Download - Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Transcript
Page 1: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005

PUBLICACIÓN ENCAMINADA A FOMENTAR LA APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE BEIJING Y LA PLATAFORMA DE ACCIÓN

NACIONES UNIDAS

División para el Adelanto de la MujerDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales

Ed

win

a San

dys

Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones

Page 2: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

2

Introducción

Las tecnologías de la información

y las comunicaciones (TIC) y el desarrollo

La función de las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC)como instrumento para el desarrollo hasido objeto de constante atención porlas Naciones Unidas en los últimosaños. Se han desarrollado alianzas es-tratégicas con los donantes, el sectorprivado y la sociedad civil y se han es-tablecido grupos de trabajo y equiposde tareas para aumentar la colabora-ción interinstitucional a través del sis-tema de organizaciones de las NacionesUnidas.

En 2000, el Consejo Económico ySocial aprobó una Declaración ministe-

rial sobre la función de la tecnología dela información en el contexto de unaeconomía mundial basada en el saber1.En 2001, el Secretario General esta-bleció un Grupo de Tareas sobre lastecnologías de la información y las co-municaciones para que desempeñaraun papel global de liderazgo en el sis-tema de las Naciones Unidas en lo con-cerniente a la formulación de estrate-gias para poner las TIC al servicio deldesarrollo2.

En la Declaración del Milenio, adop-tada en 2000, se puso de relieve la ur-gente necesidad de garantizar que lasventajas de las nuevas tecnologías, enparticular las TIC, estuvieran al alcancede todos. Para alcanzar este objetivose previó la celebración de una CumbreMundial de las Naciones Unidas sobrela Sociedad de la Información, en dosfases. La primera de ellas, la Cumbrede Ginebra, celebrada en diciembre de2003, tenía por finalidad fomentar la vo-luntad política y sentar las bases para

una sociedad de la información para to-dos. En total, 175 gobiernos aprobaronla Declaración de Principios3 y el Plande Acción, en la primera fase4. Se prevécelebrar la segunda fase de la Cumbreen Túnez en noviembre de 2005.

Las TIC abarcan una serie complejay heterogénea de bienes, aplicacionesy servicios que se utilizan para produ-cir, procesar, distribuir y transformar in-formación. El sector de esas tecnolo-gías está integrado por segmentos tandiversos como las telecomunicaciones,las transmisiones de radio y televisión,el soporte físico de las computadoras,el software y los servicios, y los me-dios de información electrónicos (porejemplo, la Internet y el correo elec-trónico)5. Las necesidades de informa-ción y comunicaciones pueden aten-derse recurriendo a medios mástradicionales, como los medios impre-sos y las líneas de teléfono fijo, o me-diante la tecnología de satélites, los te-léfonos móviles y la Internet. Lastecnologías tradicionales siguen siendoimportantes para un gran número depersonas en todo el mundo, sobre todoen las zonas rurales. Sin embargo, lasnuevas tecnologías ofrecen grandes po-sibilidades para la potenciación que espreciso explotar plenamente.

La expresión “tecnologías de la in-formación y las comunicaciones” se hautilizado para abarcar la innovación y laconvergencia tecnológicas en el desa-rrollo de la llamada sociedad de la in-formación o los conocimientos, y loscambios correspondientes en la inte-racción social, las prácticas económi-cas y empresariales, el compromiso po-lítico, la educación, la salud, elesparcimiento y la diversión6. En el úl-timo decenio se ha comprendido cadavez más que esas tecnologías puedenser potentes instrumentos para pro-mover el desarrollo económico y socialmediante la creación de nuevos tiposde actividad económica y de oportuni-dades de empleo, el mejoramiento delos servicios de atención de la salud yotros servicios, y el fomento de la cre-ación de redes de contacto, la partici-pación y las actividades de promociónen la sociedad. Las TIC también brin-dan posibilidades para mejorar la inte-racción entre los gobiernos y los ciu-dadanos, promoviendo la transparenciay la rendición de cuentas en la gestiónde los asuntos públicos.

Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones“La llamada brecha digital es de hecho una brecha múltiple.Hay una brecha tecnológica, es decir, grandes diferencias en eldesarrollo de la infraestructura. La hay a nivel de contenidoporque gran parte de la información basada en la Web sencillamente no guarda mucha relación con las necesidades de la población. Además, como casi un 70% de los sitios en laWeb de todo el mundo utilizan el inglés, la voz y la opinión de las colectividades locales corren a veces el riesgo de ser pasadas por alto. Existe una brecha entre los géneros, ya quelas mujeres y las niñas tienen menos acceso a la tecnología de la información que los hombres y los niños, y ello se aplicatanto a los países ricos como a los países pobres.”

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, Declaración ante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 10 de diciembre de 2003

Page 3: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

Aun cuando se reconoce plena-mente el potencial de las TIC para es-timular el crecimiento económico, el de-sarrollo socioeconómico y un sistemaeficaz de gobernanza, los beneficios de-rivados de las TIC se han distribuido demanera muy desigual en los países yentre ellos. La expresión “brecha digi-tal” se refiere a las diferencias en cuantoa recursos y capacidad para acceder yutilizar eficazmente las TIC existentesal servicio del desarrollo, en los países,regiones, sectores y grupos socioeco-nómicos y entre ellos.

La brecha digital suele caracterizarsepor un bajo nivel de acceso a las tec-nologías. Entre los factores que obsta-culizan el acceso a la infraestructura delas TIC, especialmente en los países endesarrollo, están la pobreza, el analfa-betismo, la falta de conocimientos in-formáticos y las barreras idiomáticas.Las cifras de utilización de la Internetreunidas por la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) en 2003 ilus-tran esa brecha. Por ejemplo, en eseaño, los Estados Unidos informaron deque había 5.558 usuarios de la Internetpor cada 10.000 habitantes, frente a690 usuarios en el caso de Asia y 156en el de África7.

El entusiasmo por el rápido creci-miento de las TIC y sus aplicacionesha dado lugar a iniciativas para promo-ver su utilización para el desarrollo, in-clusive investigaciones, proyectos, se-minarios, talleres y otras actividades.Muchas de esas iniciativas tienen porfinalidad hacer frente a la creciente bre-cha digital. Se está prestando más aten-ción al examen y a la evaluación de losefectos de tales iniciativas. Las prime-ras conclusiones indican que los resul-tados logrados no son totalmente satisfactorios tras diez años de expe-riencia en la utilización de las TIC parael desarrollo.

En un informe del Programa deInformación para el Desarrollo publicadoen 2003 se indica que, pese a los mu-chos recursos invertidos en actividadespara aumentar el acceso a las TIC enlos países en desarrollo y en los sec-tores pobres de la población, estas tec-nologías no han tenido tanta capacidadde transformación como se preveía8.En ese informe se señala que para uti-lizar las TIC más eficazmente con mi-ras a promover el desarrollo y la re-ducción de la pobreza deben

incorporarse como instrumentos en es-trategias y programas más amplios, afin de crear oportunidades y potenciarla capacidad de acción de los pobres.También se indica que las TIC, en elcontexto de un programa de desarro-llo, deberían identificar los cambios másamplios requeridos en los países en de-sarrollo, definir el papel que las propiastecnologías pueden desempeñar en ellogro de esos cambios y ser más se-lectivas y de carácter más estratégicoen cuanto a la atención y los recursosque se dedican a su difusión9.

La igualdad entre los géneros y

las tecnologías de la información

y las comunicacionesAunque se reconocen las posibilida-

des que brindan las TIC como instru-mento para la promoción de la igual-dad entre los géneros y la potenciaciónde la mujer, también se ha identificadouna “brecha digital entre los géneros”,la cual se refleja en el menor númerode mujeres que tienen acceso a esastecnologías y las utilizan, en compara-ción con los hombres. A menos que sehaga frente concretamente a esa bre-cha, existe el riesgo de que las TICacrecienten las desigualdades existen-tes entre la mujer y el hombre y creennuevas formas de desigualdad.

Sin embargo, si se define explícita-mente y se aborda el efecto de las TICsegún el género —en lo que concierneal acceso y utilización, las oportunida-des de fomento de la capacidad, el em-pleo y las posibilidades de potencia-ción—, esas tecnologías pueden ser unpotente catalizador para la potenciaciónpolítica y social de la mujer, y para lapromoción de la igualdad de género.

Este boletín contiene un resumende las cuestiones fundamentales rela-cionadas con dicha igualdad en el con-texto de las TIC y el desarrollo. En élse esbozan las posibles oportunidadespara la potenciación económica, socialy política de la mujer y se presentanlas estrategias e instrumentos princi-pales para hacer frente a la brecha di-gital entre los géneros en los planosnacional e internacional. A lo largo desus páginas se dan ejemplos detalla-

dos de las buenas prácticas en relacióncon la igualdad entre los géneros y esastecnologías.

El análisis se centra en la doble ne-cesidad de hacer frente a la brecha en-tre los géneros y reducir las desigual-dades existentes respecto de esastecnologías y en definir la manera deutilizarlas de modo dinámico y eficazcon miras a promover la igualdad degénero y la potenciación de la mujer.

Antecedenteshistóricos en

lo concernientea la atención prestada a la igualdad entre

los géneros y las tecnologías

de la información y las comunicaciones

ProcesosintergubernamentalesEn el último decenio, los procesos

intergubernamentales de las NacionesUnidas han desempeñado un destacadopapel en la identificación de las cues-tiones fundamentales y la presentaciónde propuestas para la realización de ac-tividades estratégicas para promover lapotenciación de la mujer por medio delas TIC. En 1995, en las investigacio-nes realizadas para preparar la CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer, laComisión de Ciencia y Tecnología parael Desarrollo (Naciones Unidas) deter-minó la existencia de una brecha digi-tal incipiente entre los géneros. LaComisión constató que había impor-tantes diferencias en función del gé-nero en los niveles de acceso a unaamplia gama de avances tecnológicos,del control de éstos y de las ventajasderivadas de tales avances10. LaComisión concluyó que la revolución enel sector de la información parecía es-tar dejando de lado a la mujer; que enla literatura sobre la sociedad de la in-formación no se hacía referencia algunaa las cuestiones de género y que, nien las investigaciones ni en los pro-yectos prácticos en el campo de la tec-nología de la información se habían abor-dado las circunstancias concretas de lamujer11.

3

Page 4: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

4

En la Declaración y en la Plataformade Acción de Beijing12, aprobadas enla Cuarta Conferencia Mundial sobrela Mujer en 1995, se pusieron de re-lieve la red mundial emergente de co-municaciones y sus repercusiones enlas políticas públicas, y las actitudes yel comportamiento de las personas.En la Plataforma de Acción se pedíala potenciación de la mujer medianteun mejoramiento de sus conocimien-tos y aptitudes y del acceso a las tec-nologías de la información y su utili-zación13. También se enunciaba unobjetivo estratégico, a saber: “Aumen-tar el acceso de la mujer y su partici-pación en la expresión de sus ideas yla adopción de decisiones en los me-dios de difusión y por conducto deellos, así como en las nuevas tecno-logías de comunicación”14.

