Download - INGENIERIA PREE-COLOMBINA

Transcript
  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    1/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    UNIVERSIDAD NESTOR CACERES VELASQUEZ

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

    P

    TITULO:

    INGENIERIA PRECOLOMBINA

    PRESENTADO POR:

    MACHACA APAZA ALAN OMAR

    NOVIEMBRE DE 2015

    PunoPer

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    2/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    INGENIERA PRECOLOMBINA

    Los indgenas americanos realizaron notables trabajos de transformacin y

    adecuacin de su medio ambiente con propsitos de supervivencia,comunicaciones, obtencin de recursos, e incluso con fines ceremoniales.Intervinieron el paisaje con obras, en ocasiones extraordinarias, que demuestransu ingenio, su gran capacidad de trabajo y un profundo conocimiento tanto de lageografa como de los materiales. Carreteras; puentes; taludes y terraplenes;obras de ingeniera hidrulica; canales; represas; pozos; tneles; y portentosostrabajos de adecuacin de tierras para la agricultura; son logros que ansorprenden por su magnitud, audacia y concepcin ingenieril. Esta era porcompleto diferente a la del Viejo Mundo y en algunos casos puede decirse quela superaba.

    CARRETERAS

    Antes de la llegada de los europeos existan en el continente americano, caminosy carreteras construidos por los nativos, que enlazaban poblados y muchasveces servan de comunicacin entre distantes regiones geogrficas, a travs dealtsimas cordilleras, bosques, pramos, desiertos, selvas y abismosinsondables. Los taironas construyeron en la Sierra Nevada de Santa Marta unaextensa red de caminos enlosados. Cuando en 1525 los espaoles iniciaron laconquista de ese territorio, dieron con esos caminos y aunque no fueron capacesde utilizarlos eficientemente, porque no estaban diseados para sus animales decarga sino para el transporte a pie, sintieron por ellos gran admiracin. Un siglodespus esas vas haban desaparecido bajo la selva.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    3/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    A fines del siglo XIX, el conde Joseph de Brettes describi los restos de algunasde ellas1. En 1922 el arquelogo John Alden Mason confirm la existencia de unacompleja y extendida red de caminos, as como de grandes aldeas construidasen piedra en el noroeste de la Sierra Nevada. Describi los caminos como una

    obra de ingeniera admirable, de la cual, sin embargo, desconoca su funcin

    2. En aos posteriores el profesor Reichel- Dolmatoff adelantar nuevasinvestigaciones en la zona. Algunas dcadas ms tarde, el Instituto Colombianode Antropologa ha de emprender importantes estudios y exploraciones, en elcurso de una de las cuales fue descubiertala llamada Ciudad Perdida de los taironas (1976)

    3. An hoy se ignora mucho acerca de los caminos de la Sierra. Al respectoescribe el investigador Augusto Oyuela, de la Universidad de Pittsburg: El nortede la Sierra Nevada de Santa Marta tiene como particularidad ser una de las

    zonas ms escarpadas del territorio colombiano. Estrechos valles son recorridospor ros separados por imponentes cuchillas, por ello la construccin decarreteras en esta regin presenta grandes dificultades (...) Los caminosde la Sierra son construcciones de lajas o cantos rodados. Muchas veces serequiri de rellenos con materiales seleccionados, tales como gravilla, arenas yarcillas o incluso de la construccin de muros de contencin a fin de evitar elderrumbe de algunos tramos y escaleras en zonas pendientes. Principalmenteexisten dos clases de vas: las urbanas y las interurbanas

    4. La localizacin de los caminos taironas . sugiere el recorrido de trayectoscortos (de mximo un da de marcha). Los picos nevados estn localizados tanslo a unos 50 kilmetros del litoral. De ah que el trayecto entre la costa yasentamientos como Ciudad Perdida (a 1.100 metros sobre el nivel del mar),pudieran hacerse, siguiendo verticalmente el valle del Buritaca, en menos de 10horas a travs de los caminos enlosados. Los taironas manejaban el conceptode micro-verticalidad, el cual se define como la explotacin de pisosecolgicos distanciados de un pueblo por una trayectoria no mayor de un da decamino, lo que posibilita retornar al lugar de residencia durante la noche

