Download - Janeiro 2013 Nº 1 - equilibriototalalimentos.com.br · Figura 13: Comparación de los valores medios de presión arterial de dies perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la

Transcript

Total Alimentos actúa

desde 1974 con Nutrición

Animal. Siempre

comprometida con los

pilares de la sustentabilidad:

ética, compromiso social y

con el medio ambiente,

la empresa concilia

modernidad e innovación

con responsabilidad social.

Una empresa

orgullosamente brasileña,

que está presente en los 5

continentes del mundo,

exportando la creatividad y

el pionerismo de nuestra

industria, Total Alimentos es

una empresa comprometida

con la vida y con usted.

SAC: 0800 725 85 75www.totalalimentos.com.brwww.equilibriototalalimentos.com.br Total Alimentos S.A. Equilíbrio - Total Alimentos

Janeiro 2013 Nº 1

FÓRUM VET

O&DOBESITY &DIABETIC

Evaluación de la frecuencia de síndromemetabólica en perros obesos y tratamiento de la obesidad canina con el uso de ración

Equilíbrio Veterinary O&D de Total Alimentos

Referências

Burkholder W. J; Toll P. W. Obesity. In: Hand, M. S., et al. Small animal clinical nutrition. 4.ed. Kansas: Mark Morris institute, 2000, p.401-430.

Carciofi A. C et al. A weight loss protocol and owners participation in the treatment of canine obesity. Ciência rural, v.35, n.6, p.1331-1338, 2005

Costa C. B.; Alves A. Obesidade felina – revisão. Revista clínica veterinária, v.12, n.68, p. 42-50, 2007.

Diez M et al. Weight Loss in Obese Dogs: Evaluation of a High-Protein, Low-Carbohydrate Diet. The journal of nutrition, v.132, n.6, p.1685-1687, 2002.

Diez, M; Nguyen, P. Obesity: epidemiology, pathophysiology and management of the obese dog in Pibot P., Biourge, V., Elliott D. Encyclopedia of canine clinical nutritional, Royal canin, Aniwa SAS: France, 2006, p. 3-60.

Filho F. F. R et al. Gordura visceral e síndrome metabólica: mais que uma simples associação. Arquivo brasileiro de endocrinologia & metabologia, v.50, n.2, p.230-238, 2006.

Flier J. S.; Foster D. W. Eating disorders: obesity, anorexia nervosa, and bulimia nervosa, insulin resistance and diabetes mellitus. In: WILLIAM, R. H. Textbook of Endocrinology. 9.ed. Philadelphia: JB Lippincott, 1998, p. 1071-1072.

Geloneze B et al. Índices HOMA1-IR e HOMA2-IR para identificação de resistência à insulina e síndrome metabólica – Estudo Brasileiro de Síndrome Metabólica (BRAMS). Arquivo brasileiro de endocrinologia & metabologia, v.53, n.2, p. 281-287, 2009.

German A. J. The growing problem of obesity in dogs and cats. Journal of nutrition, v.134, n.8, p.2072-2080, 2004.

German A.J. Obesity biology and management In: Ettinger S.J. & Feldman E.C. Textbook of Veterinary Internal Medicine, 7th ed, Saunders Elsevier: St Louis, 2010, p. 121-24.

Godoy-Matos A. F. Síndrome metabólica. São Paulo: Atheneu, 2005, p.47- 105.

Harper, E.J. et al. Effects of feeding regimens on bodyweight, composition and condition score in cats following ovariohysterectomy. Journal os Small Animal Practice, v. 42, n.9, p. 433-38, 2001.

Lutz T. A.; Rand J. S. A review of new development in type 2 diabetes in human beings and cats. British

veterinary journal, v.149, n.6, p.527-536, 1993.

Muller D. C. M. Adaptação do índice de massa corporal humano para cães. Ciência rural, v.38, n.4, p.1038-1043, 2008.

Olinto et al. Níveis de intervenção para obesidade abdominal: prevalência e fatores associados. Caderno de saúde pública, v.22, n.6, p.1207-1215, 2006.