Sobre la base de los conocimien-tos y experiencia adquiridos en loscinco años anteriores, la AsambleaGeneral, en su vigésimo tercer perí-odo extraordinario de sesiones, cele-brado en junio de 2000 para examinarlos progresos logrados en la aplicaciónde la Plataforma de Acción15, recono-ció que las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones habían cre-ado nuevas oportunidades para lamujer y contribuido al intercambio deconocimientos, la creación de redesde contacto y la realización de activi-dades de comercio electrónico. LosEstados Miembros reconocieron quela pobreza, la falta de acceso y de opor-tunidades, el analfabetismo (incluida lafalta de conocimientos de informática)y las barreras lingüísticas impedían ala mujer utilizar esas tecnologías, in-clusive la Internet. Se propuso que seadoptaran medidas para garantizar quelas mujeres se beneficiaran plena-mente de esas tecnologías, inclusiveun acceso en pie de igualdad a la edu-cación, la capacitación y las oportuni-dades empresariales en relación conlas TIC, así como un acceso en igual-dad de condiciones como productorasy consumidoras de estas tecnologíasa través de asociaciones entre el sec-tor público y el privado16.

Más entrado ese mismo año, en laDeclaración ministerial sobre el desa-rrollo y la cooperación internacional enel siglo XXI17, aprobada por el ConsejoEconómico y Social, se manifestabaque “[e]s enorme el potencial para ayu-

dar a promover el desarrollo sosteni-ble, emancipar a las personas, incluidalas mujeres y los jóvenes, crear capa-cidades y conocimientos, ayudar a lasempresas pequeñas y medianas, re-ducir la pobreza, y reforzar la partici-pación popular y la adopción de deci-siones bien fundamentadas a todos losniveles”18. El Plan de Acción del Grupode Tareas de las Naciones Unidas so-bre las tecnologías de la informacióny las comunicaciones, aprobado en no-viembre de 2001, tenía por finalidad“proporcionar una plataforma para ana-lizar la forma en que los programasencaminados a promover la educación,luchar contra las enfermedades y fo-mentar la igualdad entre los génerosy la potenciación de la mujer, y losdestinados concretamente a los jóve-nes, a las personas discapacitadas y,en general a las que viven en situa-ción de pobreza, pueden potenciarsey mejorarse con ayuda de las tecno-logías de la información y las comuni-caciones”19. En la Declaración minis-terial también se reconocía lanecesidad de incorporar una perspec-tiva de género en distintas esferas20.

En su 47º período de sesiones, ce-lebrado en 2003, la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujerreconoció la importancia de esa cues-tión y examinó el tema titulado “Parti-cipación de la mujer en los medios decomunicación y en las tecnologías dela información y las comunicaciones,y acceso de la mujer a ellos, así comosu repercusión en el adelanto y la po-tenciación de la mujer y su utilizacióncon esos fines”. Esa fue la primeravez que la Comisión se centró direc-tamente en la cuestión de las TIC yla potenciación de la mujer. LaComisión adoptó conclusiones con-venidas a ese respecto21, En ellas seabordaba la igualdad de acceso de lamujer a las actividades económicasbasadas en dichas tecnologías y elempleo en esa esfera, por ejemplo, através de telecentros, centros de in-formación e incubadoras de empre-sas. En las conclusiones convenidasse hacia una serie de recomendacio-nes en los sectores de la formulaciónde políticas y los aspectos regulado-res, el acceso, la educación, el em-pleo, las asociaciones y alianzas, losrecursos, la investigación, la reuniónde datos y las buenas prácticas y se

instaba a los gobiernos, las organiza-ciones y organismos especializadosdel sistema de las Naciones Unidas,a las instituciones financieras interna-cionales y a la sociedad civil a que ga-rantizaran un acceso en pie de igual-dad de la mujer a las actividadeseconómicas basadas en las TIC —co-mo las pequeñas empresas y el tra-bajo en el domicilio—, a sistemas deinformación y tecnologías mejoradas,y a las nuevas oportunidades de em-pleo creadas por la aplicación de ta-les tecnologías. Las conclusiones lespedían que respetaran el valor de losidiomas diferentes y locales, que pro-movieran sistemas de conocimientoslocales y contenidos de producción lo-cal en los medios de información y enlas comunicaciones, y que redoblaranlos esfuerzos para compilar y desglo-sar por sexos y edades las estadísti-cas sobre la utilización de las tecno-logías de la información y de lascomunicaciones, con el fin de elabo-rar indicadores específicos por géne-ros en relación con estas tecnologías.

Al preparar el período de sesionesde la Comisión, la División para elAdelanto de la Mujer22, en coopera-ción con la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT)23 y la secre-taría del Grupo de Tareas de lasNaciones Unidas sobre las tecnologíasde la información y las comunicacio-nes24, organizó, en la República deCorea, en noviembre de 200225, unareunión del grupo de expertos sobrelas TIC y su repercusión en el adelantoy la potenciación de la mujer y su uti-lización con esos fines. En la reuniónse examinaron cuatro temas, a saber:las políticas nacionales en materia deTIC y la igualdad de género, las TICpara la participación, el uso de las TICpara aumentar la capacidad de la mu-jer, y la aplicación de estas tecnolo-gías con vistas a promover su poten-ciación económica. Los expertosaprobaron varias recomendaciones di-rigidas a los gobiernos y a otros agen-tes involucrados en los planos nacio-nal e internacional26 y recomendaronque todas las partes directamente in-teresadas adoptaran medidas para lo-grar que la igualdad entre los génerosy los derechos de la mujer se inte-graran en la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información y en losprogramas para su seguimiento.

Page 5: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

55

La promoción de la igualdad entre los géneros y las TICEn 1996, La División para el Adelanto

de la Mujer, en colaboración con aso-ciados de las Naciones Unidas y las or-ganizaciones no gubernamentales, or-ganizó una reunión de un Grupo deExpertos sobre información mundialaplicando la tecnología de creación deredes de computadoras al seguimientode la Cuarta Conferencia Mundial so-bre la Mujer. La División también pu-blicó un número de Mujeres 2000 so-bre el tema “La mujer y la revoluciónde la información”27.

En un canon sobre las asociacionesde género y el desarrollo de las tec-nologías de la información y de las co-municaciones, elaborado principal-mente por las mujeres que participaronen la primera conferencia internacionalsobre las TIC —la Conferencia de laAlianza Mundial para el Saber, de1997— se describían los principios fun-damentales para el desarrollo y diseñode esas tecnologías, en los que se dabaprioridad a la participación en igualdadde condiciones y a los análisis y eva-luaciones que tuvieran en cuenta lascuestiones de género de los proyectosy programas relativos a las TIC28. En lasegunda Conferencia de la AlianzaMundial para el Saber, celebrada tresaños más tarde, un foro específico dela mujer formuló un amplio conjunto derecomendaciones29. Las principales deellas incluían:• Incorporar una perspectiva de géneroen todas las iniciativas en materia deTIC, y seguir de cerca esta actividad;• Reunir datos desglosados por sexossobre la utilización de esas tecnologíasy la participación de la mujer en la for-mulación de políticas, establecer obje-tivos y elaborar indicadores y puntosde referencia para seguir de cerca losprogresos realizados en el acceso delas mujeres y niñas a los beneficios ge-nerados por las TIC;• Definir y promover prácticas reco-mendadas y fomentar la aplicación delas enseñanzas aprendidas acerca delas formas en que las mujeres y niñasutilizan esas tecnologías;• Fomentar la capacidad para lograr laigualdad entre los géneros en las es-feras de la educación y el empleo;

• Promover la democracia y la partici-pación de la mujer a través de la co-nectividad electrónica, y• Fomentar las investigaciones y la for-mulación de políticas en materia de sa-lud y riesgos ambientales de las in-dustrias de las TIC.

En 1998 se estableció el Grupo es-pecial sobre cuestiones de género enel sector del desarrollo de la UIT30.Conocido actualmente como Grupo deTrabajo sobre cuestiones de género31,el Grupo ha sido un constante defen-sor y promotor de la potenciación dela mujer y de la igualdad entre los gé-neros en la UIT y en los preparativospara la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información32. En 2002,la UIT aprobó dos resoluciones, una re-lativa a la incorporación de la perspec-tiva de género en los programas delUIT-D33, en la que reconocía que “lasdimensiones de género en el ámbitode las telecomunicaciones” eran un ele-mento fundamental para alcanzar el ob-jetivo de un acceso universal, y otra so-bre la incorporación de una política degénero en la UIT, en la que se pedíaque se incorporara una perspectiva degénero en todos los programas de laorganización34. Como consecuencia deesas resoluciones, y con el apoyo delGobierno de Noruega, la UIT creó unadependencia encargada de las cuestio-nes de género, para impulsar la laborrelacionada con los preparativos paraesa Cumbre Mundial35.

Las actividades para promover unmayor acceso de la mujer a las tecno-logías de la información y las comuni-caciones y la atención prestada a lasperspectivas de género en el desarro-llo y utilización de esas tecnologías lle-vadas a cabo en el contexto de la pre-paración de la Cumbre han aumentadoen grado significativo en el sistema delas Naciones Unidas. La Red interinsti-tucional sobre la mujer y la igualdad en-tre los géneros estableció un Equipode Tareas sobre el género y las tecno-logías de la información y las comuni-caciones para que coordinara las acti-vidades de todas las entidades de lasNaciones Unidas que se ocupaban dela cuestión de esa igualdad y las TICen el marco de la labor para prepararla Cumbre. El Equipo de Tareas elaboróhojas de datos sobre esa cuestión parala primera fase de dicha Cumbre, conaportaciones de diversas entidades de

las Naciones Unidas36. La informaciónsobre las actividades concretas de otrasorganizaciones del sistema de lasNaciones Unidas puede consultarse enel sitio interinstitucional en la Web de-nominado “WomenWatch”37.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información:

Posibilidades para hacer frente a la brecha digital

entre los géneros

Primera fase de la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Información

Los defensores y promotores de laigualdad entre los géneros de las or-ganizaciones de la sociedad civil, losgobiernos, las organizaciones del sis-tema de las Naciones Unidas y los or-ganismos internacionales participaronen reuniones preparatorias a nivel re-gional y mundial y adujeron sólidos ar-gumentos en favor de incluir en laDeclaración de Principios y el Plan deAcción de la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información recomen-daciones sobre la igualdad entre los gé-neros y la potenciación de la mujer. Enlas reuniones celebradas en muchaspartes del mundo durante dos años apartir de principios de 2002, inclusiveen Bamako, Budapest, Tokyo, Bavaro,París y Ginebra, los promotores de esaigualdad organizaron sus actividades através del Grupo de cuestiones de gé-nero y del Grupo de Trabajo de estra-tegias de género de las organizacionesno gubernamentales.

Un éxito importante logrado en esasactividades fue la forja de alianzas y eldesarrollo de la colaboración entre losEstados Miembros, los organismos in-tergubernamentales y otras partes di-rectamente interesadas, lo cual se de-bió al aumento de las actividades decreación de redes, de concienciación yde intercambio de conocimientos en elproceso relacionado con la Cumbre.Aun cuando la labor de los promotoresde la igualdad entre los géneros quedadirectamente reflejada en la Declaraciónde Principios y en el Plan de Acción dela Cumbre, se alcanzaron varios de losobjetivos en lo que concierne a la aten-

Page 6: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

ción prestada a las perspectivas de gé-nero en los documentos finales co-rrespondientes.

