Download - Investigación Lengua Castellana

Transcript

1

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de estos capítulos veremos la importancia de desarrollar una

capacidad investigadora en el aula. Se empezará ayudando a los profesores que se

están formando en el periodo de prácticas, llevando a cabo un ciclo reflexivo (Esteve y

Carandell 2009), con un itinerario en el que se contraste la teoría y la práctica. En este

proceso tiene un papel muy importante el tutor de prácticas del centro de formación y

el de la universidad.

Nos ofrece diversas propuestas para proceder en la enseñanza de la Lengua y la

Literatura. Este trabajo es una muestra de cinco capítulos, pero a lo largo el libro se

tratan varios temas: lírica, discurso oral, gramática, expresión escrita, tratamiento

integrado de lenguas…

Es un libro lleno de trabajos prácticos, con programación, secuencias didácticas

y referencias documentales, por lo que resulta difícil resumirlo.

2. LA FORMACIÓN DEL FUTURO PROFESORADO DE LENGUA: LAS PRÁCTICAS EN

LOS CENTROS EDUCATIVOS (Capítulo 1)

En este primera parte, intentaremos dar respuestas a interrogantes derivados de

un periodo muy importante en la formación del futuro profesorado: las prácticas en

los centros educativos. Veremos los criterios y condiciones necesarias para su diseño y

organización, así como el seguimiento que necesitan por parte de estudiantes y

tutores.

2.1. ¿Cómo son las relaciones entre las distintas partes que intervienen en las prácticas?

En el periodo de prácticas intervienen fundamentalmente tres personas: el futuro

profesor, el tutor del centro educativo y el tutor de la universidad. Mediante la

utilización de diferentes herramientas, dirigirán el proceso y facilitarán la intervención.

a)

Futuro profesor

Tutor del Centro

2

La buena y adecuada relación entre el estudiante y el profesor tutor del centro,

es una de las claves del éxito durante este periodo, se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

- Hablar relajadamente mediante múltiples encuentros.

- Promover e incentivar la formación del futuro docente mediante nuevas

lecturas, la búsqueda de nuevas informaciones…

- Hacer reuniones con un pequeño grupo de estudiantes (no siempre será

posible). Permite profundizar y aumentar la reflexión profesionalizadora, ya

que la interacción entre iguales la estimula.

- El tutor le proporcionará un marco didáctico que le ayude en sus inicios.

- El futuro profesor tendrá libertad de actuación en el aula.

b)

El tutor de la Universidad tiene la obligación de convertir las prácticas, en un

elemento central en la formación del estudiante. Se realizarán tutorías continuadas, en

grupos pequeños, para que varios estudiantes compartan sus experiencias, objetivos y

procedimientos de trabajo.

c)

Debe existir una conexión entre ambos tutores, basada en el seguimiento del

estudiante de prácticas.

2.2. ¿Qué formas puede adoptar el seguimiento de las prácticas?

Independientemente de la forma que adopte el seguimiento, es

imprescindible otorgar el protagonismo al futuro docente, para lo que se favorecerá la

toma de conciencia y la capacidad verbal.

2.3. ¿Cómo favorecer la toma de conciencia? Hablando, conversando y

escribiendo sobre las prácticas. Son acciones que promueven la reflexividad y la

construcción de una identidad profesional.

Futuro profesor

Tutor Universidad

Tutor del Centro

Tutor Universidad

3

Hablar en las reuniones permite al estudiante de prácticas contrastar los

contextos observados y hacer su representación personal, profundizando en

determinadas cuestiones. Los compañeros pueden estar en contacto y

avanzar en determinados puntos de discusión a través de la comunicación

escrita (correo electrónico). La circulación de estos escritos favorece la

relectura, revisión y por tanto la reflexión. Las cartas de grupo serán

utilizadas para la preparación del seminario de tutoría por parte del profesor

de prácticas de facultad. Para la recogida de observaciones y la narración de la

experiencia, el diario de prácticas es un instrumento fundamental.

Para favorecer la toma de conciencia y la reflexión es fundamental escribir. El

futuro profesor elaborará una “memoria de prácticas” que entregará al tutor

del centro y al tutor de la facultad, quienes evaluarán este documento. Se

recogerán las observaciones en el aula, el análisis docente, reflexiones

personales, etc. deberá conjugar la realidad vivida con la formación teórica.

3. DESARROLLANDO LA MIRADA INVESTIGADORA EN EL AULA. LA PRÁCTICA

REFLEXIVA: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL COMO

DOCENTE (Capítulo 2)

“…dentro de las competencias profesionales que tendrán que desarrollar los futuros

docentes se encuentra la capacidad de aprender por sí mismos y con los otros, y

desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la

confianza e iniciativa personales. (Orden ECI/3858/2007).

3.1. ¿Cuáles son los elementos clave para desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente sobre la práctica docente?

4

3.2. ¿Cómo ayudar a desarrollar la mirada investigadora hacia el aula? Ayudando a los estudiantes a emprender, realizar y documentar su

proceso formativo, desarrollando un ciclo reflexivo, en el cual destacamos las

siguientes fases:

- Autoanálisis. Toma de conciencia de lo que el estudiante considera buenas

prácticas de enseñanza-aprendizaje de Lengua.

- Contraste. Se contrasta el trabajo del aula con los planteamientos teóricos.

- Redescripción. Ampliar el conocimiento contrastado mediante preguntas de

indagación.

3.3. ¿Cuáles son las herramientas para el autoanálisis?

- La práctica reflexiva. Será la base en el proceso de formación.

- La propia experiencia.

- Conectando las propias ideas con los saberes teóricos.

- Análisis crítico de lo que vemos e incluso pensamos.

- Plantear preguntas de indagación: ¿Qué tipo de enseñante soy? ¿Qué significa

enseñar Lengua y Literatura? ¿Cuál es mi papel como decente de Lengua y

Literatura?

Las respuestas a estas cuestiones ayudarán a establecer un puente entre la

teoría y la práctica, alcanzando la última fase del proceso reflexivo, que trata de

fundamentar las propias decisiones sobre la tarea docente.

REFLEXIÓN INDIVIDUAL

Y COLECTIVA

Tomar conciencia de

cuál es el punto de partida

Contrastar y revisar las ideas previas con las observaciones

del aula

Búsqueda de disciplinas

teóricas para el diseño de acciones

pedagógicas

Aprender de y con los otros

5

3.4. ¿Qué herramientas utilizo para el seguimiento del propio proceso de formación? Es muy importante sistematizar la reflexión para que se convierta en un hábito,

siendo necesario recoger de forma ordenada la documentación sobre el propio

proceso reflexivo. Los estudiantes harán uso de los instrumentos adecuados,

basados en la escritura introspectiva, como por ejemplo: el cuaderno de

bitácora y el portafolio docente.

a. El cuaderno de bitácora: “Es un documento personal y profesional en el que

cada uno describe su propio viaje, señala su propio rumbo y determina su

velocidad”.

b. El portafolio docente “Recopilación sistemática y ordenada de muestras

tanto de las reflexiones a lo largo de los diferentes momentos del proceso de

formación, como de la actividad docente desarrollada en diferentes

estadios, de tal forma que en el transcurso del tiempo se llega a obtener una

radiografía de uno mismo en su proceso de profesionalización como

docente”.

Se observa una diferencia en el perfil del docente con mirada investigadora y sin ella. El primero entiende que no se trata de aprender a enseñar sino de aprender enseñando, observando y reflexionando sobre el arte de enseña

Recoger reflexiones

De forma continuada

Anotar fechaComentarlas con

compañeros y revisarlas

1. Análisis reflexivo del punto de partida

2. Actuaciones para mejorarlo y cambiarlo

3. Análisis de la nuevas situación y de la

evolución en relación con las competencias

desarrolladas

6

4. OTRA MANERA DE DECIR “TE QUIERO”: UNA SECUENCIA PARA INTRODUCIR LA

LÍRICA CONTEMPORÁNEA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (Capítulo 3)

No es fácil enseñar literatura, por un lado se puede entender como algo poco

práctico, pero sin embargo, es un potencial para la educación lingüística, para

disfrutar del lenguaje y el desarrollo de la sensibilidad. En este capítulo se tratará

sobe la formación de personas competentes en la lectura de textos poéticos,

fundamentalmente los contemporáneos.

A continuación señalo brevemente algunos aspectos teóricos básicos sobre la

lírica.

Un poema contemporáneo parece no tener significado

Responder al tipo de comunicación que nos proponen muchos poemas contemporánios no resulta fácil. Debemos entrar en las sugerencias fonéticas, rítmicas y semánticas de las palabras.