    5. Por esos caminos se daba adems todo un movimiento comercial deproductos como sal, pescado, conchas de mar, algodn, coca, objetos de oro y

    textiles. En la Ciudad Perdida (tambin llamada Buritaca 200) hay una piedra deforma irregular y unos 2 metros de altura, cuya superficie presenta grabada unaserie de lneas que se entrecruzan en todas direcciones. Algunos investigadoresconsideran que se trata de un antiguo mapa que muestra los caminos de laSierra.Ms al interior del pas, el historiador Ernesto Restrepo Tirado seala que laprovincia de Aburr, con su hermoso valle donde est hoy situada Medelln,debi de ser centro de los indgenas catos. All encontr el conquistadorRobledo anchas calzadas talladas en la roca viva por el estilo de las de lostaironas, pero de mayor amplitud y an superiores a las de Cuzco. Elinvestigador Daro Ruiz Gmez asegura que en Antioquia existi una red de

    caminos que incluso la comunicaban con Centroamrica: Exista ya

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    4/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    a la llegada de los espaoles, una serie de vas a lo largo y ancho del territoriopor medio de las cuales se comunicaban con el Norte y con el Sur, tal como lopone en evidencia la cabeza maya encontrada en un ro de Urab. Por estasvas y no solamente abriendo trocha penetr el conquistador quien encontrunas sociedades basadas en una economa ya muy compleja en cuanto a la

    produccin se refiere

    6.El historiador alemn Hermann Trimborn seala que en Antioquia, msexactamente en el sitio de Buritic, existi un importante centro de mercadoprecolombino, el principal situado al occidente de Colombia. De ese punto,segn Trimborn, partan cuatro caminos comerciales: uno hacia Urab, otrohaciala Sierra Nevada de Santa Marta, otro hacia el territorio de los muiscas y otrohacia la tierra de los quimbayas

    7.Los indgenas guanes situados en la cordillera oriental tenan caminospblicos que comunicaban los centros de sus diversas agrupaciones. El padre

    Isaas Ardila informa que: Estas vas seguan la direccin que ellos vean msrecta, de un lugar a otro, remontando en zigzag las altas cordilleras y siguiendopor sus filos, sin preocuparse de buscar, como hoy se hace, las curvas de nivelo las llamadas travesas, para hacer ms suave el camino

    8. Los muiscas, segn informa el cronista Castellanos, frente a los cercados desus viviendas tenan siempre una carrera (o carretera) bien nivelada, de ms demedia legua de largo y con el ancho suficiente para el paso de dos grandescarretas (espaolas). Las tenan siempre muy aseadas, y tan rectas, que a vecestrepaban algn cerro sin discrepar una lnea. A uno y otro lado ostentabanvalladares de piedra trabajados con mucha simetra y que partan desde la puertade los cercados siguiendo por todo el camino hasta un santuario...

    9. El cronista Lucas Fernndez de Piedrahita refiere que en territorio muisca, enmemoria de Bochica hay una carrera abierta desde los Llanos a Sogamoso, quetendr como cien leguas de longitud, muy ancha, y con sus valladares o pretilespor una y otra parte, aunque ya maltratada y oscurecida por la paja y barzal quese ha criado en ella, por la cual dicen que subi el Bochica desde los Llanos alNuevo Reino

    10. En los linderos del resguardo de Guatavita seala el historiador Roberto

    Velandia se habla de una carrera antigua o camelln. Entre Cha y Cajichaba otra que se llamaba Rubquet

    11. Rastreando el hilo de las voces indgenas anota Germn Arciniegas, hapodido saberse que la civilizacin de los chibchas cubri en sus mejores dasterritorios que van desde la Amrica Central hasta el Ecuador. Pudo ocurrirtambin que los comerciantes del altiplano hubieran mantenido una zona deinfluencia as de grande, porque ellos, en busca del oro que no tenan, viajabancon panes de sal, con mantas de algodn, con esmeraldas, a travs de todo elpas que hoy es Colombia, y an ms all. se conocieron en el Per. Estecomercio fue activo y constante

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    5/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    13.Los chibchas del altiplano tenan rutas comerciales hasta la costa Caribe o almenos hasta la regin del Magdalena Medio. Es importante anotar que losexpedicionarios de Jimnez de Quesada llegaron a la Sabana en 1537 siguiendolas rutas comerciales de los muiscas, guiados por un nativo de nombre Pericn.Comenta don Roberto Velandia: Los caminos transitados por los conquistadores

    seguan en buena parte los mismos de los indios, algunos de los cuales (mstarde) se convirtieron en caminos reales, sostenidos por el gobierno espaol

    14.Los calimas, al suroccidente de Colombia, construyeron una extensa redvial, que an hoy permanece en gran medida inexplorada. Segn indican lasarquelogas Leonor Herrera y Marianne Cardale: entre los tramos de caminoms evidentes hay cinco que llegan al extenso valle del Calima (hoy lago),atestiguando su importancia, pero no hemos todava explorado en detalle nistos, ni su continuacin hacia afuera del rea Calima. Segn informes noconfirmados, algunos caminos bajan por la cordillera, internndose en las selvasdel Choc, otros, como el que conecta el valle del Calima con el valle del Cauca,

    lo atraviesan continundose hasta la cordillera Central

    15. Amplios y rectos eran los caminos trazados por los calimas, con vasmenores que accedan sobre las principales. Estos caminos segn elantroplogo Roberto Pineda presentan un ancho hasta de 10 metros enalgunas partes, con una profundidad de 120 a 150 cm. Todos los caminos siguensiempre la lnea recta, sin presentar ningn zig zag para trepar las faldas de lascolinas.

