Download - Intervención Arqueológica en la Ronda de la Feria

Transcript
  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    1/12

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LARESTAURACION DE LOS LIENZOS DE MURALLA ENLA RONDA DE LA FERIA (ZAMORA)

    MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCIA(Arque61ogo especiulistu en Restauracion Arquitcctonica)

    A Concha Rodriguez Ruza por todo el apoyo recib ido

    RESUMEN:En el a iio 2003 se ha sucedido la intervenc i6n arqueol6gica sobre los l ienzos de mural la sitos

    en la Ronda de laFeria de Zamora. Las prescripciones tecnicas incluyeron controles arqueol6gicosde los escarpes rocosos y lec tura de paramentos con metodologia de arqueologfa de la arqui tectu-ra. Se han documentado unidades estrarigraficas murarias de epoca medieval que hasta ahora pasa-ban desapercibidas, y sue los de ocupaci6n con materia l ceramico que nos aproximan a la fecha deconstrucci6n del segundo recinto de muralla. Entendemos que la restauraci6n material de un edifi-c io debe ir acompai iada de su restaurac i6n hist6rica , y por e llo hemos intentado contextua liza r losparamentos medievales conservados dentro del importante industria de la construcci6n que alber-go Zamora durante la plena y baja edad media .

    ARCHAEOLOGICAL WORK DURING THE RESTORATION OF THE CITYWALLS AND SURROUNDINGS IN THE "RONDA DE LA FERIA" (ZAMORA)ABSTRATS:

    In 2003, a rchaeologica l work took place a t the c ity wal ls and surroundings in the "Ronda de laFeria" in Zamora. Technical prescript ions inc luded archaeologica l controls on the rocky escarp-ments and the reading of paraments by the method of the archaeology of the archi tecture. We havedocumented str igra fic parts of the wal ls from the medieva l e ra which unt il now had gone unnot i-ce d, and oc cupi ed ground wi th c eram ic mater ia l wh ich can g ive u s an app roxima te t ime for t heconstruct ion of the second part of the wal l. We understand tha t the materia l restora tion of a bui l-d ing should go hand-in-hand with i ts h istoric restora tion , and for this reason we have tried to putinto context the medieva l paraments conserved in the important industry of construct ion whichZamora had in the Middle and Later Middle Ages.

    Entre los meses de Marzo de Diciembre se ha l levado a cabo la restauraci6n delos cuerpos de fabrics s ituados en la Ronda de la Feria de Zamora. Es ta ha s ido pro- I.E.Z. FLORIAN DE OCAMPO Anuario 20D3 (2D), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    2/12

    62 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    movida por la Junta de Castilla y Leon y la Fundacion del Patrimonio Castilla yLeon, estando dirigida por el arquitecto Javier Rodriguez Marcos y profesor en IaEscue la de Aparejadores de la misma Zamora ; adernas, es el responsable de l propioPlan Direc tor de las Mural las de esta c iudad, y autor de un inte resante art iculo sobrela propias cercas zamoranas. La obra fue adjudicada a la empresa zamorana RearasaS.L., y los trabajos arqueologicos han sido dirigidos par Miguel Angel MufiozGarcia, que firma este art fculo, habiendo estado la supervision arqueologica a cargode Hortensia Larren, Arqueologa Terri torial de Zamora.

    Los trabajos arqueologicos han consist ido en control arqueologico! sabre la l im-pieza de los escarpes, y lectura de paramentos- sabre todos los lienzos y cuerpos defabrica objeto de restauracion. En realidad son muy escasas las unidades estratigra-ficas de epoca medieval, puesto que la mayoria de los muros han sido rehechosdurante el S. XX como quitamiedos de la via publica superior, la llamada Ronda deSanta Ana. De hecho, el cuerpo de fabrica II no es mas que el muro de contencionde la rampa que sube a la calle arriba mencionada. Curiosa fue la aparicion de laentrada a un desague en forma de ninel, que media 1,05 m. de ancho par 1,70 m. dea lto; se consta to a l ret irar t ier ras y vege tacion a la altura del paso a l cuerpo de fabr i-ca 3 y 4. En sus bajos pudimos observar los restos de una tarjea que confinnan sufuncional idad. Tiene un remate en arco escarzano irregular. Estaba tapiado con marn-posteria integrada de piezas reaprovechadas, Procedimos a abrir la ult ima hilada paraencontrarnos con otro muro independiente que tambien 10 anegaba. Dada su caracterde aliviadero de aguas, 10 interpret amos en principia como realizacion conternpora-nea, teniendo que someterse a la cri tic a de futuros trabajos arqueologicos.

    Apar te se loca lizaron diversas estruc turas de desague que se int egraban de mododesigual en las fabr icas murarias . Omitimos la descripcion tota l de todos los restosmateriales de los lienzos analizados, limitandonos aquf a los cuerpos de fabrica I, 2Y4 que se han demostrado como los mas trascendentes historicamente. POI' elloremitimos al lector interesado a la memoria final depositada en el ServicioTerri tori al de Cultura de l a Conse je ri a de Cultura y Turi smo de la Junta de Casti llay Leon.

    I SOi l con tr ol es a rq ueolog tcos l as s up er vi si on es d e l as r emoc ionc s d e t er reno s que s e r ca li cen, en lug ar es en los que s epresllrna la existencia de bienes del parrimonio arqueol6gico peru no estc suf icientemente comprobuda, con el f in de evaluar yestablecer medidas oportunas de documentaci6n y proteccion de las evidcncias arqueol6gicas que, en su caso, se hallen.

    Ley 12/2002 . d e I I d e J u li o, d e P at rimoni a Cul tu ra l d e Cas ti ll a y Leon, t it ul o I II , C ap . I , a r t. 5 1. 4 .2 El metoda de Lectura Estru tigraf ica de 10Elcvado (Lectura de Paramentos, 0 Arqueologia de la Arquitectura), COI1-

    s is te en difercnciar , ordenar y dat al ' l as f us es por l as que h an p as ado los edi fi ci os h as ta l Iega r a s u e st ado actua l, ana li zandotodos los elementos que los componen y que se les fueron aiiadiendo his t6ricamenle y analizando las distinias acrividades yprocesos destructivos y constructivos que sufrio INFORMES DE LA CONSTRUCCION 435. Leer el DocuinentoCOII.'ll'IIido. Madrid 1995.

    Ell a e s ob li gado p ar e l a r u cu lo 38d e l ay a c it adn Ley 12/2002 que d ic e en e lp unto A r ef ir iendos e a l a i n te rv en ci6n s ab rebienes inmuebles: Se procurara el nuixinto estudio y optimo conocimicuto del b ien para mejor adccuar la intervencion jJIO-puesta,

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS UENZOS DE MURAU,A . .. 63

    1. FASES CONSTRUCTIVASEn total se han identi fi cado c inco fases de cons truccion y momentos de ocupa-

    cion '.Fase Medieval I. Suelo de ocupac ion anter ior a la construccion de la mura lla .Damos un margen cronologico desde principios a mediados de l S. XIIFase Medieval II. Construccion de la mural la del segundo recinto, mediados del

    S. XII a pr inc ipios del S . XIII .Fase III. Corresponde al entorno de los afios 1833 y 36 coincidiendo con las

    guer ras car list as, en que se adecuan mura llas y cas tillo para el uso de ar til ler ia y fusil(GUTIERREZ1990). Unicamente esta presente en el cuerpo de fabric a 1.

    Fase IV. Corresponde a todas las refonnas contemporaneas poste riores que sedan como consecuencia de abatir la muralla y convertir nueve de los 11 cuerpos defabrica en poco mas que el quitamiedos de la ronda de Santa Ana.

    Fase V. Rest aurac iones contemporaneas sucedidas en la murall a ante de la eje -cucion de la actual. En este tan solo se detecta sobre el cuerpo de fabrics 1.