Un poema es un tipo de texto enunciativamente extraño

Un poema no tiene un habla corriente , tampoco se identifica quién habla, explica, argumenta...

El poema no es el producto lineal de un sentimiento de quien lo escribe

No siempre quien habla es el autor, es decir, se puede expresar desdob´landose en otra persona, objetivando las emociones, aunque insalvables de la subjetividad

7

4.1. ¿Cómo introducir a la lírica contemporánea? Se propone realizar una secuencia de introducción a la poesía

contemporánea, destinada al segundo ciclo de educación secundara

obligatoria (ESO).

1. INICIACIÓN Y CONTRASTE

El alumnado viene al aula con una idea previa de la poesía. En parejas

repartimos un poema o un fragmento de letra de canción que nos guste. Hacemos una

puesta en común de manera voluntaria. Proyectamos un poema que resulte

significativo y comprensible y les pedimos que respondan a: ¿qué es para ti la poesía y

para qué sirve? Se debaten las respuestas. Ponemos otros poemas y posteriormente

proyectamos unas pinturas. Se trata de comparar la pintura con la poesía, para explicar

el tema de la significación.

Los poemas son recitados primeramente por el profesor y luego por el

alumnado, dividiendo los versos entre los diferentes estudiantes.

Esta sesión termina con un comentario en el nivel del grupo-clase.

La desigualdad social ante el arte

Cada alumno a tenido una educación y un contexto familiar diferente, más o menos favorable a la poesía.

La idea previa sobre lo que es y no es un poema

Anticipar lo que esperan nuestros alumnos del género. Plalntearnos ideas previas . Pueden producirse cheques si se existe una gran distancia entre el poema que trabajamos en clase y nuestro alumnado.

El lenguaje de un poema es difícilEn un poema hay que entender todas las palabras, a diferencia de una narración. Acompañaremos a

nuestro alumnado en las palabras del poema, favoreciendo el diálogo y elaborando el sentido a través de la mirada experta, no la solución (Esteve y Carretero, 2006).

8

2. INTERPRETACIÓN DEL TEXTO

Es imprescindible guiar el trabajo, formular preguntas para captar el significado

y proponer una fase reflexiva individual, discusión en pequeño grupo y debate en gran

grupo. Abordaremos las figuras retóricas de una manera relevante y significativa.

3. SITUAR EL POEMA

Situar el poema en el poeta se puede plantear como un ejercicio de búsqueda

de documentación digital. Se restringirá el tema de los datos biográficos, por un lado

por la abundante información en la red y por el otro para que los alumnos descubran

ellos mismos el “yo poético”.

4. DIALOGAR POÉTICAMENTE CON EL POEMA

Se propone un ejercicio de creación poética, para explorar en las claves

lingüísticas y artísticas del texto. La propuesta consiste en intercalar estrofas. Se les

obliga a tomar conciencia de la estructura del poema.

5. ELABORACIÓN DE UN POWERPOINT CON EL POEMA

El PowerPoint permite efectos visuales y la inclusión de imágenes y melodías,

ilustrando también que la literatura es vida. Se puede enviar a familiares, amigos…

9

4.2. ¿Cómo realizaremos la evaluación?

Con la secuencia anterior se pretende sensibilizar al alumnado y animarle a la

lectura y escritura de poemas. La evaluación debe ser sumativa y lógicamente los

aprendizajes finales de todo el proceso se recogen en las conclusiones finales (Power

Point). La evaluación deber regirse sobre el principio de que las personas somos

distintas y no todos aprendemos lo mismo.

5 . PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (Capítulo 7)

La realización de un proyecto de investigación contribuye al desarrollo

simultáneo de la competencia en comunicación lingüística, la competencia para el

tratamiento de la información y la competencia digital.

Teniendo en cuenta que los alumnos aprenden a investigar con la práctica,

tendremos en cuenta el planteamiento didáctico propuesto por Wray y Lewis (2000)

para la interacción con los textos.

1. Mediación del profesor con el modelado o demostración.

2. Actividad colaborativa con el profesor y los compañeros.

3. Actividad individual y guiada.

4. Actividad independiente.

5.1. Pasos a seguir

DAR INSTRUCCIONES PRECISAS

El primer paso es precisar el trabajo que los alumnos deben realizar, dándoles

toda la información necesaria: el tema, trabajo individual o en grupo, formato,

extensión, fuentes de información, cómo se hará el seguimiento, cómo citar las

fuentes y el plazo de entrega.