En la primera sección de laDeclaración de Principios se incluyó unpárrafo de claro contenido que decía losiguiente: “[a]firmamos que el desa-rrollo de las TIC brinda ingentes opor-tunidades a las mujeres, las cuales de-ben ser parte integrante y participantesclave de la Sociedad de la Información.Nos comprometemos a garantizar quela Sociedad de la Información fomentela potenciación de las mujeres y suplena participación, en pie de igualdad,en todas las esferas de la sociedad yen todos los procesos de adopción dedecisiones. A dicho efecto, debemosintegrar una perspectiva de igualdad degénero y utilizar las TIC como un ins-trumento para conseguir este obje-tivo”38.

El Plan de Acción contiene referen-cias a las necesidades especiales de lamujer en lo que respecta al fomentode la capacidad (eliminando los obstá-culos en función del género a la edu-cación y a la capacitación en materiade TIC); la creación de un entorno fa-vorable (fomento de la participación dela mujer en la formulación de las polí-ticas relativas a las TIC); las aplicacio-nes de éstas (cibersalud y ciberempleo);la diversidad e identidad culturales (re-fuerzo de los programas centrados enplanes de estudios con un componenteimportante de género en la enseñanzaacadémica y no académica y conoci-mientos sobre los medios de informa-ción); los medios de información (pro-mover la presentación de una imagenequilibrada y variada de la mujer y elhombre), y el seguimiento y evaluación(deberían elaborarse indicadores en fun-ción del género acerca de la utilizacióny las necesidades relacionadas con lasTIC, así como indicadores de los re-sultados mensurables para evaluar losefectos de los proyectos de las TIC so-bre la vida de las mujeres y las niñas).

Un factor que impidió que se pres-tase suficiente atención a las perspec-tivas en materia de igualdad entre losgéneros fue la falta de delegaciones enla Cumbre Mundial sobre la Sociedadde la Información que contaran con ex-periencia o conocimientos especiali-zados acerca de las cuestiones rela-cionadas con esa igualdad y con lapotenciación de la mujer. Muchas de-

legaciones estaban integradas por fun-cionarios de los ministerios de comercioy telecomunicaciones. Otro importantedesafío en lo tocante a la promociónde esa igualdad en la Cumbre fue la hi-pótesis de que esas actividades de pro-moción incumbían primordialmente a lamujer. Los promotores de la igualdadentre los géneros tuvieron que presio-nar para que se prestara atención a lasperspectivas de género en el contextode los grupos regionales y temáticosde la sociedad civil (por ejemplo, en re-lación con los medios de comunicación,la seguridad de las redes y los dere-chos humanos).

Segunda fase de la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Información

En la Declaración de Principios de laCumbre Mundial sobre la Sociedad dela Información celebrada en Ginebra en2003 se esbozó una “visión común”de la sociedad de la información “so-bre la base de los propósitos y princi-pios de la Carta de las Naciones Unidasy respetando plenamente y defen-diendo la Declaración Universal deDerechos Humanos”39. En el Plan deAcción de la Cumbre40 se indican me-didas concretas para lograr progresosen la consecución de los objetivos dedesarrollo acordados a nivel internacio-nal, con inclusión de los enunciados enla Declaración del Milenio, el Consensode Monterrey y la Declaración y el Plande Aplicación de Johannesburgo.

La segunda fase de la Cumbre secentrará en el seguimiento y consoli-dación de los progresos en las activi-dades viables enunciadas en el Plan deAcción41, inclusive la elaboración de unaserie básica de puntos de referencia oindicadores que puedan utilizarse paraevaluar las iniciativas relacionadas conlas TIC para el desarrollo; el análisis ypresentación de las prácticas óptimasy las enseñanzas aprendidas con res-pecto a las recomendaciones del Grupode Tareas sobre mecanismos de fi-nanciación y del Grupo de Trabajo so-bre la Gobernanza de Internet, ambosestablecidos por el Secretario General.

Las entidades promotoras de la igual-dad entre los géneros han centrado susesfuerzos en la creación de redes paraabordar, durante los preparativos parala segunda fase de la Cumbre, la am-plia gama de cuestiones pendientes

desde una perspectiva de género42. Lasesferas prioritarias de intervención hanincluido las presiones para que se ten-gan en cuenta las cuestiones de gé-nero al formular las políticas relativas alas TIC, las ciberestrategias a nivel na-cional y la elaboración de indicadores yobjetivos en el ámbito de esas tecno-logías como instrumento para alcanzarlos objetivos enunciados en laDeclaración del Milenio43.

La financiación de las TIC para el de-sarrollo es una cuestión fundamentaldesde el punto de vista de la igualdadentre los géneros. El Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) ha encargado la preparación devarios documentos informativos y deposición, que se han basado en con-sultas con las organizaciones que rea-lizan actividades de promoción de esaigualdad y de las TIC. Las conclusionesdel Grupo de Tareas hacen referenciaa la importancia de integrar las políti-cas relativas a esas tecnologías en lasestrategias de reducción de la pobreza,de financiar las redes comunitarias dela sociedad civil por su eficacia en loconcerniente a aumentar el acceso dela población rural de bajos ingresos adichas tecnologías, y de determinar nue-vos medios y arbitrios para reducir loscostos de prestación de los servicios alos mercados donde son insuficientes,así como de promover el acceso a ni-vel de la comunidad. El logro de una fi-nanciación suficiente para poner en mar-cha las iniciativas en materia de las TICa favor de la mujer, así como de la re-petición y ampliación en otros lugaresde las innovaciones y los proyectos pi-loto que han producido resultados po-sitivos sigue siendo un problema quedebe abordarse en el contexto de losmecanismos de financiación.

Al establecer el Grupo de Trabajo delas Naciones Unidas sobre laGobernanza de Internet44, uno de losprincipales criterios utilizados para se-leccionar a los candidatos fue la igual-dad de género. De sus 39 miembros,siete son mujeres, con un equilibrio en-tre las partes directamente interesadas:de la administración pública (18), el sec-tor privado (6) y la sociedad civil (15).Dos miembros del grupo encargado delas cuestiones de género de la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Infor-mación y del grupo de trabajo sobre lasestrategias de género de las organiza-

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

6

Page 7: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

ciones no gubernamentales integrantambién el Grupo de Trabajo de lasNaciones Unidas.

La definición en sentido lato de lagobernanza de la Internet que utilizael Grupo de Trabajo incluye las cues-tiones relacionadas con el contenido(como el envío masivo de mensajespor correo no solicitados y el conte-nido ilegal dañino) y la utilización (comoel uso de la Internet para actividadesfraudulentas o delictivas). El Grupo deTrabajo ha puesto especialmente de re-lieve la importancia de esa gobernanzapara los aspectos del desarrollo de laInternet, como un acceso universal yasequible a la infraestructura, el con-tenido, la diversidad cultural y lingüís-tica, la formación y el fomento de lacapacidad. La cuestión de la igualdadentre los géneros se abordó en el con-texto de los aspectos del desarrollo dedicha gobernanza, en particular la cre-ación de capacidad en los países endesarrollo y otros asuntos que son mo-tivo de preocupación en lo concernienteal acceso.

En el marco de la labor sobre la go-bernanza de la Internet se han realizadoactividades de promoción dinámicas yvisibles. Sin embargo, se tropieza conlimitaciones para determinar puntos cla-ros de intervención y acción con res-pecto a la igualdad entre los géneroscuando esa gobernanza se abordadesde una perspectiva en gran partetécnica. Cuestiones como el acceso ala infraestructura, el contenido y la uti-lización, o los derechos de propiedadintelectual y los aspectos relacionadoscon el desarrollo, proporcionan a lospromotores de esa igualdad puntos deacceso más claros para la intervención.Es menester identificar las oportunida-des existentes si se quiere garantizarque las recomendaciones sobre las dis-posiciones futuras sobre la gobernanzahagan frente al requisito de crear me-dios más eficaces para conseguir quelas mujeres participen en los procesosligados a ella.

Los días 24 y 25 de junio de 2005se celebró en Seúl (República de Corea)un Foro sobre las TIC y las cuestionesde género en relación con la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Infor-mación, con participantes de 36 países que representaban los círculosacadémicos, las organizaciones no gu-bernamentales, los gobiernos, las orga-

nizaciones internacionales y el sectorprivado. En la Declaración de Seúl–Gyeonggi sobre la participación de lamujer en pie de igualdad en la socie-dad de la información45, preparada porlos participantes en el Foro, se puso derelieve la necesidad de incorporar unaperspectiva de género en los debatessobre la financiación de las TIC, inclusomediante una presupuestación que tu-viera en cuenta las cuestiones de gé-nero e intervenciones concretas a favorde la mujer y que tomara tomando enconsideración las necesidades de lasmujeres marginadas. En cuanto a losmecanismos de gobernanza de las TIC,en la Declaración se recomienda el es-tablecimiento de mecanismos integra-dos por múltiples partes interesadas,tanto a nivel mundial como nacional,que generen oportunidades para la par-ticipación de la mujer. Otras cuestionespuestas de relieve en la Declaración fue-ron la necesidad de contar con datosdesglosados por sexos, el fomento dela capacidad para el análisis, en funcióndel género, de las políticas y programasde TIC, mayores posibilidades de em-pleo para la mujer, mejores oportunida-des para su participación de ésta en laadopción de decisiones relativas a esastecnologías e inversiones en la infraes-tructura y en los servicios destinadosconcretamente a la mujer.

Las dimensionesde género de las TIC

El examen de las cuestiones de gé-nero en el contexto de las tecnologíasde la información y las comunicacionesse basa en las actividades de análisisde la tecnología en función del génerorealizadas anteriormente. Las tecnolo-gías se crean socialmente, y, por ello,producen distintos efectos sobre la mu-jer y el hombre46. La capacidad de lamujer para explotar el potencial de lasnuevas TIC como instrumentos para lapotenciación se ve limitada de diferen-tes modos. Algunas limitaciones estánligadas a factores que afectan tanto ala mujer como al hombre, en particularla infraestructura técnica, los costos deconexión, los conocimientos de infor-mática y el conocimiento de idiomas.No obstante estas limitaciones gene-

rales son exacerbadas en muchos ca-sos por factores determinantes basa-dos en el género, que redundan espe-cialmente en desventaja para la mujer47.

La mayoría de las mujeres pobresde los países en desarrollo están máslejos de la era de la información quelos hombres cuya pobreza comparten48.La mujer necesita las TIC por las mis-mas razones que el hombre: accedera la información, que reviste importan-cia para sus funciones productivas, re-productivas y en la comunidad, y ob-tener más recursos. El acceso a las TICpuede permitir a ambos conseguir ma-yor influencia en su comunidad, su go-bierno y a nivel mundial. Las TIC tam-bién ofrecen a las mujeres flexibilidaden el tiempo y en el espacio y puedentener un valor especial para aquellasque se enfrentan a un aislamiento so-cial, en particular muchas mujeres delos países en desarrollo.

