Download - INTRODUCCIÓN

Transcript
  • INTRODUCCIN

    La inversin realizada por los pases tiene un importante impacto sobre su desarrollo econmico y

    social. Sin embargo, lo relevanteno es slo el monto de recursos destinados a inversin, sino

    tambin la eficiencia con la cual estos recursos son invertidos. Estoltimo se traduce en destinar

    los escasos recursos que se disponen para inversin a aquellos sectores y proyectos en los cuales

    seobtendr el mayor retorno social por unidad monetaria invertida.

    En este contexto, el objetivo de este documento es entregar una pauta uniforme para la

    formulacin y evaluacin de los proyectos deinfraestructura vial, demanera de disponer de

    criterios tcnicos y econmicos que permitan seleccionar y priorizar los proyectos quemaximicen

    el bienestar de la sociedad. Por ello, las intervenciones que surgen de casos fortuitos o de fuerza

    mayor, tambin deberncumplir con todos los requerimientos del ciclo de vida del proyecto,

    aunque estos comiencen su fase de ejecucin sin los requisitosiniciales establecidos en esta gua.

    La Red Vial Nacional (RVN) en Costa Rica est formada por:

    Carreteras primarias: Red de rutas troncales, que sirven como corredores caracterizados por

    volmenes de trnsitorelativamente altos y con una alta proporcin de viajes internacionales,

    interprovinciales o de larga distancia.

    Carreteras Secundarias: Rutas que conectan cabeceras cantonales importantes no servidas por

    carreteras primarias, ascomo otros centros de poblacin, produccin o turismo, que generan una

    cantidad considerable de viajes interregionales ointercantonales.

    Carreteras terciarias: Rutas que sirven de colectoras del trnsito para las carreteras primarias y

    secundarias y queconstituyen las vas principales para los viajes dentro de una regin o entre

    distritos.

    La red vial cantonal (RVC) est integrada por:

    Caminos vecinales: Corresponde a caminos pblicos de lastre o pavimentados que cumplen al

    menos tres de lossiguientes puntos:

    Facilitan el acceso a centros de poblacin rural que tienen al menos tres de los siguientes

    servicios oinfraestructura fsica: escuela, plaza de deportes, saln comunal, iglesia, servicio de

    electricidad, servicio detransporte de pasajeros, puesto de salud, telefona.

    La poblacin promedio quetributa al camino debe ser mayor a 50 habitantes/km. Existen al

    menos un promediode 10 casas visibles habitadas por kilmetro de extensin de la va.

    El camino debe ser la principal va de comunicacin para el transporte de cosechas y productos

    del rea quetributa al camino. Al menos el 50% de esa rea estar dedicada activamente a la

    produccin agropecuaria(ganadera intensiva, cultivos) u otras actividades.

    El Trnsito Promedio Diario (TPD) debe ser mayor que 30 vehculos.

  • El camino debe ser la va principal de acceso a toda una zona o regin que necesita ser

    comunicada.

    Existencia de asociacin, o asociaciones de desarrollo integral o especfica o comits de caminos,

    en la zona deinfluencia del camino.

    Calles locales: se conocen como calles urbanas o locales a las vas pblicas que se incluyen

    dentro del cuadrante de unazona urbana, no clasificadas como travesas urbanas de la RVN.

    Caminos no clasificados: son caminos pblicos transitables durante la gran mayora del ao, dan

    acceso a algunoscaseros de menor importancia o a muy pocos usuarios, tienen un ancho

    promedio de la superficie de ruedo de al menos4 metros, cuentan con algunos elementos de la

    infraestructura de drenaje (cunetas, alcantarillado primario) o puentes,la superficie de ruedo se

    encuentra en tierra o con muy poco lastre, pero permite el trnsito de vehculos y son

    caminosalternos de poca importancia y que dan acceso a zonas de baja produccin agropecuaria.

    El transporte por carretera es el principal medio de movilizacin de personas y bienes con que

    cuenta el pas y por tal razn resultaun objetivo principal conseguir una mejoraen las condiciones

    de infraestructura y seguridad de las redes viales tanto a nivel nacionalcomo cantonal.

    La RVN es atendida por el Ministerio de Obras Pblicas y Transporte (MOPT), a travs del Consejo

    Nacional de Vialidad (CONAVI).

    Por su parte, la RVC, es responsabilidad de las 81 municipalidades con que cuenta el pas, con el

    apoyo tcnico y logstico del MOPT,procurando al mismo tiempo que las municipalidades vayan

    asumiendo gradualmente sus responsabilidades, en la medida quetengan capacidad tcnica y

    financiera para su cometido.

    Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica