Download - JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

Transcript
Page 1: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA EN PRIMIGESTAS

ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES

AUTOR:

JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE

ANA CRISTINA RODRIGUEZ MARQUEZ

TUTOR: DRA. CARMEN MOSQUERA HERRERA

GUAYAQUIL, MAYO, 2019

Page 2: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA EN PRIMIGESTAS

ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES

AUTOR:

JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE

ANA CRISTINA RODRIGUEZ MARQUEZ

TUTOR: DRA. CARMEN MOSQUERA HERRERA

GUAYAQUIL, MAYO, 2019

Page 3: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA EN PRIMIGESTAS ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES

AUTOR/ ES: Jessica Tenorio Ponce

Ana Rodriguez Marquez

REVISORES: Dra. Carmen Mosquera Herrera Dr.Jorge Eduardo Vera Muthre

Jorge INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECOLOGIA

PALABRAS CLAVE: Adolescente, Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp.

RESUMEN La preeclampsia es un trastorno multifactorial propia del embarazo que se

presenta a partir de las 20 semanas de gestación. Objetivos generales. Determinar la incidencia de preeclampsia severa en primigestas adolescentes factores de riesgo y complicaciones atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo del 2015 al 2018. Éste trabajo de investigación está basado en un estudio Retrospectivo, Descriptivo no experimental. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas da cada paciente atendida en el área toco-quirúrgica con diagnóstico de preeclampsia en el periodo establecido. El universo fue de 724 casos correspondientes al periodo de tiempo que incluye los años 2015 al 2018.Se detectó que del total de casos el 49% presentaron preeclampsia leve y el 51 % preeclampsia severa, la edad donde se detectaron mayor número de casos fue el rango de 17-19 años con el 67 % del total. El 71 % de las gestantes eran primigestas y el 29 % multíparas. Se concluye que la nuliparidad, la edad y controles prenatales insuficientes tienen asociación estadísticamente significativa con la presencia de preeclampsia en adolescentes atendidas en hospital Matilde Hidalgo de Procel durante los periodos 2015 a 2018.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR:

Jessica Alexandra Tenorio

Ponce

Teléfono: 0959762872

E-mail. [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina

Teléfono:

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

IV

Page 5: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

V

ANEXO 6

Page 6: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

VI

Page 7: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

VII

Page 8: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

VIII

Page 9: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

IX

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO:

Por ser mi creador, el motor de mi vida, por no haber dejado que me rinda en

ningún momento e iluminarme para salir adelante, porque todo lo que tengo, lo

que puedo y lo que recibo es regalo que él me ha dado.

A MIS PADRES:

Por apoyarme siempre y estar junto a mí cuando lo necesito, por ser un

excelente padre DAVID TENORIO, mi madre FRANCISCA PONCE, por ser la

mejor del mundo y por desempeñar muy bien su rol, mi segunda madre

QUERIDA CEDEÑO por sus múltiples oraciones y bendiciones que me otorgaba

día a día para que todo me fuera bien.

A MI HERMANA:

MARIA BELEN TENORIO PONCE por incluirme siempre en sus oraciones y

darme fuerzas cuando las necesitaba.

A MI COMPAÑERA DE TESIS:

ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy

buenas amigas, a pesar de lo sucedido esto es por ella también.

A MI NOVIO:

CARLOS BOHORQUEZ por entenderme en todo, siendo un apoyo

incondicional en mi vida.

A MI TUTORA:

la DRA CARMEN MOSQUERA por el apoyo y confianza que me ha brindado,

así como también el interés y sus sabios conociminetos que aportaron para mi

Proyecto.

A TODOS MIS FAMILIARES:

Y a todo aquel que de una u otra manera estuvieron pendientes del desarrollo

de mi trabajo de graduación.

Page 10: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

X

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo le agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el

transcurso de la vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito

las metas propuestas.

Dicen que la mejor herencia que nos pueden dejar los padres son los estudios,

sin embargo, no creo que sea el único legado del cual me siento muy

agradecida, mis padres me han permitido trazar mi camino y caminar con mis

propios pies. Ellos son los pilares de mi vida, que con su esfuerzo y dedicación

me ayudaron a culminar la carrera universitaria y me dieron el apoyo suficiente

para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible, gracias por todo lo

que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos, los amo.

Page 11: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XI

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................ XV

INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

CAPITULO l .............................................................................................................. 3

1. EL PROBLEMA.................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 5

1.3.1. Objetivos generales: ...................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 5

1.5 DELIMITACIÓN ................................................................................................. 6

1.6 VARIABLES. ...................................................................................................... 6

1.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 7

1.7 HIPOTESIS. ....................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO .............................................................................................. 8

2.1 TEORIA GENERALES ....................................................................................... 8

2.1.1. DEFINICIÓN .................................................................................................. 8

2.1.2 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 9

2.1. 2.1 Preeclampsia leve ....................................................................................... 9

2.1.2.2 Preeclampsia severa. .................................................................................. 9

2.1.3 ETIOLOGÍA. ................................................................................................. 10

2.1.4 FISIOPATOLOGÍA. ....................................................................................... 11

2.1.5 CUADRO CLINICO. ...................................................................................... 12

Page 12: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XII

2.1.6 EPIDEMIOLOGIA ......................................................................................... 14

2.1.7 DIAGNOSTICO ............................................................................................. 14

2.1.7.1 PRUEBAS DIAGNOSTICAS .................................................................. 15

2.1.8 EVALUACIÓN DEL BIENESTAR FETAL .................................................. 16

2.1.8.1 Ultrasonografía Obstétrica ..................................................................... 16

2.1.8.2 Monitorización cardiotocográfica ............................................................ 17

2.1.9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ................................................................ 17

2.1.10 PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA ...................................................... 18

2.1.11 MANEJO Y TRATAMIENTO. .................................................................. 19

2.1.11.1 Terminación del Embarazo .................................................................. 19

2.1.11.2 Medidas no farmacológicas en el tratamiento de preeclampsia............ 20

2.1.11.3 Medidas terapéuticas en la emergencia hipertensiva ........................... 21

2.1.11.4 Cuidados Postparto en pacientes Preeclámpticas ............................... 22

2.2 TEORIAS SUSTANTIVAS ............................................................................ 23

2.2.1 FACTORES DE RIESGOS ....................................................................... 23

2.2.2 COMPLICACIONES ................................................................................. 24

2.2.2.1 Eclampsia .............................................................................................. 24

2.2.2.2 Manejo y Tratamiento de Eclampsia ...................................................... 26

2.2.2.3 Contraindicaciones en el uso del sulfato de magnesio. .......................... 26

2.2.2.4 Prevención de la Eclampsia ................................................................... 27

2.2.3 Síndrome de HELLP. ................................................................................ 27

2.2.3.1 El manejo terapéutico ............................................................................ 28

2.2.3.2 Pronostico del síndrome de Hellp........................................................... 28

2.3 REFERENCIAS EMPÍRICAS. ...................................................................... 29

CAPITULO III: .................................................................................................... 31

Page 13: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XIII

3. MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 31

3.1 METODOLOGIA .......................................................................................... 31

3.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DEL TRABAJO ................................. 31

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................ 31

3.2.1 Universo:................................................................................................... 31

3.2.2 Muestra: .................................................................................................... 31

3.3 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ................................................ 31

3.4 VIABILIDAD ................................................................................................. 32

3.5 TIPO DE INVESTIGACION .......................................................................... 32

3.6 RECURSOS HUMANO Y FISICOS ............................................................. 33

3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................... 33

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS. ............................................................. 33

CAPITULO IV. ................................................................................................... 34

4.RESULTADOS ............................................................................................... 34

4.1 DISCUSIÓN ................................................................................................. 40

CAPITULO V ...................................................................................................... 41

5.CONCLUSIONES ........................................................................................... 41

5.1 RECOMENDACIONES ................................................................................ 42

CAPITULO VI .................................................................................................... 43

6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 43

ANEXOS .......................................................................................................... 48

Plan de Estrategia Educativa ............................................................................ 48

Page 14: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XIV

INDICE DE TABLAS

Paginas

Cuadro #1. Distribución según clasificación de la Preeclampsia 34

Cuadro #2. Edad de Gestantes adolescentes con diagnóstico de

Preeclampsia Severa

35

Cuadro #3. Factores de riesgo asociados a preeclampsia en

embarazos adolescentes

36

Cuadro #4. Estado de gestación de las adolescentes con

preeclampsia severa

37

Cuadro #5. Complicaciones maternas asociadas a preeclampsia

en adolescentes embarazadas

38

Cuadro #6. Distribución de las complicaciones neonatales 39

Page 15: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA EN PRIMIGESTAS

ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

Autor: Jessica Alexandra Tenorio Ponce, Ana Cristina Rodríguez Márquez

Tutor: Dra. Carmen Mosquera Herrera

RESUMEN

La preeclampsia es un trastorno multifactorial propia del embarazo

que se presenta a partir de las 20 semanas de gestación. De

acuerdo al grado de severidad se clasifica en preeclampsia leve,

con presión arterial de mayor o igual a 140/90 más proteinuria en

24 horas mayor de 300 miligramos, y Preeclampsia severa cuando

la presión es mayor o igual a 160/110 y se evidencia alteraciones

neurológicas.

Constituye un gran problema de salud pública y una de las

principales causas de mortalidad materna y neonatal en Ecuador

y en en muchos países del mundo. Teniendo como principal factor

de riesgo la genética, antecedentes patológicos personales y

familiares de preeclampsia, primigestas con edad entre 17 a 19

años que tienen además un deficiente control prenatal. siendo la

complicación más grave el síndrome de Hellp y el retardo de

crecimiento intrauterino

Page 16: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XVI

Objetivos generales. Determinar la incidencia de preeclampsia

severa en primigestas adolescentes factores de riesgo y

complicaciones atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de

Procel durante el periodo del 2015 al 2018.

Objetivos específicos: Identificar los casos de pacientes con

preeclampsia severa, Establecer los factores de riesgos asociadas

en primigestas, Caracterizar la clínica de la preeclampsia severa y

sus complicaciones. Éste trabajo de investigación está basado en

un estudio Retrospectivo, Descriptivo no experimental. Los datos

se obtuvieron de las historias clínicas da cada paciente atendida

en el área toco-quirúrgica con diagnóstico de preeclampsia en el

periodo establecido.

El universo fue de 724 casos correspondientes al periodo de

tiempo que incluye los años 2015 al 2018.Se detectó que del total

de casos el 49% presentaron preeclampsia leve y el 51 %

preeclampsia severa, la edad donde se detectaron mayor número

de casos fue el rango de 17-19 años con el 67 % del total. El 71 %

de las gestantes eran primigestas y el 29 % multíparas. Se

concluye que la nuliparidad, la edad y controles prenatales

insuficientes tienen asociación estadísticamente significativa con

la presencia de preeclampsia en adolescentes atendidas en

hospital Matilde Hidalgo de Procel durante los periodos 2015 a

2018.

Palabras Clave: Adolescente, Preeclampsia, Eclampsia,

Sindrome de Hellp.

Page 17: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XVII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA SEVERA EN PRIMIGESTAS

ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

Autor: Jessica Tenorio Ponce, Ana Rodríguez Márquez

Tutor: Dra. Carmen Mosquera Herrera

ABSTRACT

Preeclampsia is a multifactorial disorder typical of pregnancy that

occurs after 20 weeks of gestation. According to the degree of severity,

it is classified as mild preeclampsia, with blood pressure greater than

or equal to 140/90 plus proteinuria in 24 hours greater than 300

milligrams, and severe preeclampsia when the pressure is greater than

or equal to 160/110 and is evidenced neurological alterations.

It constitutes a great problem of public health and one of the main

causes of maternal and neonatal mortality in Ecuador and in many

countries of the world. Having as main risk factor genetics, personal

and family pathological history of preeclampsia, primigrams with age

between 17 to 19 years that also have a poor prenatal control. being

the most serious complication Hellp syndrome and intrauterine growth

retardation

Page 18: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

XVIII

General objectives. Determine the incidence of severe preeclampsia

in early adolescent risk factors and complications attended in Matilde

Hidalgo de Procel Maternity during the period from 2015 to 2018.

Specific objectives: To identify the cases of patients with severe

preeclampsia, to establish the associated risk factors in primigraves, to

characterize the clinic of severe preeclampsia and its complications.

This research work is based on a retrospective, non-experimental

descriptive study. The data were obtained from the clinical records of

each patient attended in the toco-surgical area with diagnosis of

preeclampsia in the established period.

The universe was 724 cases corresponding to the period of time that

includes the years 2015 to 2018. It was detected that of the total of

cases 49% had mild preeclampsia and 51% severe preeclampsia, the

age where most cases were detected was the range of 17-19 years with

67% of the total. 71% of pregnant women were primitive and 29% were

multiparous. It is concluded that nulliparity, age and insufficient prenatal

controls have a statistically significant association with the presence of

preeclampsia in adolescents treated at the Matilde Hidalgo de Procel

hospital during the periods 2015 to 2018.

Keywords: Adolescent, Preeclampsia, Eclampsia, Hellp syndrome.

Page 19: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

1

INTRODUCCION

La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo se presenta a

partir de las 20 o más semanas con cifras sistólicas iguales o superiores a 140

mm/hg, y valores diastólicos iguales o superiores 90 mm/hg, más la presencia

proteinuria más de 300 miligramos en orina recolectada en 24 horas, o tirilla

reactiva +, las manifestaciones clínicas de esta patología pueden darse

además durante el trabajo de parto e inclusive en el puerperio mediato o

tardío.

De acuerdo al grado de severidad se clasifica en: Preeclampsia leve. Se

presenta en aquellas pacientes con presión arterial sistólica menor a 160

mmHg y presión arterial diastólica inferior a 110 mmHg, más presencia de

proteinuria en tirilla reactiva correspondiente a una +, o proteinuria en 24 horas

mayor a 300 miligramos, sin evidencia de alteraciones sistémicas.

Preeclampsia severa. Cuando se evidencia en la gestante presión arterial

sistólica mayor a 160 mmHg, y presión arterial diastólica por arriba de 110

mmHg, más alteraciones a nivel hepático, renal, pulmonar, cerebral,

coagulación. (1)

Diversos hallazgos nos permiten conocer las características

fisiopatológicas y clínicas de la Preeclampsia, la cual ayuda a establecer su

detección temprana y plantear medidas preventivas, sin embargo, dentro de

las 3 primeras causas de mortalidad materna a nivel mundial la preeclampsia

se encuentra con una incidencia más elevada que otras complicaciones

obstétricas como son la hemorragia postparto y la sepsis.

Page 20: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

2

La Organización Mundial de la Salud establecen que la preeclampsia y la

eclampsia son responsables entre el 10- 15 % de las muertes maternas. Las

adolescentes que viven en países en vía de desarrollo con índice de pobreza

tienen tasas más elevadas de muertes maternas y neonatales, esto se debe

principalmente al desinterés que muestra un número significativo de gestantes

a la prevención de patologías es necesario mencionar el informe tardío que se

realiza en ocasiones desde centros de menor complejidad hacia unidades de

segundo y tercer nivel. (2)

En Latino América y el Caribe la preeclampsia es la causante de 24,7% de

las muertes maternas y en Estados Unidos se ha originado un aumento de su

incidencia de 25% en las últimas dos décadas.

Entre los factores de riesgo para el desarrollo preeclampsia se citan: la edad

al momento de la gestación, numero de paridad, presencia de enfermedades

sistémicas, presencia de un índice de masa corporal elevado. (1)

La prevención inicial, diagnóstico y seguimiento de las complicaciones de

la preeclampsia requiere el conocimiento de la evolución del embarazo en sus

estadios iniciales, el reconocimiento precoz del inicio de la enfermedad y

manejo de la sintomatología en sus estadios más graves lo cual permitirá que

decrezca la morbimortalidad tanto en la madre como en el feto. (3)

El problema planteado en esta investigación es el incremento de casos de

preeclampsia severa en primigestas adolescentes sus factores de riesgos y

sus complicaciones durante el periodo del 2015 al 2018 en la Maternidad

Matilde Hidalgo de Procel.

Page 21: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

3

Proponiendo así un plan estrategia de prevención con programas

educativos acerca de la preeclampsia y sus complicaciones durante el

embarazo parto y postparto.

CAPITULO l

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estadísticamente La Organización Mundial de la Salud establecen que la

preeclampsia y la eclampsia son responsables entre el 10- 15 % de las

muertes maternas. Las tasas de incidencia solo para preeclampsia severa en

los Estados Unidos, Canadá y la Europa Occidental, va desde el 2 al 5 %

originando un aumento en las últimas dos décadas, constituyendo así la cuarta

causa de mortalidad materna.

El Ministerio de Salud Publica expresan que en conjunto la preeclampsia y

eclampsia desde el 2006 hasta el 2014 fueron las principales responsables de

la mortalidad en gestantes y puérperas correspondiendo al 27 % del total.

Esta patología gineco-obstétrica severa, es una de las principales causas

de morbimortalidad materna fetal en el Ecuador y la mayor parte de los países

latinoamericanos, su tasa varía entre 5% y 10% en los países desarrollados

pero estas cifras pueden alcanzar un 18% en algunos países en vías de

desarrollo y representa en ocasiones entre el 40% y 80% de las muertes

maternas.

Page 22: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

4

De acurdo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), las

embarazadas tienen derecho a recibir una atención integral, preferencial

oportuna con calidad, durante el embarazo parto y post parto, fortalecer

diversas formas asertivas eficaces saludable para promover el buen vivir en

las adolescentes embarazadas

El problema planteado en esta investigación es el incremento de casos de

preeclampsia severa en primigestas adolescentes sus factores de riesgos y

complicaciones presentados durante el periodo del 2015 al 2018 en la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de preeclampsia severa en primigestas adolescentes

factores de riesgo y complicaciones atendidas en la maternidad Matilde

Hidalgo de Procel?

Problemas Derivados.

¿Cuáles son los casos de pacientes con preeclampsia severa atendidas en

la maternidad Matilde hidalgo de procel?

¿Cuáles son los factores de riesgos asociados en primigestas adolescentes

en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel?

¿Cuál es la clínica de la preeclapsia severa y sus complicaciones en

primigestas adolescentes atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de

Procel?

Page 23: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Objetivos generales:

Determinar la incidencia de preeclampsia severa en primigestas

adolescentes factores de riesgo y complicaciones atendidas en la Maternidad

Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo del 2015 al 2018

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Identificar los casos de pacientes con preeclampsia severa atendidos en la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

2. Establecer los factores de riesgos asociadas en primigestas adolescentes en

la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

3. Caracterizar la clínica de la preeclampsia severa y sus complicaciones en

primigestas adolescentes atendidos en la Maternidad Matilde Hidalgo de

Procel.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación busca identificar las complicaciones más

frecuentes en las primigestas adolescentes con diagnóstico de preeclampsia

severa determinar su relación con los factores de riesgo y su incidencia en

gestantes ingresada en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Se justifica esta investigación a través de un plan de estrategia educativa,

mediante charlas, y videos, que incentiven a las adolescentes a una mejor

calidad de vida.

Page 24: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

6

1.5 DELIMITACIÓN

El estudio investigativo se realizó en la Ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas en la Maternidad Matilde Hidalgo.

Área: Ginecología

Línea de investigación: Trastornos Hipertensivos

Sublínea: Perfil epidemiológico Poblaciones vulnerables Conocimientos,

actitudes y prácticas del personal de salud Educación y comunicación Nuevas

tecnologías Sistemas de referencia y contra referencia Complicaciones y

secuelas Impacto psicosocial.

1.6 VARIABLES.

Variable Independiente

• Preeclampsia Severa

Variable Dependientes

• Adolescente Primigesta, Complicaciones

Variables intervinientes

• Factores de riesgos

Page 25: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

7

1.6.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DEFINICION

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Variables

Independiente

Preeclampsia

Severa

Hipertensión que se

presenta solo en

mujeres

embarazadas a partir

de las 20 semanas de

gestación.

Presión Arterial

Proteinuria

-Diastólica

110/mmHg.

-Sistólica

160/mmHg

Historia

Clínica

Variables

Dependiente.

Adolescente

Primigesta

Problema de salud en

la actualidad por su

elevada incidencia, la

OMS la define como

la etapa que

transcurre durante el

segundo decenio de

la vida.

Edad

Etapa temprana

10-14 años.

Etapa tardía de

15 -19 años

Historia

Clínica

Complicaciones

SINDROME DE

HELLP

Es la presencia de

hemolisis elevación

de enzimas hepáticas

Bilirrubina

Plaquetas TGO

TGP ,Enzimas

hepáticas

Estadio l

Estadio ll

Estadio lll

Historia

Clínica

Variables

Intervinientes

Factores

De riesgos

Son los factores

que predisponen a la

embarazada con

diagnóstico de

preeclampsia severa

Grupo etario.

Edad

gestacional

Paridad

Antecedentes de

hipertensión

previo al

embarazo.

Hipertensión

arterial

-Edad <18 años

y > 35 años -

Primigestas

Historia

Clínica.

1.7 HIPOTESIS.

Al determinar la incidencia de preeclampsia severa se puede relacionar los

factores de riesgo y complicaciones observados en la mayoría de las

primigestas adolescentes atendidas con este diagnóstico en la Maternidad

Matilde Hidalgo.

Page 26: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

8

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 TEORIA GENERALES

2.1.1. DEFINICIÓN

La Preeclampsia está definida clásicamente que se presenta a partir de las

20 semanas, aunque se menciona ciertos casos en que se manifiesta antes en

presencia de enfermedad trofoblastica, embarazo múltiple. (4)

La presencia en la gestante que curse 20 o más semanas gestación de

valores sistólicos iguales o mayores a 140 mm/hg, y valores diastólicos 90

mm/hg o superiores, son diagnósticos de hipertensión arterial gestacional, se

denomina proteinuria al hallazgo de valores de proteinuria igual o mayores de

300 miligramos en orina de 24 horas, o presencia de proteinuria en tirilla

reactiva de orina (+ o más) realizada en dos tomas distintas con intervalo de 4

a 6 horas, la combinación de hipertensión gestacional, proteinuria, edad

gestacional mayor de 20 años son diagnósticos de preeclampsia. (5)

El inicio de la enfermedad se caracteriza por ser asintomático, existiendo

disminución de la perfusión junto con isquemia e hipoxia en la placenta, lo cual

origina el infarto de vellosidades incrementándose simultáneamente el número

de mediadores enzimáticos presentes en la circulación sanguínea.

Esto provocan una fase de inflamación persistente a nivel endotelial

predisponiendo a la presencia posterior de vasoconstricción, disminución de

volumen circulatorio y alteración en la coagulación caracterizándose este

periodo como el sintomático de la enfermedad. (6)

Page 27: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

9

La presencia de cefalea, dolor en hipocondrio derecho o epigastrio,

alteraciones visuales, son signos de alarma que indica la inminencia de

convulsiones, la paciente diagnosticada con preeclampsia severa requiere

generalmente medicación anticonvulsiva en este caso el sulfato de magnesio,

junto con medicamentos antihipertensores, considerando además la

interrupción de la gestación independiente de la edad gestacional. (5)

Estudios realizados por la O.M.S., establecieron que la preeclampsia y la

eclampsia son responsables de aproximadamente 50.000 muertes obstétricas

cada año, y del total de las causas de mortalidad en gestantes ocupa el primer

lugar superando a otras complicaciones como son: la sepsis, hemorragia

postparto, se estableció una mayor incidencia de preeclampsia junto con sus

complicaciones en aquellas naciones subdesarrolladas en comparación a

aquellas naciones con elevado nivel de vida. (7)

2.1.2 CLASIFICACIÓN

De acuerdo a el grado de severidad se clasifica en:

2.1. 2.1 Preeclampsia leve

Se presenta en aquellas pacientes con presión arterial sistólica menor a 160

mmHg y presión arterial diastólica inferior a 110 mmHg, más presencia de

proteinuria en tirilla reactiva correspondiente a una +, o proteinuria en 24 horas

mayor a 300 miligramos, sin evidencia de alteraciones sistémicas. (1)

2.1.2.2 Preeclampsia severa.

cuando se evidencia en la gestante presión arterial sistólica mayor a 160

mmHg, y presión arterial diastólica por arriba de 110 mmHg, más alteraciones

a nivel hepático, renal, pulmonar, cerebral, coagulación, etc. (8)

Page 28: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

10

La presentación de preeclampsia puede ser antes de cumplir las 34 semanas

de gestación (preeclampsia precoz), o posterior a ellas, incluso durante el parto

o el puerperio (preeclampsia tardía), la fisiopatología de estas dos entidades

es diferente, en la precoz encontraremos datos correspondientes a

insuficiencia en la placenta como son: flujo doppler alterado en las arterias

uterinas, desbalance entre los factores angiogenicos y antiangiogenicos,

restricción del crecimiento intrauterino fetal, en la preeclampsia tardía

intervienen una serie de factores riesgo presentes en la gestante como son:

obesidad mórbida, hipertensión arterial crónica, síndrome metabólico. (9)

Cierto número de pacientes durante las 6 semanas posteriores al nacimiento

fueron reingresadas por presentar sintomatología correspondiente a

preeclampsia postparto de tipo tardío. (10)

2.1.3 ETIOLOGÍA.

La naturaleza exacta del acontecimiento principal que causa la

preeclampsia/eclampsia sigue siendo desconocida se considera de origen

multifactorial

Entre los mecanismos que intervienen en el desarrollo de la preeclampsia

podemos citar los siguientes:

Elemento genético

Inadecuada respuesta de la embarazada a las modificaciones cardiacas,

vasculares, de la gestación normal, Intolerancia entre los componentes de la

madre, padre, feto. Inadecuada oleada trofoblastica en los vasos uterinos. (11)

Page 29: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

11

2.1.4 FISIOPATOLOGÍA.

La fisiopatología de la preeclampsia eventualmente implica muchos factores

maternos fetales y neonatales, durante el embarazo ocurre un aumento de flujo

a nivel uterino el cual permite el desarrollo fetal, los cambios en la circulación

de los vasos uterinos ocurren por sustitución de los elementos musculares y

elásticos a nivel de las arterias espiraladas por el trofoblasto, se produce

inicialmente una primera invasión trofoblastica en el periodo de 6 a 8 semanas

pudiendo prolongarse hasta la semana 12, suspendiéndose temporalmente el

proceso para reaparecer en la semana 18, sin embargo esto no ocurre

adecuadamente en las gestantes con preeclampsia. (1)

Antes de que ocurra la fecundación con el subsiguiente embarazo, se

produce una respuesta inflamatoria a causa de que se encuentran presentes a

nivel del aparato genital de la mujer semen que contiene en su interior

antígenos paternos los cuales en conjunto con citoquinas del líquido seminal

dan origen a un proceso inflamatorio a nivel del útero, mujeres que se

expusieron al esperma antes de la gestación por breve tiempo presentaron

mayor posibilidad de desarrollar preeclampsia se considera que ocurre por una

reacción anormal de la mujer a los antígenos del hombre ocurriendo esto

principalmente en aquellas pacientes primigestas o quienes tienen múltiples

parejas sexuales. (6)

El inicio de la enfermedad se caracteriza por ser asintomático, existiendo

disminución de la perfusión junto con isquemia e hipoxia en la placenta, lo cual

origina a la vez el infarto de vellosidades incrementándose simultáneamente el

número de mediadores enzimáticos presentes en la circulación sanguínea,

Page 30: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

12

estos provocan una fase de inflamación persistente a nivel endotelial

predisponiendo a la presencia posterior de vasoconstricción, disminución de

volumen circulatorio y alteración en la coagulación caracterizándose este

periodo como el sintomático de enfermedad. (6)

Existe en la preeclampsia cambios enzimáticos que influyen en la génesis

de óxido nítrico, lo cual a su vez provoca el descenso en los niveles de

prostaciclina e incremento del A2 tromboxano, lo que ocasiona

vasoconstricción le lecho vascular periférico y además incremento de

resistencia periférica, estas alteraciones repercuten negativamente en la

circulación útero placentaria y es responsable a nivel del feto de la restricción

en el crecimiento intrauterino, así como también de la sintomatología materna.

2.1.5 CUADRO CLINICO.

La preeclampsia se presenta inicialmente como asintomática en la mayoría

de las gestantes, y se detecta principalmente durante los controles prenatales,

al verificar la presión arterial elevada junto con la proteinuria. (12)

Proteinuria durante el embarazo se produce proteinuria fisiológica cuyo valor

según el método de detección empleado varia sus cifras, la determinación por

tirilla reactiva de orina (método cualitativo) nos da un valor igual o inferior a 15

mg/mmol, el análisis de proteínas en orina de 24 horas (método cuantitativo)

alcanza un valor fisiológico máximo de 260 mg/día en el tercer trimestre, se ha

demostrado que las cifras de proteinuria se incrementan en la deambulación,

bipedestación, por lo que se recomienda para confirmación del diagnóstico

utilizar el método de recolección de orina en 24 horas. (10)

Page 31: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

13

Se considera proteinuria patológica a la presencia de valores iguales o

superiores de 30 mg/mmol en tirilla reactiva (una cruz o más), o a las cifras de

300 mg o más en orina de 24 horas, diversos estudios señalan que la presencia

dos cruces o más tiene una sensibilidad del 92 % para la detección en

gestantes de proteinuria superior de 300 miligramos en 24 horas. (10)

diversos estudios han demostrado que aproximadamente el 10% de

embarazadas con sintomatología de preeclampsia, y el 20 % de las gestantes

que presenta eclampsia no presentan proteinuria patológica. (2)

Si la gestante presenta cualquiera de estos síntomas: acufenos, cefalea,

alteraciones visuales, dolor epigástrico, tinnitus, o modificaciones en los valores

de función renal (urea, creatinina, ácido úrico), función hepática (tgo, tgp,

bilirrubina), disminución plaquetas podemos prescindir de la presencia de

proteinuria para el diagnóstico de preeclampsia. (5)

La presencia de valores tensionales sistólicos mayores a 140 mm/hg, y

valores diastólico iguales o mayores a 90 mm/hg se considera como

hipertensión gestacional, la medición puede ser con la embarazada sentada y

el brazo en el cual se realiza la medición situado a la altura del corazón,

utilizando un brazalete de tensiómetro que cubra 1.5 veces la circunferencia de

la extremidad utilizada para la medición, si la gestante esta acostada se

recomienda la posición en decúbito lateral izquierdo para la toma de presión

arterial, por motivo que en el decúbito supino la compresión de la aorta y cava

por el útero grávido provoca hipotensión. (13)

La presencia de todos los criterios mencionados o solo uno de ellos puede

determinar si es una preeclampsia típica o atípica, se observaron casos en que

Page 32: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

14

gestantes presentaron síntomas de preeclampsia o eclampsia sin que existiera

previamente hipertensión o proteinuria. (10)

2.1.6 EPIDEMIOLOGIA

La enfermedad hipertensiva gestacional es una de las complicaciones

obstétricas médicas en diversos países del mundo estableciendo la principal

causa de morbilidad y mortalidad materna fetal y neonatal,

La frecuencia muestra gran variabilidad afecta aproximadamente el 5 % al

10% de las gestantes, de este total 70 % corresponden hipertensión

gestacional preeclampsia, y el 30% se deben hipertensión arterial crónica. (14)

Se considera a nivel mundial a la preeclampsia como el principal motivo

internación de pacientes en las áreas de terapia intensiva obstétrica. (4)

En nuestro país los datos estadísticos presentados por el Ministerio de Salud

Publica enuncian que la preeclampsia y la eclampsia son las primeras causas

de mortalidad en gestante y puérperas con un 27% de total a pesar de diversos

programas de capacitación y creación de guías prácticas clínica esta incidencia

se conservó en el 2016, año en el que se reportó 27 muertes maternas por

complicaciones de preeclampsia con un 27% del total de muertes maternas

(15)

2.1.7 DIAGNOSTICO

Diversas investigaciones has expresado la utilidad de solicitar pruebas de

laboratorio en aquellas pacientes con riesgo elevado de preeclampsia, basados

en los hechos que los valores del marcador antiangiogenico tirosina kinasa

aumenta entre las 4 a 5 semanas previas al inicio de la sintomatología, con

Page 33: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

15

disminución del factor proangiogenico de crecimiento placentario entre las 9 a

11 semanas anteriores a la presentación de la proteinuria e hipertensión.

Se ha utilizado además el doppler de arterias uterinas en el intervalo de las

semanas 11 a 14 de embarazo reportando una sensibilidad del 47.8 en la

predicción de preeclampsia, el uso de estas pruebas combinadas no es

recomendable realizarlo en gestantes que por sus antecedentes tienen escaso

o nulo riesgo de presentar preeclampsia. (3)

2.1.7.1 PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Exámenes De Laboratorio

Esta indicado solicitar en toda paciente con diagnóstico de preeclampsia los

siguientes exámenes: hemoglobina, hematocrito, recuento plaquetario,

creatinina, urea, enzimas hepáticas tgo, tgp, bilirrubina, deshidrogenasa láctica,

colesterol, triglicéridos, determinación de proteinuria en orina de 24 horas. Se

recomienda valoración oftalmológica de fondo de ojo, electrocardiograma para

observar la actividad cardiaca materna, y valoración de la función renal. (2)

Indicaciones para estudios imagenologicos

Ultrasonografía hepática: se indica ante la evidencia de dolor en el

hipocondrio derecho o en el epigastrio, permite investigar la presencia de

hematoma subcapsular hepático.

Tomografía cerebral: en las siguientes circunstancias convulsiones

persistentes, evidencia de déficit sensitivo o motor, coma persistente posterior

a una convulsión, sospecha de alteraciones hemorrágicas o isquémicas.

Doppler Arterias Uterinas: un alto porcentaje de las pacientes con riesgo

elevado de desarrollar preeclampsia presentan entre las 20 a 24 semanas

Page 34: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

16

alteraciones en la circulación de la arteria uterina, el estudio en este periodo de

tiempo permite predecir la aparición de preeclampsia durante el curso del resto

embarazo. (3)

Marcadores bioquímicos

Proteína plasmática A asociada al embarazo: se origina en el trofoblasto y

pasa a la circulación, interviene en la regulación paracrina y autocrina de la

irrupción trofoblastica hacia la decidua.

Forma soluble de la tirosina cinasa 1: su unión a otros factores ocasiona que

se altere su funcionamiento ocasionando disfunción del endotelio

Endoglobina soluble: sus valores están aumentados en la circulación de las

gestantes preeclámpticas

PIGF: relacionado con los factores endoteliales de crecimiento, sus valores

son bajos en las embarazadas que no desarrollaran preeclampsia

Proteína placentaria 13: Sus valores son extremadamente bajos en las

embarazadas que desarrollaran preeclampsia. (16)

2.1.8 EVALUACIÓN DEL BIENESTAR FETAL

Mediante las siguientes pruebas que permiten establecer el estado del feto

2.1.8.1 Ultrasonografía Obstétrica

Nos brinda datos acerca de la ganancia de peso fetal según el percentil y el

diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino en las últimas semanas del

segundo trimestre y primeras semanas del tercero, la disminución del líquido

amniótico es consecutiva a alteración en los flujos de la circulación fetal con

reducción de la perfusión en el flujo de la arteria renal, la utilización del perfil

Page 35: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

17

biofísico nos permite evaluar en el feto su actividad respiratoria, tono,

frecuencia cardiaca, cantidad del líquido amniótico, frecuencia cardiaca. (10)

2.1.8.2 Monitorización cardiotocográfica

Permite evaluar el estado fetal atravez del registro de la frecuencia cardiaca

del feto, además registra los movimientos fetales, y la presencia de actividad

uterina contráctil. (10)

2.1.9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hígado graso agudo de la gestación: Esta patología es de rara presentación,

ocurre en las últimas semanas del embarazo, la paciente presenta los

siguientes síntomas: tinte ictérico, malestar, náuseas, vómitos, dolor en

epigastrio, elevación térmica no cuantificada, y más adelante síntomas de

hipoglicemia con alteraciones de la coagulación.

Hipertensión Crónica: A causa de los cambios fisiológicos que ocurren en

las primeras semanas del embarazo, la paciente con antecedentes de

hipertensión puede presentar cifras tensionales durante las primeras semanas

de gestación, con elevación de la presión sistólica y diastólica en el segundo y

tercer trimestre del embarazo. (17)

Purpura Trombotica Trombocitopenica: La presencia de Plaquetopenia

grave más elevación térmica desde el inicio de la enfermedad permite

sospechar de esta patología.

Brotes Lupicos: en la exacerbación de la enfermedad se observa elevación

aguda de la presión arterial, lo cual puede plantear confusiones por la similitud

con la preeclampsia, la presencia altos niveles de anticuerpos anti-DNA y la

Page 36: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

18

disminución de niveles del complemento permiten diferenciar entre estas dos

patologías.

Síndrome Antifosfolipido: en la preeclampsia no se encuentran presentes los

anticuerpos antifosfolipidicos lo cual nos permite diferenciar las patologías. (17)

2.1.10 PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA

En la actualidad no se dispone de un medicamento que evite el desarrollo

de preeclampsia o la presencia de sus síntomas, sin embargo, diversos

estudios demostraron la disminución del número de casos preeclampsia en

aquellas gestantes con riesgo elevado que ingirieron un gramo de calcio diario,

sin que presente mayor posibilidad de desarrollar litiasis renal.

Existen publicaciones que recomiendan el uso de ácido acetil salicílico en

dosis de 75 a 100 miligramos diarios desde la semana 12 hasta el nacimiento

en las embarazadas con alta probabilidad de desarrollar preeclampsia, se

demostró que el uso de acetil salicílico redujo significativamente el desarrollo

de la enfermedad. (2)

Se ha demostrado que no es necesaria la prescripción de dieta baja en sal,

tampoco hipocalórica, en relación a la actividad física se recomienda que no

sea intensa en el tercer trimestre, además brindar tanto a la gestante como a

su familia la información básica sobre la presencia de síntomas graves, ante la

evidencia de ellos acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana.