    2. FASE I Y II MEDIEVALES SOBRE LOS CUERPOS DE FABRIC A 4,1 Y 2.Comenzamos por la pr imera l a fase I.Esta se local izo durante el control arqueo-

    logico en el extremo del cuerpo de fabrica 4, en un punto cercano a una casilla paraluz. Son vestigios anteriores a la construccion del segundo recinto. La UEIOI corres-ponde a un suelo de ocupacion sobre el que se levanto la muralla. Es destacablecomo el sue lo no se excavo buscando la roca natura l como en la mayor ia de los lien-zos obje to de l a presente campafia de inte rvenc ion arqueologica, Tiene 21 de poten-cia estrat igraf ica, can abundante ceniza, carbones y piedra. Se ident if ico ceramicacormin tanto en torno como a torne ta , y tanto como lisa como decorada con est ri as ybrufiidos,

    En genera l son piezas reali zadas rea lizas en pastas gr ises, cocc i6n oxidante , y lamayor ia del t ipo micaceo. Est e ultimo esta hoy plena mente vigente en los al fa res dePereruela 0 Moveros, y segun algunos autores apenas ha variado desde la EdadMedia (ESTREMERAPORTELAY CRUZ SANCHEZ,2002: 165 - 186). Los estudios deLar ren y Rodr iguez en las Lagunas de Vil lafafil a prueban que ya estaba en uso plenoa 10 largo del S. X (LARRENIZQUIERDOY RODRIGUEZRODRIGUEZ,1999: Tomo 1: 57- 69). Una de las piezas, la siglada como 03/ 22 /06, seria un borde en torneta conacanaladuras en su cara exterior, que posiblemente pertenecio a un cuenco. Este t ipo,

    3 Las r ni smas no t i en en que coinc id ir con los p er io do s d econs tr uccion s ab id os d e los r cc in to s d eZamo ra , 0 los que estrinpor identif icar , Unicarnente se ref ieren a los contemplados en los prcscnte trabajos .

    9 I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    3/12

    64 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    segun el estudio cit ado anter ior de Larren y Rodr iguez, pertenece a la famil ia pl enaque fecha en torno a los S. X YXI; no obstante , tienen una proyecc i6n crono16gicamucho mayor.

    Mas poste rior en e1 t iempo es 1a carena 03/ 22 /08 de acabado a1isado y decora-c i6n bruf iidas en diagonales . Es la mas caracte rfst ica ceramic a plenomedieva l en e1reino de Le6n, y aunque existe ya en e1S . XI, van a ser los s iglos XII Y XIII los queconoceran su mayor expansi6n (TURINA1994).

    Durante e1control a rqueol6gico, movimos tie rra de 1aUEM 101 a f in de cerc io-rarnos de la inexistencia de cerarnica esmaltada, que no hizo acto de presencia.Segun los estudios de Vil lanueva Zubizarreta, esta aparece en Valladolid a finales delS . XII, como demuestra la excavaci6n de uno de sus a lfares . La autora 10 inte rpretacomo 1avenida de mudejares , forzados al exi1io pOI'los a1mohades, durante e1reina-do de Alfonso VIII. La misma autora defiende que ello no se produce en e1 reino deLe6n, 10que signif ica que e1verde y morado no se generaliza aqui hasta muy avan-zado el S. XIII (VILLANUEVAZUBIZARRETA1998). La pieza brufiida y esta ausenciason 10 que nos permitiria fechar e1 suelo de ocupaci6n UEM 101 en e1 S. XII. Laexistencia de piezas anteriores como el borde acanalado, no tendria nada de extrafio,pues es factib1e que 1a zona se comenzara a pob1ar desde e1 afio 1063, en queFernando Iotorg6 Fuero; tengamos presente que su situaci6n esta muy cercana a1limite del primer recinto.

    Ya dentro de 1a fase II se apoya sobre 1aUEM 101 1a u nidad 100: lecho de caldispuesto con e1f in de conseguir asiento sobre 1a mura lla . Apare ja a1gunas piedrasde tamafio men or y miden 15 x 14,0 18 x 12 cm. La potencia estratigrafica es de 16cm. Sobre esta ya se disponia 1aUEM 73 que se encuentra en un estado de conser-vac i6n desigua1, S610 conserva una hi1ada en un frente de 7,3 m. y los sil lares or igi-nalmente escuadrados parecen apiconados, dado el desgast e que siempre sufren losbajos de un edificio; 1a junta es de 3 em. y sus piezas miden 52 x 42, 54 x 32, 57 x32, 49 x 38 y 56 x 31 cm. E11igante en todas estas unidades murarias medieva1es esel mort ero de cal.

    En este mismo 1ienzo individua1izamos la UEM 78, que es 1aunidad de mayorlongitud conservada de epoca medieval. Tambien tiene una iinica hi1ada pero seextiende sobre un frente de 18,45 m. En reformas posteriores se Ie ha afiadidoripias. Apuntamos algunas de sus medidas 81 x 42, 59 x 29 x 22, 58 x 30, 67 x 41.La junta oscila entre 3 y 9 em, pero 16gicamente se debe a los efectos de 1a a1udi-da erosi6n.

    EI cuerpo de fabrica 1 es 1ap arte mejor conservada de los tramos de muralla dela Ronda de la Feria. Levanta 11,75 m. y tiene una extensi6n de 16,57 m. La UEM6 corresponde a la fabrica original de fundaci6n, con piezas que asemejan tizonesentre un mayor mimero de sogas. E1 ancho tiene unas medidas que osci lan entre los32 y 42 cm. siendo esta medida comiin a todos los aparejos de este periodo sobre laRonda de la Feria. EI mismo s6lo varia en las primeras hiladas, que en ocasiones se I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20). pp. 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LIENZOS DE MURALLA . .. 65

    15I14I

    74 1InI75

    85I84 1I83I82 1I81I80 1I87I79 1I77I93 1I92 76 10 2I

    II

    1031

    73 78I I10 510 0

    I+0

    FASE IV

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO

    FASE I

    RONDADELAFERIA.Murallade ZamoraMATRIZCUERPODEFABRICA

    Anuar ia 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    4/12

    66 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    hace mayor+, POI' supuesto, la composicron de la piedra es la habitual opalina.Apuntemos alguna de sus medidas: 100 x 41, 61 x 39, 60 x 32, 69 x 38 y 39 x 38.

    Aunque se sa le de los I ienzos anali zadas en este articulo si sef ia la remos que en e lcuerpo de fabrica 7 comparecen las unidades UEM 66 y 105 (no confundir con 1051que se trata de una unidad interfacial presente en la matriz del cuerpo de fabrica 4).Ambas son paramentos y se unen en angulo recto. La primera mide 4,75 x 1,05 m, yconserva tres hiladas en sille rfa escuadrada con cie rto grado de desgaste . La junta esde 3 cm. midiendo sus piezas 50 x 31 x 28, 48 x 33 x 32, 39 x 42 x 28 cm. La UEM105 trabada con est a ultima , se introduce ba jo t ier ra y tan solo es apreciable un sil la ren una unica hilada. Posiblemente estamos ante la confirmaci6n arqueol6gica de algoya intuido por Javier Rodr iguez Mendez a l observar de tenidamente el parcel ar io y latopografla (RODRIGUEZMENDEZ, 1996). En este punto, posiblemente la mural ladoblaba hasta la p laza de San Esteban, para seguir pOI ' las cal les Dr. Grado y Laneros 'hasta unirse al primer recinto.3. FASE III

    Unicamente presente en e l cuerpo de fabr ica 1, representa l a adaptaci6n de estelienzo a troneras para artillerfa en el S. XIX. En primer lugar UEM 81e s la interfazque fractura la muralla medieval original. La UEM 10 representa el parapeto delcamino de ron da del S. XIX. Es una mamposterfa concertada, midiendo su junta de3 a 8 cm. Toda la unidad tiene unas dimensiones de 15,8 x 2,46 m. Esta unidad nosolo representa a l propio parape to, sino e l recrecimiento de la fabr ica medieval per-dida. Sus piezas miden 62 x 22, 44 x 37 y 24 x 7 ern. Sobre esta se acogen las tro-neras que se documentan como UEM 10, Se conserva dos completas y la mitad deuna hacia la derecha. Tienen unas dimensiones 0,5 x 0,92 m. En los laterales serefuerza con ladrillo macizo que mide 27 x 16 x 4 cm., que es procedimiento habi-tua l en toda la poliorceti ca desde e l S . XVII. Tambien pOl'conformarse con ladr il lossimilares, interpretamos dentro de esta fase a la UEM 5, que son reparaciones enladri llo rea lizadas sobre huecos de la part e medieval de este cuerpo de fabr ica 1.4. FASE IV

    En su mayorfa estas unidades representan un conjunto de reformas en mampos-tenas sucedidas en un relativo corto espacio de tiempo, siendo el material en sumayorfa reaprovechado de obras anteriores. Los cuerpos de fabrica del 2 al 10 secoronan con las UEM 14 Y1 5. La segunda es un molde de cementa a modo de golay albardilla que sirve de remate al muro que limita la calle superior. La citada UEM14 no es una unidad uniforme y posiblemente sea producto de diferen tes momentos

    4 Hern os o bse rv ad o q ue e n I a UEM 7 8 e xi st e un a p ie za c on un a nc ho d e 5 0 em,

    LE,Z, FLORIAN DE OCAMPO Anuario 2003 (20). pp, 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGJCA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LTENZOS DE MURALLA",

    13 4 12I

    98 1

    15I14

    I17 20

    21 221 27

    I34 1Ilni>

    5 7

    10 11I81II6

    67

    FASEVFASE IV

    FASE III

    o

    tEL FLORIAN DE OCAMPO

    FASE II

    RONDADELA FERIA,M u ra l1 a d e ZamoraMATRIZCUERPODEFABRICA1 Y 2

    Anuar io 2003 (20), pp, 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    5/12

    68 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    const ruc tivos, sin embargo su func iona lidad nos hace darl e una sola unidad. Es ta noes otra que el asi ento de la mencionada gola de cemento.

    En el cuerpo de fabrica 1, no encontramos rastro de esta fase. En su contiguo CF.2, y calzandose sobre par te de la inte rfaz 81se encuentra la UEM 18, unidad de mam-postena concer tada que apoya directamente sobre l a roca na tural . Es cort ada por Iainte rfaz 341 , y sobre l a misma, en su lado derecho, se d ispone una unidad de sill aresapiconados apare jados con ripia que c lasif icamos como UEM 21. Tiene un frente de15,52 m; algunas de sus elementos miden 7 2 x 33, 47 x 30, 42 x 35 Y 53 x 21.Sefia lamos que se une en la inte rfaz 221 , con la UEM 27 de cornposic ion simila r a launidad 21. Sin embargo, est a unidad creemos que marque una ruptura , sino iini ca-mente el punto de reunion de dos cuadril las diferentes que trabajarlan al misrno t iem-po. Todas estas unidades se apoyan en UEM 19, una unidad de mamposteria con-certada que baja hasta el nivel de la calle. Con toda seguridad esta rellenando unhueco en la roca, que arrastraria el abatimiento de la muralla en un momenta avan-zado del S. XI X 0 quizas del S. XX . UEM 17 Y 20 represen tan a reparaciones conmaterial i rregula r de piedra que se rea liza en a lguno de los ba jos del cuerpo de fabr i-ca 2.

    Sobre e l cuerpo de fabr ica 4 describimos la unidades de Oest e a Es te. Es sin dudae llienzo mas reformado de todos los que han sido objeto de rest auracion, Apoyandosobre la roca natural se encuentra la UEM 92 que a su vez es cortado por Ia interfaz931. Sobre el mismo se dispone la UEM 77, que tamb ien se apoya sobre la interfaz1031, que afecta en todo este cuerpo de fabr ica a las unidades de epoca medieva l. Enconcreto esta unidad UEM 77 junto a 87, 81 y 83 apoyan sobre la UEM 78, elernen-to que como hemos visto conformaba la mural la plenomedieval .

    Volviendo a UEM 77, es cortada poria interfaz 791 y a su vez se la apoya UEM87. Esta es afectada pOl'UEM 80 I, Y sobre la misma se dispone el paramento UEM81. A su vez se corta por UEM 82 I, sobre la que se dispone UEM 83, cuyas piezasson mas irregulares que las anteriores y abarcan tamafios mas variados. Nuevamenteesta unidad es cortada pOI' o tra interfaz la UEM 841, sobre la que se apoya la UEM85. Todas estas unidades estratigraficas UEM 92, 77, 87, 81, 83 y 85 se integranmediante mamposter ia concert ada con r ipias y mor tero de cal . La ultima, la UEM 85,se extiende por 32 m. aproximadamente y sus piezas mid e n 40 x 29, 42 x 30, 39 x23,58 x 35, 39 x 35 y 33 x 18 cm. La junta es de 4 a 9 cm. A su vez se apoya en otrorelleno de bueco dejado por el trazado de la roca natural, la UEM 88 que de de simi-lar composicion que UEM 19 en el cuerpo de fabrica 2, pues su mamposteria con-cert ada unicamente di fie re en e l uso de a lgun elemento de gran tamafio.

    La UEM 76 es anterior incluso a la UEM 85, puesto que esta se apoya en ella,tras ser co rtada por l a int er faz UEM 901. Es una mamposte ria concert ada con r ipi as,que una vez amortizada fue utilizada como zarpa de sujecion, ya que estan conte-niendo el peso de otras unidades que se le apoyan. Destaca pOI' s us piezas de grantamafio: 30 x 35, 39 x 24, 38 x 22, 39 x 22 y 71 x 38. Sobre la misma se apoya UEM I .E .Z , FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp, 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGlCA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LlENZOS DE MURALLA", 69

    I~' ''2'0 t0 JlJ'5ir [Yco c, '0

    LL. 'ueW ~0 mill(f) '"u; c~ .ill ill(L 2190 : : : '" (8~W '0 ~ tl'": : : : J :z 1 s0 '"'1 : z t l ' l~ }i 03 0'ro OJ",Z u, ~-:: s 0 ~~e -o, c ~~

    I .

    I .E ,Z , FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    6/12

    70 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO

    LLo

    Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS L1ENZOS DE MURALLA . ..

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO

    71

    Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    7/12

    72 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    75, que tambien se calza sobre UEM 85 al rellenar a la interfaz 891. La unidad 75tambien se integra mediante mamposte ria concertada y a su vez se apoya en su ext re -mo oeste sobre la UEM 72 de s imil ar compos ici6n; ademas, esta amor tiza a la UEM73 medieval. Otro aspecto destacado es que UEM 72 es cortada a su vez por la inter-faz UEM 741, sobre la que apoya la mencionada UEM 75; tambien sefialamos queesta unidad 72 apoya sobre una hilera de zarpa que ha sido nombrada como UEM102. Mide 4,06 x 0,4 m. y se integra med iante silla res aparejados con rip ias, con todasegur idad reaprovechados de la murall a. Descartamos que sea una unidad medieva lpuesto que se apoya sobre UEM 73 Y pOI'el propio trazado del muro, que dobla haciala casi lla de l a luz.5. FASE V

    Corresponde a las restaurac iones reali zadas durante la segunda mitad de l S. XXanteriores a esta del a fio 2003, y unicamente se loca lizan sobre e l cuerpo de fabri ca1. La UEM 981 marca la fractura con la que se rellenan unidades de esta fase, espe-c ia lmente en la esquina de est e lienzo. La UEM 13 son los sil lares que prec isamen-t e se disponen en e ll ate ral. Al reali zarse con un materi al muy simi lar a l o riginal , seha perdido la sensaci6n de ruptura del li enzo, confundiendo al profano y hac iendo-l e creer que con tempi a una gran torre en vez de un cuerpo de muralla fragmentado.La UEM 4 es una reposici6n de sillares sucedida en los bajos, en que tambien seemplean piezas muy simi lares a los originales. Reintegraciones de este tipo soncomunes a casi todos los lienzos de la muralla de Zamora conservados. La UEM 12hace referencia al hueco cuadrangular de desague (20 x 25 cm.) acogida en estaultima unidad.6. CONTEXTUALIZACION HISTORICA: EL SEGUNDO RECINTO Y LA

    INDUSTRIA CANTERIL EN LA ZAMORA MEDIEVAL.EI poblamiento de l segundo recinto zamorano ti ene su origen en la repoblac i6n

    of ic ial llevada a cabo por Raimundo de Borgof ia y el Obispo Jeronimo ( tambienprimado de la sede de Salamanca) alrededor del 1094. EI Conde y su esposa DofiaUrraca organizaron el poblamiento la Puebla de Valle; el nuevo Mercado de estazona absorbe al viejo Mercadi llo de la ciudad vieja (VACALORENZO,2002: Tomo I:431 - 476) , que queda rel egado a camicer ias y otros productos de a limentac i6n.

    En 1131 y 1134 se mencionan la parroquias de San Miguel del Burgo y SanTorcuato (GUTIERREZ1990) ; ademas en 1299, se habla de la Puert a de l Castil lo deSan Andres (REPRESA1972) . Esto ha l levado a suponer a autores como Guti er rezGonzalez , que es te segundo recinto se comenzar ia a levantar a mediados de l S. XII ,Y estana terminado en su mayor parte en los entornos del S. XIII (GUTIERREZ1990).El material recogido en la UEM 101, tiene un marco cronol6gico muy amplio, y I.E.Z. FLORIAN DE OCAMPO Anuario 2003 (20), pp. 6 I-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LIENZOS DE MURALLA . .. 73

    podr ia a lguna de sus piezas a l S. XI. No obs tant e, el repertor io obtenido encaja per-fec tamente con las notic ias documenta les que indican poblamiento en e l a1101131 .Sin embargo, nos int eresa no solo acercarnos a la fecha de su construcc i6n, sino tam-bien a la causas que 10origin an. Observemos el contexto hist6ri co para e llo.

    En 1135 se corona emperador Al fonso VII, al a fio siguiente toda l a co rte marchaa Zamora para organizar un ac to no menos solemne, y de gran t rascendencia pol iti-ca en la histori a dell a Peninsula Iber ica. Alli Alfonso Enriques jurara vasal la je alnuevo ltnpcrator de Hispania, mientras que al primero se le reconoce defacto comorey de Portugal. Recuero Astray ya sefialo la ciudad del Duero, Salamanca y Le6nfueron capitales de atenci6n preferente por parte de este monarca castellano. El casode Salamanca se comprende porque sus milic ias conceji les fueron una de las fuerzasmas efectivas con las que contaba Alfonso VII en el proceso de anexi6n del al -Andalus.

    En Zamora, el entorno de la parroquia San Antolfn (a la que afectan los lienzosestudiados) se situaba el conocido barrio de la Lana (REPRESA1972). Sin duda, en elcrecimiento de la c iudad influyeron decis ivamente los of ic ios ar tesanos, que tan todesarrollo alcanzarfan en la epoca bajomedieval. Y en buena part e, el i ntento de fi s-cal izar a act ividades y pobladores determinarlan la construcci6n del segundo recin-to. No deja de ser l lamat ivo que dos ciudades que gozaban del beneplac ito imperia l,Sal amanca y Zamora, lleven a cabo impor tantes obras en su murall a a mediados de lS . XII. Sabemos una fecha muy concreta para el ini cio de las obras en Salamanca : e lpropio fuero espec if ica que tras una vis ita de una delegaci6n salmant ina a Almeri a,Alfonso e l Emperador manda reparar la vi ej a mura lla , y l evanta r ot ra en e l a rraba l-de (Fuero de Salamanca , Ed. 1987) . La tecnica y tramos levantados han sido identi-ficados por nosotros en nuestros estudios de la muralla de salmantina (MUNOZGARCIAY SERRANOPIEDECASAS1999: Tomo 1,407 - 415). Sobre la UEM 183 de latorre circular en la Plaza de los Nifios de Coro, pudimos comprobar que el corte depiedra y las medidas de sus piezas eran identicas a las que apareja el z6calo de unode los absidiolos de la Catedral Vieja. Y 1154 es la fecha que se menciona para ini-c io de la misma; ambas obras fueron concebidas en la misma tradic i6n construct ivacanteril.

    S in embargo, 10que llama la atenc i6n de la t ecnica construc tiva no es su aparejode silleria escuadrada y ripia, sino el significado de la misma: el mas quadratumimplica el uso de canteros, los artesanos mas caros de la construcci6n medieval.Apar te , e l m6dulo en sillena implica esfuerzos mas a ltos en la ej ecuci6n: el tamaf iode las piezas -al menos en las primeras hiladas- es mucho mayor que las que apa-reja un templo, e llo repercute en los carpinteros que deben real izar andamios y gniasmas solidas, asi como, los promotores buscar la piedra adecuada y en cant idad sufi -c iente en unas canteras de te rminadas, y por supuesto, organizar un trans por te mas I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20). pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    8/12

    74 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCIA

    masivo y cuidadoso . Zamora , ade rnas , va mas a lla y suprime las r ip ia s, concibiendouna fa bri ca isodoma con identi co modulo en c ada sil lar de una mi sma hi lera ,

    Sin duda, Zamora y Salamanca en la epoca de Alfonso VII, quisieron tener unespac io urbano adecuado a su d ignidad 0 a sp ir ac ion de capi ta le s imperiales. Yeneste desideratum, la muralla juega un papel clave en el prestigio de una villa,como cinturon que ma rc a los lfrnite s de l a ciuda d y que ta nt o re percut e e n la propi aimagen de la m isma. POI' e llo, e stas dos ci udade s de l re ino de Leon traduc inan pres-tigio por oste nta cion, const ruye ndo sus ce rc as con la tec nica s mas ca ra s y vi stosas .En e l c aso de Leon, qui za la la rga t ra dici on c omo ca pita l de l reino haria i nnec esa -r ios mayores gestos.

    Duran te e l r einado de Fernando I I, Salamanca se dec la ra en abierta r ebeldta a l vel 're stado su a lfoz e n bene fi cio de l a re funda da Ciuda d Rodrigo. En 1162, las mil ici asconce ji le s de e sta c iudad son aplas tada s en la batal la de la Va1muza. E llo a fecto nota-bl emente al desa rrollo de su industria de 1a c onstrucc ion e n Ia c api tal del Torme s.Caso di fe re nte es Zamora que ve aumenta r s us privi legios con e l nue vo monarca le o-nes . Este se apoya en la misma como bas tion mil itar que asegura las comunicac ionesc on Ledesma y su ade la ntada Ciuda d Rodrigo. Pero a demas, se bene fi cia de su posi-cion en la vieja Ruta de la Plata, al caer en desgracia la ciudad de Salamanca. Lamisma enl az aba con un rama l del c amino de Santi ago. EI c ome rc io y de sa rrollo a rte -sanal que e llo t ra e, condicionaran e l futuro c recimien to zamorano durante los s iguien-te s siglos de Ia Edad Media. Es ma s con se gurida d est a vi a, tambien sirvio de ma rc opara e l inter cambio de ideas re lacionadas con Ia propia indus tr ia de la const rucc ion.L,Esquiz a a si c omo debamos comprende r Ia so luc ia n de arbota ntes que pre sent anta nto 1a I gle sia de San Il defonso en Zamora y la Colegia ta de Santa Maria de l Sar e nSantiago de Composte1a? Esta ultima se comienza a construir entre 1168 y 1172(COBREROS1993), y la prime ra en la IIll mitad del S. XII segun Gomez Moreno(GOMEZMORENO1927).

    Pero vo1viendo a 1acues tion princ ipal , aunque nos inc linemos a pensa r que e l o ri -gen del segundo re ci nto zamorano de berfa e nma rc arse en el rei nado de Alfonso VII,re conocemos que no tenemos a rgumentos def in it ivos que 10confi rrnen. Y es muyprobable, que la obra de Ia muralla estuvo tambien abierta durante el mandato deFernando II.La produc cion ca nteril e n e1 c aso del segundo re cint o de la muralla de Zamora sevio favorecida porIa proximidad de la materia prima. En el caso de los cuerpos defa bri ca de la Ronda de l a Feria 1a i nterfaz 105 I sobre 1a r oca -identi fi ca da durant elos pre sentes t raba jos a rqueolog icos->, fue e jecu tada con e1f in de obtener p iedra delas mura lla s. Es dec ir, e1 propio sustrato na tural sirvio como ca ntera a pi e de obra ,sin que fuera n nec esa rios ga stos de t ra ns port e c omo los que grava ban en la s empre-sas construc tivas salmantina s, que deb i an trae r las pie za s are nisca s de l a ce rc anaaldea de Villamayor. Ademas, se consegufa mayor verticalidad en el escarpe quetodavia hoy se aprec ia e n la propia Ronda de la Fe ria. Tambie n sobre 1a r oc a madre I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 ( 20 ). p p. 6 I - 82

    INTERvENC lcm ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS L1ENZOS DE rvrURALLA . .. 75

    que se aprecia en la Ronda de Santa Ana, -donde dobla el cuerpo de fabrica 1-,s e aprec ian la hue lla s de sil lare s que nunca se te nninaron de extrae r.

    Sin emba rgo, a pe sar de 1a r efina da tec nic a c on ci nce l y gra dina , no s e busc aba lamejor c imentacion en la roca por s is tema . Unicamente, la hor izon ta lidad de l terr enopuede teoriz arse como norma; de 10c ontrario no se nos hubie ra c onserva do el sue lode ocupa ci on UE 10 I , que nos pe rm ite a proximarnos a l a c ronologi a de e stos cue r-pos de fa bri ca . En e ste ca so, para afia nza r 1a b ase de l a lz ado, se e xtendio un 1e cho deca l (UEM 100); la prac tic a e ra muy comi in en 1a const ruc cion medie val. Nosotrosmismos tambien la ident if ic amos en la excavac ion a rqueolog ica que desarrol lamosen el tramo de la cerca nueva salman tina, sobre las traseras del Colegio MayorFonseca. La misma se fecha en t01'110a 1209 (MUNOZGARCIA200 1).

    Los pre sente s lie nzos de mura lla , -y otros como los de la ronda del de golla de-1 '05- no solo neces itaban de maest ros y aprendice s can te ros, c arpinteros ( ejecuc ionde andamios y cerchas para los arcos de la puertas), caleros y carreteros para elsumin is tro de la misma cal y p iedra , s ino tambien , se ten ian que benef ic ia l' del sumi-ni stro gene ra l de la c iudad pa ra su manutenc ion, a si como de sus fragua s para fa bri-c ac ion y repa ra cion de sus he rramie ntas. En de fini tiva , e stamos ant e un c icl o pro-ductivo en el que intervienen diversos oficios especializados, que conforman laindustria de l a construc cion e n Zamora dura nte la pl ena y ba ja e dad media .Definir e1 a lcance de la misma no es tarea facil a primera vista. La ya de pOl' s fesc asa doc ument ac ion medieva l, solo toma nota de la s ac tivi dade s que pe cha n 0cont ribuye n a la s cl ase s dominante s medie vale s. S in emba rgo, e n el ca so arte sana l-l os c ante ros 10 son- l a fisc al idad no grava sobre e l be nefic io obte nido, sino sobree l ta lle r 0 e1 individuo, POl ' o tro lado, te ngamos prese nte que e 1hombre medieva lc arec ia de inst rumentos pa ra medir e1benefici o de la producc ion construc tiva, masa lia de los cos te s que ocasiona, Por e llo, solo podemos aprox imarnos a e sta indus tr iapor escasas notic ias documentales, los datos obtenidos en trabajos arqueologicos 0 elpropio contexto historico.De la importa ncia de est e cic lo product ivo e n Zamora , habla por si solo el le ga-do t ransmi tido desde los t iempos medieva1es: catedral , parroquias , monas te rios ,puente, a ce fias y palac ios' '. Esta se v io benef ic iada por una infr ae st ructura a rtesanalde manufac tu ra s y comerc io . Las excavac iones a rqueolog icas pract ic adas en e l sue lourbano han confi rmado todo esto, a1exhumarse los r es tos de una tal le r de orf ebre riabajo el Convento de Nuestra Senora de la Concepcion -hoy Biblioteca Publica yCasa de Cu1tura- (STRATO2001, 67 - 84). Tambien en el Solar 28 - 30 de la CalleZapateria, se excavaron los r es tos de unas tenerias (ESTREMERAPORTELAY CRUZSANCHEZ 2002).

    5 El a sp ec to que p re sent a l a r onda d el d cgol lade ro con r ip ia s y rejuntados, es producto del desgaste que sufre la propiar oca opa li na , q ue a una con cepc io n o rigina l. En e s to d if er imos con l av i si on d eGu ti er re z Gonza le z. (Gu ti er re z 1990) .

    6 Logicamentc evaluamos s6lo los anter iorcs al reinado de los Reyes Cat61icos (1475).

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    9/12

    76 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    Pe ro j unt o a z apa teros, te xtile s, pl ate ros y alfa re ros, de bemos inc idir aquf en laartesanfa del hierro, que alcanza un alto nivel de especializaci6n. En la segundamitad del S. XIII se habla de cuchilleros, herreros, caldereros, vaineros, etc . ..(IRADIEL2002: Tomo 1: 505 - 543). Las clases dominantes no solo dinamizan laindus tr ia de la const rucc i6n como promotore s, s ino par ticipan act ivamente en e l c ic iode producci6n. De este modo, el Monasterio de Moreruela contaba con minas enFerreras y laferrariis suis de Figue rue la, apa rte de otra s ferre nas en la propia ci u-dad de Zamora (IRADIEL,2002).

    POl 'o tro lado, la const rucci6n influy6 dir ec ta rnente en e l desar ro llo de la indus-tri a ha rine ra medie val: la e jec uci6n de las ac efias sobre e l rio Duero signific6 ponera pun to la me jor te cnologia e n 10que se refie re al dise fio sobre e l agua ; en e sta lfneauna nota ble obra de i nge nieria fue l a az uda 0 pesquera (VACALORENZO2002, Tomo1: 477 - 505), que c ana liza ba la ene rgfa hidra ulic a y 16gicament e tam bien fac ilita elaba stec imiento de pescado a la c iudad. La mayoria de las ace fias0 molinos que cono-cemos en la Edad Media, eran levantadas con materiales mas modestos, siendo enmuchos casos una labor exc lusivamente de carpinteros . No hay duda que la indus tr iade la const rucc i6n zamorana, const ituye Ia act iv idad econ6mica del sec to r secunda -r io que mas pre sente e sta en la soc iedad. De su evoluci6n , las propias fort if ic ac ioneszamoranas son 6ptimo ejemplo.

    Ya a principios del S. XIII, se reforma la Puerta de Olivares segun reza Ia epi-g ra fia a ll i conse rvada (1230). EI v ie jo apa re jo en mamposteria, - fabr ic a origina l delprimer rec into- se sustituye por si llerfa e scua dra ; de la misma mane ra que la Puertade Dna . Ur raca 0 algunos cuerpos de fabrics que asoman a la Ronda de San Martino las Pe fia s de Santa Ma rta . Ademas se a fia den cubos c ircula re s, que nec esit an de lamisma peric ia que l os a rti fic es de los a bs ides romanicos: la s pi ez as de b fan se r fi na -mente a dapta das no sol o a la curva tura de Ia pla nta, sino tambien a l t alud que dibu-j a e l alz ado de alguna s t orres. En ta nto no a vance el conocimient o a rque ol6gico,debemos de ja r abie rta la posibili dad de que pa rt e de Ia ce rc a del se gundo re cinto serea liza ra a 10 l argo de l S. XIII, e inc luso en el siguiente ; pue s e n el S . XIV, duranteel re inado de l Alfonso XI, conienzaron fuego a labrar et a enderezar los mums e afacer otras labores nuevas COI1 que sefortalecieron mas de 1 0 que estaban, (Cr6nicade Alfonso IX, e d. 1953). Est a menci6n de Ia cr6nica , ha he cho que dive rsos aut ore sfeche n en la prime ra mitad de l S. XIV la c onstruc ci 6n de l terce r rec into amura lla dode Zamora. Aparte, tambien en la baja edad media se completanan el castillo y elpuente fort if ic ado sobre e l r io Duero .

    Este mismo ciclo productivo tiene su proyecci6n exterior. Fernando II lleva acabo la repoblaci6n de Ledesma en el afio 1154, en medio de Ia debilidad del reinode Ca still a y sin la amenaz a a lmohade que se manifiest a posteriormente . Creemosque pa ra Ia c onstruc ci6n de la murall a de la ant igua Bletisa, el rey desplaz6 canteroszamoranos dadas las carac te ri st ic as const ruct ivas de Ia misma . La s il le ria i s6domaescuadrada tiene un modulo en el ancho de Ia hilada muy semejante a la de Zamora LE.Z. FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20). pp. 61-82

    INTERVENCI0N ARQUEOLOGlCA DURANTE LA RESTAURACI0N DE LOS LIENZOS DE MURALLA.. . 77

    (32 - 40 cm.). Curiosamente, la materia prima tambien se encuentra en el propiosolar de la v il la , pues se a sien ta sobre grani te , y ademas los cubos c ir cular es conse r-vados pre sentan una talud min mas pronunc iado que los de las mural la s zamoranas.Con ell o, esta s dos villa s y posiblemente t ambie n Tuy7, const ituyen un caso excep-c iona l dent ro del panorama pol io rcet ico del Reino de Le6n, por e l a lto cos te y osten-tac i6n que supus ie ron. Ledesma pract ic amente e s un rec in to const ru ido integramen-te en mas quadratum y Zamora prese nta algo ma s de un 75% de su perimet ro.Sin embargo , en parte la d isponibi lidad econ6mica, y la neces idad de const ru ir demanera celere ante la nue va arnena za almoha de y sus vec inos cristia nos -10 reye sde Casti lla y Portuga l-, hic ie ron que Fe rna ndo II promovie ra tapia le s de ca l y c antopara las fort ifi cac iones como Mansilla de l as Mula s, Ciuda d Rodrigo, Granadil la,Galisteo 0 el antemura l de Coria (MuNoz GARCiAy MILLANMARTINEZ1999). Enreal idad , e l monarca leones e staba u ti lizando tecnica s ya empleadas pOl ' el poder r ea len tiempos de su padre Alfonso VII. Son muy curiosas, una serie de patios en cal ycanto sobre el castillo de Escalona (Toledo), villa a la que otorg6 fuero en 1130(RUIBAL1992). En Bui trago de Lozoya se Ie concedi6 privi legio y se f ijo los l frni te sde su alfoz en 1134. La primera menci6n a su muralla data de 1138, y las partes masantiguas tambien se levantan en encofrados con mas piedra que en los anterioresejemplos ( A .A . V. V 1993). Alfonso IX confi6 mas en l a solidez de l a piedra dispues-ta en hiladas, como demostr6 en los casos de Monle6n, Miranda del Castafiar yCastel Rodrigo, aunque sus areas no le debfan dar para lujos, pues reserv6 elmasquadratum exclusivamente para puertas Y otros elementos singulares.