    Las gentes de la cultura calima, al parecer fueron portadoras de influenciasextranjeras, por su actividad como mercaderes y viajeros constantes. Suscermicas representan con frecuencia, figuras humanas llevando a la espaldapesadas cargas de mercancas contenidas en cestas o canastos. EugenioBarney-Cabrera describe los caminos prehispnicos que unan el Tolima con elvalle Calima.

    El trazado de caminos y carreteras en la Amrica Precolombina responda adiversas necesidades: el comercio; el control militar; el correo; conexiones entreregiones y aldeas; vas para acarrear agua o lea; para obtener productos delmar; e incluso a causas de tipo religioso; algunos eran senderos deperegrinacin. Ciertos caminos trazados de forma transversal en las cordilleras,

    tenan la funcin de enlazar el llamado Archipilago Vertical, sucesin de pisostrmicos, en que los grupos indgenas explotaban con habilidad una grandiversidad de productos agrcolas, los cuales en un proceso paciente ylaboriosoiban siendo aclimatados a las diferentes altitudes.Las cumbres de las colinas eran sagradas para muchos pueblos andinos. Confrecuencia sus rutas seguan el filo de las montaas. Otras veces discurran porempinadas laderas, bordeando los ms escabrosos precipicios; y en ocasionesse adaptaban las curvas de nivel para resolverse en suaves pendientes. Esoscaminos fueron abiertos con su sabio olfato, con la tcnica de su milenariaexperiencia. Ms tarde, los espaoles retomaran algunos de stos paraconvertirlos en los llamados caminos reales. Otros seran olvidados.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    6/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    PUENTES

    En diversas zonas de Amrica, los caminos indgenas deban superar abismosy cursos de agua. Para salvar esos obstculos, los nativos construan magnficospuentes de madera, guadua y piedra, con variados e imaginativos diseos. Latcnica de los puentes hechos de cuerdas o bejucos estaba especialmentedesarrollada en territorio suramericano.Los indgenas americanos construan varios tipos de puentes colgantes:

    a. El puente de una sola cuerdaera el ms sencillo. Consista en uno o varios bejucos retorcidos, o una trenzade fibras que formaba un cable. El viajante pasaba colgado, sostenindose conlas manos y las piernas.

    b. El puente de doble cuerdaconsista en dos cuerdas extendidas: una arriba y otra abajo. El viajero pasabacaminando sobre sta ltima, mientras se asa con las manos de la cuerdasuperior.

    b. En el puente de aro

    la cuerda inferior era sustituida por un aro colgado,donde se sentaba el viajero.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    7/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    d. El puente de canastillao asiento aumentaba la comodidad del pasante. Estos eran llamados enSuramrica, tarabita, cabuya o cuerda. Algunos de estos ingenios continuaronemplendose muchos aos despus de la llegada de los espaoles. El padreIsaas Ardila anota que lo que ms llam la atencin a los espaoles sobre los

    caminos de los guanes, fueron sus puentes hechos de bejucos o de cables defique, para atravesar los grandes ros. La construccin de stos no era fcil, sinodemostracin de una gran habilidad de los naturales. Aprovechaban bejucosgruesos y retorcidos unos con otros o gruesos lazos de fique para suconstruccin y para hacer las barandillas con que sostenerse al pasar Losguanes, quienes se distinguen como grandes tejedores, puede decirse que tejansus puentes. Los indios paeces en la regin de Tierradentro, Cauca, construancon guadua puentes atirantados o con tirantas, los cuales tenan una bellageometra y la ventaja de poder construirse entre dos puntos localizados adiferentes alturas La guadua, una gramnea de la familia del bamb, ha sidollamada por algunos el acero vegetal. Sus extraordinarias caractersticas fsicas

    permitieron su empleo, por parte de los Quimbayas y otras culturas en todo tipode elementos estructurales, tales como flexibles pero resistentes varas para lospuentes atirantados; cables para puentes colgantes y tambin en estructurasrgidas. Los puentes colgantes americanos eran catenarios. Es decir, su formay su tablero (cuando lo tenan) segua la curva de los cables tensores.