Acceso y utilizacióneficaz

Aparte del acceso físico a la tecno-logía y la capacidad para utilizarla, el ac-ceso se refiere también a la capacidadpara hacer uso de la información y losrecursos disponibles. Los factores iden-tificados como limitaciones al acceso yla utilización, es decir, la pobreza, elanalfabetismo —inclusive la falta de co-nocimientos de informática y los obs-táculos que representa el idioma— sonespecialmente agudos en el caso delas mujeres. Por ejemplo, es menosprobable que las mujeres poseanequipo de comunicación, como radios,teléfonos móviles y computadoras.Además, el acceso de ellas a las TIC ya su empleo se ven restringidos porfactores que rebasan el ámbito de lorelacionado con la infraestructura tec-nológica. Las funciones y las relacionessocialmente establecidas del hombre yla mujer desempeñan un papel funda-mental en lo concerniente a determi-nar su capacidad para participar en piede igualdad en la sociedad de la infoma-ción49. Un informe de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)sobre las cuestiones de género en lassociedades de la información indica quela capacidad de la mujer para utilizar efi-cazmente la obtenida mediante las TIC

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

7

Page 8: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

depende claramente de muchos facto-res de carácter social, inclusive la alfa-betización y la educación, la ubicacióngeográfica, la movilidad y la clase so-cial50.

Las mujeres son una minoría de losusuarios en casi todos los países de-sarrollados o en desarrollo. La tenden-cia hacia la diferenciación en cuanto aluso comienza en fecha temprana, comose observa en los Estados Unidos,donde es más probable que los niñosempleen cinco veces más que las ni-ñas las computadoras en el hogar y quelos padres gasten el doble en produc-tos de TIC para sus hijos que para sushijas51.

El desarrollo de la infraestructura aca-rrea muchas decisiones sobre la ubi-cación de las instalaciones y servicios,el tipo de tecnología y las cuestionesligadas a los costos y precios. Las de-cisiones que no toman explícitamenteen consideración el acceso en las zo-nas rurales y el de los grupos socialespobres y marginados, sino que favore-cen las zonas urbanas con servicios ytecnologías de comunicación de gamaalta y costosos, pueden influir negati-vamente en el acceso y la utilizaciónpor la mujer de las TIC.

Los aspectos tecnológicos puedentener enorme repercusión en el accesode la mujer a las TIC y en su utiliza-ción. La telefonía móvil, por ejemplo,ha aumentado ese acceso, la facilidadde su uso y la cobertura entre las mu-jeres de las zonas rurales de muchaspartes del mundo. La radio a través dela Internet también ha pasado a ser ac-cesible a las mujeres a través de losespacios comunitarios y los destinadosconcretamente a ellas.

Aun cuando las TIC pueden propor-cionar información potencialmente útil,como el precio de mercado, a las mu-jeres que poseen pequeñas empresaso microempresas, sólo se trata de unelemento en una cadena de recursosnecesarios. Cuando las mujeres tienenun acceso limitado o nulo a vías de co-municación y de transporte, al créditoy a otros insumos requeridos para eldesarrollo, el acceso a las TIC y su uti-lización producirán efectos limitados.Así, pues, es importante complemen-tar el suministro de instalaciones y ser-vicios de TIC con otros servicios y concapacitación, a fin de aumentar la ca-pacidad de las mujeres, y la de los hom-

bres, para actuar sobre la base de lainformación y los conocimientos a losque han accedido a través de esas tec-nologías52.

Las inversiones para promover la ela-boración de contenido a nivel local, ba-sado en las necesidades locales de in-formación, son un factor fundamentalpara aumentar el acceso de la mujer alas TIC y su adecuada utilización. Tam-bién debería prestarse más atención alreconocimiento de las mujeres, inclu-sive las que son pobres, como pro-ductoras de información, y a apoyar suparticipación impartiéndoles capacita-ción apropiada en lo tocante a la reu-nión, la agrupación y la difusión de co-nocimientos locales.

La experiencia ha mostrado que elacceso a la mujer en los países en desarrollo, sobre todo en las zonas rurales, lo facilita el empleo de las múl-tiples formas de los medios de infor-mación y las tecnologías de comuni-caciones, cuando, por ejemplo, seasegura que las nuevas tecnologías,como las computadoras y la Internet,se combinan con tecnologías como laradio, la televisión y los medios de in-formación impresos, que lleguan a unmayor número de mujeres. El sumi-nistro de un contenido apropiado y enlos idiomas nacionales o locales por tec-nologías asequibles y de fácil utilización

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

8

La CEMINA (Comunicación,educación e información sobrelas cuestiones de género)b es unaorganización brasileña cuya mi-sión es mejorar la educaciónacerca de las cuestiones relacio-nadas con la igualdad de género,la salud y el medio ambiente ypromover los derechos de las mu-jeres pobres y su ejercicio de laciudadanía mediante el uso dela radio. En 1995, un grupo deprogramas de radio de las mu-jeres fundó la red de radio fe-menina, que comprende 400programas radiofónicos para lamujer distribuidos por todo elBrasil y tiene miles de oyentesque viven en las comunidadesmás pobres. La CEMINA tiene el

firme compromiso de integrarla Internet en un medio de co-municación más tradicional conel cual la población ya está fami-liarizada, a fin de superar las ba-rreras culturales que constitu-yen un enorme problema paracolmar la brecha digital entrelos géneros. La organización tie-ne por finalidad reforzar la ca-pacidad de las mujeres que sededican a los servicios de comu-nicación proporcionándoles ac-ceso a la Internet mediante lacreación de telecentros de radiocomunitarios y un espacio cla-ramente definido en la mismainternet que con un contenidode géneroc.

Utilización de las redes de radio en el Brasil

La empresa senegalesa de telé-fonos Sonatel y la Manobi, fran-cesa, suministraron teléfonosmóviles con protocolo de accesoa la Web (WAP) a las mujeresrurales productoras del sectoragrícola del Senegal, y con elloampliaron su acceso a la Inter-net. Esta tecnología ayudó a lasmujeres a obtener informaciónsobre el precio de mercado de

insumos para sus actividades deelaboración de alimentos y paravender sus productos. Las muje-res preferían los teléfonos mó-viles a las computadoras porqueera más fácil transportarlos. Lasmujeres involucradas en el pro-yecto reconocieron los benefi-cios económicos de la tecnolo-gía, y otras expresaron interésen participar en éla.

Teléfonos móviles para la mujer rural del Senegal

Page 9: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

y que sean accesibles a un público cuyacapacidad de lectura es limitada revisteuna importancia crucial si se quiere quelas TIC satisfagan las necesidades delas mujeres de esos países.

Centros de acceso públicoUna de las estrategias adoptadas

para incrementar el acceso desde laszonas remotas y de los grupos margi-nados a las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones es el esta-blecimiento de centros de accesopúblico, como telecentros, centros deinformación o cibercafés. Los telecen-tros pueden formar parte de institucio-nes ya existentes, como, por ejemplo,los centros de salud, las escuelas y loscentros comunitarios.

La ubicación de los centros de ac-ceso público y los arreglos y disposi-ciones relativos a ellos se deciden enmuchos casos, sin tener en cuenta laslimitaciones que ello supone para lasmujeres, como, por ejemplo, un hora-rio inapropiado de funcionamiento (vé-ase a primeras horas de la noche), lascuestiones ligadas a la seguridad y lafalta de medios de transporte. Las múl-tiples funciones y responsabilidades dela mujer pueden limitar el tiempo deque dispone para utilizar tales serviciose instalaciones. Además, las mujeressuelen contar con menos ingresos que

los hombres para gastarlos en produc-tos de comunicaciones. Los telecen-tros pueden no atraer a las mujerescuando la atención en ellos se centraen gran parte en el equipo informáticoy no en el contenido de información oel contexto social53. Se sostiene ade-más que como consecuencia de ellolos servicios públicos de TIC tienen ten-dencia a convertirse en espacios des-tinados exclusivamente a los hombres;ello obstaculiza de hecho el acceso delas mujeres54.

La disponibilidad de personal feme-nino de apoyo y de instructoras en esasinstalaciones y servicios facilitaría el usode los recursos de TIC por las mujeresy las niñas. La experiencia de algunostelecentros de todo el mundo ha mos-trado que las mujeres se sienten máscómodas cuando hay instructoras, y enalgunos casos participan más en los en-tornos de capacitación destinados ex-clusivamente a ellas55. La contrataciónde mujeres como administradoras delos telecentros no garantiza un accesomayor del sector femenino de la co-munidad. Una evaluación de telecen-tros financiada en el marco del pro-grama Acacia en África indicó que lasmujeres siempre representaban menosde un tercio de sus usuarios, aunquehubiera instructoras, auxiliares, y ma-terial didáctico destinado concre-tamente a la mujer. Otras soluciones propuestas incluyen reservar en los te-lecentros existentes un tiempo exclu-sivamente para las mujeres o estable-cer en ellos locales destinados tan sólopara mujeres56.

El hecho de facilitar el acceso de la mujer a un contenido apropiado re-viste importancia crucial para lograr quepueda aprovechar cabalmente las opor-tunidades que ofrecen los centros deacceso público. La adaptación y el au-mento de la información (métodos dedescarga, simplificación, adaptación dela información al contexto local y tra-ducción a los idiomas nacionales y lo-cales) y las medidas para documentare introducir información de origen local

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

9

Las mujeres indicaron que porsu participación en el Centro deTIC de Baduria, en Bengala oc-cidental (India) gozaban de másrespeto en sus comunidades lo-cales gracias a los conocimien-tos sobre esas tecnologías adqui-ridos en él (como, por ejemplo,saber utilizar una computadora)y al hecho de tener acceso a in-formación y transmitirla a la po-blación local. Ello había traídoconsigo un mayor respeto tantoen la familia como en la comu-

nidad. Las mujeres más jóvenesconsideraban que podían tratarde acceder al mercado de trabajocon mayor confianza. Tambiéncomenzaba a surgir un entornode solidaridad; como las mujeresaprendían a utilizar juntas lascomputadoras en el Centro, a me-nudo discutían sus problemas,con lo cual se creaba un senti-miento de unidad entre ellas yera posible apreciar que conta-ban con cualidades de liderazgoe.

Beneficios proporcionados a la mujer por un centro de TIC de la India

En 2002, la UNESCO estudió lasposibilidades que ofrecían lasTIC para contribuir a la reduc-ción de la pobreza en nueve lu-gares de cinco países en Asiameridional. El acceso a esas tec-nologías representaba un accesoreal y simbólico a la moderni-dad, al futuro, a la educación ya los conocimientos. Los centrosde TIC eran un lugar donde lagente podía experimentar unasensación de cambio y oportu-nidad. El estudio mostró que lasperspectivas de género desem-peñaban un importante papelen lo tocante a determinar,tanto, los obstáculos como los

efectos positivos de las TIC enrelación con la potenciación. Secomprobó que en muchos ho-gares existía una exclusión so-cial y económica a causa de lasrestricciones de la movilidad ba-sadas en el género, y que la in-teracción de la mayoría de lasmujeres se limitaba en generala sus familiares inmediatos, a al-gunos vecinos y a una parte desu familia extensa. Las restric-ciones se traducían en una dis-minución del acceso de las mu-jeres a la información y a losrecursos que proporcionaban loscentros de TICd.