    Volvamos ahora a la ciudad de Zamora , pa ra e valua r otras produc ciones de laindust ria de la const rucc i6n. Y dejando aun lado la complej idad de la catedra l, la e je -c uci6n de las pa rroqui as romanic as invita a no poc as reflexi one s. Sorpre nde en l ab ib liogra ff a e spec ifica e l mirnero de igles ia s romanica s y la ext ra iia f isonorn ia de susca be ce ra s, Sus abside s pia nos son e n re ali dad una inte rpreta ci6n c on forma s roma-nica s de l a tradi ci6n pre rromana . Esta por ver, si e sta tipologia tiene que ve r con laresistencia local a aceptar el rito romano impuesto por Alfonso VI (DOMiNGUEZHERRERO2002). Sin embargo, su plant a y decoracion constituyen una tradicion cons-t ruct iva b ien a fianzada , que tarnbien inc luye sus l imitac iones tecnica s como e l casode los abovedamientos.

    Segun la historia de l arte mas tra di ciona l, desa rrollo de l romanico no supera loscomienzos de S. XIII. Segun esto, l.como encaja la figura del obispo de D. Suero,que ent re 1255 y 1286 1e vant6 pa lac ios e Iglesia s e n Zamora (SANCHEZHERRERO2002: Tomo 1: 687 - 755)? , l.por que iini camente se contempla n l os edi fic ios de San

    7 Tradi cion alment e s eh a v en id o a tr ib uy endo a F er nando I I I n cons tr ucci6n d e l amu ra ll a d eTuy, t ra s l abo cl ad e e st e conUrr uca Alf on so , h ij a d e Alf on so Enr iq ue s. La p la za h ab in caido en SlIS manos en 1165 y a r ai z de l a p az q ue se ll ~ e st c mut,r i-monio , ser fa res ti tu ida alreino de Leon. S in embargo, esta for tificaci6n todavia adolcce hoy endia de unbuen estudio (Altamiru2001).

    T.E.Z. FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    10/12

    78 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    Frontis la reforma de la parroquia de la Magdalena a de los pies de San Juan de laPuerta Nueva , como obras de avanzado el S . XIII YXIV en arqui tectura eclesiasti -ca?

    EI panorama no encaja con la pujante industria de construccion que revela el estu-dio de las forti ficaciones. Para intentar acercarnos ala respuesta, es mejor que obser-varamos mas genericamente que sucede en el re ino de Castill a y Leon. Indiquemosprimero que la vision en exclusiva del histor iador del a rt e presenta no pocas cont ra -di cc iones: la mas eviden te, la expresa Azcarate a l af irmar que duran te todo e1S. XIVen Casti lla, solo se construye en tecnica tradicional canteri l1a obras got ica de la con-tinuac ion de 1acat edral de Toledo, Santa Marfa de Atienza en Huete , la Catedral dePalencia, la Colegiata de Talavera de la Reina y los inicios del Monasterio deGuadalupe (AZKARATE1990). Parece que las tecnicas del cantero parecen relegarsepor las mudejares en la centur ia de 1300, (,para resurgi r nuevamente en e l S. XV conun esplendor inusi tado? Son interpretaciones demasiado cerradas, que muchas vecesno resis ten ni la mas minima cri tica al contrastarse con el contexto sociocultural .

    En realidad, el estilo romanico tiene una vida mas larga de la que suponemos.Logicamente es te tema es algo que supera l as pret ensiones de este articulo, No obs-t ant e, merece l a pena que nos detengamos en a lgun caso par ticula r: concretamente laiglesia par roquia l de Valdeol ivas en la provinc ia de Cuenca . En ella hay un panto-cra tor en su abside con la iconograf fa habitua l de l est ilo rornanico, pero con e l est i-10del gotico lineal pues esta fechado en e l S . XlV. La inte rpretac ion t radic iona l delhistoriador es que se trata de una construccion de mediados del S. XIII, cuya deco-racion int er ior se rea liza ya en la centuri a de 1300. Si observamos su cabecera desdeel exterior, comprobaremos que las habituales columnas que dividen en pafios lasuperficie exterior del abside, se les ha afiadido sernicolumnas, resul tando una solu-cion simila r a los sopor tes adosados que presenta el al zado de la cat edral de Toledoen su nave mayor ; curio samente es te se reali za tambien en el S. XIV como el panto-crato r de Valdeol ivas. En nuestra opinion arquitectura y decoracion en el t emplo deValdeolivas se realizarfan en un mismo momento construct ivo.

    Segovia es lugar en e l que mas cl aro se manif ies tan las pervivencias de tradicio-nes romanicas , sobre las fachadas de los palacios bajomedievales que se encuentranen los entornos del Barrio de Canonjfas. Mas elocuente incluso es un lateral de laIglesia de la Trinidad (S. XII). Ellado menor de su portico se cerro a posteori conuna arco goti co seguramente en e l S. XIII . Despues este mismo fue afect ado por otraobra pos ter ior , que planto una por tada durante los S. XIV 0 XV, Esta ultima disponede arco apuntado, pero con la misma moldura y contrafuert es la te ra les, que presen-tan todas las fachadas segovianas de tradicion romanica y en arco de medio punto dela baja edad media.

    Todo esto es manifestacion del conservadurismo de Ia arqui tectura medieval cris-tiana, una de las caractensticas mas destacadas de la arquitectura medieval y muypocas veces resalt ada . De hecho es en la arqui tec tura mil ita r donde mejor se obser - I .EZ. FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20). pp. 61-82

    INTERVENCIc 'lN ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LIENZOS DE MURALLA . .. 79

    va esto. Por ejemplo, el unico cubo que conserva laPuerta del Mercadi llo del Zamorafechado en e l S . XIII , presenta un disefio simi lar a los que se aparej an en la murall ade Belmonte , levantada a partir de 1456 pOI 'D. Juan Pacheco, Marques de Vil lena(SALASPARRILLA1997). Salvando logicamente el aparejo en sil lerfa del primero y lamamposte rfa del segundo caso, l a forma y el si stema de acceso desde el adaI 'vees elmismo, y han pasado cerca de 150 alios entre la construccion de uno y otro.

    En el caso de Zamora, sin estudios arqueo logicos exhaust ivos de los edi fi cioseclesiasticos, estamos muy lejos de definir una supuesta perviviencia de formasromanicas hasta un momento muy avanzado bajomedieva l, aunque e l contexto his-tor ico expuesto si apunta hac ia e llo. Indic io de e llo, es que Zamora tambien produjouna arqui tec tura civil de mas 0 menos cal idad durante los S. XII I YXlV. Lo conf ir -man los res tos de l pal ac io de Dona Urraca pues tos en va lor recientemente . Ademasde este, existen todavia significativos ejemplos de vivienda mas modesta que uti lizatecnicas de mas quadratutn en mayor 0 menor medida. Se conserva una fachada muytransformada en la cal le Herreros con dintel Iefioso sostenido, pOI'capi teles de tradi-cion romanica . Posiblemente, es tos sean los iini cos res tos medieva les en est e edif i-cio.