    Muy famoso fue, en tiempos de la conquista, el puente del cacique Berenuco.Era colgante y estaba tendido en un punto donde termina el bajo Cauca ycomienza el alto Cauca. Segn refiere el capitn Fonseca Truque, cubra unadistancia superior a los 100 metros. Los espaoles llamaron a los extraordinariospuentes colgantes . que encontraron en Amrica, las puentes, as en femenino,por contraste con los pesados puentes de sillares europeos. Las puentes erandelgadas, esbeltas, femeninas... Desde el punto de vista estructural, tambineran diferentes. No se apoyaban como los puentes o los muebles europeos; secolgaban como las hamacas americanas. Se suspendan, y realmente cubranluces mucho mayores que sus contemporneos del viejo continente. Trabajabanno a la compresin como stos, sino a la traccin. La construccin de los puentesindgenas, tcnica que se remonta a la poca prehispnica, no desapareci conla Conquista, la Colonia, ni la Repblica. De hecho, en algunas regiones lascomunidades indgenas

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    8/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    Dibujo de Hidalgo.

    Otro artificio ms peligroso es el de los puentes de Paya y de Siama, que sonuna especie de red colgada en el aire de banda a banda, y afianzada en ambasextremidades en rboles, y en estacas firmes: la red es de bejucos correosos, amodo de largos sarmientos: en el fondo de la red ponen guaduas, que son caashuecas y muy gruesas, una en pos de otra, desde la una a la otra barranca: en

    una y otra orilla de la red ponen de las mismas guaduas, trabadas unas conotras, las que sirven de barandillas; y las del fondo de la red, para ir poniendo lospies: por aqu se pasa con mucho cuidado, porque todo ayuda y provoca adesmayarse en la travesa: la red toda se conmueve y balancea, y al llegar a lamitad de ella los balances son mayores: el ro est muy abajo, y pasa conestrpito entre peascos: la vista se turba, y muchos caen desmayados, peroquedan dentro de la red, y entonces va un indio, carga con el pasajero, y le poneen tierra; y despus va y vuelve por dicho puente o red, transportando las cargas,con tanta frescura, como si fuera un puente de cal y canto (Gumilla)

    Tambin se utiliz en la construccin de puentes un material llamado chonta.

    Un viajero que hizo en 1906 la azarosa ruta entre Pasto y Mocoa escribe alrespecto: Titango y Campucana son ros que se pasan por puentes hechos deuna palma que se llama chonta; estas chontas tienen en estos pasos, un largode ms de treinta metros. El primero de estos puentes slo tiene dos varas parapasarlo, las que estn unidas entre s por unas cuerdas de bejuco y elpasamanos lo forma una vara muy delgada, sostenida a los dos lados del puentepor unas horquetas. De igual manera est hecho el segundo,con la diferencia deque ste tiene cuatro chontas, pero que al pasarlas se mueven, por suflexibilidad, como las teclas de un piano; cuando la una baja, la otra sube. Ambospuentes estn a una gran altura sobre los ros y estos son sumamentecorrentosos; muchos viajeros han perecido, por causa de un desvanecimiento

    de cabeza o por la ruptura del pasamanos o chontas, pues pocose cuidan de renovar sus maderas a tiempo

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    9/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    INGENIERA HIDRULICA

    La obtencin del agua, su transporte hacia las reas pobladas y zonas de cultivo,as como el almacenamiento del preciado lquido, fueron logros notables de lasprimeras civilizaciones, las cuales por esta causa han sido llamadas culturashidrulicas. As ocurrien el viejo mundo, con Egipto, Mesopotamia y China; aligual que en el nuevo mundo con diversas culturas. El manejo del agua no slotuvo que ver con los aspectos ya citados, sino con la proteccin de lascomunidades ante el riesgo de desbordamientos e inundaciones.

    Muchos pueblos indgenas de Amrica desarrollaron una magnfica tecnologahidrulica que adems de abarcar esos factores, cumpla tambin con objetivosestticos y ceremoniales. Todo dentro de un gran virtuosismo tcnico.

    En la Sierra Nevada de Santa Marta floreci la cultura tairona, que fue una delas ms extraordinarias civilizaciones americanas. Fueron ellos hbiles orfebres,tejedores, ceramistas, comerciantes y constructores. Respecto a su manejo delmedio ambiente y en especial acerca del problema hdrico, sorprende que susmuros, aparentemente frgiles, hayan podido resistir durante el paso de los

    siglos, todas las presiones de una selva magna, donde las races de los rboleshan tratado de desplazarlos y derrumbarlos; o que el clima invernal, muchasveces con caractersticas de diluvio, no haya producido deslizamientos y fallas,propios en terrenos tan escarpados como estos.