Repercusiones del uso de telecentros por la mujer en Asia meridional

Page 10: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

son elementos fundamentales para me-jorar la relevancia y utilización de los te-lecentros destinados a la mujer57.

Hay ejemplos positivos de utilizaciónde los servicios e instalaciones de ac-ceso público para acrecentar el accesoy la utilización por la mujer de esas tec-nologías. Las experiencias de los tele-centros comunitarios de muchos paí-ses latinoamericanos son ejemplospositivos de democratización de laInternet, de una mayor participación yliderazgo de las mujeres en esas zo-nas, de un estímulo de los usos so-ciales de la Internet, y de la inclusiónactiva y fundamentada de los sectoresmarginados, por ejemplo, a través decentros tales como el proyecto comu-nitario virtual Somos@telecentros, co-ordinado por la Fundación Chasquinet58

(Quito (Ecuador)) y apoyado por el Cen-tro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo (Canadá). En AméricaCentral se están ejecutando proyectosanálogos, como LINCOS y SISCOM enCosta Rica59.

EmpleoEn el Informe sobre el Empleo en

el Mundo 200160 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) se se-ñala que las modalidades de segrega-ción de los géneros se reproducen enla economía de la información, en laque las mujeres se concentran en la-bores en el sector de las TIC relativasal usuario final, que requieren menoscualificaciones y están ligadas al pro-cesamiento de textos y a la introduc-ción de datos, y los hombres en ta-reas de más categoría relacionadas conla gestión, la administración y el di-seño de redes, sistemas operativos ysoftware. Las mujeres que encuentranempleo en las nuevas industrias a me-nudo relacionadas con las TIC raras ve-ces son las que perdieron sus traba-jos en los sectores tradicionales. Asípues, están surgiendo nuevas desi-gualdades entre las mujeres con co-nocimientos para realizar labores vin-culadas a esas tecnologías y las quecarecen de ellos61.

Las tareas que se contratan en elplano internacional, como la labor detranscripción médica o los servicios desoftware, han influido considerable-mente en las oportunidades de trabajo

de las mujeres de los países en de-sarrollo. En el sector del software lasmujeres disfrutan de oportunidades auna escala nunca vista en ningún otrosector. Sin embargo, en el campo dela tecnología de la información sólo re-presentan un pequeño porcentaje delpersonal de gestión, mantenimiento ydiseño de las redes, los sistemas ope-rativos y el software. Según el Fondode Desarrollo de las Naciones Unidaspara la Mujer (UNIFEM), las mujeresocupan un 9% de los puestos de ni-vel intermedio a alto en el sector deingeniería de la tecnología de la infor-mación, y representan un 28,5% delos programadores informáticos y un26,9% de los analistas de sistemas62.Sólo entre los trabajadores que se ocu-pan de la entrada de datos constitu-yen la mayoría, con un 85%.

También una mayoría de los pues-tos de las empresas telefónicas tradi-cionales de gran parte de los paíseslos ocupan mujeres. Sin embargo, unexamen más a fondo pone de mani-fiesto que éstas predominan entre lasoperadoras telefónicas y el personal deentrada de datos63. Se dispone de es-casos datos acerca de la participaciónde la mujer en la informática, la in-vestigación técnica y el empleo en elsector privado, así como en las insti-tuciones de investigación. Muchas mu-jeres que manejan computadoras lasutilizan en gran parte para procesar tex-tos y ocuparse de los programas deoficina conexos, así como para el re-gistro de datos. Pocas mujeres traba-jan como programadores y analistas desistemas. En Asia sólo constituyen un20% de los programadores (casi siem-pre en puestos que exigen pocas cua-lificaciones y por tanto un bajo valorañadido), al tiempo que representan lamayoría de los trabajadores en el sec-tor del procesamiento de datos (sobretodo en trabajos subcontratados)64. EnAmérica del Norte, Europa y Asia, po-cas mujeres están empleadas en loscampos del software y de la ingenie-ría de equipo informático65.

En su 47º período de sesiones, ce-lebrado en 2003, la Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujerinstó a los agentes competentes a quegarantizaran la igualdad de oportunida-des para la mujer y supervisaran la re-presentación de género en diferentescategorías y niveles de trabajo, educa-

ción y capacitación en las esferas delos medios de difusión y las tecnolo-gías de la información y las comunica-ciones, con miras a incrementar la par-ticipación de la mujer en la adopciónde decisiones en todos los niveles delas tecnologías y los medios66.

En la mayoría de los países la mu-jer está insuficientemente represen-tada en las instancias decisorias delsector de las TIC, con inclusión de lasinstituciones normativas y reguladorasy los ministerios competentes delmismo. También lo está en los con-sejos de administración y en la alta dirección de las empresas de tecno-logía de la información, en los orga-nismos reguladores y normativos, enlas organizaciones encargadas del es-tablecimiento de normas técnicas, enlas asociaciones industriales y profe-sionales y en los órganos de la admi-nistración pública que se ocupan dedicho sector. “Los hombres siguenocupando la mayoría de los cargos di-rectivos y de control en las empresasde telecomunicaciones y en los órga-nos reguladores y normativos, las de-cisiones en materia de reglamentaciónse adoptan sin analizar sus efectos ylas licencias relativas a los servicios seconceden a empresas que no aplicanuna política de igualdad de oportuni-dades y están controladas en su ma-yoría por hombres”67.

Incluso cuando las mujeres tienenlos conocimientos necesarios, las per-sistentes limitaciones culturales, comolas ideas estereotipadas de las fun-ciones del hombre y la mujer y la faltade movilidad de ésta, siguen siendoun obstáculo para la plena participa-ción de la mujer en la era de la infor-mación. Las reglas sobre el tiempo detrabajo en la sociedad tecnológica noreconocen los múltiples papeles delhombre y la mujer, y la legislación la-boral puede impedir la plena partici-pación de ella en la economía de la in-formación.

La desregulación y la privatizaciónde la industria de las telecomunica-ciones pueden dar lugar a que el pro-ceso decisorio en ese sector esté me-nos sujeto a una rendición de cuentasa los ciudadanos y a las comunidadeslocales, aumentando aún más las de-sigualdades en cuanto al acceso de lamujer al proceso de adopción de de-cisiones y al control de los recursos.

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

10

Page 11: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

11

Contratación externa de los procesos empresariales

Los cambios tecnológicos registra-dos en los últimos tiempos han per-mitido dividir distintas partes del pro-ceso de producción, lo cual ha traídoconsigo una reubicación de las activi-dades de procesamiento de informa-ción en el sector de las TIC. Esta ten-dencia hacia la contratación externade los procesos empresariales afectano sólo a los mercados de trabajo in-ternos y a las posibilidades de mayorentrada de divisas, sino también a lasituación del empleo de la mujer. Enalgunos países de Asia, como China,Filipinas y la India, la contratación ex-terna de procesos empresariales esel mayor sector de empleo tecnoló-gico de mujeres y en el que cuentancon considerables medios de subsis-tencia.

Sin embargo, hay un amplio debateacerca de las repercusiones a largoplazo de estas tendencias en la mu-jer. El debate gira en torno a la cues-tión de qué mujeres se benefician deesta nueva forma de empleo y las con-secuencias del tipo de trabajo que rea-lizan en el sector. Cabe señalar quealgunos investigadores sostienen quela contratación externa ha creado di-ferentes necesidades de mano deobra que sólo representan un númerolimitado de trabajadores profesionalesaltamente cualificados y un gran nú-mero de trabajadores semicualifica-dos. En dos informes presentados du-rante el examen decenal a nivelregional de la aplicación de laDeclaración y Plataforma de Acción deBeijing, organizado por la ComisiónEconómica y Social para Asia y elPacífico, se indicó que la contrataciónexterna “muestra claras señales deuna división del mercado de trabajopor géneros, castas y clases”68. Enesos informes también se señaló quelas mujeres empleadas en la esferade la contratación externa de proce-sos empresariales procedían en sumayoría de los sectores urbanos e ins-truidos de sus sociedades. Aunque re-duce el desempleo entre las mujeresinstruidas, esta modalidad de desa-rrollo no contribuirá significativamentea remediar el desempleo de las me-nos cualificadas, y a largo plazo puedeaumentar las actuales desigualdadessocioeconómicas.

Las investigaciones realizadas porotros especialistas acerca de la cues-tión de la mujer y las TIC en Asia pre-sentan la contratación externa como unaimportante oportunidad para la poten-ciación económica de la mujer. Teniendoen cuenta el aumento previsto del 500%en los servicios de TIC y las labores deservicio auxiliar, que acarrearán puestosde trabajo para cuatro millones de per-sonas y representarán un 7% del pro-ducto interno bruto (PIB) en 200869, seprevé que el empleo de las mujeres enesta esfera crecerá70.

En el campo de los servicios labora-les relacionados con la tecnología de lainformación (centros de llamadas), en elque las mujeres constituyen la gran ma-yoría de los trabajadores, los críticos secentran especialmente en los aspectosculturales de abnegación, ya que los tra-bajadores tienen que aprender los acen-tos, así como el habla y la cultura po-pulares, de los países a los que lasempresas prestan servicios. Otros re-calcan el hecho de que las mujeres nosacan ninguna ventaja de la flexibilidadque se supone representan las TIC. Másbien pasan a tener que trabajar en tur-nos que corresponden a los períodosde máximo número de llamadas de otrospaíses. En la India, país que es el ac-tual centro de contratación externa deprocesos empresariales, por ejemplo,comienzan a menudo después de me-dianoche. A causa de la gran importan-cia que se atribuye al aumento de la

productividad, las trabajadoras de loscentros de llamadas suelen ser jóvenesy sólo permanecen en esta actividad du-rante algunos años, por las grandes pre-siones que entraña su labor. Los estu-dios sobre los centros de llamadas deDelhi y la Nueva Junta Industrial deOkhla demuestran una falta de oportu-nidades para el adelanto y promoción yun alto grado de desgaste. Muy pocasmujeres están empleadas a nivel pro-fesional o en la gestión de la contrata-ción externa de dichos procesos71.

El teletrabajo es otro sector en elque se registra una tendencia a un au-mento del empleo, que ha brindadonuevas oportunidades a las mujeresmerced al uso de las TIC para que pue-dan trabajar desde su domicilio. Estanueva organización del trabajo entrañaconsecuencias para las múltiples fun-ciones de la mujer, inclusive sus tareasdomésticas. Las mujeres, en particularen Filipinas y en la India, llevan a cabolabores de transcripción médica y jurí-dica y del mantenimiento de las cuen-tas diarias de las pequeñas empresassituadas en países del Norte. A me-nudo se las denomina “ayudantes vir-tuales”. Aunque pueden trabajar en elhogar, las mujeres realizan su labor máslas tareas domésticas que se esperarealicen las mujeres casadas, todo ellopor un salario bajo, en comparación conel que reciben las que trabajan en elsector organizado, y con contratos detrabajo poco seguros (cuando los hay).