(13)

Page 37: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

19

2.1.11 MANEJO Y TRATAMIENTO.

En aquellas gestantes con diagnóstico de embarazo con edad gestacional

inferior a 35 semanas más preeclampsia leve, sin sintomatología alarma de

eclampsia y con exámenes laboratorio normales se recomienda previa

monitorización materna y fetal el empleo de medidas conservadoras para el

tratamiento con la finalidad de mejorar la resultante perinatal, si existe la

posibilidad mediata de nacimiento se recomienda la administración de

corticoides entre las semanas 24 hasta las semanas 34.6, la dexametasona o

la betametasona en dosis de 12 miligramos cada 12 horas por dos dosis.

Para el control de la hipertensión arterial se recomienda el uso de los

siguientes medicamentos:

Alfametildopa cuya presentación son tabletas de 250 a 500 miligramos, se

administra entre 2 a 4 veces al día

Nifedipina disponible en capsulas de 10 miligramos, la dosis se administra

entre 1 a 4 veces al día

Labetalol en tabletas de 100 a 400 miligramos, se administra cada 8- 12

horas, su dosificación máxima en 24 horas es de 1200 gramos al día

Los siguientes medicamentos están contraindicados para su uso en la

gestación entre ellos tenemos: captopril, enalapril, atenolol, prazosina, por los

efectos adversos que provocan. (2)

2.1.11.1 Terminación del Embarazo

La decisión de interrumpir está relacionada con el estado clínico materno y

fetal más la edad gestacional de este último, si en la unidad hospitalaria que

atendió inicialmente a la paciente no se cuenta con los recursos materiales o

Page 38: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

20

el talento humano con el entrenamiento y conocimiento especializado para el

manejo de complicaciones, se considerara el traslado a un centro hospitalario

de mayor capacidad resolutiva. (7)

Indicaciones para terminar la gestación Maternas

Hipertensión que no cede a la administración de dosis máximas de

antihipertensivos

Plaquetopenia severa

Accidente cerebrovascular

Desprendimiento placentario prematuro

Evidencia de signos de alarma de Eclampsia

Eclampsia

Descenso paulatino en la función del hígado y el riñón

Edema pulmonar

Rotura de hematoma subcapsular hepático

Fetales

Oligoamnios severo

Registro cardiotocográfico anormal con presencia de desaceleraciones

atípicas

Alteraciones en el doppler de arteria umbilical y cerebral con diástole

ausente Puntaje de perfil biofísico inferior a cuatro. (7)

2.1.11.2 Medidas no farmacológicas en el tratamiento de preeclampsia

Diversos señalan que el reposo absoluto en cama y la dieta hiposodica no

tienen utilidad en las gestantes con diagnóstico de preeclampsia, tampoco se

ha demostrado la utilidad de reducir el aporte de calorías en pacientes con

Page 39: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

21

sobrepeso y obesidad, la restricción calórica aplicada a gestantes provoco en

sus fetos alteraciones como la cetosis. (3)

En el 2002 se publicaron investigaciones realizadas por el colegio americano

de ginecoobstetras, las cuales establecieron que la realización de ejercicio

aeróbico en pacientes con diagnóstico de preeclampsia está contraindicado,

sin embargo, si recomiendan su práctica en aquellas pacientes catalogadas

como riesgo bajo de desarrollar preeclampsia. (3)

Se debe evitar la administración excesiva de líquidos en embarazadas con

diagnóstico de preeclampsia por el riesgo elevado de desarrollar edema agudo

del pulmón, si no se evidencian perdidas exageradas de líquidos se

recomienda la administración de 1 ml/kilogramo/hora.

en presencia de edema agudo pulmonar está indicado prescripción de

diuréticos dosis respuesta hasta conseguir mejoría clínica. (17)

Premisas para uso de monitorización continua en Preeclampsia Grave

- Hemorragia obstétrica masiva

- Hipertensión arterial grave que no cede a hipotensores

- Alteración cardiaca grave

- Edema agudo de pulmón

- Oligoanuria resistente al tratamiento

- Desarrollo de complicaciones graves durante la hospitalización. (17)

2.1.11.3 Medidas terapéuticas en la emergencia hipertensiva

La elevación de las presiones sistólicas y diastólicas por arriba de 160

mm/hg y 110 mm/hg respectivamente se considera como emergencia

hipertensiva, el tratamiento inmediato y oportuno previene la aparición de

Page 40: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

22

complicaciones potencialmente mortales como son: edema agudo de pulmón,

accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre los medicamentos que

son considerados para el tratamiento de la emergencia hipertensiva se citan la

hidralacina cuya dosis máxima es 40 miligramos en 24 horas, Nifedipina

capsulas cuya administración en 24 horas máxima es 120 miligramos en 24

horas, el Labetalol se indica 20 miligramos intravenoso en dos minutos

administrándose según dosis respuesta cada 10 minutos, la dosis máxima en

24 horas es de 300 miligramos. (2)

2.1.11.4 Cuidados Postparto en pacientes Preeclámpticas

Se recomienda no usar AINES en aquellas pacientes con diagnóstico de

puerperio más preeclampsia, con excepción en quienes otros analgésicos no

disminuyan el umbral del dolor, se recomienda agendar una cita de control

después de tres meses para evaluar la normalización de la presión arterial y

aquellos parámetros de laboratorio que estuvieren alterados, si se mantienen

la hipertensión y la proteinuria se recomienda realizar la respectiva valoración

cardiológica y nefrológica, se recomienda además en aquellas mujeres con

índice masa corporal mayor a 30 reducción del peso con dieta balanceada, y

práctica de ejercicio aérobico. (18)

En relación al uso de antihipertensivos en la lactancia materna se consideran

seguros: los antagonistas del calcio, los bloqueadores alfa y beta, no alteran la

producción de leche materna y sus concentraciones en ellas son muy bajas,

los diuréticos tiazidicos están contraindicados por disminuir y en ocasiones

inhibir la generación de leche materna. (19)

Page 41: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

23

2.2 TEORIAS SUSTANTIVAS

2.2.1 FACTORES DE RIESGOS

Antecedente de hipertensión gestacional en embarazo previo

Se produce un riesgo 8 veces mayor

Gestación múltiple.

Su presencia incrementa la posibilidad de padecer preeclampsia 3 veces

Obesidad mórbida: Incrementa la posibilidad de padecer 8 veces

Gestante mayor de 40 años: El riesgo es de 1.5 mayor en relación a mujeres

de menos de 40 años

Primigesta juvenil. La inmadurez del sistema fisiológico en conjunto con otros

factores de riesgo incrementa la posibilidad de desarrollar preeclampsia en

promedio 3 veces.

Antecedente de hipertensión arterial crónica.

La presencia de esta patología eleva 3 veces la posibilidad de padecer

preeclampsia

Diabetes gestacional. Incrementa la posibilidad de padecer preeclampsia

hasta 4 veces

Lupus eritematoso sistémico: Eleva el riesgo hasta 8 veces

Nuliparidad: Existe un riesgo incrementado entre 6 a 8 veces, sobre todo, en

aquella mujer que fue expuesta a antígenos del padre. (17).

Periodo intergenesico > 10 años o < 2 años. Un porcentaje las gestantes con

estas características desarrollaron preeclampsia con alteraciones severas

Antecedente de preeclampsia familiar

Page 42: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

24

Aumenta la posibilidad de padecer preeclampsia 3 veces

Raza negra

Su asociación con otros factores de riesgo incrementa la posibilidad de

desarrollar preeclampsia

Lesión renal.

Tiene relación con la severidad de alteración renal

Antecedente de retardo crecimiento intrauterino en embarazo anterior

Incrementa el riesgo de padecer preeclampsia 3 veces

Tabaquismo. Estudios realizados en gestantes fumadoras señalan menor

incidencia en quienes realizaron esta conducta. (20)

Esposo cuya madre o cónyuge anterior padecieron preeclampsia.

Diversos estudios mencionan el antecedente familiar preeclampsia presente

en los genes paternos. (21)

Lapso entre gestaciones. Aquellas embarazadas cuyo periodo entre la

anterior gestación y la presente sea menor a dos años o superior de 10 años

tienen mayor probabilidad de presentar preeclampsia (22)

Fecundación Asistida

Las gestantes con fecundación in vitro tienen mayor riesgo de padecer

preeclampsia

2.2.2 COMPLICACIONES

2.2.2.1 Eclampsia

Se refiere a la presencia de convulsiones en una gestante con diagnóstico

de preeclampsia, sin presencia de otras alteraciones de tipo neurológico,

ocurre principalmente en aquellas pacientes que no recibieron tratamiento de

Page 43: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

25

prevención y un pequeño porcentaje en aquellas embarazadas que se les

administro sulfato de magnesio. (23)

Se presentan sin aura, ni focalización, generalmente autolimitadas, se

desarrollan en dos etapas, la inicial cuya duración aproximada es de veinte

segundos en la que la gestante presenta rigidez corporal generalizada y

movimientos en la cara repentinos, la secundaria que es de sesenta segundos

en la que ocurren una serie de contracción y relajación muscular. (24)

Diversos estudios señalan que las pacientes con mola hidatiforme pueden

presentar preeclampsia aun en ausencia del feto. Durante la eclampsia se

observan cambios a nivel cerebral entre los que se encuentran edema,

leucoencefalopatía reversible posterior. (25)

En el diferencial de esta patología debemos considerar las siguientes

alteraciones:

