Download - IMPRESIONES Y PAISAJES - Dialnet · 2012. 6. 18. · IMPRESIONES Y PAISAJES SÓLO TRES DÍAS EN ESTAMBUL Por ARTURO R AMÍREZ L AGUNA Arquitecto S ÓLO tres días en Estambul. Ese

Transcript
  • 111 AMIGOS DE LOS MUSEOS

    damente al aire. Es digno de resaltar el aparejo de la fábrica >2,$-,$,1, 2(*$ .#$5*/&!55.-$%,&3$5*/.-$

  • 112 AMIGOS DE LOS MUSEOS

    La primera mezquita otomana la hizo el sultán conquistador de la ciudad Mehemed II, llamado el Fatih (el victorioso) y está situada en un lugar prominente sobre el Cuerno de Oro en medio de la ciudad amurallada y sobre las ruinas del impor-tante templo paleocristiano de los Santos Apóstoles, del que hablaremos luego. Más a la izquierda, en otro lugar elevado, !"#$%&$' ()*+"&$,-.!"/*+0&$1-/$2-%+'#.$ %$3&4.+5$,-6$%&$Su-leymaniye, obra del famoso arquitecto Sinan y la más grande de la serie. En la actualidad tiene adosado un andamio, porque está en proceso de restauración dentro de un ambicioso progra-ma de puesta en valor monumental con vistas al 2010, año en que Estambul será declarada Ciudad Cultural Europea. Detrás se encuentra la mezquita de Beyecid II (nuestro Bayaceto que es considerado por los musulmanes santo), que comparte una gran plaza con la Universidad y está próxima al Gran Bazar y a la orilla de la importante vía Ordu Cadessi.

    Cerca de ella está otra obra de Sinan, que es la mezquita de El Príncipe, para un hijo de Solimán. Más a la izquierda se divisa alejada la gran Mezquita del sultán Ahmed o Mezquita Azul por sus bellos azulejos; fue construida por Sedefhar Meh-med Aga, sucesor de Sinan al frente del Cuerpo de Arquitectos de Estado, y contiene seis torres. !"#$#%$#&'()&*+,$#$-.#*"/!#0$./$#012#$3#41.#")"#$%5&.$+*"#

    otomanos y su color rojizo. En un plano más bajo a nivel de los muelles del Cuerno de Oro, se destaca la Mezquita Nueva (Yeni Camii) o de las palomas que tiene al lado el famoso Ba-zar Egipcio y a su derecha la mezquita del visir Rusten Pashá con sus bonitos azulejos.

    CURIOSA INTERPRETACIÓN DE SANTA SOFÍA EN UNA VISTA ÓPTICA FRANCESA, S. XVIII

    Nuestro viaje tenía especial interés por los monumentos bizantinos de la ciudad, para que fuese colofón y referente de toda la riqueza monumental del arte bizantino que habíamos visitado en Bulgaria. Y como digo al principio, pudimos ver lo más importante de este legado: El acueducto de Valente; los elementos de la espina del circo, que era complemento del palacio imperial; el foro de Teodosio I con los soportes en forma de tronco de árbol, con los “ojos” de sus ramas ta-%$,$"6#%$"#5$7.&2#4$"#5)+$%%$"#()*#+1,*$.#%$#4&),$,#()*#*"/!.#"&*.,1# +*"/$)+$,$"6# ).$# ,*# %$"# 4&"/*+.$"# 41.# ).$# ")8*+2#4&*#de 10.000 m2 y las más importantes iglesias bizantinas que sobreviven, de la época de Justiniano y posteriores. 9)&*+1#4*./+$+5*#*.#*"/*#%*7$,1#:$4&*.,1#).$"#+*;#*1."/$.?tinopla, para explicar la génesis y logros de una de las obras maestras de la arquitectura mundial conservada, un equiva-lente a las diez maravillas del mundo antiguo: Santa Sofía.

    Miles de personas pululan por los muelles y cruzan el 8)*./*#;#1/$./*#()*#%%*@$#$#A!%$/$#81+#")"#,1"#.&@*%*"3#*%#&.B*?rior lleno de restaurantes y el superior con una interminable hilera de pescadores de caña y sedal que los abastecen. Ese bullicio que se derrama por las calles comerciales, que atesta los bazares, los antiguos han o bedestein con la diversidad de razas y el colorido de los artículos primorosamente expuestos cada día es parte del encanto irresistible de esta gran ciudad.

    El otro atractivo que posee este lugar es la cantidad y cali-,$,#,*#*,&2#4&1"#51.)5*./$%*"#()*#"&7)*.#@&@1"#C#)/&%&'$,1"D#Las grandes mezquitas formaban parte de un complejo ma-yor llamado külliye, donde se encuentran medersa, escuelas coránicas, hospitales, baños, imaret (comedores públicos), B)*./*"3#*,&2#4&1"#415*+4&$%*"#C#4*5*./*+&1"D#E+$.#B).,$4&1?nes pías de los sultanes, de los príncipes y altos funcionarios del imperio otomano que, con su construcción, hacían cari-,$,#C# F)"/&2#4$=$.#51+$%5*./*# ")"# +&()*'$"#C#81,*+D#G1,$"#estas antiguas fundaciones dependen de un ministerio, el Waqf, que cuida de su mantenimiento, controlando las rentas fundacionales. H*./+1#,*#*"/*#41.F)./1#51.)5*./$%#:$C#*,&2#4&1"3#,*",*#

    la fundación de la ciudad hasta hoy, con una duración de más mil quinientos años. En dos largos periodos de su historia, esta ciudad ha sido el centro del mundo, primero como sede del Imperio Romano de Oriente, la Nueva Roma, y luego como sede de la Gran Puerta, urbe del Imperio otomano. Hoy es la capital cultural, ya que la política es Ankara, de un gran país poblado por más de setenta millones de habitantes.

    Lo extraordinario de su emplazamiento lo resume la his-toria de su fundación. Se cuenta que fue un marino llamado Bizas quien fundó esta colonia, una de las muchas que crea-ron los griegos en su expansión por el Mediterráneo. Antes de partir en busca del lugar adecuado consultó con el oráculo, quien le contestó con la enigmática frase –frente al país de los ciegos–. Cuando Bizas desembarcó en una aldea en lo que hoy es Üsküdar, uno de los barrios en la orilla asiática de la ciudad de Estambul, a la vista del promontorio que se adelantaba en el escenario marino como la proa de un barco cerrando el estrecho, cayó en la cuenta de que estaba en el país de los ciegos, puesto que los lugareños al asentarse no habían visto la orilla acertada.

    Este cuento tal vez fuera recordado y ejerció su secreta fas-cinación sobre el emperador Constantino cuando eligió esta ciudad, entre otras, para establecer en ella su nueva Roma, la capital de la parte oriental del imperio que tan lejos quedaba de la Urbe.

    Por su belleza, este sitio me recuerda a Venecia y el color del mar es semejante, luminoso y dulce como el jade. Aunque tal vez la ciudad italiana haya reunido un caserío más lujoso, Estambul tiene la ventaja del enclave y de su vistosa silueta, lo que hoy llamamos Sky-line. Las dos ciudades estuvieron desunidas por la religión, pero unidas por la navegación y el comercio y han jugado a ser amigas y enemigas a la vez.

    El emplazamiento es estratégico para controlar la ruta co-mercial más antigua y potente de la historia, la que se llamó Ruta de la Seda, porque controla el paso natural del Medite-rráneo al Mar Negro, que es el puerto de Rusia y Asia Cen-tral. Ha sido la plaza del mercado natural donde Europa y norte de África han comerciado con Persia, India y China. El tesoro que se exhibe en el palacio de Topkapi y su variada procedencia es una muestra de los derechos de portazgo de este enorme mercado.

    Contemplando la ciudad desde la balconada de la torre Gá-lata, donde estuvimos almorzando uno de los días de estan-cia, se pueden ver prácticamente la mayoría de las grandes complejos religiosos fundados por los sucesivos sultanes que marcan la topografía de la ciudad y conforman su caracte-rística silueta. Las aljamas (camii en turco) son verdaderas montañas huecas, cascadas de cúpulas cubiertas de plomo ;#$.()*$,$"#81+#")"#$%5&.$+*"3#()*#8$+*4*.#4$.,*%$=+1"#*.#forma de lápiz.

  • 113 AMIGOS DE LOS MUSEOS

    RESTOS DE UN ARCO TRIUNFAL EN EL FORO DE TEODOSIO I.

    MURALLAS DE CONSTANTINOPLA CON EL FOSO EN PRIMER TERMINO.

    Constantino, el fundador de la ciudad, asumió la nueva religión cristiana y empleó su poder en crear unos enormes templos, en principio ligados a los mártires, como lugar de peregrinación y reunión. Fundó en Palestina, donde su madre encontró la Santa Cruz, la iglesia de la Natividad en Belén el año 333 y la basílica y rotonda sobre el Golgota llamada la Anástasis. También en Roma construyó la basílica de San Pedro en 322 entre otros templos. En su nueva ciudad Cons-tantinopla fue el promotor de la primera catedral Santa Sofía y de la mencionada iglesia de los Santos Apóstoles, donde se concentraron reliquias de los discípulos de Cristo y se esta-bleció el sepulcro de los emperadores que, de esta manera, formaron en cierto modo parte de los santos.

    Para estos nuevos usos, Constantino y sus sucesores utili-zaron la basílica civil romana a base de naves paralelas y las construcciones centradas de tipo mausoleo sobre las tumbas de los mártires. Estas dos formas preexistentes generarán !"#$ %#$#&'() *+ ($,!- *&)!&$+!.$ )./$(*.+)#-$!&)*. #%*-0$1#$cadena de construcciones desde el siglo IV al VI, en que se construye Santa Sofía, tiene eslabones en todo el imperio, con ejemplos híbridos en San Lorenzo de Milán del año 378, la basílica septentrional de Treveris del 380, la basílica de Perge de 430, la planta cruciforme de San Juan Evangelista de Efeso, del año 450, la enorme iglesia siria con cuerpo cen-tral Qalàt Si`man del año 480, etc.

    FOTOGRAFÍA TOMADA EN UNO DE LOS VIAJES CON LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA DE LAS DOS PILASTRAS DE SAN POLIEUCTO DE CONSTANTINOPLA HOY

    DELANTE DE UNA PUERTA DE SAN MARCOS DE VENECIA.

    Entre los templos desaparecidos de esta cadena cabe des-tacar la iglesia de San Polieucto en Constantinopla, que se estaba terminando cuando el emperador Justiniano subió al trono el año 527 y de la que se conservan algunos despojos, como dos pilastras del baptisterio, que adornan una de las portadas de la iglesia de San Marcos de Venecia y que, por su "*+!+)2.3$,!.*.$*.$*4)"*.+)#$%#$5(*& *$)./$(*.+)#$-#-6.)"#$en este templo.

    Justiniano fue uno de los grandes emperadores de Oriente y contó con la ayuda especial de su esposa Teodora, una mu-jer de singular belleza, antigua bailarina, con una inteligencia excepcional y que gozó de la simpatía de su pueblo. Fue la inspiradora de grandes obras, de tal forma que este binomio de poder pasó por restaurar el prestigio del imperio.

    Un dicho árabe asegura que construir es la forma más rá-pida de arruinarse. Quizás por ello, los grandes gobernantes -)*7,&*$8#.$,&!9#"!$-($,!"*&$%*4#. #."!$*"):$+)!-$+#-)$)7;,!-)9%*-3$+!.$%#$#79)+)2.$"*$'(*$-($7#:$+!-$76-$"*- #+#"!-$"*$-($ )*7,!$=$'(*$%#$*?*+( #&!.$en cinco años.