    Trabajos arqueolgicos recientes han descubierto un eficiente sistema dedesages, el cual capta el agua que puede afectar la estabilidad de los muros, yla conduce sin peligro a travs de ellos. Por eso dicha ciudad ha sido descritacomo La ciudad filtro.Al norte de Colombia, todos los aos al llegar el inviernose inunda la regin del Sin, extensa planicie donde convergen tres grandesros: Magdalena, Cauca y San Jorge. Sus crecidos caudales anegan entonces

    casas y cultivos; se ahoga el ganado y se crea una situacin de desastre invernalque suele prolongarse por cerca de ocho meses al ao.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    10/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    Mas esto no siempre fue as. Los indgenas zenes o panzenes, antiguoshabitantes de ese territorio, desde tiempos inmemoriales tenan resuelta esacontingencia. Cmo? Por medio del que puede ser el ms vasto y formidablesistema de ingeniera hidrulica realizado por el hombre americano con el fin

    de regular las crecientes de los ros y dar un hbil manejo al recurso hdrico,tanto en invierno como en verano.. En invierno stos ltimos captaban el exceso de agua, evitando lasinundaciones y en verano se mantenan como reservas de agua y hbitat parala piscicultura. Los habitantes se abastecan durante todo el ao a travs de laagricultura de yuca y otros tubrculos, ms la pesca, la caza y la recoleccin.Entre canal y canal haba unos camellones elevados para el cultivo de frutales yhortalizas. El agua penetraba lateralmente supliendo la labor de riego.Este sistema hidrulico, que cubre toda la zona inundable, les permiti unaptima explotacin del rea y requiri el concurso de toda la sociedad para suconstruccin y mantenimiento. 500.000 hectreas. Para poder imaginar la

    magnitud de esta obra humana, colocndolos uno detrs de otro, los canalesdaran varias veces la vuelta a la Tierra. Los antiguos zenes hicieron de laperidica inundacin

    .

    Se ha calculado que hacia el ao 150 d. C. haba en la zona una densidadde 160 habitantes por kilmetro cuadrado. Hoy no sobrepasa la cifra de unhabitante por kilmetro cuadrado. En el bajo San Jorge los antecesores de loszenes habitaban hacia el ao 150 d. C. asentamientos nucleados quealbergaban unas 600 personas cada uno. Uno de estos poblados, al que sedistingue en arqueologa con el nombre de Marusa, constituye un ejemplo de loque podramos llamar eco-urbanismoo quiz urbanismo orgnico (por su adaptacin y relacin armnica con elmedio).

    El ingenioso sistema hidrulico funcion por cerca de doce siglos hasta que entrelos aos 1200 y 1300 d. C., a causa de una prolongada sequa, los zenesabandonaron gradualmente el sector. Se establecera all otro grupo tnico: el delos malibes quienes, segn el doctor Reichel-Dolmatoff, no llegaron a trabajaren obras para el control de

    las aguas. Cuando llegaron los espaoles en el siglo XVI, hallaron la zonaprcticamentedeshabitada. Subsistan algunos pequeos pueblos como Ayapel, con calles,plazas y calles bien trazadas y limpias, y gran copia de huertas cultivadasmaravillosamente... tal como lo describe fray Pedro Simn. Ms al sur, en tierrasde Antioquia, ms precisamente en Guatama, los espaoles encontrarongrandes algodonales irrigados, segn indica RuizGmez.

    Los coronados, quienes habitaron la regin del Cesar, al parecer cultivaban latierra con ayuda de canales y acequias, segn refiere Pedro Castro Trespalacios

    en su libro Culturas aborgenes cesarenses.El historiador Rodrguez Plata, porsu parte indica que los guanes conocan los principios bsicos de la agricultura

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    11/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    y emplearon para el laboreo de la tierra instrumentos bastante perfectos demadera o piedra. Lo que ms nos sorprende es el sistema de regado de sustierras por medio de acequias de magnfica construccin. Los espaolesencontraron profusamente establecido este sistema racional en la agricultura yse maravillaban de la perfeccin que alcanz en las tierras asoleadas y secas de

    Macaregua y Butaregua, cerca de las actuales poblaciones de Barichara y SanGil. En sus grandes labranzas sembraban algodn y fique.

    El padre Isaas Ardila informa cmo los guanes canalizaban los arroyos: Esasantiguas fuentes que mansamente corran por doquier, eran conducidashbilmente, para el regado de sus campos. Los espaoles quedaron muyadmirados al ver cmo los guanes, especialmente los de Butaregua, tenan elriego de sus tierras. Esta regin se presta fcilmente para ser regada, porque dela pea a cuyos pies se extiende Butaregua brotan abundantes aguas, que losindios guiaban por tomas abrocaladas con piedras, que an se conservan, parabaar esos terrenos.

    Los agataes y cocams, tribus guerreras diezmadas cruelmente por loscastellanos en terrible lucha, informa Rodrguez Platasolan cavar grandespozos en los que recogan las aguas durante la estacin lluviosa para usar deellas cuando viniera el verano. Ocupaban la casi totalidad de lo que hoy forma laprovincia de Vlez y la parte sur del ro Carare o Minero.La historiadora Mercedes Medina de Pacheco seala que los indios teguas,quienes habitaban la frtil hoya del ro Lengup, dejaron una serie de vestigioscomo tmulos funerarios, plataformas, caminos, escalinatas y acueductosconstruidos en piedra.