    Espec ia lmente e locuen te es l a denominada Casa de l Cid. Conserva fabri cas desill er ia escuadrada y arco de medio punto con arquivolt a en su fachada intramuros .Es te ultimo elemento no condic iona su construccion a l S . XII ; ya hemos sefi aladoque en la c iudad de Segovia fue un e lemento comiin en los pa lacios l evantados en e lS. xv . Sin embargo, es tamos en desacuerdo con lau ltima lectura de paramentos rea-l izada en la recient e in tervencion arqueologica (STRATO2001: 67 - 84) . No vamos aobje tar nada a los traba jos arqueologicos de excavac ion en una de las habit ac ionesinteriores; nos consta por 10publicado que han sido realizadas con garantfas . Ahorabien , el hecho de que no se conserven en su inte rior unidades estratigraf icas altome-dievales, pl enomedieval es y apenas ba jomedieval es, no quiere dec ir que no hayanexist ido. No se ha valorado suficientemente el hecho de que los revestimientos y sue-los del S. XVI, podr fan haber e liminado las es tructuras de los momentos de ocupa-cion precedentes.

    Nosotros mismos tambien realizamos un estudio completo de todos los para-mentos adyacentes al Puer ta de Olivares, dentro del propio plan director de la mura-lla de Zamora (MUNOZGARCIA1998). Y a riesgo de parecer recalci trantes, tampococompar timos la opinion de Gut ier rez Gonza lez respec to a l por till o situado a l este dela misma Casa del Cid. Segtin este se situaria cronologicamente a mediados del S.XI. Ahora bien, este elemento es identico salvo en tamafio a otro conservado en laAlcazaba de Trujillo, edificada en el corazon de la marca media en el S. IX. Las cro-ni cas cr ist ianas nos sefial an la p robable autorfa desde este porti llo zamorano en unagemi procedente de Toledo, si endo su da tacion en el a fio 893, cuando Al fonsoII I procede a primera repoblacion que tenemos constancia en Zamora (MUNOZGARCiAY SERRANOPIEQECASAS1999). Pero examinemos ya ahora la lectura de para- I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20). pp. 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    11/12

    80 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    mentos real izada por Strato sobre e lparamento exter ior de la Casa del Cid, Para es teequipo, este interesante edif ic io zamorano ser fa ob ra de una rest aurac ion sucedidaentre 1818 y 1881, en la cual se dispondrfan ajimeces como elementos reaprove-chados trafdos de otra parte,

    Lo que se clasifica como UEM 110 (y nosotros UEM 23), corresponde a uno delos mechinales que sostendrian la galerfa corrida de madera que se aprecia en laVista de Zamora de Anton Van Wyngaerden, Estos autores 10reducen a.un simplecada lso (STRATa2001), A est a logia 0 corredor se accedena desde e l inte rior de lacasa por una puert~ en parte cegada por UEM 106 (UEM 26 en nuestro estudio) quese corona POl~el a~~mezUEM 10,5; de ah f la diferencia de altura en la UEM 104 y107 (los propios ajimeces ), POI 'cie rto, e l nivel de este ultimo corresponde con otrasdos aperturas cegadas que no aparecen en la publicacion mas reciente (llamadasUEM 38 y 41 en nues tro ana lis is) , POI 'ell o, no podemos acepta r que sean elementosreaprovechados puestos en una reform a sucedida en el S , XIX., ~~ su dfa se~ala~os que la logia de madera que se ve en e l dibujo de Wyngaerden,significa un episodio mas de apropiacion por parte de la propiedad privada de losadarves y li enzos de la mura lla , Casos semejantes 10observamos tambien en e l dise-no refer ido arriba , Se yen sobre los adarves muchas estructuras de edi fi cacion vola-das sobre jabalcones, La galena que presenta la Casa de Cid en dicha Vista deZamora fue construida en funcion de las aperturas con aj imeces a lli exi stentes , quecomo reconoce elmismo art iculo de Strato, son comunes en los casti llos castellanosde los S, XIV y XV (STRATO2001) , El lo invalida la int erpre tacion de estos autores, ypor 10 tanto, estariamos ante otro elemento para valorar este ciclo product ivo canteri lque se dio en Zamora durante la edad media ,

    La exi stencia de esta arquitectura demuest ra que no solo rey, concejo e iglesiafl~ero~ los i inicos promotores de esta produccion canteri l. Tarnbien exist ieron pro-pietarios acomodados con el suficiente potencial economico para ejercer ostentaciony ~ufragarse estos palacios urbanos de c ier ta calidad, Como parecen indicar los tra-ba jos arqueologicos en la Casa del Cid, es muy posibl e que la cante rfa solo se reser-vase a la fachada. La excavacion de su interior revelo que el paramento interior sefab1'~c~en marnposteria concertada, al igual que un tabique interior (STRATa2001),Es 10glCOpensar que la part e del edi fi cio mas cara y ostentosa se reserva como esca-parate de la riqueza de su propietario .

    Posiblemente estas edificaciones fueran impulsadas por la clase de cabal leros quedesde el S ,' ~I tenemos c~nstanc~a de su relevancia social en Zamoras, Sin embargo,no fue e l urnco grupo soc ial pudiente fuera de las mas clases el evadas. Moreta sefi a-la que dentro de los hombres buenos (boni hominis), que const ituyen la oligarqufa de

    , 8 EImilite 0 caballe~'o por tener caballo 0 armas tenfanunos privilcgios que iban desde tener excusados -personas depen-~~c~~~esxentas de pagar lIl lpuestos~ has ta quedar cllos rnismos libres de impos iciones f iscales. (Mereta Velayos 2002, 543-

    LE.z, FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp, 61-82

    INTERVENCION ARQUEOLOGICA DURANTE LA RESTAURACION DE LOS LIENZOS DE MURALLA", 81

    la ciudad, comienzan a integrarse los mercaderes enriquecidos a rafz del comercio depatios, E I sef ia la a l zamorano Rodrigo Yanez, que a f ines del S . XIII es e lp rimer casoconocido de un comerciante elevado de rango en la corona de Castilla (MORETAVELAYOS2002, 543 - 587). Desconocemos donde tendria su casa, y pOI'supuesto siesta fue construida con tecnicas cante ri les . Pero que duda cabe, que persona jes desimilar condicion social prornoverian la construccion de estas viviendas acomodadascon al menos parte de la fachada en canterfa. Ligado a esta vocacion mercantil, une jemplo muy elocuente se sinia a l principio de la Rii a de los Francos. Se tra ta de unavivienda de dos pisos, cuyo nive l infer ior esta abie rto y sost enido pOI'p ilares que entiempos dispusi eron de una columna adosada. Su ac tua l uso comercial segura menteno difiere del original, pues justo enfrente se exhumo con metodologia arqueologicael tal ler de orfebreria bajomedieval mas arriba aludido.

    Concluye aquf el ejercicio de contextnalizacion historica, recalcando algo que yase ha aludido en estas li neas: la industr ia de la construcc ion fue la mas impor t ante decuantas se asentaron en la ciudad de Zamora durante los siglos pl eno y bajo medie-vales . Esta se vio favorecida poria existencia de unos poderes eclesiast icos con gran-des rentas y bien relacionados con la monarqula, junto a una clase artesanal y mer-canti l muy dinamica. Son los propios molineros 0 propietarios de parcelas cercanasal rio, quienes recurren a la tecnologia mas puntera para construir las aceiias; noimporta que mas adelante acabaran en manos del cabildo catedralicio (CORRAL,1997: 51-73) . Ademas, tanto la actividad del sec tor secundar io como la rentas agro-ganaderas, proporcionaba sufic ientes impuestos para que e l concejo promovieraobras p iiblicas como la construccion de las mura llas y e l puente , ala vez que a lgu-nos productores consiguie ron reunir e l sufi ciente capita l para disponer de casascon material es de calidad. Por ultimo, sefia lamos que todavia es muy temprano parava lorar el al cance de este cic lo productivo canter il zamorano, con respec to a ot rasc iudades cast ell anas. Sin embargo, s i podemos suponer que el nive l al canzado en laciudad del Duero llegarfa a las cotas de Segovia, donde hemos visto que fue muyfruc tf fe ra la produccion de arquit ec turas c ivil es y de tradi cion romanica durante losS. XII a lXV, Pero, esta ul tima ciudad en ningun momenta desar rollo gravosas for ti-f icaciones en sill ena escuadrada como el caso de Zamora .7. BIBLIOGRAFIAA,A.V,V, (1993): Castillos. Fortificacioncs y Recintos Amurallados de IaComunidad de Madrid, Madrid,ALTAMIRA,RAFAEL2001): Historic de Espana y de la Civilizacion Espaiiola, Barcelona,AZCARATE,,M, (1990): Arte Gotico ell Espana. Madrid.COBREROS,AIME(1993): EI Ronuuiico ell Espana, Madrid,CORRAL,FERNANDOLUIS(1997): Feudalismo Molinos: la Posesion de Aeeiias el Zamora el el S, XII,StucliaZamorensia: 51 - 73, Zamora,DOMINGUEZHERRERO,CARLOS2002): EIRonuinico Zamorano el SI IMarco del Noroeste, Iconografia

    y Simbolismo. Zamora, LE.Z, FLORIAN DE OCAMPO Anuario 2003 (20), pp, 61-82

  • 5/9/2018 Intervencin Arqueolgica en la Ronda de la Feria

    12/12

    82 MIGUEL ANGEL MUNOZ GARCiA

    ESTREMERA PORTELA Y CRUZ SANCHEZ (2002): Un Nuevo Espacio Artesanal en laCiudad de Zamora.La lntcrvenci/ in Arqueologica en el N Y 28-30 de la C/oZapateria, Anuario de Estudios Zamoranos 2002,Instituto Florian Ocampo. 165-186.