ORGANIZAR EL TRABAJO

Se establecen objetivos que se puedan conseguir y se programa el tiempo que

necesita para ir alcanzándolos.

ANALIZAR EL TEMA Y EXPRESARLO EN PALABRAS CLAVE

10

Se comprobarán los conocimientos previos, se formularán preguntas sobre lo

que los alumnos quieren conocer a cerca del tema. Para completar las palabras

clave, se consultarán enciclopedias y diccionarios.

BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN

Estamos rodeados de información, debemos enseñarles a seleccionarla,

reflexionando sobre las que tienen a su disposición y lo que les puede aportar cada

una de ellas.

Es muy difícil hacer una investigación sin pasar por la biblioteca. Es importante

prever al menos una visita con los alumnos. Se consultarán las obras generales, las

palabras claves les ayudará a realizar la consulta.

Internet es como una grandísima biblioteca en la que cualquiera puede dejar

documentos sin que nadie los seleccione ni los ordene. Una biblioteca sin

bibliotecarios. Debemos formar a nuestros alumnos en el uso de la red, que

desarrollen una lectura crítica y analítica que les ayude a seleccionar información.

DECIDIR LOS DOCUMENTOS QUE SE VAN A UTILIZAR

Se aplicarán distintos estrategias de lectura y dependiendo del grado de

profundización, haremos la selección de los documentos. Compararemos los

contenidos y los puntos de vista de los documentos.

LEER LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS Y EXTRAER LA INFORMACIÓN

¿Qué sé?¿Qué quiero

saber?¿Qué he

aprendido?

11

Leeremos, tomaremos notas, sintetizaremos…Es probablemente la fase más

difícil. Estudiaremos si los textos seleccionados son: complementarios, coincidentes o

contradictorios.

RESUMIR

Previamente hemos subrayado las ideas principales. La técnica de las notas al

margen puede resultar de utilidad. Agruparemos las ideas de todos los documentos.

Seleccionaremos citas textuales utilizando la técnica del subrayado.

REDACTAR EL TRABAJO

Se les propone completar un mapa conceptual el cual será la base para determinar

los apartados del trabajo. Les orientaremos concretando lo que se espera que

contenga cada apartado. Se pasará a limpio, insertarán las imágenes y los gráficos.

Terminaremos la investigación reflexionando sobre las diferentes etapas.

6. EL TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUAS: LOS PROYECTOS DE

COMUNICACIÓN (Capítulo 8)

Actualmente podemos entender el tratamiento integrado de lenguas en dos sentidos:

En este capítulo del libro, las propuestas se refieren al primer tratamiento

integrado de las lenguas.

Este planteamiento exige que las competencias del profesorado vayan más allá

del conocimiento de la materia objeto de enseñanza. Es imprescindible la cooperación

del profesorado de lenguas en todos los niveles para rentabilizar los aprendizajes del

1. Comunidades bilingües

• Elaboración de una programación consensuada

entre las lenguas que se utilizan en el centro como

objeto o vehículo de aprendizaje

2. Comunidades monolingües

• Enseñanza integrada de Lengua y de contenidos curriculares de áreas no

lingüísticas

12

alumnado y favorecer la transferencia de los realizados en una lengua para el

aprendizaje de otras.

6.1. Materiales didácticos y el tratamiento integrado de lenguas

“El programa TIL optó por organizar proyectos de comunicación para las dos lenguas

oficiales y la primera lengua extranjera en torno a un mismo tipo de texto para producir en

cada lengua un género textual diferente”

CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN

1. Trabajar en todos los cursos todos los tipos de texto 2. Trabajar simultáneamente en todas las lenguas el mismo tipo de texto 3. Proponer en cada curso y lengua un proyecto centrado en la literatura 4. Proponer en cada curso y lengua la producción de un texto oral 5. Proponer en cada curso y lengua textos con proyección fuera del aula

En los proyectos de comunicación está presente la evaluación formativa, favoreciendo

la reflexión individual y conjunta sobre diferentes aspectos. En todas las secuencias se

intercalan plantillas de evaluación.