Download - Introducción de Ignacio elola

Transcript
Page 1: Introducción de Ignacio elola

Buenas  tardes      Hace   65   años   de   la   liberación   del   campo   de   Auschwitz   por   las   tropas   soviéticas.  Desde   hace   65   años   somos   plenamente   conscientes   de   lo   que   el   ser   humano   es  capaz  de  realizar.  No  podemos  eludir  esta  realidad,    hay  un  antes  y  un  después  de  Auschwitz  ,  esta  afirmación  en  muchos  momento    carece  de  significado.    ¿Qué   sabemos   realmente   de   este   perdió?   ¿Qué   conocemos   ¿   ¿Cómo   y   por   qué   se  produjeron  estos  acontecimientos?  ¿estaban  locos?  ¿Se  puede  volver  a  producir?    Son  preguntas  que  siempre  se  plantean  en  estas  conmemoraciones,  pasa  la  fecha  y  seguimos  con  nuestra  vida  cotidiana,  por  otra  parte  normal,    pero  realmente  esto  sirve  de  algo,  o  se  convierten  en  meros  actos  conmemorativos.  Hay   personas   que   opinan   que   ya   hay   mucha   literatura,   cine   ensayo   sobre   este  acontecimiento,  que  no  es  necesario  más  y  que  ya  lo  sabemos  todo.  ¿Qué   sabemos?  6  millones  de   victimas,   judíos,   gitanos,   homosexuales,   testigos  de  Jehová.  Españoles.    ¿Cuándo  se  produce?  Unos  nos  dirán  fue  fruto    de  las    Leyes  de  Nuremberg  (1935)  otros  con  la  solución  final  1941  ¿Por  qué   se  produce?   ¿Por  qué  en  el   corazón  de  Europa?   ¿Por  qué  en   la   sociedad  más  desarrollada  cultural  e  intelectualmente  de  Europa?    ¿Dónde   quedó   el   sueño   de   la   Ilustración,   la   razón,   el   ser   humano,   la   igualad?    Pero  que  tienen  que  ver  estas  preguntas,  con   la  Eutanasia   (buena  muerte),  con   la  Aktion  t4    La  ultimas  investigaciones  y  estudios  indican  que  mucho,  ahí  esta  el  origen,  ahí  esta  esa   concepción   de   la   sociedad   productiva,   del   progreso   por   el   progreso,   el   no  valido,  el  no  útil,  debe  ser  eliminado    Las  vidas  no  necesarias,  no  merecedoras  de  ser  vividas.    Desconocemos  el  alcance  de  lo  que  significó  el  programa  alemán  de  esterilización  y  eutanasia,  por  el  que  más  de  200.000  alemanes  de  todas  las  edades  y  clases  sociales  fueron   asesinados   porque   según   la   ideología   nazi   eran   vidas   que   no    merecían  ser  vividas.  En  la  investigación  del  Holocausto  y  de  la  criminalidad  nazi,  hay  un  aspecto  relativo  a  los   hechos,   los   datos,   los   números.   Éste   es   un   aspecto   imprescindible   de   la  investigación  y  es,  en  algún  sentido,  el  punto  de  partida.  No  obstante,  el  Holocausto  es,  ante  todo,  un  episodio  de   la  historia  de   la  Humanidad,  en  el  que  se  alcanzaron  los   límites   más   extremos   de   lo   que   el   comportamiento   humano   es   capaz.   El  Holocausto   es   una   historia   de   seres   humanos,   que   concierne   a   todos   los   seres  humanos,   y   que   debe   servir   como   advertencia   a   todos   los   seres   humanos.   Seres  humanos  fueron  las  víctimas,  6  millones  de  judíos  fueron  asesinados.  En  el  tema  que  nos  ocupa,  más  de  200.000  personas  fueron  asesinadas  en  el  marco  de  la  Aktíon  T4.  Sí,  ésos  son  los  números.  Pero  todas  y  cada  una  de  las  víctimas,  de  una  en  una,  eran  individuos   con   particularidades   y   circunstancias   únicas   e   irrepetibles,   cada   una   de  ellas  era  un  universo  insustituible.  La  pérdida  de  cada  una  de  estas  personas  resulta  una  pérdida  literalmente  irreparable.  Además  de  conocer  los  hechos  y  los  números,  además   de   hacer   estrictamente   Historia,   hemos   de   sensibilizar,   hemos   de   hacer  Memoria.  Y  la  Memoria  genuina  es  la  memoria  de  todas  y  cada  una  de  las  víctimas,  de  una  en  una.  De   la   misma   manera,   es   importante   también   adquirir   la   misma   conciencia   con  respecto  a   los  perpetradores.  Los  perpetradores  no  son  seres  anónimos,  sino  que  

