Download - La educación básica en méxico

Transcript
Page 1: La educación básica en méxico

LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

La educación básica en nuestro país a partir del sexenio del entonces presidente Vicente

Fox Quesada, en un intento de darle marco jurídico se instauro la educación preescolar

como obligatoria, lo que la incluyo dentro de la educación básica y obligatoria, que a su

vez comprende la primaria (en su modalidad de internado, formal, especial, indígena,

bilingüe) y secundaria (modalidad general, técnica, telesecundaria, internado).

Si se trata de buscar tendencia comparada con otras naciones hay países que

tienen 14 años de educación básica mientras que en México son 11 años, si se considera

que la educación preescolar sea de tres años, pero cosa que es distinta a la realidad, es

decir a nuestro país le falta aterrizar, su normatividad de educación inicial, porque solo

toma en cuenta el último año y marca como edad al ingreso de 3 años.

Quedando como educación básica como la lo esencial y fundamental aquel le sea

útil para adquirir otra preparación en la vida del individuo, que es el aprendizaje de los

elementos necesarios para desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, así como

la tolerancia, respeto hacia las demás culturas, su obligatoriedad es por la que recibe a los

futuros ciudadanos.

En México el promedio de escolaridad es de 7.7 grados, y queda un 10 por ciento

de analfabetismo es aquí que se abre otra interrogante ¿Qué pasa con la educación básica

obligatoria para los niños y jóvenes entre 3 a 15 años?

Pero sin embargo los resultados son en términos de crecimiento interno en casi todos los

rubros. Pero no se olvide que no somos solo en el hemisferio por lo que tenemos que

competir comercialmente, en ideologías, etc., con otros países y poder solucionar la

pobreza, productividad.

Dato impresionante que el 25% de las escuelas del país son unitarias (tiene un

grado) o multigrado (varios grados atendidos por el mismo maestro). Aunado a la

infraestructura hay escuelas que están en instalaciones prestadas, plazas públicas,

mercados, otras más carecen de sanitarios, así como materiales educativos. Según la

Organización para el Desarrollo y la cooperación Económica, la OCDE, México requiere

Page 2: La educación básica en méxico

para su mantenimiento y renovación de edificios y adquisición de equipo básico en

educación básica 20 mil, millones de pesos.

Las fallas del sistema educativo en la educación básica. Es claro que por los

tiempos que vivimos a nivel internacional hay temas comunes, pero hace falta

descentralizarlos en tanto a su planeación, educativa por la S.E.P, ya que la

descentralización se hace por cuestiones políticas, ya que existe en el país una diversidad

de regiones y culturas endémicas que persisten en la actualidad.

Por otra parte en el país no existe una forma clara de medir la eficiencia de los

profesores solo se centra en los cursos tomados, antigüedad, preparación (dando un 70%),

y no el desempeño profesional (10%) al alumno (20%),, cabe decir que jurídicamente al

estado le corresponde dar educación, como consecuencia a los maestros, que se centra en

los alumnos, pero este proceso en gran parte le pertenece a estos actores. Pero la parte

medular es la familia, que incluye a los padres de familia o tutores, que si queremos a

tener los mejores índices de aprovechamientos es cuestión de poner a actuar con

responsabilidades para que cada quien empiece a hacer algo en pro de nuestros futuros

ciudadanos…

El gasto en educación se desaprovecha cuando se pierde en mantener burocracia y

no en mejorar la situación del maestro, escuela, equipamiento o incluso

desgraciadamente sirven para el beneficio particular de funcionarios corruptos,

“aviadores”, maestros comisionados por el sindicato que no dan clases y gobernadores

que emplean en otros ramos “más urgentes”. Tenemos un modelo educativo que carece

de una clara definición de lo que es el hombre y la persona, que también carece

desequilibrio porque privilegia la transmisión de conocimientos y cultura, y no acentúa lo

debido el aspecto formativo del ser humano y no tiene eficiencia al prepararlo para el

trabajo productivo.

La escuela no solamente debe ser reproductora de programas de estudio, sino

que debe ser un centro de crítica, de elaboración y transformación de la cultura, por ello

debe estar en un mayor contacto e interacción con la realidad social, para su

contextualización.