Rand J. S. F et al . Canine and feline diabetes mellitus: nature or nurture? Journal of nutrition, v.133, n.6, p.1866-74, 2003.

Robertson, I.D. The influence of diet and other factors on owner-perceived obesity in privately owned cats from metropolitan Perth, Western Australia. Preventive Veterinary Medicine, v. 40, n.2, p. 75-85, 1999.

Santos, R.F. Diagnóstico de síndrome metabólica no adulto. In: Mancini, M.C. Tratado de obesidade, 1a edição, AC Farmacêutica & Guanabara Koogan Ltda: Rio de Janeiro, 2010, p. 189-95.

World Health Organization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Report of a WHO consultation, part 1, p.65, 1999.

Xenoulis P. G. Association of hypertrigliceridmia with insulin resistance in healthy miniature schnauzers. Journal of American Veterinary Medical Association, v. 238, p. 1011-16, 2011.

O B E S I T Y &D I A B E T I C

10

Informativo técnico

Evaluación de La frecuencia de síndrome metabólica em perros obesos y tratamiento de

La obesidad canina con El uso de ración Equilíbrio Veterinary O&D de Total Alimentos.

Profa Dra. Viviani De MarcoDocente da Universidade de Santo Amaro - UNISA

NAYA Especialidades – Endocrinologia de cães e gatos

Eduarda G. Nigro RuizGraduanda do Curso de Medicina Veterinária da

Universidade de Santo Amaro - UNISA

São Paulo, 2012

O&DOBESITY &DIABETIC

Introdución

La obesidad ES La enfermedad nutricional más común em perros, gatos y em hombre, si con-sideramos una sociedad de classe media. Se trata de uma condición de balance en-ergético positivo, com reserva lipídica estocada bajo forma de triglicéridos em tejido adiposo, com efec-tos deletéreos a La salud, que varian em su morbidez y mortandad (Burkholder W.J. ET AL., 2000; German A. J., 2004; Harper E. J., 2001). Puede resultar Del aumento de ingestión de alimentos, reucción de La actividad física, disminución de La tasa metabólica o o de uma eficiente conversión alimentar (Roberstson I.D., 1999). La obesidade está presente cuando El peso corpóreo excede em 15 a 20% El peso ideal, com modificaciones de las funciones fisiológicas corpóre-as em esas condiciones (Costa D.B. & Alves A., 2007; Diez M. ET AL., 2002). Estudios indican que 24-44% de lós perros de compañía presentan sobrepeso u obesidad. Varios factores externos influencian El aumento de peso, como La alimentación ad libitum favoreciendo El exceso de consumo alimentar, El of-recimiento de alimentos caseros, La administración exagerada de pitiscos caninos, El sabor de alimento y su densidad calórica, El no reconocimiento de La obesidad por los proprietarios y El sedentarismo (Lutz T.A & Rand T.S., 1993; Diez M. et al, 2002; Ger-man A.J., 2004; Carciofi, A. C et al., 2005). Además, hay fuerte influjo genético, verificado por La amr-cada presisposición a la obesidad que algunas razas presentan, como Labrador retriever, Beagle, Teckel, Basset hound, Cocker spaniel, entre otras. Enferme-dades endócrinas y metabólicas representan apenas 5% de las causas de obsidad. Otros factores de riesgo inclueyn perros de media edad y castrados, siendo, las hembras más acometidas (German AJ, 2010). La obesidad aumenta El riesgo de morbi-dez y mortandad, reduciento La calidad de vida Del animal. Entre las complicaciones clínicas asociados a La obesidad, se destacan: cansancio fácil, intol-erância al ejerc icio y al calor, dificuktad locomoto-ra, mayor predisposición a neoplasias, infecciones,

dermatitis, además de complicaciones anestésicas y alteraciones metabólicas, como diabetes y dislipi-demia (German A.J., 2004; Flier J.S & Foster D.W., 1998). Em la práctica, La obesidad canina puede ser evaluada subjetivamente por La inspección y pal-pitación de tejido adiposo a lo largo Del abdomen ventral, gradil costal y acúmulo de grasa alrededor de La inserción de La cola (Olinto et al., 2006). Um estudio um poco más objetivo es posible, empleán-dose La evalución Del tenor de grasa a través Del escore de condición corpórea (ECC) com sistema de 5 puntos y del cálculo Del índice de masa corpórea canina (IMCC). Perros com escore de cuatro (4,0) o cinco (5,0) deben ser considerados com sobrepeso y obesos, respectivamente (Muller, D.C.M et al., 2008; Burkholder W.J & Toll P.W., 2000). La obesidad se caracteriza por La presencia de varias anormalidade em el sistema endócrino, a ejemplo Del fenômeno de hiperinsulinemia y resisten-cia a la insulina, que están íntimamente relacionadas a las diversas alteraciones metabólicas y fisiológicas Del obeso, tales como hipertesión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia (Rand J.S et al., 2003). La obe-sidad, principalmente La abdominal, cuando associa-da a la dislipidemia, resistência insulínica e hiperten-sión arterial caracteriza um síndrome denominada síndrome metabólica (SM). El síndrome metabólica fue descrita por primera vez por Reaven (1988) em pacientes humanos obesos y está íntimamente aso-ciada um mayor riesgo cardiovascular (Filho F.R et al.,2006; Godoy-Matos A.F., 2005). Com relación al tratamiento de La obesi-dad, El objetivo principal ES crear uma situación de balance energético negativo por medio de La dis-minución de La ingestión calórica y/o aumento Del gasto energético. Con eso ocurre mobilización Del tejido adiposo Del animal y consecuentemente , perdida de peso. Las raciones específicas para El tratami-ento de La obesidad deben ser perscriptas, pref-erencialmente, pues son formuladas para garantir um alimento de elevado contenido nutricional y, sin embargo, de baja densidad calórica, pues contiene bajo contenido de grasa, elevado grado de fibras dietéticas y suplementación com L-carnitina, que fa-vorece La oxicidación de grasas y perdida de peso. El contenido de proteínas debe ser superior al de las raciones de mantenimiento, para proveer adecuada cantidad de aminoácidos essenciales y minimizar La perdida de massa muscular (Diez M & Nguyen P., 2006).

O B E S I T Y &D I A B E T I C

4

Conclusões

Podemos concluir con este estudio que:• El síndrome metabólica, es decir, la manifestación concomitante de resistencia insulínica, hiperlipidemiay/o hipertensión arterial, fue frecuente en nuestra casuística variando de 30% a 80% dependiendo de la clasificación utilizada;Todos los animales perdieron peso de forma satisfactoria con el uso de la ración Equilibrio Veterinary O&D, a una tasa media de 14,4 ± 5% en el período de tres meses• Los parámetros metabólicos, tales como resistencia insulínica (evaluada por el índice HOMA) e hiperlipidemia (evaluada por las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol), presentaron mejora significativa después de la institución de la dieta y reducción de peso.

O B E S I T Y &D I A B E T I C

DP = desvío padrón; PA = presió arterial*Diferencia estadísticamente significante.

Glicemia (mg/dL)

Índice HOMA

Triglicérides (mg/dL)

Colesterol (mg/dL)

PA(mmHg)

0,98 0,04* 0,02* 0,04* 0,15

Média

DP“p”

91,8 91,8T0 T3

6,3 11,7

10,8 4,8T0 T3

10,8 3,9

162 92T0 T3

92,5 45,3

227 187T0 T3

82 54

143 124T0 T3

31,3 34,1

Figura 11: Comparación de los valores medios dek índice HOMA de diez perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la dieta (T3). (UNISA/Naya Especialidades, 2012).