    GOMEZ MORENO, M. (1927 ): Catalogo Monumental de Espana. Provincia de Zamora. Madrid 1927.GUTIERREZ GONZALEZ J . A (1990 ): Las Forti ficaciones de la Ciudad de Zamora. Zamora.INFORMES DE LA CONSTRUCCION 435 (1995 ): Leer el Documento Construido. Madrid.IRADIEL, PAULiNO (2002): EI Desarrollo del Comercio y de la Indus tr ia: Mercados, Mercadere s y

    Artesanos. En A.A.V.V Histor ia de Zamora , Torno 1 :505 543 . Zamora.LARREN IZQUIERDO, H. (1999): La Evolucion Urbana de la Ciudad de Zamora. Codex Aqviliarensis 15:Aetas III Curso sobre la Peninsula Iberica y e lMedi te rr aneo ent re los S . XI Y XIII: 93 - 118.Palencia.

    LARREN IZQUIERDO, H. Y RODRiGUEZ RODRIGUEZ, E. (1999): Analis is Historico Arqueologico delPoblamiento en tOI110 a las Lagunas de Vil lqtc{t ila (Zamora). S. XI Y Xll, Aet as de l V CAME, Tomo I :57 - 69, Valladolid.

    MARTIN y COCA, Ed. (1987): Fuero de Salamanca, Salamanca.MORETA VELAYOS, SALUSTIANO (2002): La Soc iedad Zamorano en los s iglos X -xtu-. En AA.V.V

    Historia de Zamora, Torno I: 543 - 587. Zamora.MUNOZ GARCIA, M. A (1998 ): Analis is Estratigrafico de la Puerto de Olivares y los Liemos Contiguos,

    Coor. J av ie r Rod riguez Mendez, Plan Direc to r de las Mural la s de Zamora , depos it ado en la Jun ta deCastilla Leon.

    MUNOZ GARCIA, M. A. (2001 ): Intervencion Arqueologica enla Cerca Nueva: Tranios del Colegio MayorFonseca y Hospederia de Fonseca. Salamanca , Informe Inedi to depos it ado en la Delegac ion de IaConsejeria de Cultura de la Junta de Casti lla y Leon (Salamanca).

    MUNOZ GARCIA Y MILLAN MARTINEZ (1999): Medina Cauria, Andlisis de las Defensas de IIl1aMedinaAvanzada de la Marco Media. Ac tas d el 3Q Congreso de Arqueologia Peninsular. Vol. VII.MUNOZ GARCIA y SERRANO PIEDECASAS (1999): Las Cercus Medicvales Saltnantinas. comunicacionpara e l V CAME, Torno I : 407 415 , Val lado lid.

    REPRESA, A. (1972): Genesis y Evolucion de la Ciudad Medieval de Z(lII lOr(/.Revista Hispania N" 122.RODRIGUEZ MENDEZ, F. J. (1996): l.ocal izac ion de la Puerta de Balborraz y otras Aportac ione s al

    Conoclmiento de las Murallas de Zamora. Rev. Anuario de Estudios Zamoranos Florian Ocampo.ROSELL, Ed. (1993): Cronica de Alfonso Xl, Madrid.RUIBAL, AMADOR (1992): Castil los de Toledo. Leon.SANCHEZ HERRERO, JOSE (2002): Historia de laIgle sia de Zamora. S. 11- X11. En A.A.V.V Historia

    de Zamora , Tomo I : 687 - 755 . Zamora.SALAS PARRILLA (1997): Alarcon, Belmonte y Garcimunoz, Tre s Cas ti ll os del Sei iorio de v il lena en la

    Provincia de Cuenca. Madrid.STRATO (2001): La Casa del Ci d de Zamora : Traba jo s Ar queo logi co s de Excavacion, Seguin tie nto y

    Documentacion Estratigrafica Muraria, AIEZFO, p . 67 - 84. Zamora.STRATO (2000): Un Tal le r de Orfebre ria de Epoca Bajomedieval y Moderna, Bajo los Rcs tos de laIgle sia y

    Convento de Nuest ro Senora de la Concepc ion, de Zamora, AIEZFO, p. 79 - 112. Zamora.TURINA, A (1994 ): Ceraniica Medieval y Moderna de Zamora, ZamoraVACA LORENZO. (2002): Agricultura y Ganaderia: Las Actividades Fundamentales enla Edad Media. En

    AA.V.V Histor ia de Zamora , Tomo 1 :477 - 505 . Zamora 2002.VACA LORENZO, ANGEL (2002): Poblacion y poblamieuto de Zamora el la Edad Media. En A.A.V.V

    Histor ia deZamora, Tomo I :431 - 476 . Zamora.VILLANUEVA ZUBIZARRETA (1998): Actividad Alfarera ell el Valladolid Bajomedieval, Valladolid.

    I .E .Z . FLORIAN DE OCAMPO Anuar io 2003 (20), pp. 61-R2

    TRABAJOS ARQUEOLOGICOS EN EL SOLAR DE LAPLAZA DE SAN SEBASTIAN CN C/oCORTAELAIREDE ZAMORA

    MIGUEL ANGEL MARTIN CARBAJO* 'EMILIA FERNANDEZ ORALLOFRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA*GREGORIO JOSE MARCOS CONTRERAS*JESUS CARLOS MISIEGO TEJEDA *MARIA ISABEL GARCIA MARTINEZ*

    STRATO Gabinetc de Estudios sobre Patrimonio His torico y Arqueol6gico.

    RESUMEN:Duran te e l me s de feb rero de 2003 se han l levado a cabo lo s t ra bajos de exc ava cion y segu i-miento arqueologico en el solar de la Plaza San Sebastian clv a CI Cortaelaire sito en el casco urba-

    no de la capital zamorana e intramuros a l segundo rec in to amura llado. Esta actuacion ha consist i-do en laapertura de tres sondeos manuales, asf como en e l control y seguimiento del vac iado de laszapatas. Durante la intervencion se han exhumado varias estructuras, estratos y materiales arqueo-logicos que delatan una ocupacion primigenia de epoca Moderna , sobre la que se asienta una cons-truccion contemponinea cuyos restos han perdurado hasta la actualidad. Aiin asf, se han registradovestigios de epoca Bajomedieva l, posib les aportes e intrusiones, como es e l caso de un fragmentode ceramica t ipo Duque la Vic toria y una moneda acuiiada en epoca de Enrique III (1390-1406).

    ARCHAEOLOGICAL WORK AT THE SITE OF THE SQUARE OF SAN SEBAS-TIAN WHERE IT JOINS CORTAELAIRE STREET IN ZAMORAABSTRATS:

    Dur ing the month o f Febraury 2003 va ri ou s excavat ions and archa eo log ical control s we recarried out a t the site of the Square of San Sebastian where i t jo ins Cortaelai re Stree t in the urbanarea of the capital of Zamora and within the wal ls of the second walled zone. This work consistedof the opening of three manual digs, with the control and examina tion of the emptying of the bases.During the intervention, various archaeological structures, strata and material have been exhumedwhich revea l an origina l occupat ion from the Modern era , on which a contemporary bui ld ing wasestablished whose remains have lasted to the present . Even so, several t races of the Late MiddleAges have been ident if ied, possibly contr ibut ions or intrusions, as is the case of a fragment of pot-tery of the "Duque la Vic toria" type and a coin minted in the reign of Edward III (1390-1406).

    I.E.Z. FLORIAN DE OCAMPO Anuario 2003 (20), pp. 83-102