    Al occidente de la Sabana de Bogot, en inmediaciones de la poblacin deMadrid, se descubri en 2003 un conjunto de vestigios de la llamada culturaHerrera, la cual precedi en varios siglos a la civilizacin muisca. El hallazgoarqueolgico consiste principalmente en una serie de ingeniosasestructuras hidrulicas que de forma accidental se encontraron en el subsuelo.Se trata de canales y hoyos de pesquera que datan de unos dos mil aos,segn precisiones cientficas de los antroplogos de la Universidad Nacionaly el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (Icanh). Haban sidoconstruidos como reservorios de agua41.

    En el Altiplano de Bolivia, cerca de la antigua ciudad de Tiahuanaco, han podidodescubrirse de 15 a 20.000 hectreas de restos ondulantes de sucacollos. All,explica el arquelogo Oswaldo Rivera se dio la ms avanzada ingenieraagrcola del mundo, no superada ni a fines del siglo XX. Sin agroqumicos nifertilizantes se obtenan rendimientos en papa y quinua 10 veces superiores alos obtenidos hoy en cualquier parte del mundo.Existen fotos areas que se remontan a la dcada de 1940, las cuales muestranlos curiosos patrones de diseo de los camellones artificiales de la Sabana deBogot. Se han identificado este tipo de vestigios en Sop, Guaymaral, lahacienda Los Arrayanes (en Cota), La Conejera y Suba, en una zona paralela alro Bogot. Y han ido desapareciendo debido a los movimientos de tierra

    causados por la progresiva transformacin de la Sabana. Al suroccidente del

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    12/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    pas, en la regin Calima, los indgenas obtenan el oro a partir de las gravas delos lechos de los ros, mediante el sistema debatea o del de canaln. Este se usaba para lavar oro de las terrazas de lascorrientes y de los altos y antiguos depsitos de gravas. Para trabajarlos seala el historiador Robert C. Westlos indios desviaban el agua de corrientes

    por medio de canales cavados en la tierra o por canales hechos por mitades deguadua (Guadua angustifolia). En lugares alejados de corrientes de agua seconstruan pozos de tierra en lo alto de las colinas para recoger agua de lluvia,que era conducida mediante acequias hasta la superficie de laterraza, donde se lavaba el oro del cascajo.

    En las vertientes del ro Cauca, regin Quimbaya, cada poblacin estabarodeadahasta el tiempo de la conquistapor huertos y sementeras irrigadosporcomplejas redes de acueductos construidos con guaduas, .El ro Consota se une con el ro Otn y forman el ro Quindo (lmites actualesentre Risaralda y Cauca). En ese punto se descubrieron, en tiempos de la

    conquista, bombas impelentes-expelentes, que utilizaban los indgenas paraextraer agua salada del fondo del ro, la cual ponan luego a evaporar, paraobtener as el preciado mineral. Pedro Cieza de Len describe que dichasbombas eran hechas con las caas gordas, guaduas, segn anota el capitnFonseca Truque. La arqueloga Laurette Sjourn indica: Las Casas describeuna tcnica astuta para captar el agua salada que aflora de las profundidades dealgunos ros de Venezuela y de Colombia. Se utilizan tubos de bamb que lacanalizanantes de que se pierda en el agua dulce y la hacen subir a la superficie por lamanera que se saca y chupa el agua por las bombas de las naos (o naves). Lospaeces, en un territorio muy ondulado, trazaban acequias que constituanverdaderas obras de ingeniera para llevar el agua cerca de sus casas.

    Una obra misteriosa es la llamada fuente de Lavapatas. Constituye uno de losms importantes vestigios de la llamada cultura de San Agustn, al suroeste deColombia, cultura que para el tiempo en que llegaron los espaoles, haca muchohaba desaparecido.Consiste en una gran laja de piedra ubicada en un ro, y labrada en su superficiepara que el agua, al pasar, forme caprichosas figuras. Se desconoce cul era sufuncin.

    En la misma zona de San Agustn, los yalcones (habitantes del perodo tardo,desde el siglo X d. C.) construyeron varios poblados. En el curso inferior del roGranates fue localizado en aos recientes uno de ellos, el cual posee sectoreshabitacionales y campos de cultivo integrados por una red de caminos y unsistema de drenaje.En el poblado, los caminos comunicaron las terrazas dehabitacin con los canales recolectores de agua y con los campos de cultivo.Estos ltimos estn localizados cerca de las viviendas a manera de huertascaseras, o sobre la gran terraza natural que bordea el ro Granates y consistenen eras longitudinales, trazadas en el sentido de la pendiente y en el contrario, yseparadas entre s por surcos cuya funcin fue recolectar el agua de las lluviasy conducirla al canal

    principal, que vierte sus aguas al mencionado ro .