Profa Dra. Viviani De MarcoDocente de la Universidade de Santo AmaroNAYA Endocrinologia de perros y gatos

Eduarda G. Nigro RuizGraduada del curso de Medicina Veterinária de la Universidade de Santo Amaro - UNISA

Figura 12: Comparación de los valores medios de triglicéridos y colesterol de des perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la dieta (T3), (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Figura 13: Comparación de los valores medios de presión arterial de dies perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la dieta (T3), (UNISA NAYA Especialidades, 2012).

Tabela 3: Comparación de glucosa sanguínea, Del índice HOMA, de las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol, y de La presión arterial de los diez perros obesos (UNISA/NAYA especialidades 2012).

T0 T3

145

140

135

130

125

120

115

110

PA (mmHg)

143

124,3

T0 T3

12

10

8

6

4

2

0

Índice HOMA

10,8

4,8

T0 T0T3 T3

250

200

150

100

50

0

162

92

227

187

Triglicérides (mg/dL) Colesterol (mg/dL)

9

Fueron realizados diversos exámenes de laboratorio en los perros obesos a fin de investigar el síndrome metabólica. Previamente la institución de la dieta hipocalórica, se constató resistencia insulínica en 90% de los casos (n= 9/10), siendo la media y desvío padrón del índice HOMA de 10,8 ± y de la insulina sérica basal de 48 ± 49,9 μU/mL. La hipercolesterolemia fue identificada en 20% de los casos (n= 2/10) con media y desvio padrón de 227,1 ± 81,7 mg/dl;l a hipertrigliceridemia em 80% de los casos (n = 8/10) con media y desvío padrón de 161,9 ± 92,5 mg/dl y la hipertensión arterial sistémica (PA = 160 mmHG) en 30% de los casos (n=3/10) con media y desvío padrón de 143 ±31 mmHg. Ningún animal prsentó hiperglicemia. Con relación a la identificación de síndrome metabólico (SM) en pacientes obesos, hay algunas dificultades debido a la falta de uniformidad en la literatura en cuanto a su definición. Las clasificaciones tienen sus particularidades, y las más aceptadas actualmente son las de National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel (NCEP ATP III, a de

la International Diabetes Federation (IDF) e da World Health Organization (WHO). La definición de la NCEP ATP III determina el diagnóstico de la SM como la presencia de cualesquiera 3 de los 5 criterios: obesidad centrípeta, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, HDL-c (high density lipoprotein cholesterol) reducida o disglicemia. Entretanto, el hecho de no utilizar evaluación de la resistencia insulínica (RI), ya incluyendo pacientes con alteraciones en el metabolismo de la glucosa, deja una gran cantidad de pacientes de potencial riesgo excluidos del diagnóstico. Para la WHO, el diagnóstico de la SM debe ser fundamentado en marcadores de resistencia insulínica, como el índice HOMA y la concentración sérica de insulina basal, asociados dos otros factores más como obesidad, hipertensión, niveles de triglicéridos elevados, HDL – c reducido em microalbuminuria; enfatizando la RI como el mayor factor de riesgo y la considera esencial para el diagnostico (Santos R. F., 2010). De esa forma, si consideramos la obesidad abdominal un denominador común de los perros obesos incluidos en este estudio (aunque la misma haya sido evaluada de forma subjetiva), la identificación del síndrome metabólico permite las siguientes asociaciones: resistencia insulínica asociada a la hiperlipidemia (80% dos casos); resistencia insulínica asociada a la hiperlipidemia e hipertensión arterial en 30% de los casos (Figura 10). Las concentraciones séricas de colesterol, triglicéridos y el índice HOMA sufrieron reducción estadísticamente significante después de la dieta (teste t estudent, p <0,05), con una gran mejora de los parámetros metabólicos de los animales. La comparación de los exámenes complementarios antes y tres meses después de la dieta están descritos en la Tabla 3 y Figuras 11, 12 y 13.

As concentrações séricas de colesterol, triglicérides e o índice HOMA sofreram redução estatisticamente significante após a dieta (teste t student, p < 0,05), com grande melhora dos parâmetros metabólicos dos animais. A comparação dos exames complementares antes e três meses após a dieta estão descritos na Tabela 3 e Figuras 11, 12 e 13.

O B E S I T Y &D I A B E T I C

Figura 9B

 

 

Figura 10: Frecuencia de síndrome metabólico en diez perros obesos (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Resistênciainsulínica +

hiperlipidemiaResistênciainsulínica +hipertensão

arterial

Resistênciainsulínica I +

hiperlipidemia +hipertensão

arterial

80%70%60%50%40%30%20%10%0%

30%30%

80%

8

Objetivos

De este modo, el presente estudio tuvo como objetivos: •Evaluar la frecuencia de síndrome metabólica en perros obesos a través de la constatación de resistencia insulínica, hipertensión arterial y dislipidimia;•Evaluar la reducción de peso en perros obesos sometidos a una restricción calórica moderada con el uso de ración terapéutica Equilíbrio Veterinary O&D Total Alimentos.•Comparar los parámetros metabólicos y cardiovasculares, tales como resistencia insulínica, concentración sérica de triglicéridos, colesterol y presión arterial sistémica antes e y tres meses después del uso de ración terapéutica. Material y Métodos

Nuestra causuística fue compuesta de 10 perros obesos atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad de Santo Amaro (UNISA) y en la Clínica Veterinaria Naya Especialidades. El diagnóstico de obesidad fue bastante basa en el examen físico, incluyendo apenas perros que presentaron escore corporal canino (ECC) 4 u 5 (Burkholder W. J & Toll P. W., 2000) e índice de massa corporal canino (IMCC) arriba de 15 kg/m² (Muller, D.CM. et al., 2008). Figuras 1 y 2, Cuadro 1. La circunferencia abdominal, con el uso de una cinta métrica flexible también fue mensurada en todos los animales.

El índice de massa corporal canino (IMCC) representa otra forma de avaluar la condición corpórea de los perros, y es una adaptación del índice de masa corporal humano (IMC), llevando en consideración los padrones y medidas variables de las diversas razas y de la gran cantidad de animales mestizos. El IMCC es considerado un dato válido y puede ser utilizado en asociación con el escore de condición corporal para reducir la subjetividad de la evaluación de la obesidad (Muller, D.C.M. et al., 2008). La fórmula de IMCC es dada por: IMCC = peso (kg)/estatura (m²). La estatura del perro es mensurada con el uso da cinta métrica, considerándose como puntos de referencia la extensión entre la articulación atlante occipital, base de la nuca, hasta los miembros posteriores en la proporción que toca el suelo, pasando por puntos mediales del animal, sobre las vertebras y medial a las tuberosidades ilíacas (Figura 2). Los resultados, obtenidos a partir de este experimento fueron estandarizados para animales de medio porte (10-25 kg). De este modo, para animales de pequeño porte (menos de 10 kg), se debe sustraer 10% del índice calculado, y para animales de grande porte (más de 25 kg), se debe sumar 20% al valor obtenido a través del cálculo de IMCC (Muller, D.C.M. et al., 2008).

La investigación del síndrome metabólico fue basada en la presencia de obesidad asociada a por lo menos dos de las siguientes alteraciones: elevación de la concentración sérica de triglicéridos (>100mg/dL), de colesterol ²(>270 mg/dL), hipertensión arterial sistólica ³(PAS = 160mmHg)

O B E S I T Y &D I A B E T I C

 

Figura 1: Clasificación del score de condición corpórea canino en el sistema corporal de 5 puntos (Burkholder W.J. & Toll P.W., 2000).

Figura 2: Mensurasión de la estatura del perro para el cálculo del índice de massa corporal canino (IMCC). La línea negra represena el trayecto de la cinta métrica sobre la coluna hasta el límire plrantar del miembro posterior (este cálculo no se aplica a razas condrodístróficas).