Las conclusiones de la red E-ho-memakers de Malasiaf, un grupoque ha actuado desde 1998 paraprestar apoyo a las mujeres queoptan por trabajar desde su do-micilio, y establecer un equili-brio entre sus funciones y susresponsabilidades de género,muestran que, en lugar de logrartal equilibrio entre las tareas do-mésticas y el trabajo asalariadoen el hogar, muchas veces lasmujeres tienen que hacer frentea otras cargas. La red E-home-makers está colaborando con elMinisterio de Asuntos de laMujer y Desarrollo de la Familia

para elaborar en Malasia una po-lítica en materia de teletrabajoque tenga en cuenta las cues-tiones de género. Este proyectopodría tener importante reper-cusiones en la cuestión de laigualdad de género y las TIC siel trabajo a distancia se basa enla premisa de que es preciso es-tablecer una igualdad entre elmarido y la mujer en todos losaspectos de la vida de la fami-lia, en el proceso de adopciónde decisiones, en las tareas do-mésticas y en las responsabili-dades familiaresg.

Experiencia de Malasia en relación con el trabajo a distancia

Page 12: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

12

Las mujeres que trabajan en su domi-cilio también tienen que hacer consi-derables inversiones para asegurar suempleo, inclusive para la compra decomputadoras y el pago de los gastosde electricidad y de conexión a laInternet.

En el Informe sobre el Trabajo en elMundo 2001 de la OIT se advierte deque “a medida de que el trabajo a dis-tancia se consolida como modo de ac-tividad importante en la economía de lainformación, las desigualdades socialesexistentes, y en particular las de género,se agravarán si no se adoptan las me-didas de formulación de políticas ade-cuadas”72. Al promover el trabajo a dis-tancia de las mujeres se deben reconocerlas consecuencias con respecto a lacarga que representan sus tareas, dadoque la división del trabajo en el hogarno está cambiando. Aunque el trabajoen el domicilio permite a las mujeres se-guir desempeñando las funciones do-mésticas que tradicionalmente se es-pera de ellas, puede entrañar un enormecosto para esas mujeres, como, porejemplo, tener que estar levantadas todala noche para cumplir los plazos previs-tos de su labor. Los efectos a largo plazode este tipo de trabajo tienen que serobjeto de seguimiento y evaluación. Espreciso no sólo elaborar indicadores ypuntos de referencia sino también quepermitan determinar y evaluar los cam-bios en las relaciones de género resul-tantes del teletrabajo, así como seguirconstantemente de cerca su evolución73.

Acceso a las actividadesde fomento

de la capacidad en materia de TIC

Muchas organizaciones están desa-rrollando actividades encaminadas a aumentar la capacidad de las mujerespara acceder a las nuevas TIC y utili-zarlas, impartiéndoles formación paralas labores relacionadas con estas tec-nologías y enseñándoles a usarlas ensus profesiones, inclusive en las pe-queñas empresas. Por ejemplo, en elAfganistán, el Ministerio de Asuntos dela Mujer, en colaboración con el PNUD,ha establecido un centro de capacita-ción en informática para la mujer74. En el marco de un proyecto del Pro-

grama de Información para el Desa-rrollo, ejecutado por la Cisco Systemsy la Comisión Económica de lasNaciones Unidas para África (CEPA), seconceden becas a jóvenes africanaspara capacitarlas en el establecimientode redes de la Internet. La evaluaciónde los cursos de capacitación —que in-cluye la relativa al tema de la igualdadentre el hombre y la mujer— pone demanifiesto que las alumnas que hancompletado los cursos han ganado enconfianza en sí mismas y en autoes-tima, y que un 82% de las graduadasdel primer curso tenían planes concre-tos para utilizar los conocimientos ad-quiridos incluso en actividades empre-sariales75.

Contenido y presentación de una imagenestereotipada de la mujer

Se ha reconocido la importancia decrear y distribuir un contenido local yculturalmente diversificado para los me-dios de comunicación tanto tradiciona-les como nuevos, por ser un factor de-cisivo en lo tocante a la promoción deuna expresión cultural y lingüística di-versa76. Sin embargo, gran parte delcontenido disponible a través de laInternet y de los medios de comuni-

cación se presenta en idiomas que miles de millones de personas no com-prenden. El idioma inglés se ha con-vertido en un requisito para tener ac-ceso a la mitad de la informacióndisponible en la Internet, ante todo, enlos sistemas de búsqueda, los catálo-gos y otras fuentes77. En Asia se ha-blan 2.197 lenguas y sólo un 20% dela población puede comunicarse en in-glés78. Las mujeres constituyen la ma-yoría de las personas que no tienen ac-ceso a esa información, a causa de losobstáculos lingüísticos79.

El principio de la adaptación del con-tenido en que se basan muchos de losactuales proyectos es un elemento fun-damental para facilitar información a lasmujeres que están “conectadas”.Muchas de ellas —sobre todo en lospaíses en desarrollo— actúan como in-termediarias de los grupos que no es-tán conectados en su comunidad, adap-tando la información que encuentran enlínea e intercambiandola a través de ca-nales alternativos de comunicaciones yen distintos idiomas80.

La capacidad de la mujer para ela-borar un contenido que se ajuste a susnecesidades y prioridades reviste es-pecial importancia en una época en laque el control de las redes y de los me-dios de comunicación de masas —coninclusión de la radio, la televisión, laspelículas, los periódicos, las revistas, latransmisión por cable, los satélites, laInternet y las telecomunicaciones—

Entre 2001 y 2002, el Gobiernode la República de Corea pusoen marcha varios proyectos parala potenciación económica de lamujer. El programa de la pro-vincia de Kyonggi destinado alas mujeres imparte capacita-ción para formarlas como pro-fesionales del sector de la tec-nología de la información. El programa está adaptado a lasnecesidades de las mujeres endistintas situaciones en su vida.Por ejemplo, las que están de-sempleadas, las que son cabezade familia y las discapacitadas

que quieren entrar en el mer-cado de trabajo reciben forma-ción sobre la creación de em-presas. Alrededor de 600 mujereshan finalizado el curso de 10 a12 meses de duración; de ellas,casi dos tercios han encontradoempleo o han abierto su propiaempresa. En el curso se intro-dujeron numerosos ajustes paraatender las necesidades de lasdistintas mujeres y hacer frentea las limitaciones con que tro-pezaban, inclusive sus diversastareas diariash.

Creación de nuevos puestos de trabajo para las mujeres coreanas

Page 13: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

13

está cada vez más concentrado en ma-nos de unos pocos conglomerados deempresas mediáticas.

La exclusión de la mujer de las ac-tividades de producción de informaciónsignifica de hecho que no está bien re-presentada la diversa gama de sus opi-niones, ideas, experiencias, intereses ypreocupaciones. Ello da lugar a que enlos medios de comunicación estableci-dos se consolide la presentación de unaimagen estereotipada de la mujer.

Preocupados por la imagen de la mu-jer que proyectaban esos medios, losparticipantes en la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer, celebrada enBeijing, convinieron en que “los me-dios impresos y electrónicos de la ma-yoría de los países no ofrecen una ima-gen equilibrada de los diversos estilosde vida de las mujeres y de su apor-tación a la sociedad en un mundo enevolución”81. En la Plataforma deAcción se pidió una presentación equi-librada de la imagen de la mujer y laniña en sus múltiples funciones y sealentó la “utilización de imágenes noestereotipadas, equilibradas y diferen-ciadas de la mujer en los medios de di-fusión82.

Como se examina en la sección si-guiente, en la Internet proliferan imá-genes de la mujer como símbolo se-xual83. Al aumentar el acceso de lasmujeres a la capacitación sobre las nue-vas tecnologías y a su utilización, es-pecialmente la Internet, puede poten-ciarse su capacidad para combatir lasrepresentaciones negativas de su ima-gen a través de las TIC.

Explotación de las mujeres y niñas

mediante las TIC

El uso de la Internet para perpetuarla violencia contra la mujer es motivode creciente preocupación en los pla-nos mundial, regional y nacional. LaInternet se utiliza para normalizar y ace-lerar la explotación sexual de las mu-jeres y los niños. Según unas investi-gaciones realizadas en fecha reciente,la Internet ha incrementado tanto la uti-lización de la mujer como objeto comola violencia sexual, incluso mediante latransmisión en tiempo real de imáge-

El WomenWatch es un sitio dela red interinstitucional de lasNaciones Unidas sobre la mujery la igualdad entre los génerosen la Web. Fue creado en 1997para el seguimiento de la CuartaConferencia Mundial de lasNaciones Unidas sobre la Mujer,celebrada en 1995 en Beijing. ElWomenWatch es un “portal” paraacceder a información sobre lalabor que se desarrolla con mi-ras a promover la igualdad delhombre y la mujer en todo elsistema de las Naciones Unidas.A través de él se difunde infor-mación sobre los procesos in-tergubernamentales, en parti-cular acerca de la Comisión dela Condición Jurídica y Socialde la Mujer, los trabajos en elmarco de la Convención sobrela eliminación de todas las for-

mas de discriminación contra lamujer, las investigaciones y es-tadísticas, y las actividades ope-racionales de las organizacionesdel sistema de las NacionesUnidas. El WomenWatch es unmecanismo en línea que fun-ciona a partir de bases de datosy que tiene enlaces con sitios ypáginas en la Web y en algunoscasos con documentos concre-tos sobre la igualdad de géneroelaborados por entidades de laOrganización. El directorio co-rrespondiente está dividido ensecciones sobre temas concre-tos, tales como las doce esferasde especial preocupación enun-ciadas en la Plataforma deAcción y otras cuestiones emer-gentes, inclusive los Objetivos deDesarrollo del Milenioj.

WomenWatch: el sitio de las Naciones Unidas en la Web

El movimiento en pro de la mujer ha desplegado enAmérica Latina esfuerzos con-certados para producir un con-tenido adecuado en español en la Internet. En 2003, ungrupo de organizaciones feme-ninas de la Argentina creó elportal Agenda de las Mujeres,y la ISIS Internacional de Chilepuso en marcha su portalMujeres Hoy. Estos portalesbrindan acceso a la importanteinformación producida en laregión sobre el movimiento enpro de la mujer y las cuestio-nes de la igualdad entre los gé-neros y, en ellos se reproducenartículos publicados en todo elcontinente y ponen a mano do-cumentos de carácter funda-mental, información, estadísti-cas e informes relacionados

con la condición de la mujer yla promoción de sus derechos.Las mujeres contribuyen direc-tamente al contenido de esosportales. Otro proyecto intere-sante lo ha puesto en marcha laRadio FIRE de Costa Rica, la pri-mera radio feminista en laInternet. Además del contenidode sus programas radiofónicos,el sitio en la Web contiene in-formación escrita y una galeríade fotografías de acontecimien-tos en los que la mujer es la prin-cipal protagonista. La RadioFIRE apoya al movimiento enpro de la mujer en las campa-ñas sobre cuestiones que le afec-tan especialmente, como la vio-lencia contra ella, la mujer enlas zonas de conflicto y el abusode los niñosi.

Contenido relevante para la mujer

en América Latina

Page 14: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

nes de abuso sexual. La competenciaentre los sitios en la Web ha aumen-tado la proporción de imágenes vio-lentas y misóginas84.