Síndrome de abstinencia

Tumores, abscesos cerebrales

Meningoencefalitis

Hipoglicemia

Feocromocitoma

Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico

Purpura Trombocitopenica Trombotica

Epilepsia de causa desconocida. (23)

En presencia de eclampsia se recomienda mantener una vía aérea

permeable, evitar la broncoaspiracion, colocar a la embarazada en decúbito

lateral, junto con la administración de oxigeno por mascarilla o cánula nasal,

tratamiento de la hipertensión arterial evitando caídas bruscas. (2)

Page 44: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

26

2.2.2.2 Manejo y Tratamiento de Eclampsia

Administración de sulfato de magnesio: dosis de impregnación 6 gramos en

70 mililitros de cloruro de sodio pasar en 15 a 20 minutos, a continuación, la

dosis de mantenimiento colocar 20 gramos en 400 mililitros de cloruro de sodio

pasar intravenoso de 2- 3 gramos hora, en presencia de recurrencia de las

convulsiones se recomienda la administración de 2 gramos adicionales de

sulfato de magnesio en 20 minutos, otras alternativas para el manejo de las

crisis convulsivas que no cedan a la aplicación de sulfato magnesio son el

diazepam cuya dosis máxima es 30 miligramos en 24 horas, midazolam

aplicado 1-2 miligramos intravenoso hasta el cese de las convulsiones. (2)

Entre los efectos terapéuticos del sulfato de magnesio se mencionan los

siguientes: antihipertensores por su gestión calcio antagonista produciendo

acción vasodilatadora leve, antineuroinflamatorio por reducción en la actividad

de la microglia, restringe la actividad neuroexcitadora del glutamato (26)

2.2.2.3 Contraindicaciones en el uso del sulfato de magnesio.

Se enumeran las siguientes:

Hipocalcemia, Insuficiencia renal. Cardiopatía severa, Miastenia Gravis.

Entre los efectos secundarios por la utilización del sulfato de magnesio

tenemos Alteración de la temperatura corporal, rubicundez facial, sudoración,

hipotensión, taquicardia, intenso dolor en el lugar de inyección, la

administración de dosis elevadas junto con su administración rápida suele

producir depresión en la respiración, y llevar hasta el paro cardiaco, con la

muerte consecuente (27)

Page 45: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

27

2.2.2.4 Prevención de la Eclampsia

Se recomienda la administración de dosis de carga 4 gramos de sulfato

magnesio en 80 mililitros de solución salina a administrarse durante 20 minutos,

con lo cual elevamos la concentración del magnesio en sangre de 1.5 a 2 meq/l

que es el rango normal hasta llegar entre los 4 a 8 meq/l que son los niveles

considerados terapéuticos, a continuación de administrar la dosis de carga se

procede a la administración de la dosis mantenimiento para mantener los

niveles terapéuticos del magnesio, se utiliza 10 gramos de sulfato de magnesio

(50 mililitros) en 450 mililitros de cloruro de sodio a administrar a una velocidad

de 50 mililitros hora, se recomienda mantener la administración de infusión del

sulfato de magnesio por 24 horas. Durante la administración del sulfato

magnesio es necesario vigilar la diuresis horaria, reflejos osteotendinosos,

velocidad de infusión, para evitar la intoxicación niveles de magnesio de 10

meq/l provocan disminución en la frecuencia ventilatoria con periodos de

apnea, valores de 25 meq/l ocasionan alteración cardiovascular más asistolia.

(10)

2.2.3 Síndrome de HELLP.

Constituye una complicación severa de la preeclampsia grave, se

caracteriza por la disminución en el número de plaquetas, anemia, necrosis

hepática con incremento de los niveles de enzimas hepáticas, entre los

síntomas descritos por las gestantes que padecen esta patología se

encuentran principalmente dolor en el epigastrio, vómitos, cefalea, trastornos

en la visión, sin embargo, un pequeño porcentaje de las gestantes no

presentaran síntomas.

Page 46: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

28

La presencia de otras patologías tales como: enfermedades inmunitarias,

neuropatías, hipertensión crónica, diabetes mellitus se asocian a mayor riesgo

de mortalidad. (2)

En el diferencial del síndrome de Hellp se debe considerar. Purpura

Trombocitopenica Trombotica, Pancreatitis aguda, Colecistitis aguda,

Síndrome hemolítico urémico, Brote lúpico. (23)

2.2.3.1 El manejo terapéutico

Es igual al de a Preeclampsia Severa monitorizando diariamente el estado

de las plaquetas, en presencia de agravamiento en el estado de la gestante se

recomienda la terminación inmediata del embarazo más la administración de

corticoides hasta conseguir mejoría en el recuento plaquetario. (2)

Diversos estudios concuerdan que el síndrome de Hellp se debe al daño en

la capa endotelial de las arterias espiraladas, causado por anomalías de la

placentación, la propia hipertensión y la presencia factores inmunes, se

considera además que la herencia está relacionada por la relación que existe

entre la preeclampsia y determinados genotipos de la madre y el feto. (28)

2.2.3.2 Pronostico del síndrome de Hellp

Depende del momento en que se diagnostica esta patología, y las medidas

terapéuticas empleadas para su tratamiento, un elevado porcentaje de las

pacientes retorna a su estado de salud normal, con parámetros normales en el

funcionamiento del riñón e hígado.

En determinadas pacientes se produce durante el puerperio descenso en la

cantidad de las plaquetas que culmina en el tercer día, el 30 % de las pacientes

Page 47: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

29

con síndrome de Hellp presento ansiedad y depresión lo cual está relacionado

con la prolongada hospitalización y mortalidad perinatal. (29)

2.3 REFERENCIAS EMPÍRICAS.

La investigación realizada en el año 2015 por parte de Escala en la

Maternidad Enrique C. Sotomayor sobre incidencia de Preeclampsia en

gestantes adolescentes estableció que la mayoría de casos en el estudio que

realizo fue en la edad comprendida entre los 17 a 19 años con el 65 % de los

casos, el 99 de las pacientes presento preeclampsia severa. (30)

Se efectuó por parte de Arturo Pérez en el año 2015 estudios sobre

incidencia de preeclampsia a nivel del Hospital Universitario Gustavo

Alderequia de Cuba, quien menciono en su estudio que el porcentaje de

cesáreas fue del 85.5 % y el parto 14.5 %, la morbilidad perinatal correspondió

al 52 %, los principales factores de riesgo correspondieron a la nuliparidad,

hipertensión arterial crónica y la diabetes gestacional (31)

El estudio realizado por Suarez en el Hospital Gineco-obstétrico Mariana

Grajales de Cuba estableció que los principales en su estudio fueron de mayor

a menor proporción: la mala nutrición, la primiparidad, y gestante con un nuevo

compañero sexual. (32)

Los estudios efectuados en el Hospital José Cayetano de Piura Perú de

enero a diciembre de 2017 por Dávalos establecieron que las principales

complicaciones fueron el parto prematuro con el 45.7 %, seguido por Hellp con

el 15.7 %, y la hemorragia puerperal con el 12.9 %, la mayoría de las pacientes

preeclámpticas fueron nulíparas con el 59 % y el 41 % multíparas. (33)

Page 48: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

30

En la investigación realizada en el Hospital El Carmen por Ortega y Tacza

en el 2015 establecieron que el 73 % de las pacientes presentaron

preeclampsia leve y el 27 % preeclampsia grave, el 79.5 % de las gestantes

eran nulíparas. (34)

La investigación realizada por Tipantuña en el Hospital Universitario durante

2015establecio que el principal factor de riesgo para desarrollar la

preeclampsia fueron en su conjunto la obesidad y el sobrepeso influyendo en

el 50 % de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia (6)

Los estudios realizados en el año 2018 a nivel del hospital Laura Rodríguez

perteneciente a Perú por Elizabeth Casado Pérez establecieron que la mayoría

de los casos de preeclampsia se presentaron en el grupo de 17 a 19 años. (7)

La publicación efectuada por Criollo sobre la investigación realizada en el

año 2018 en el Hospital Docente de Riobamba menciono que las principales

complicaciones en las pacientes primigestas juveniles diagnosticadas como

preeclampsia, fueron: la hemorragia postparto, síndrome de Hellp y Eclampsia

Page 49: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

31

CAPITULO III:

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 METODOLOGIA

Es una investigación de enfoque cuantitativo diseño no experimental, de

corte transversal retrospectivo de tipo analítico.

3.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DEL TRABAJO

La presente investigación se realizó en la Maternidad Matilde Hidalgo de

Procel ubicada en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, País Ecuador

en Guasmo Sur Calles Olfa de Bucaram y 29 de mayo, perteneciendo la Unidad

Hospitalaria a la zona 8 del M.S.P.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo:

El universo estudiado son 724 adolescentes con preeclampsia, que fueron

atendidas al servicio de Ginecología y Obstetricia en la Maternidad Matilde

Hidalgo de Procel.

3.2.2 Muestra:

La muestra son 371 pacientes adolescentes primigestas con diagnóstico de

preeclampsia severa considerando los criterios de inclusión y exclusión.

3.3 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

Criterio de inclusión.

• Primigestas adolescente de 14 a 19 años de edad con diagnósticos

preeclampsia severa.

Page 50: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

32

• Gestantes que estuvieron hospitalizadas en el servicio de

ginecoobstetricia

• Embarazadas con diagnóstico de preeclampsia y eclampsia

• Historia clínica completa.

Criterio de exclusión.

• Embarazadas mayores de 20 años con diagnóstico de preeclampsia

severa

• Gestantes con diagnóstico de hipertensión gestacional inducida por

el embarazo

• Historia clínica incompleta

3.4 VIABILIDAD

Esta investigación fue viable porque se cuenta con datos estadísticos, e

historias clínicas, más la respectiva autorización y apoyo por parte de la

directora técnica y la colaboración del departamento de estadística de la

Maternidad

Matilde Hidalgo de Procel.