Quadro 1: En la primera columna están dispuestas las cuatro condiciones adoptadas en el IMCC; la segunda columna se refiere a los datos medios obetenidos en el índice; y en la tercera columna, el intervalo considerado en cada condición del IMCC (Cuadro adaptado da referencia Muller, D. C. M et al. 2008)

 

Condición2 – Abaixo do peso3 – Peso ideal4 – Acima do peso5 – Obeso

IMCC médio de la condición10,527 kg/m²13,497 kg/m²16,378 kg/m²20,177 kg/m²

Intervalo< 11,7 kg/m²11,8 – 15 kg/m²15,1 – 18,6 kg/m²> 18,7 kg/m²

1 Método bioquímico colorimétrico, Punto Final, kit Labtest2 Método bioquímico colorimétrico, Punto Final, kit Labtest3 Mensurada tres veces consecutivas a través de doppler vascular com manguito neonatal ou pediátrico de acuerdo com a circunferencia del miembro do animal

5

(1) Muy delgado (2) Abajo del peso (3) Ideal

(5) Obeso(4) Arriba del peso

y resistencia insulinica, evaluada a través del índice HOMA (homeostasis model assessment), que lleva en consideración los niveles séricos de insulina basal4 pareada con glicemia 5, que ha sido usado extensivamente en medicina humana (Geloneze et al., 2009) y también recientemente, en perros y gatos (Xenoulis P.G. 2011), de acuerdo con la fórmula que se sigue: HOMA score = [insulina sérica basal (mU/L)] x [glucosa sanguínea ayuno (mg/dL)/145, que cuando es > 2,7 indica resistencia insulínica. La evaluación morfométrica de los animales (ECC, IMCC y circunferencia abdominal) y los exámenes complementarios fueron determinados previamente y 3meses después de la institución de la dieta hipocalórica. Todos los exámenes de laboratorio fueron realizados en el Laboratorio Veterinario de Análisis Clínicas da UNISA, São Paulo, con excepción del dosage del insulina sérica, que fue determinada en laboratorio veterinario particular (PROVET – Unidad Aratãs). El manejo de la obesidad consistió en la prescripción de la ración Equilíbrio Veterinary O&D, de Total Alimentos, por un período de tres meses consecutivos, siendo prohibida la administración de cualquier otro alimento durante el proyecto. El cálculo de la cantidad de ración diaria a ser ingerida por cada animal utilizó las fórmulas descritas en el Cuadro 2.

Ese cálculo garantiza una restricción calórica moderada de 40% del REM (requerimiento de energía metabolizable) con una tasa de pérdida de peso estimada en aproximadamente 1 a 2% por semana y 4 a 8% al mes. Antes del inicio de la dieta, fue estimado, de forma subjetiva y con el auxilio del propietario, un peso ideal para cada animal, llevando en consideración el peso que el animal presentaba con un año de edad. La cantidad de alimento fue pesada debidamente en el acto de la consulta para que el propietario supiera exactamente la cantidad que su animal tendría que comer por día. Ese trabajo fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Santo Amaro.

Resultados

Diez perros obesos fueron incluidos en este estudio, siendo seis hembras y cuatro machos, de los cuales siete eran castrados, con edad media y desvía padrón de 7,7 ± 2,7 años y peso medio de 18,8 ± 17 kg. Siete (70%) animales presentaron ECC de 5,0 y tres (30%) presentaron ECC de 4. Todos presentaron IMCC arriba de 15 kg/m², con media y desvío padrón de 20,9 ± 9, y una circunferencia abdominal media de 63,4 ± 20,7 cm. La distribución sexual, etaria y racial de esos animales está descrita en las Figuras 3, 4 y 5.

Quadro 2: Fórmulas utilizadas para el cálculo de a cantidad de ración diaria a ser ingerida por el animal durante el período de estudio (Diez M. & Nguyen P. 2006).