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    13/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    Canales navegables

    El ms importante canal navegable en la Amrica antigua parece haber sido elllamado Canal de Raspadura. El explorador y cientfico Alexander vonHumboldt, quien estudi varias posibles rutas para comunicar los ocanos

    Atlntico y Pacfico, se sorprendi de que un canal ya haba sido construido. Yreport que en 1788, el cura prroco del pueblo de Nvita, en las aguas altas delro San Juan, haba persuadido a los indios de su parroquia, de excavar un canal,el cual uniera ese ro con otro llamado el Raspadura, elcual flua o corra hacia el Atrato. Fue llamado el Canal de Raspadura. Apenaspermita el paso de pequeos botes, pero haba sido usado para llevar cacao deEcuador a Cartagena, desde el Pacfico, subiendo el San Juan, a travs del canaly bajando por el Raspadura y el Atrato hasta el Caribe. No obstante comentaDavid Howarth, en su libro Panames posible que el canal fuera mucho msantiguo de lo que crea Humboldt y slo haba sido reabierto por el cura deNvita.

    El canal es una modesta zanja de 200 metros de longitud, 2,0 a 2,5 metros deanchura y 1,0 metro de profundidad. Un humilde paso de canoas que uni dosocanos. Un canal que no se poda ampliar; (pues) no hay agua suficiente enesa cabecera para hacerlo navegable por embarcaciones regulares.

    Terrazas

    Es bien sabido que las faldas de los cerros son, en la mayora de los casos,terrenos inadecuados para la agricultura; por la escasa profundidad del suelo; lapobreza de su capa vegetal; la tendencia a la erosin que aumenta con lapendiente al ser trabajado; la dificultad de retener eficientemente la humedad,etc. Sin embargo, enfrentando todos esos obstculos, diversos pueblosindgenas construyeron terrazas para hacer cultivables las laderas de lasmontaas.Los taironas realizaron inmensas obras de infraestructura para adaptarse a undifcil medio topogrfico. Para subsistir sin romper el delicado equilibrioecolgico, usaron los recursos naturales en beneficio de todos, localizando susasentamientos cerca de los ros, en los filos de las montaas y valles refrescadospor vientos marinos. Entre sus obras de ingeniera y urbanismo, hay quedestacar sus terrazas tanto de cultivo como habitacionales con muros de

    contencin hechos en piedra; al igual que sus calzadas, graderas, plazoletasenlosadas para reuniones pblicas, acueductos, canales, drenajes y fuentes. Ensus terrazas agrcolas tenan cultivos intensivos de maz y algodn entre otros;y en ellas el trabajo se realizaba de forma comunitaria. Los muiscas tambineran hbiles agricultores. Para ayudarse en sus labores construyeron canalesde riego y terrazas de cultivo. Matos Hurtado informa que usaban acueductosde madera; y Julio Csar Garca que hacan terrazas sencillas en los declives delos cerros59. Modernas investigaciones de los arquelogos Emil Havry y JulioCsar Cubillos han determinado la existencia de terrazas agrcolas de ladera enla regin de Chocont. Se ha podido precisar que tambin las hubo en lossectores de Facatativ, Tocancip y Tunja (Posada, Rosso y De Santis). A su

    vez la arqueloga Luca Rojas de Perdomo indica que los ONeil excavaronterrazas en Suba.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    14/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    TNELES

    Se conocen pocos pero interesantes ejemplos de construccin de tneles uobras subterrneas en la Colombia prehispnica. Algunos de esos trabajosfueron hechos para minera, otros para comunicacin o para funciones que anse desconocen. Se sabe que en ocasiones, para sus trabajos de minera losnativos practicaron profundas galeras perforando la roca viva y otros materialesde menor resistencia, con ayuda de herramientas hechas en piedra o de fuertesaleaciones. Las tribus indgenas dedicadas a la minera en Antioquia excavabanfilones de cuarzo. As describe sus obras el investigador Barney-Cabrera: Lospozos eran estrechos, de reducido dimetro, de manera que slo un hombrepoda descender por ellos, hacindolo generalmente de cabeza y apoyndoseen una serie de huecos abiertos en las paredes a manera de escalera. Como no

    practicaron la minera de galeras horizontales, los pozos eran abiertos en seriesobre los filones a distancias de 3 o 4 metros uno de otros, como bocas dehormigueros. La abundancia de estos pozos en Antioquia presupone no slo laintensidad que tuvo la minera indgena, sino tambin la densa poblacin quehabitaba la regin y los muchos hombres dedicados a esta industria.