3.5 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó un trabajo investigativo de tipo descriptivo, retrospectivo, porque

describe los casos encontrados de Preeclampsia severa en primigestas

adolescentes los principales factores predisponentes y complicaciones,

mediante datos estadísticos historias clínicas en el año 2015-2018. Además,

no experimental ya que no interviene en el curso de un cuadro clínico de las

pacientes.

Page 51: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

33

3.6 RECURSOS HUMANO Y FISICOS

Talento Humano

✓ Investigadoras

✓ Tutor de Tesis

Recursos Físicos

✓ Historia Clínica

✓ Ficha recolectora de datos

✓ Navegación por Internet

✓ Bolígrafos

✓ Lapto, Impresora

3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de los resultados, se realizó mediante medios manuales,

Programa Software ´´Statistical Package for the Social Science´´ (SPSS),

donde realizaron las estadísticas para el análisis de los datos.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Esta investigación, trata de brindar a las adolescentes embarazadas

información sobre que es la preeclampsia, cual es la posibilidad de presentar

esta patología y cuáles son las complicaciones, insistir la importancia de acudir

a los controles prenatales, para tratar de disminuir de manera oportuna la

morbimortalidad materna, perinatal, de esta forma los profesionales de salud

impartan sus conocimientos profesionales, brindando calidad y calidez,

respetando sus derechos y suprimiendo prejuicios en beneficio a una atención

integral promoviendo el buen vivir de las embarazadas.

Page 52: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

34

CAPITULO IV.

4. RESULTADOS

• Identificar Los casos de pacientes con preeclampsia severa atendidos

en la Matilde Hidalgo de Procel

Grafico 1.

Fuente: Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Interpretación. De las 724 pacientes con Preeclampsia, se observa que el

49% corresponden a preeclampsia leve, y a preeclampsia severa con

un 51%, lo que indica que esta última se presenta con mayor frecuencia

CUADRO #1

Distribución según clasificación de la Preeclampsia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Leve 353 49% 49% 100%

Sever

a

371 51% 51% 100%

Total 724 100%

Page 53: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

35

CUADRO #2

Edad De Gestantes Adolescentes Con Diagnostico De

Preeclampsia Severa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

EDAD

10-13

años

20 5% 5% 100%

14-16

años

103 28% 28% 100%

17-19

años

248 67% 67% 100%

Total 371 100%

Grafico #2.

Fuente. Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Interpretación. En relación a la edad materna, dentro del estudio tenemos

20 gestantes entre 10-13 años con un 5%, 103 gestantes de 14-16 años

con un 28%, 248 gestantes de 17-19 años con un 67% esto indica que las

adolescentes más afectadas con diagnóstico de preeclapsia severa son las

de 17-19 años

Page 54: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

36

• Establecer Factores de riesgos asociadas en primigestas

adolescentes en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

CUADRO #3

Factores De Riesgo Asociados A Preeclampsia En Embarazos Adolescentes

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hipertensión

Crónica

125 34% 34% 100%

Obesidad 18 5% 35% 100%

Diabetes 4 1% 1% 100%

Antecedentes

familiars de

preeclampsia

52 14% 14% 100%

Embarazo multiple 33 8% 8% 100%

Nivel

Socioeconomico

bajo

140 38% 38% 100%

Total 371 100%

Grafico #3

Fuente: Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Page 55: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

37

Interpretción . De las 371 gestante con Preeclampsia severa, según los

factores de riesgo obsevamos que el 38% son adolescentes con nivel

socioeconomico bajo, el 34% hipertension Cronica, 14% antecedentes

familiares de preclampsia, el 8% embarazos multiples , el 5% son obesas, y

el 1% son diabeticas, el grupo mayormente afectado son aquella gestantes

con nivel socioeconomico bajo

CUADRO #4

Estado De Gestación De Las Adolescentes Con Preeclampsia

Severa

Frecuencia Porcentaje Porcentaj

e válido

Porcentaje

acumulado

Primigesta 371 71% 71% 100%

Multipara 149 29% 29% 100%

Total 520 100%

Grafico #4

Fuente. Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Interpretación. En el grafico 2, observamos que el 29% son adolescentes

multíparas mientras que el 71% son Primigesta. Siendo el de mayor frecuencia.

Page 56: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

38

• Caracterizar la clínica de la preeclampsia severa y sus

complicaciones en primigestas adolescentes atendidos en la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

CUADRO #5

Complicaciones Maternas Asociadas A Preeclampsia En Adolescentes Embarazadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Eclampsia 20 30% 30% 100%

Sindrome De Hellp 39 58% 58% 100%

Desprendimiento

Placentario

4 6% 6% 100%

Edema Pulmonar 2 3% 3% 100%

Insuficiencia

Renal

1 2% 2% 100%

Accidente Cerebro

Vascular

1 1% 1% 100%

Total 67 100%

Grafico #5

Page 57: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

39

Fuente. Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Interpretación. De las 371 gestantes, 67 pacientes presentaron

complicaciones Eclampsia con un 30%, Sindrome de HELLP con un 58%,

Desprendimiento placentario con un 6%, Edema pulmonar con un 3%,

Insuficiencia Renal con un 2%, Accidente Cerebro Vascular con el 1%,

tenemos que el Sindrome de Hellp es una complicación que con mayor

frecuencia se presenta en las adolescentes.

CUADRO #6

DISTRIBUCION DE LAS COMPLICACIONES NEONATALES

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Retardo

crecimiento

12 55% 55% 100%

Sepsis 6 27% 27% 100%

Distres

respiratorio

2 9% 9% 100%

óbito 2 9% 9% 100%

Total 22 100%

Grafico #6

Page 58: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

40

Elaboracion: Maternidad Matilde Hidalgo de Procel

Interpretación. De las 371 gestantes 22 pacientes obtuvieron su recién los

presentaros las siguientes complicaciones 55 % retardo del crecimiento, el 27

% Sepsis, el 9% Distres respiratorio, el 9% Óbito, observamos que el Retardo

del crecimiento es el más frecuente seguido de Sepsis.

4.1 DISCUSIÓN

En la presente investigación relacionado con los rangos de edad se

estableció que la mayor incidencia de preeclampsia ocurrió entre los 17 a 19

años con el

67 % de los casos lo cual tiene relación con las cifras mencionadas por Escala

2015 quien indico que la mayoría de casos en el estudio que realizo fue la edad

comprendida entre los 17 a 19 años con el 65 % de los casos. (1)

La investigación realizada por Dávalos 2018 menciona que en su estudio la

mayoría de las pacientes preeclámpticas fueron nulíparas con el 59 % y el 41

% multíparas, cifras distintas a las obtenidas en nuestro trabajo en el cual el 71

% de las pacientes fueron primigestas y el 29 % multíparas, (4)

La vía de terminación del embarazo fue en su mayoría por cesárea en el 78

%, y vaginal en el 22 %, cifras similares a el estudio realizado por Pérez 2016

quien menciona que en su estudio que el porcentaje de cesáreas fue del 85.5

% y el parto 14.5 %. (2)

Relacionado a los factores de riesgo el estudio realizado por Suarez 2017

menciona que los principales en su estudio fueron de mayor a menor

proporción: la obesidad, la primiparidad, y gestante con un nuevo compañero

sexual, lo cual difiere con nuestro estudio donde encontramos que el principal

Page 59: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

41

factor de riesgo fue la condición socioeconómica baja (relacionada con bajo

nivel sociocultural, dieta inadecuada), seguido de obesidad e hipertensión

arterial crónica. (3)

El estudio realizado por Dávalos 2018 describe que las principales

complicaciones fueron el parto prematuro con el 45.7 %, seguido por Hellp con

el 15.7 %, y la hemorragia puerperal con el 12.9 %, lo que difiere de las cifras

de nuestra investigación en la cual la principal complicación fue el síndrome de

Hellp con el 58 %, eclampsia 30 %, desprendimiento placentario 6 %, (4)

En nuestro trabajo encontramos que el 51 % de las pacientes presentaron

preeclampsia severa y el 49 % preeclampsia leve, cifras distintas a las

obtenidas por Ortega 2015 quien menciona que en su investigación el 73 % de

gestantes presentaron preeclampsia leve y el 27 % preeclampsia severa. (5)

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

En esta investigación se concluye que la alta tasa de incidencia de un

universo de 724 casos analizados el 51% es de preeclampsia severa, que los

datos obtenidos tienen un gran impacto epidemiológico, siendo la complicación

más grave el síndrome de Hellp, con 58% y retardo de crecimiento intrauterino

de 54% asociados a factores de riesgo de edad con 67% mas estado de

gestación 71% de primigestas.

Siendo correlacionado con otros estudios en el se enmarca la gran incidencia

de preeclampsia severa en el hospital Matilde Hidalgo de Procel en los años

2015-2018

Page 60: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

42

5.1 RECOMENDACIONES

Entre las recomendaciones podemos mencionar las siguientes:

1. Promover charlas sobre salud sexual y reproductiva en los colegios y

establecimientos de educación superior, socializando los distintos

métodos de anticoncepción

2. Motivar la asistencia de las embarazadas a los controles prenatales en

las unidades de salud para detectar oportunamente patologías que

afecten posteriormente la gestación

3. Reiterar a los profesionales a responsables de brindar atención medica

inicial a las embarazadas sobre la importancia de realizar una correcta

estratificación del conjunto de riesgos para iniciar precozmente la

prescripción de calcio y ácido acetilsalicílico

4. Insistir sobre el correcto llenado de datos en la libreta integral de salud

por parte del profesional correspondiente, lo que aportara datos sobre

la evolución del embarazo

5. Se Proponemos que los datos obtenidos en la presente investigación

se utilicen para estudios más amplios sobre las características de las

pacientes con preeclampsia en nuestra nación.

