Download - Introducción a la geomorfología

Transcript
Page 1: Introducción a la geomorfología

INSTITUTO AGRICOLA DE ARGELIA

GEOGRAFIA

GRADO NOVENO

Tema: Introducción a la Geomorfología

La geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el

resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos

constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo

geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra),

μορφή o morfeé (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la

geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el

resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado,

conocimientos de otras ramas geográficas, tales como la climatología, la hidrografía, la

pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para

abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La

geomorfologia es una rama muy desarrollada tanto en la geografía física como en la

geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y en la

geografía matemática (por causa de la topografía).

TIPOS DE GEOMORFOLOGÍA

De carácter descriptivo y clasificatorio en sus orígenes, la geomorfología fue evolucionando,

como toda ciencia, hacia una disciplina exploratoria de las causas e interrelaciones entre

procesos y formas. Desde la última mitad del siglo XX, gran sector de los geógrafos de la

especialidad se ha enfocado particularmente en encontrar relaciones entre procesos y

formas. Este enfoque, conocido como geomorfología dinámica, se ha visto beneficiado

enormemente con el avance tecnológico paralelo y reducción de costos en equipos de

medición y el incremento exponencial de la capacidad de procesamiento de las

computadoras. La geomorfología dinámica trata de procesos elementales de erosión, de los

agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión.

Otras ramas de la geomorfología estudian diversos factores que ejercen una marcada

influencia en la formas de la tierra como por ejemplo el efecto predominante del clima o la

influencia de la geología en el relieve. Las principales son:

* La geomorfología climática estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La

presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los

vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico. La diversidad de

climas representa distintas de velocidades en la evolución del ciclo, como es el caso de los

climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos

evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante;

Page 2: Introducción a la geomorfología

glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina “dominios

morfoclimáticos”.

* La geomorfología fluvial es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del

estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial.

Este subcampo suele traslaparse con el campo de la hidrografía.

* La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las

vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa,

estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales.

* La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas de

origen eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción eólica es

predominante, por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, y las zonas

polares.

* La geomorfología glaciar se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de los

accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está

íntimamente ligada con la Glaciología.

* La geomorfología estructural, prioriza la influencia de estructuras geológicas en el

desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad

geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o

quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de

afloramientos de roca más o menos resistentes.

TRANSGRESIÓN

Ingreso del mar hacia al continente. Sí un sector se hunde tectónicamente (son movimientos

lentos!), el mar puede ingresar hacia el continente. Significa un perfil geológico muestra una

disconformidad y los estratos más jóvenes de una facies marina se ubican más adentro del

continente

REGRESIÓN

Es el retiro del océano desde el continente. Puede ser el sector continental muestra un

alzamiento tectónico (o una disminución global del nivel oceánico) y el agua tiene que

retirarse de sectores continentales. En un perfil geológico se nota un cambio desde una

facies marina - abajo a una facies terrestre arriba. El sector de transición es marcado por una

facies litoral con marcas sedimentaras típicas y una facies típica litoral. Generalmente la

transición no se manifiesta en un estrato, es generalmente un conjunto de estratos que abajo

tiene una predominancia marina (calizas) y siguen hacia arriba intercalaciones de estratos

terrestres (conglomerados), más hacía arriba se encuentra una fuerte predominancia de

estratos terrestres con intercalaciones de capas marinas. Al fin del proceso afloran

exclusivamente estratos terrestres.