    En la regin Calima (al suroccidente de Colombia) el oro sola buscarse en losmismos yacimientos de cuarzo. El sistema de explotacin consista en excavarlos filones de cuarzo mediante la apertura de pozos verticales y uso deinstrumentos de piedra para machacar el material que posteriormente se fundaen crisoles de arcilla. El doctor Manuel Humberto Gamboa, en su monografa

    sobre el municipio de San Luis, Tolima, indica lo siguiente: del tnel que seencuentra en la base del Cerro del Pital, por los lados de La Arenosa, frente algran Caracol, nada se sabe de su construccin y uso. Se deduce que fue obrade los pijaos, con fines defensivos, no se ha encontrado boca por el ladooccidental del cerro, algn derrumbe la tap, slo se anota que sobre su lomo sehan encontrado huecos como respiraderos.

    En Fresno, Tolimainforma el destacado arquelogo Gonzalo Correalse hanhallado tneles en forma de escudo, que penetran 100 metros o ms, a travsde estratos arcillosos, siendo fcil caminar por ellos, desconocindose tanto sufuncin como sus constructores. Hay mucha mica en ellos (llamada el falso oro)

    y ello quiz permita adivinar su utilidad.El propio doctor Correal descubri un tnel prehispnico que cruza bajo la plazade Muzo, Boyac. De una altura tal que por l apenas se puede gatear, susparedes y techo estn reforzadas con lajas de piedra. Al explorarlo, el doctorCorreal encontr que en un momento dado se bifurcaba en forma de Y. Habafragmentos de una copa muisca de cermica, por lo cual se cree que los muiscaspudieron ser sus constructores, siendo expulsados ms tarde de la regin porlos belicosos muzos. El tnel tena unos 70 metros de longitud, y estabaobstruido al final; conduciendo al parecer a un barranco sobre el ro Minero. Sufuncin se desconoce, aunque probablemente estaba relacionada con algunaestrategia defensiva.

  • 7/24/2019 INGENIERIA PREE-COLOMBINA

    15/15

    UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    EST. MACHACA APAZA ALAN OMAR COD.22002011

    SUPERVIVENCIA DE ALGUNAS TRADICIONES

    Las tcnicas de ingeniera empleadas por los antiguos indgenas de Colombiano han desaparecido del todo. En ciertas regiones de Colombia, algunas

    comunidades indgenas continan haciendo sus puentes de acuerdo con sustradiciones ancestrales. Por ejemplo, los indgenas de la Sierra Nevada de SantaMarta construan puentes colgantes y otros con troncos y ramas fuertementeentrelazados, costumbre que an se mantiene. Refirindose a uno de stossituado en Ulunda, sobre el ro Tucurinca, (foto 7.) el famoso antroplogoGerardo Reichel- Dolmatoff escribi lo siguiente:.Hay testimonios grficos ms recientes, como la fotografa de un puente indgenade GuaduaMs recientemente, el viajero y fotgrafo Andrs Hurtado Garca ha publicado,en varios nmeros de la revista Viajar del diario El Tiempo, de Bogot, fotografas

    de chinchorros que son los tpicos puentes kogis elaborados con un tronco debase y barandas agarradas por bejucos. Tambin hay que indicar que en elmundo moderno algunos de los conceptosmanejados por la ingeniera prehispnica parecen haber alcanzado unaproyeccin insospechada. Al respecto, anotemos que el ingeniero Jos MaraVilla (nacido en Sopetrn en 1850) estudi primero en la Universidad deAntioquia, destacndose enlas matemticas y ms tarde viaj a los Estados Unidos a perfeccionarse en elcampo de la Ingeniera Civil. Refiere don Alfredo Bateman que una vezgraduado, Villa tuvo ocasin de intervenir, como ingeniero ayudante, en losdiseos del famoso puente de Brooklyn, en Nueva York (hacia 1880), uno de losprimeros puentes colgantes que emplearon tensores de acero. El capitnFonseca Truque, quien fuera vicepresidente de la Sociedad Geogrfica deColombia, indica que ante el problema que enfrentaban los constructores de esepuente, consistente en que los cables se rompan, Villa les propuso que lostrenzaran como l mismo lo haba visto hacer a los indgenas en Colombia. Asse hizo y los cables de acero pudieron resistir la tensin.

    BibliografaLibros

    ACOSTA, JOAQUN. El id ioma Chibcha. Imprenta de Cundinamarca. Bogot.1938.ANCZAR, MANUEL. Peregrinacin de A lph a. Banco Popular. Bogot. 1984.ANDR, EDOUARD. Viaje a la Amrica equi no cc ial (Colombi a-Ecuado r).Amric a p in to res ca. Montanery Simn editores. Barcelona. 1884.ARCINIEGAS, GERMN. Amri ca t ier ra f irm e. Plaza y Jans. Bogot. 1982.ARDILA DAZ, ISAAS. El pueblo de los gu anes. Colcultura. Bogot. 1986.Atlas Pan ormi co de Colombia. Depto. de Suc re. En: El Tiemp o. Bogot.1985.65 Entrevista realizada por el autor en Junio de 1997.

    460 BOLETN DE HISTORIA Y ANTIGEDADESVOL. XCIII No. 833JUNIO2006