En un extenso documento de fechareciente85 se han descrito las diversasformas de las nuevas tecnologías quese emplean para explotar sexualmentea la mujer. Estas incluyen videodiscosdigitales que permiten una mayor inte-ractividad entre los usuarios y las imá-genes; grupos de noticias para el in-tercambio de información sobre laforma de localizar y explotar sexual-mente a las mujeres; sitios en la Webcomo medio popular para distribuir ycomercializar material pornográfico yprostitución; espacios de tertulias comomecanismo para el abuso sexual de losniños; el protocolo de transferencia dearchivos (FTP) como aplicación tecno-lógica para el intercambio de materialde pornografía infantil, y videotertuliasen directo que pueden facilitar la tratade personas con fines sexuales86.

Según una destacada defensora delas víctimas de la violencia domésticaespecializada en las TIC en los EstadosUnidos “la tecnología está pasando aformar parte integrante de la táctica depalizas”87. Algunos de los peligros do-cumentados que han corrido las su-pervivientes comprenden la vigilanciade la Internet mediante un programa“espía” y el seguimiento de los movi-mientos por medio del software de de-terminación de la posición88.

La industria del comercio sexual haaprovechado el anonimato que propor-ciona la Internet para infringir con im-punidad la normativa legal que prohíbela explotación y la violencia sexuales,sobre todo en los países con una es-tricta política de ausencia de regulación.Mediante la ubicación de sus servido-res informáticos en países huésped conleyes menos restrictivas, los creadoresde sitios pornográficos en la Web pue-den evitar las normas reguladoras, y se-guir teniendo acceso a los mercadosmundiales. Las nuevas tecnologías hanpermitido, pues, la creación de comu-nidades en línea exentas de la injeren-cia o las normas comunitarias y en lasque es posible todo tipo de violenciasexual y de la misoginia es la norma.Una persona común con una compu-tadora, un módem y un sistema de bús-queda puede encontrar actualmente ensólo minutos imágenes más violentas

y degradantes que las que pudiera ha-ber encontrado en toda una vida hace15 años.

La creciente presencia de contenidosexualmente explotador y el uso de laIntenet para la explotación de la mujery de la violencia contra ella se han adu-cido como argumento en favor de apli-car una política que permita controlarel contenido que puede publicarse enla Internet. Por ejemplo, se han hechollamamientos para desarrollar una tec-nología que no sólo filtre el contenidosino que también permita encontrar alos creadores y clientes de sitios por-nográficos en la Web.

Las tecnologías de la información ylas comunicaciones pueden utilizarseeficazmente para promover la concien-ciación acerca de las múltiples formasque puede adoptar la violencia contrala mujer en la Internet y crear una co-munidad que pueda, a la vez, afrontaresos problemas y tomar medidas al res-pecto89. El movimiento en pro de lamujer ha comenzado a abordar el pa-pel habilitador de las TIC para comba-tir la violencia contra la mujer, y laInternet se ha empleado eficazmentepara movilizar a los activistas contra lapornografía90.

Los grupos de mujeres deben parti-cipar en la elaboración de políticas, delegislación y de otras medidas para lu-char contra la explotación de las muje-res y las niñas. Un enfoque que revisteuna importancia fundamental es acre-centar el uso por la mujer del espacioque proporcionan dichas tecnologías

para examinar y debatir la violencia con-tra ella en la Internet.

Posibilidadespara potenciar

el papel de la mujer

En los países en desarrollo se ha re-gistrado un aumento de las iniciativasde TIC para el crecimiento económicoal servicio de los sectores pobres de lapoblación. Un estudio realizado por elCentro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo sobre las TIC en re-lación con las estrategias para reducirla pobreza indica que las tendencias po-nen de manifiesto que “las TIC se hanaplicado para el logro de importantesmejoras en los sistemas para mitigar lapobreza, como la prestación de servi-cios educativos, sociales y de salud,una mayor transparencia y rendición decuentas a nivel gubernamental y ayudapara potenciar el papel de los ciudada-nos y construir una organización socialen torno a los derechos y la igualdadde género”91. Sin embargo, en el es-tudio también se señala que, aunqueaumenta la documentación de las ex-periencias, sigue siendo necesario con-solidar las investigaciones y evaluar lasenseñanzas que faciliten la eficaz apli-cación de las TIC desde el punto devista de las estrategias de desarrollo,inclusive el apoyo a las iniciativas en fa-vor de los pobres, como el acceso delas niñas a la enseñanza primaria.

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

14

En abril de 2002, el CentroBerkman para la Internet y lasociedad, de la Universidad deHarvard, puso en marcha du-rante seis semanas un móduloen línea sobre la violencia con-tra la mujer en la Internetk. Enla sinopsis del curso se indicabaque “en esta serie estudiaremoslas diversas formas en que se fa-cilita la violencia contra la mu-jer mediante el empleo de laInternet, y cómo utilizarla comositio de la resistencia contra ese

fenómeno. Ese tipo de violenciaes un problema social crítico quenos afecta de alguna manera atodos. Independientemente deque hayamos sido objeto de abu-sos directamente, de que conoz-camos a algún amigo o amigaque haya sido víctima o de quenos hayamos enfrentado a lasmultiples formas que adopta esaviolencia, ésta repercutirá en elmodo como veamos el mundo yforjará nuestras experiencias yoportunidades”l.

Módulo en línea sobre la violencia contra la mujer en la Internet en los Estados Unidos de América

Page 15: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

15

La potenciación del papel de la mu-jer se centra en aumentar su poder paraasumir el control de las decisiones queafectan a su vida, incluidos el accesoa los recursos, la participación en el pro-ceso decisorio y el control de la distri-bución de los beneficios. En el caso delas mujeres que tienen acceso a las TICy pueden utilizarlas, estas tecnologíasbrindan considerables posibilidades, es-pecialmente en lo tocante a reducir lapobreza, mejorar la gobernanza, supe-rar el aislamiento y proporcionar voz yvoto en los asuntos de la comunidad.Sin embargo, la actual discriminaciónen función del género que persiste enlos mercados de trabajo, en la educa-ción y en las oportunidades de capaci-tación, y la asignación de recursos fi-nancieros para la creación y desarrollode empresas repercuten negativa-mente en el potencial de la mujer parautilizar plenamente las TIC con miras alograr su potenciación económica, so-cial y política.

Una cantidad creciente de pruebasdemuestran los beneficios de las TICen lo que concierne a la potenciaciónde la mujer, a aumentar su acceso a lasalud, la nutrición, la educación y otrasoportunidades de desarrollo humanocomo la participación política. Es posi-ble reforzar los medios sostenibles desubsistencia de la mujer mediante unmayor acceso de las productoras y delas mujeres que se dedican al comer-cio, a los mercados, a la enseñanza, ala formación y a las oportunidades deempleo. Cuando utiliza uno de los ele-mentos democratizadores más impor-tantes de la Internet —la creación deespacios en línea seguros y protegidoscontra el hostigamiento— la mujer estádisfrutando de la libertad de expresióny privacidad en la comunicación paraoponerse a la discriminación en funcióndel género y promover sus derechoshumanos.

Las experiencias en todas las regio-nes de África, Europa oriental, Asia yAmérica Latina y el Caribe ilustran al-gunas soluciones de carácter creativopara proporcionar acceso a las TIC yutilizarlas como instrumento de partici-pación y, lo que es más importante,para contribuir a la potenciación de lamujer. El proyecto Multimedia Caravanen el Senegal por ejemplo dio a las mu-jeres rurales la oportunidad de desa-rrollar sus propias ideas acerca de la

forma como las TIC pueden utilizarsepara promover la satisfacción de susnecesidades y alcanzar sus objetivosen materia de desarrollo. En Kenya seenseñó a tejedoras y tejedores a utili-zar la Internet para aprender nuevas téc-nicas de tejido y poder obtener preciosmás justos por sus productos. EnUganda, la Asociación de Medios deComunicación de la Mujer creó un pro-grama de radio —Mama FM— en elque las mujeres pueden participar ac-tivamente y aprender acerca de cues-tiones de desarrollo tales como los de-rechos humanos, la infancia, lagobernanza, la nutrición o la salud. EnPolonia, la Red de Mujeres Este-Oestedifundió información para aumentar laparticipación de la mujer en el procesode adhesión a la Unión Europea de lospaíses candidatos a formar parte de ella.Estos proyectos ilustran el alcance delas TIC y muestran a todas luces quetecnologías tales como la radio, la televisión y el cederrón son perfecta-mente aceptables y, en muchos casos,formas más eficaces que las solucio-nes basadas en la Web, ya que per-miten resolver problemas como elidioma, el analfabetismo o el acceso ala Internet92.

El advenimiento de nuevas tecnolo-gías y la convergencia cada vez mayorde todos los medios de comunicaciónhan producido importantes efectos so-bre la labor en el campo de la infor-mación y las comunicaciones realizadapor el movimiento en pro de la mujer.Las nuevas tecnologías brindan posibi-lidades para una interacción social decarácter innovador, inclusive la comu-nicación entre iguales y desde abajo ha-cia arriba, así como oportunidades cre-ativas para la reunión, reproducción ydifusión de información relevante parala mujer y hay mayores oportunidadespara una distribución a nivel nacional,regional y mundial de las noticias ge-neradas por ella, gran parte de las cua-les antes sólo eran objeto de una di-fusión limitada. La Internet ha logradoque las noticias relativas a la mujer ysus opiniones sean ahora de dominiopúblico, y hay innumerables sitios enla Web orientados concreta y exclusi-vamente hacia la mujer93.

La disponibilidad de la tecnología noes sino un aspecto de las posibilidadespara potenciar el papel de la mujer.Estas también se ven afectadas por as-

pectos socioculturales, como la clasesocial, la edad, el origen étnico y la raza.Incluso mujeres pertenecientes almismo contexto social pueden no te-ner igual acceso a las TIC.

Potenciación de la mujer rural

En su resolución 58/146, la AsambleaGeneral subrayó la necesidad de ga-rantizar que las mujeres rurales tuvieranacceso a las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones y partici-paran plenamente en ellas. En la reso-lución se invita a la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Información, enGinebra y en Túnez, a que al ocuparsede las cuestiones de género, tuvieranen cuenta las prioridades y necesida-des de la mujer y la niña del medio ru-ral como usuarias activas de informa-ción, y a que aseguraran su participaciónen la formulación y aplicación de las es-trategias mundiales relativas a dichastecnologías.

Un acceso efectivo a las TIC y a suutilización pueden mejorar el liderazgoy la participación de la mujer rural enlas actividades comunitarias y de de-sarrollo económico. Sin embargo, éstase encuentra en el nivel más bajo dela brecha digital entre los géneros.Según las conclusiones de la UIT, unainfraestructura, una asequibilidad y unaeducación limitadas son los principalesobstáculos con que se enfrenta la mu-jer rural en África. El tiempo disponible,la ubicación geográfica de los serviciosy las normas sociales y culturales cons-tituyen limitaciones adicionales94. El au-mento del acceso de la mujer rural alas TIC y su participación en ellas severán restringidos si no se incrementaal tiempo su acceso a infraestructurastales como caminos y transporte, a laeducación y formación y a recursos eco-nómicos, inclusive financiación. Múlti-ples formas de medios de informacióny de tecnologías de las comunicacio-nes llegan a más mujeres en las zonasrurales.