    El templo se concibió con una planta rectangular precedi-da de un patio porticado La entrada se hace por un nártex y conduce a un espacio central cupulado, que se apoya sobre cuatro soportes y se amplía en el sentido del eje principal con dos exedras del mismo diámetro, que absorben el empuje de la cúpula por esa dirección y que transmiten esos esfuerzos a su vez a otras tres exedras sobre columnas. En la dirección transversal, la cúpula apoya en dos grandes arcos cerrados en la parte superior por ventanales del tipo de la termas romanas y en la parte inferior por dos plantas de arquerías arriostradas al muro exterior mediante arcos y bóvedas, transmitiendo los esfuerzos horizontales a unos núcleos de escaleras dentro del espacio rectangular.

    El resultado es una novedad respecto a las anteriores ba-sílicas de naves y a los espacios cupulados; frente a los pri-meros se ha perdido la direccionalidad y la tensión hacia el testero del fondo y respecto a los segundos, el Panteón, por

  • 114 AMIGOS DE LOS MUSEOS

    ejemplo, toda la estructura de su cubrición se apoya sobre cuatro grandes pilastras y unas columnas, dejando el espacio interior comunicado. Los contrafuertes necesarios para com-pensar esos empujes quedan resueltos dentro del rectángulo, por lo que no se aprecian las tensiones. Es una expresión dia-metralmente opuesta a las naves góticas cuyos contrafuertes quedan vistos.

    ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE CÚPULAS DE SANTA SOFÍA.

    La gran cúpula muy plana se hundió parcialmente 25 años después de construida y se rehizo un poco más alta y gallona-da como ahora se ve, con cuarenta ventanas en la corona de apoyo. Los cuatro grandes arcos que sujetan la cúpula se de-formaron y se rehicieron parcialmente las pechinas, colocan-"!$+!.$,!- *&)!&)"#"$(.!-$+!. (*& *-$*@ *&)!&*-$#%$*"):$+)!3$para asegurar las tensiones. También los otomanos reforzaron el conjunto colocando unos esbeltos alminares. Parece ser que entre las reformas sufridas para garantizar su estabilidad se to-caron los dos paramentos transversales donde están los cuer-pos de ventanas, reduciendo el espacio de luz.

    A!=$ ">#3$ *%$ *"):$+)!$ +!.-*&4#$ -($ ). *&)!&$ %)

  • 115 AMIGOS DE LOS MUSEOS

    a 55 m de altura, pero deja un espacio vacío en el eje princi-pal, del doble del tamaño, por la concavidad de las dos exe-dras. Ese espacio de más de 60 metros es la dimensión que percibe el que entra en el templo. La cúpula se apoya sólo en cuatro grandes pilares. Se muestra suspendida y debía ser expresión de un cielo de oro.

    En la arquitectura occidental hay otras cúpulas famosas: la "*%$B(!7!$/$!&*. ).!$ )*.*$CD3E$7$"*$")67* &!$=$5(*$&*#%)F#;da por Brunelleschi en el año 1436, San Pedro de Roma tiene la cúpula diseñada por Miguel Ángel, de 42 m de diámetro. Ambas cúpulas sirviéndose de anillos de acero en la base traccionada y de doble cáscara para facilitar su construcción.

    San Luis de los Inválidos de París con 28 m de diametro, San Pablo de Londres con 30 m., el Capitolio de Washington con 27,40 m dan idea de la proeza que supuso la construcción del siglo VI de Santa Sofía. Sólo en el siglo XX se han supe-rado con hormigón armado diámetros de cúpulas superiores a los 60 m.

    La fascinación que ha generado este templo a todos los via-jeros que se han acercado a él ha sido enorme. La arquitectu-ra turca tiene esta obra como referencia y las muchas grandes mezquitas que existen son siempre réplicas y variantes de su estructura. Algunas tienen una geometría más cristalina, más luz, sencillez o gracia, pero todas son retoños de su hermana mayor, de la que distan mil años.