Figura 3: Frecuncia de machos e hembra dentre los diez perros obesos (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Figura 4: Distribuición etária de los diez animales obesos (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Figura 5: Distribuición racial de los diez animales obesos (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Hembras entereas

80 kcal x P 0,75

Hembras castradas

65 kcal x P 0,75

Machosenteiros

85 kcal x P 0,75

Machos castrados

75 kcal x P 0,75

O B E S I T Y &D I A B E T I C

4 Insulin Coat-A-Count fase sólida, Diagnostic Products Corporation, 5700 West 96th Street, Los Angeles, CA 90045-55975 Método colorimétrico, cinético de 2 puntos, kit Labtest

40% (4)

60% (6)

Fêmea Macho

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%10% (1)

60% (6)

30% (3)

Edad ≤ 5 años Edad > 5 e ≤ 9 años Edade> 9 años0%

SRD Poodle Maltés Teckel

60% (6)20%

(2)

10% (1)

10% (1)

6

Todos los animales obesos fueron sometidos a una restricción calórica moderada, con el uso exclusivo de ración Equilíbrio Veterinary O&D (Total Alimentos). Los datos del peso inicial y final de cada animal, del porcentaje de pérdida de peso y de la cantidad diaria de ración recibida durante el período de tres meses están descritos en la Tabela 1.

Después de la institución de la dieta hipocalórica, todos los animales (100%) presentaron pérdida de peso, reducción del IMCC y de la circunferencia abdominal con significancia estadística (teste student, p < 0,05). Las medias y desvíos padrón del peso, circunferencia abdominal y IMCC antes y después de tres meses de dieta están descritos en la Tabela 2 y Figuras 6, 7, 8, 9 A y 9 B. La media y el desvío padrón del peso inicial y final fueron, respectivamente, 18,8 ± 17 y 16,2 ± 14,7. La tasa media de pérdida de peso en el período de estudio fue satisfactoria, 14,4 ± 5%, variando de 8,43% a 22,58%, considerando una tasa de pérdida de peso ideal de 4 a 8% al mes.

O B E S I T Y &D I A B E T I C

Figura 6: Compararación de los valores medior de peso de diez perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la dieta (T3),, (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Figura 7: Comparación de los valores medios de circunferencia abdominal de diez perross obesos antes (T0) e 3 meses después de la dieta (T3), (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Figura 8: Comparación de los valores medios de IMCC de diez perros obesos antes (T0) y 3 meses después de la dieta (T3), (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Tabela 2: Comparación de los Equilíbrio Veterinary O&D da Total alimentos (UNISA/NAYA Especialidades, 2012).

Tabela 1: Características de la pérdida de peso y a cantidade diaria

de ración fornecida a cada uno de los 10 perros obesos (UNISA/

NAYA Especialidades, 2012).

Figuras 9A (vista lateral) e 9B (vista dorsal): Nina, F., 7 años, poodle, antes de la dieta (T0) com 4,5 kg e 3 meses después de la dieta (Equilíbrio Veterinary O&D) com 3,6 kg.

 

 

DP = desvío padrón

Peso (kg)

Média

DP

18,8 16,2T0 T3

17 14,7

63,4 52,9T0 T3

20,7 14,7

20,9 17,6T0 T3

9,0 7,5

Circunferenciaabdominal (cm)

IMCC

Figura 9A

DP = desvío padrón

Animal

123456789

10Media

DP

Sexo

MFFFFMMFMF

Idade

793778131166

7,72,7

Raça

TeckelSRDSRDSRD

PoodleSRDSRDSRD

PoodleMaltés

Pesoinicial(kg)9,313,461,527,54,516,223,5207,74,1518,817,0

Pesofinal(kg)7,21253

24,43,612,720,9176,93,8

16,214,7

Pérdida de peso

(%)22,5810,4513,8211,2719,1021,5411,0615,0010,398,4314,45,0

Cantidadede racióndiaria (g)

98119370246451552061648742

153,2100,7

Peso (kg)T0 T3

1918,5

1817,5

1716,5

1615,5

1514,5

Circunferencia abdominal (cm)T0 T3

64626058565452504846

IMCC

T0 T3

21

20

19

18

17

16

15

7