Download - Juegos Colombianos (La golosa)

Transcript
Page 1: Juegos Colombianos (La golosa)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

POR: Laura Valderrama Guatibonza

Sandra Velasco Cabanzo

LA PAMPLONA, GOLOSA O RAYUELA

ANTECEDENTES:

En la antigüedad, la rayuela era un laberinto en que se empujaba una piedra –es

decir, el alma– hacia la salida. Con el cristianismo, el diseño se alarga y se

simplifica hasta reproducir el plano de una basílica, pues se trata de hacer llegar el

alma –o sea empujar el guijarro– hasta el Cielo, el Paraíso, la Corona o la Gloria

Page 2: Juegos Colombianos (La golosa)

que coinciden con el altar mayor de la iglesia. Juego universal, en la costa

Atlántica y el Tolima se conoce como La peregrina.

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO:

Se dibuja en el suelo una sucesión de cuadrados de 50 cm por 50 cm: tres en

línea, numerados 1, 2 y 3; un par, numerados 4 y 5; uno sencillo con el número 6,

y luego un par numerados 7 y 8.

En seguida del último par va un rectángulo del mismo largo de los dos cuadrados

–es decir, 1 metro– y de 30 cm de ancho, con el letrero “infierno” y encima un

semicírculo que abarca la anchura del infierno y lleva la palabra “Gloria”.

El jugador que empieza lanzará, desde afuera, la piedra al primer cuadrado, y si la

logra colocar, deberá saltar en un solo pie, al segundo y tercer cuadrados, con los

dos pies a la vez por el cuarto y el quinto, de nuevo en un solo pie por el sexto,

con los dos pies a la vez por el séptimo y el octavo; pasará por el Infierno y el

Cielo en un solo pie, y así mismo deberá girar en redondo y volver al inicio,

deshaciendo lo avanzado en las mismas condiciones.

Si lo consigue, el cuadrado quedará de su propiedad, y volverá a tirar la piedra al

segundo piso, y repetirá la operación anterior, pero sin pasar esta vez por el

segundo piso, que es donde está la piedra.

Si un jugador no acierta al tirar la piedra en el espacio que le corresponde, dejará

el turno al siguiente. Lo mismo le sucederá si en los saltos toca una raya o se

equivoca.

Cuando un jugador recupere el turno, reemprenderá su marcha a partir de donde

la había dejado anteriormente. A medida que los cuadrados van quedando

reservados por sus dueños, los saltos de los jugadores se hacen más largos y

difíciles; por eso, cuando no se pueden alcanzar, el jugador puede pedir permiso

al dueño para usar una oreja como descanso, tanto de ida como de venida.

Ganará el juego quien logre completar el recorrido completo de ocho cuadros o

espacios.

MODALIDADES Y RETOS:

El nivel de dificultad del juego aumenta con el tamaño de los cuadros y con la

condición de “prestar oreja” o no hacerlo cuando un jugador debe hacer un salto

demasiado largo.

Page 3: Juegos Colombianos (La golosa)

NÚMERO DE PARTICIPANTES Y OTRAS CONDICIONES:

Cuatro jugadores es un buen número, con el fin de evitar largas colas de espera,

ya que se juega por turnos.

ELEMENTOS PARA PRACTICARLO:

Una tiza para marcar el suelo y una piedra pequeña para lanzar hacia los cuadros.

EN LA ACTUALIDAD

Page 4: Juegos Colombianos (La golosa)

MATERIAL:

Piedras pequeñas, terreno de juego: zona llana de unos 7x5 metros de superficie.

Se marca en el suelo. Se dibujan los cuadros, enumerando los cuadros (medidas

de 80 a 100 centímetros de área.

PARTICIPANTES:

Varios, no hay limite

DESCRIPCIÓN:

El jugador se sitúa a una línea de 4 metros de distancia desde dicho dibujo para

lanzar la piedra. Un jugador lanza su piedra al cuadro primero. Salta a la pata coja

ese cuadro, después pasa al tercero y continúa así hasta el final. En las casillas

cinco y nueve descansa apoyando los dos pies. Para regresar se da la media

vuelta y avanza recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza

la piedra a la segunda casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por

no lanzar la piedra al lugar que corresponde o por pisar mal (pisa una raya),

vuelve a empezar. Si consigue completar el cuadro completo, marca una casilla en

la que los demás jugadores no pueden pisar pero el sí.

DURACIÓN:

Tendrá una duración diferente, dependiendo del número de jugadores y la

habilidad en el juego

REFERENCIAS

http://www.patrimoniocultural.gov.co/patrimonio-inmaterial/expresiones-y-

relatos/148.html

Tomado de ¡Jóvenes, a jugar! Juegos de barrio en Bogotá, elaborado por la

Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 2003.

http://juegosdecorozal.blogspot.com/