Page 2: Introducción de Ignacio elola

son   individuos   con   sus   particularidades   y   circunstancias   únicas   e   irrepetibles.   Son  individuos   con   conciencia   y   libertad   y,   por   tanto,   dueños   y   responsables   de   sus  decisiones  y  de  sus  actos.  En  principio,  personas  iguales  a  cualesquiera  otras,  iguales  a   cualquiera   de   nosotros.   Personas   con   familia,   con   una   formación,   con   una  profesión,   habitantes   de   una   ciudad,   con   vecinos,   amigos,   aficiones.   También   es  importante   acercarnos   al   conocimiento   de   ellos,   uno   por   uno.    Por  último,  esa  misma  condición  de  individuos  es  aplicable  también  al  sector  de  los  llamados  observadores.      Pero  para  hablar  de   todo  ello  nos  acompaña  JOSÉ  ANTONIO  GARCÍA  MARCOS  un  experto  y  profundo  conocedor  de  estos  acontecimientos  -­‐  Licenciatura  en  Psicología  por  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid  (196  9-­‐1974).  -­‐  Tres  años  de  estudio  en  la  Universidad  de  Munich  con  una  beca  del  Colegio  Español  de  la  capital  bávara  (1974-­‐1977).  -­‐  Cinco  años  Profesor  No  Numerario  en   la  Facultad  de  Psicología  de   la  Universidad  Autónoma  de  Madrid.  -­‐  Veintitrés  años  trabajando  como  psicólogo  clínico  en  la  Unidad  de  Hospitalización  Psiquiátrica  del  Hospital  de  Segovia.  Publicaciones  sobre  la  eutanasia  en  la  Alemania  nazi:  1.  Novelas:    Hadamar   primero,   Auschwitz   después.   Colección   Interciencias.   Centro   Francisco  Tomás  y  Valiente.  UNED.  Valencia,  2000.    Potsdamer   Platz   (Berlín),   Plaza   de   los   Naranjos   (Marbella).   Colección   Literatura.  Centro  Francisco  Tomás  y  Valiente.  UNED.  Valencia,  2004.    2.  Ensayos:    La   “eutanasia”   en   la   Alemania   nazi   y   su   debate   en   la   actualidad.   Colección  Interciencias.  Centro  Francisco  Tomás  y  Valiente.  UNED.  Valencia,  2009.    “Psiquiatría  y  “Eutanasia”  en  la  Alemania  nazi”.  En:  CLAVES  DE  RAZÓN  PRÁCTICA,  n°  120,  pp.  70-­‐  76,  2004.    “La  medicina   sin   rostro   humano:   “Eutanasia”   y   experimentos  médicos   durante   el  tercer  Reich.  En:  MEDICINA&HISTORIA,  N°1,  pp.  1-­‐15,  2005.    “Hadamar   primero,   Auschwitz   después”.   En:   LA   VANGUARDIA,   30   de   enero   de  2006,  p.  27    “Los  olvidados  del  nacionalsocialismo”.  En:  EL  NORTE  DE  CASTILLA,  30  de  enero  de  2006,  p.  19.  “Hadamar,  antesala  de  Auschwitz”.  En:  DIARIO  MÉDICO,  13  de  marzo  de  2008,  p.26.    “Hadamar,  como  Auschwitz,  debería  formar  parte  de  la  conciencia  europea”.  En:  EL  ADELANTADO  DE  SEGOVIA,  21  de  junio  de  2009,  p.  2.    Premios:    -­‐   Premio   Periodismo   Escrito   del   Colegio   Oficial   de   Psicólogos   de   Madrid   (2004).    -­‐   XXXV   Premio   de   Historia   de   la   Medicina   de   la   Fundación   Uriach   de   Barcelona  (2005).    -­‐  Premio  Gaceta-­‐RAMS  de  la  Real  Academia  de  Medicina  de  Salamanca  (2009).      

Ignacio  Elola  Cortines  Gijón,  29  de  enero  de  2010