    INTERIOR DE LA MEZQUITA AZUL.

    Hay que decir que el extraordinario desarrollo de la arqui-tectura otomana y su regularidad se deben a la creación del Cuerpo de Arquitectos del Sultán, dirigidos por el miembro más capacitado del mismo. Era costumbre en este imperio la leva de muchachos destacados en las provincias para dar-les una educación especial y con ello formar unos buenos cuadros de dirigentes, tanto para el ejército como para otras actividades. De una provincia griega provenía Sinan, que fue el arquitecto principal bajo varios sultanes y al que se de-ben en mayor o menor medida más de 400 obras de la mejor arquitectura otomana. Ningún arquitecto de Occidente tuvo nunca mayor poder. La estructura de pequeños estados en Italia y otros países hizo que hubiese muchos arquitectos, lo que generó mucha riqueza de estilos y tipos perdiendo la re-gularidad, unidad en el estilo y alta calidad material de los *"):$+)!-$! !7#.!-0$

    SAN BAUDELIO DE BERLANGA

    Por

    CARMEN BAENA YERÓNAcadémica Numeraria de La Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y

    Buenas Letras “Luis Vélez de Guevara” de Écija (Sevilla)

    SAN Baudelio de Berlanga, sede externa de “Las Edades del Hombre” junto con San Miguel de Gormaz, era una de las visitas programadas en el viaje a Soria de “Los amigos de los Museos” con motivo de contemplar tan magna exposición. Volver de nuevo y disfrutarla restaurada, fue una de las razones que me animaron a realizarlo. Nuestro presidente D, José Mª Rodríguez-Buzón me invitó a redactar un artículo sobre esta joya mozárabe

    LA ERMITA DE SAN BAUDELIO ESTÁ SITUADA APROXIMADAMENTE A 2 KM DE CASILLAS DE BERLANGA (SORIA) EN UNA ÁRIDA LADERA.

    G*$+&**$5(*$+!.- &()"#$#$:$.#%*-$"*%$-0$XI, pero la primera mención documental data de 1136, ubicando en ella un mo-nasterio, que no tuvo que ser muy numeroso, a juzgar por el tamaño de su iglesia, aunque debió tener importancia, al ser uno de los escasísimos cenobios que en un momento tan temprano existían en la zona.

    H%$*@ *&)!&$*-$8(7)%"*$=$#(- *&!0$I.$*"):$+)!$#-*. #"!$");rectamente sobre la roca en el que se advierten dos volúme-nes: un prisma cuadrado que corresponde a la nave y el cubo menor de la cabecera.

    Presenta dos entradas, la principal situada, en el muro nor-te, es un sencillo arco de herradura doblado y la de ponien-te posee un alto y estrecho arco de medio punto. Solamente existen dos vanos: una pequeña saetera en el testero este de la cabecera y una ventanita en el muro norte.

    La sobriedad del exterior se torna fantasía, belleza y origi-nalidad en el interior. Al traspasar la puerta, el visitante que-da sorprendido, por una columna central que, cual palmera, se eleva y abre ocho arcos para sustentar la cúpula. En la par-te superior de la columna existe un pequeño habitáculo, casi inaccesible, rematado por una cupulilla de nervios cruzados.

    El tercio posterior de la nave está ocupado por un coro o tribuna sustentada por cinco angostas naves con columnas y arcos de herradura, al que muchos autores denominan “mez-quitilla” por su similitud con la mezquita de Córdoba o la del Cristo de la Luz en Toledo. A la tribuna se puede acceder a través de una puerta exterior o de una escalera interior adosa-da al muro sur. En el rincón sur de la mezquitilla se encuentra la gruta o cueva excavada en la roca, en la que habitó el pri-mitivo eremita que fundó el lugar.

    Al ábside se accede a través de un arco de herradura dobla-do situado sobre cinco escalones que salvan el desnivel con respecto a la nave.