Page 61: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

43

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

1. Cafici D. Ultrasonografía en Obstetricia y Diagnóstico Prenatal. 2nd ed.

Buenos Aires: Journal; 2018.

2. CLINICA GDP. Trastornos hipertensivos en el embarazo. [Online].: 2;

2016. Available from:

https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-

hipertensivos-del-embarazocon-portada-3.pdf.

3. Prevención Diagnostico Y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y

tercer nivel de atención. [Online].; 2017. Available from:

http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-020-08/ER.pdf.

4. José vS, Olaya Garay, Molano Franco,D , Zavala Barrios,& Briones

Garduño. Manual Latinoamericano de Obstetricia Critica. 1st ed.

Colombia: Distribuna; 2017.

5. Carlos M, Gei A, & Mejias. M. Soporte Critico en Obstetricia. 1st ed.

Bogota: Distribuna; 2015.

6. LAPIDUS A. Estados Hipertensivos y Embarazo, Consenso de

Obstetricia FASGO. [Online].; 2017. Available from:

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hi

per tension_y_embarazo.pdf.

7. Cifuentes Rodrigo G. Urgencia en Obstetricia y Medicina Materno Fetal.

Page 62: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

44

2nd ed. Bogota Colombia: Distribuna; 2017.

8. Guía de Práctica Clínica para la prevencion y manejo de Preeclampsia y

Eclampsia, Instituto nacional materno perinatal. [Online].; 2017. Available

from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4220.pdf.

9. Cabero I Roura L,SDA. Protocolos de Medicina Materno Fetal. 5th ed.

Barcelona: Ergon; 2018.

10. Malvino E. Preeclampsia Grave y Eclampsia. 2nd ed.: Biblioteca de

Obstetricia Critica; 2017.

11. Cunningham G. Obstetrician Williams. vigesima cuarta ed. Mexico: Mc

Graw Hill; 2015.

12. Sumba ST. Preeclampsia y su correlaccion con Factores socio

demograficos en pacientes que fueron atendidas su parto ( vaginal-

cesárea) en el hospital Delfina Torres de Concha Esmeraldas. [Online].;

2016. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14759/TESIS.pdf

?se quence=1&isAllowed=y.

13. Hipertensión y Gestación Protocolos de patología maternas y Obstétricia,

medicina fetal Barcelona. [Online].; 2018. Available from:

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-

maternaobstetrica/hipertension-y-gestacion.html.

14. Michael F. Manual de Cuidados intensivos en Obstetricia. 4th ed.:

Amolca; 2018.

Page 63: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

45

15. PUBLICA MDS. Perfil de Mortalidad Materna en el Ecuador. [Online].;

2016. Available from:

https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/defunciones20

16/ Historia1?publish=yes.

16. Utilidad de los biomarcadores sericos involucrados en la fisiopatologia de

la Preeclampsia como predictores temprano de diagnóstico.

Perinatologia y Reproduccion Humana. 2018 marzo; 32 issue.

17. Maria GV. Analgesia anastesia y reanimacion en obstetricia. 1st ed.:

Distribuna ; 2013.

18. Brown MA. Trastornos hipertensivos del embarazo. Recomendaciones

de clasificación diagnóstico y manejo para la práctica internacional.

[Online].; 20118. Available from:

http://www.jsshp.jp/journal/pdf/ISSHP_Guidelines_in_Hypertension.pdf.

19. Roberth OM. Hipertensión preeclampsia postparto, Recomendaciones de

manejo según clínicos, seguridad en la lactancia materna,. Revista

Chilena Obstet. 2017 Abril; 82(2 Santiago).

20. Eduardo G. Medicina Fetal. 2nd ed.: Panamericana; 2018.

21. Evelyn F. Preeclampsia y sus Principales factores de riesgo. Fac. Med.

Hum. 2017.

22. Clinic M. Preeclampsia síntomas y causas. [Online].; 2018 [cited 2018

noviembre 18. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseasesconditions/preeclampsia/symptoms-causes/syc-20355745.

Page 64: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

46

23. Vicente S,A,R,P. Urgencia en Obstetricia. 1st ed. México: Medica

Panamericana; 2017.

24. Marian RC. Manejo de las convulsiones Eclámpticas. Revista Médica de

Costa Rica y Centroamérica LXXI. 2015.

25. Pacheco Romero José. Introducción al Simposio sobre Preeclampsia.

Peru Ginecologia y Obstetricia. 2017.

26. Omar LPR. Sulfato de Magnesio y el cerebro de la Preeclampsia. Perú

Ginecol-Obstet. 2017 Abril- Junio; 63(2).

27. Luis TB. Guía de Práctica Clínica Neuroproteccion con Sulfato de

Magnesio, Hospital Santiago Oriente. [Online].; 2017. Available from:

http://200.72.129.100/calidad/archivo1/GPC%20NEUROPROTECCION

%2 0SULFATO%20MG_v.1.pdf.

28. Caracteristicas Clinicas y fisiologicas del Sindrome de HELLP. Revista

Biomedica. ; 29(2).

29. Jimena BP. Caracteristicas Clínicas y Fisiológicas del Sindrome de

HELLP. Revista Biomédica. 2018 Mayo; 29(2).

30. Priscila ERN. Incidencia de Preeclampsia en gestastes adolescentes en

el hospital gineco-obstetrico Enrique C, Sotomayor. [Online].; 2015.

Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10627/1/TESIS-

%20PRISCILA%20ESCALA%20ROBAYO-

%20INCIDENCIA%20DE%20PREECLAMPSIA%20EN%20GESTANTE

S %20ADOLESCENTES%20EN%20EL%20HOSPITA.pdf.

Page 65: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

47

31. Arturo P. Preeclampsia Grave: Características y Consecuencias. Revista

Finlay. 2015 Abril-Junio; vol.5(no.2 Cienfuegos ).

32. Antonio SGJ. Condiciones maternas y resultados perinatales en

gestantes con riesgos de preeclampsia y eclampsia. Rev. Cubana Obstet

Ginecol.

2017. Enero-Mayo; vol.43(no. 1).

33. Melissa DB. Complicaciones materno perinatales de la preeclampsia en

hospitalizadas de ginecoobstetricia del Hospital José Cyetano Heredia

Essalud Piura. [Online].; 2017. Available from:

http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1178/CIE-DAV-

BOU-

18.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

34. Elsa OQ. Factores de riesgos para el síndrome hipertensivo del

embarazo en adolescentes que ingresaron por emergencia al hospital el

Carmen.

[Online].; 2015. Available from:

http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVEL

T/1 7/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

35. Villanueva JD. Factores de Riesgos para Preeclampsia en pacientes

adolescente atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. [Online].;

2015. Available from:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/505/1/D%C3%ADaz_j.pdf.

Page 66: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

48

ANEXOS

Plan de Estrategia Educativa

Justificación

La presente investigación busca identificar las complicaciones más

frecuentes en las primigestas adolescentes con diagnóstico de preeclampsia

severa determinar su relación con los factores de riesgo y su incidencia en

gestantes ingresada en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Se justifica esta investigación a través de un plan de estrategia educativa,

que incentiven a las adolescentes a una mejor calidad de vida.

Tema: Preeclampsia Severa en adolescentes Primigestas Factores de

riesgo y Complicaciones

Se propone Realizar Charlas Educativas trimestrales durante 1 año los días

viernes de cada semana correspondiendo al año 2019

Lugar: Hospital Matilde Hidalgo de Procel (auditorio)

Responsable: Dra. Ana Mejía Velastegui (Directora Asistencial)

Dr. Ricardo Beltrán Rodríguez (Gerencia)

IRM: Jessica Tenorio Ponce, Ana Cristina Rodríguez

Contenidos

Definición y características clínicas de la preeclampsia severa

Factores de riesgos Concepto Mitos y verdades

Complicaciones más preponderantes

Page 67: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

49

Objetivo

Potenciar los conocimientos en las adolescentes sobre preeclampsia

severa sus factores de riesgos y complicaciones

Recursos

Computadora laptop.

Proyector

Material didáctico (tríptico)

Métodos

1. Charla educativa sobre preeclampsia severa

2. Técnica participativa entre expositores y oyentes

3. Encuesta

Actividades Iniciales

1. Saludo

2. Presentación de los integrantes de la intervención

3. Explicar en qué consiste la intervención

4. Dinámica integradora (sobre los conocimientos de los oyentes sobre el

tema).

Después de la explicación sobre lo que se tratará se realizará una dinámica

con la finalidad de ver que conocimientos presentan, esto permitirá crear un

ambiente de confianza y además de conocerse mejor.

Construcción de conocimientos

Taller expositivo sobre el tema, que se realizará con la ayuda de una

presentación de power point, donde se expondrá lo más importante del tema

haciendo énfasis en la importancia de entender cuáles son los factores de

Page 68: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

50

riesgos en adolescentes como contribuyen a la preeclampsia severa y a sus

complicaciones.

Evaluación

1. Se evaluarán a los participantes con preguntas claras y sencillas sobre el

tema tratado.

2. Después de esto se le entregará a cada adolescente un tríptico relacionado

con la preeclampsia severa factores de riesgo y complicaciones.

Page 69: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

51

Page 70: JESSICA ALEXANDRA TENORIO PONCE ANA CRISTINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43988/1/CD...ANA CRISTINA RODRIGUEZ por haber logrado juntas este triunfo y por ser muy buenas

52