Las entidades de las Naciones Unidasse han esforzado por garantizar el ac-ceso de la mujer rural a las TIC, asícomo su utilización, en muchos secto-res. El PNUD, en colaboración con elFondo del Japón para la Mujer en elDesarrollo, ha apoyado programas en

Page 16: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Bhután, el Camerún, Egipto, la India,Rwanda y Ucrania para aumentar el ac-ceso de la mujer rural a esas tecnolo-gías. Por ejemplo, en Egipto se han es-tablecido dispensarios modelo en elmedio rural que, entre otras cosas, pro-porcionan acceso a información y ca-pacitación en materia de salud, con unaamplia utilización de las TIC. En Ucrania,y en el marco de un proyecto de asis-tencia a las agricultoras, unas 2000 mu-jeres con potencial para convertirse enempresarias han participado en semi-narios de formación sobre dichas tec-nologías; en los Estados árabes, elFondo de Desarrollo de las NacionesUnidas para la Mujer ha apoyado la par-ticipación de las mujeres en las TIC através de una nueva alianza de colabo-ración en el contexto de la iniciativa dela “aldea electrónica”, patrocinada porel Gobierno de Jordania. Aparte de lasposibilidades en lo tocante a la educa-ción y formación, el proyecto sirve tam-bién para crear nuevas oportunidadesde empleo y comercialización, espe-cialmente para poner en contacto a lasmujeres productoras con los mercadosturísticos más amplios. En marzo de2005, la Comisión Económica y Socialpara Asia y el Pacífico coorganizó un se-minario sobre oportunidades de tran-sacciones electrónicas para la mujer.

El programa de la Organización delas Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de fo-mento de la capacidad para lograr la po-tenciación de las adolescentes margi-nadas de zonas rurales deprimidas deBangladesh, la India, el Nepal y elPakistán abarca la alfabetización y los

conocimientos prácticos para la vida, lagestión de microempresas, la microfi-nanciación y la enseñanza de las cien-cias con acceso a las TIC. En un pro-yecto de la UNESCO en Nabanna (India)para la creación de redes y el inter-cambio de conocimientos entre las mu-jeres del medio rural se experimentanusos innovadores de bases de datos,portales de la Internet y alianzas basa-das en la Web, en el idioma local, enbeneficio de las mujeres pobres. En elproyecto se hace hincapié en la cons-titución de un marco para el intercam-bio de información, la creación de con-tenidos, la difusión de información enlínea y las alianzas basadas en la Web,con organizaciones de fuera de la re-gión. Las conclusiones de éste y de

otros modelos y métodos innovadoresencaminados a aplicar las TIC para re-ducir la pobreza en la base de la so-ciedad se documentan en dos publica-ciones de la UNESCO: Profiles andExperiences in ICT Innovation forPoverty Reduction y Research ICTInnovations for Poverty Reduction.

Creación de un entornofavorable para

la potenciacióneconómica de la mujer

Las intervenciones en materia de TICencaminadas a lograr la potenciacióneconómica de la mujer aprovechan lasposibilidades que ofrecen estas tecno-logías como instrumentos para el in-tercambio de conocimientos y la crea-ción de redes para las mujeres comoproductoras y distribuidoras de bienesy servicios. Esos instrumentos se em-plean para conectar a las mujeres conmercados nuevos y más amplios, ex-pandir sus redes sociales y facilitarlesinformación que les ofrezca importan-tes posibilidades económicas.

Las TIC pueden proporcionar nuevasoportunidades para la potenciación eco-nómica de la mujer mediante:• La creación de oportunidades em-

presariales y de empleo para las mu-jeres como titulares y administrado-ras de proyectos a que hayan tenidoacceso a través de las TIC, y tam-

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

16

En el IV Encuentro Continentalde Mujeres Indígenas de lasAméricas, celebrado en Lima(Perú) en 2004, varios comuni-cadores indígenas examinaronel bajo nivel de acceso a las TIC,debido principalmente a defi-ciencias en materia de infraes-tructura. Las mujeres indígenassubrayaron el valor de combinarlos medios de comunicación tra-dicionales, en particular la ra-dio, con teléfonos comunitarios,a fin de abordar en su propialengua las cuestiones para de-

bate relacionadas con los inte-reses y preocupaciones de las co-munidades en lo tocante al de-sarrollo, como la salud y laeducación. Las comunidades in-dígenas tenían que formular suspropias iniciativas en el sectorde las comunicaciones, partici-par en las redes de contacto, de-sarrollar la capacidad para par-ticipar en los asuntos políticosy crear alianzas con los perio-distas que respaldan la partici-pación de esas comunidades enla sociedadn.

Las TIC al servicio de la potenciación de la mujer indígena

El establecimiento de clubes de ra-dio femeninos en Zimbabwe hapermitido a las mujeres crear unared de contacto con otras mujeresrurales y participar en la vida po-lítica. En Zimbabwe hay en fun-cionamiento unos 52 clubes deoyentes en el marco de un pro-yecto de desarrollo a través de laradio cuya finalidad es propor-cionar a las mujeres rurales ac-ceso a la radio y permitirles par-ticipar en la producción de

programas basados en sus necesi-dades y prioridades en el sectordel desarrollo. Las mujeres entre-vistan a los funcionarios políticos,cuyas respuestas se transmiten através de un intermediario de in-formación y se incorporan en latransmisión semanal. El proyectoestá ahora extendiendo el pro-grama a las mujeres de SierraLeona, para aumentar su parti-cipación en la vida cívica y polí-tica en el contexto del paísm.

Clubes de radio femeninos en Zimbabwe

Page 17: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

17

bién como empleadas de nuevas em-presas comerciales;

• La creación de un entorno, inclusomediante actividades de capacita-ción, en el que las mujeres se sien-tan cómodas cuando participen enactividades de desarrollo comunita-rio y actúen como promotoras de ac-tividades encaminadas a atender susnecesidades y prioridades;

• La elaboración de instrumentos ba-sados en las TIC que sirvan para sa-tisfacer las necesidades concretas delas mujeres y cuyo funcionamientoesté a cargo de ellas (por ejemplo,programas de alfabetización, cursosde planificación de empresas, for-mación en materia de TIC, acceso alos servicios de información de mer-cado y comercialización e iniciativasde comercio electrónico, y

• La oferta de oportunidades econó-micas en el empleo asalariado y laactividad empresarial, así como enel propio sector de las TIC y en lostrabajos que éstas reporten.Diversos programas e iniciativas han

demostrado cómo las TIC pueden ser-vir de instrumento para la potenciacióneconómica de la mujer; por ejemplo, elprograma telefónico del BancoGrameen en Bangladesh, el desarrollocon ayuda del Programa de Radio enZimbabwe y la provisión de opcionesinalámbricas por concurso en Bolivia yla República Dominicana, en particularpara las mujeres que trabajan en el sec-tor no estructurado95.

Las iniciativas de comercio electró-nico permiten vincular a las producto-ras y las mujeres que se dedican al co-mercio directamente con los mercadosen los planos nacional, regional e in-cluso mundial, permitiéndoles rees-tructurar sus actividades económicas yeludir a los intermediarios y a las es-tructuras explotadoras de mercado do-minadas por los hombres96. En Gujarat(India), las mujeres que se dedican alsector de los productos lácteos utilizanel Quiosco de sistemas de informaciónsobre productos lácteos (DISK), que ad-ministra una base de datos sobre el ga-nado productor de leche, e informa so-bre los servicios veterinarios y otros decarácter práctico sobre el sector gana-dero97.

A pesar de esos enfoques innova-dores, la disponibilidad y el acceso alas instalaciones y servicios necesarios

para las mujeres siguen siendo motivode gran preocupación. Incluso un pro-yecto como el relativo al cederrón enUganda exige tener acceso a un tele-centro comunitario o a un punto de ac-ceso en la comunidad donde se dis-ponga de computadoras y de asistenciaespecial para crear un entorno en elque las mujeres se sientan bien reci-bidas y cómodas cuando estudien unanueva tecnología98.

Además de crear nuevos puestos detrabajo para las mujeres, las TIC se es-tán empleando en proyectos que abor-dan otras cuestiones referentes a laigualdad de género vinculadas con lareducción de la pobreza. Por ejemplo,

varios proyectos en Asia meridional quese centraban concretamente en activi-dades generadoras de ingresos y enventajas directas de empleo para lasmujeres establecieron un espacio parael intercambio de información, presta-ron apoyo a las redes de contacto ycrearon un conjunto de conocimientossociales, técnicos y económicos rela-cionados entre sí. Las participantes ad-quirieron la confianza necesaria para re-alizar actividades en forma autónoma,lo que contribuyó de modo significativoa su potenciación99.

Aunque las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones aún nohan tenido repercusiones importantes

Un proyecto en la región deNakaseke, en Uganda, ha ilus-trado el hecho de que las muje-res pobres y en gran parte anal-fabetas del medio rural de África,en zonas que sólo cuentan co-nexiones a la red limitadas, pue-den beneficiarse de las nuevasTIC. En una evaluación de lasnecesidades realizada en 1999,las mujeres rurales que vivíancerca del telecentro de Nakasekeindicaron que necesitaban in-formación sobre la comercia-lización y los precios de los cul-tivos alimentarios y los artículosde artesanía. Con financiacióny apoyo del Centro Internacio-nal de Investigaciones para elDesarrollo, el Centro de la Tri-buna Internacional de la Mujer

diseñó un cederrón con mate-rial didáctico sobre la micro-empresa basado en las TIC, enun paquete audiovisual en losidiomas nacionales y locales yfácilmente accesible a las mu-jeres con un bajo nivel de alfa-betización. Las mujeres han vi-sitado el telecentro y hanutilizado el cederrón con entu-siasmo. Algunas están aho-rrando para adquirir teléfonosmóviles y poder decidir ade-cuadamente sobre la comercia-lización. La comunidad de mu-jeres ha ganado confianza y estácolaborando para hallar solu-ciones que reduzcan su pobreza.También están enseñando a lasmujeres de otras zonas a utili-zar las TICo.

Ideas para obtener ingresos en Uganda

La Fundación Promoción yDesarrollo de la Mujer (PRO-DEMU), una organización nogubernamental de Catamarca(Argentina), impartió capacita-ción a mujeres jóvenes de unacomunidad rural pobre en la uti-lización de las TIC para mejo-rar el diseño y la comercializa-ción de los artículos de artesanía

que producían. La creación deuna página en la Web y el me-joramiento del empaquetado lespermitió aumentar sus ventas.Ello mantuvo empleadas a lasjóvenes en forma rentable en supropia comunidad, en lugar detener que emigrar a las ciuda-des para trabajarp.

Utilización de la Internet para aumentar la productividad de las actividades de artesanía

en la Argentina

Page 18: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

18

en la creación de empleo y en la ge-neración de ingresos en el caso de lasmujeres sumamente pobres y margi-nadas, existen posibilidades al res-pecto en tanto aumente su participa-ción en las actividades relacionadascon esas tecnologías, para ampliar lasredes sociales e introducir nuevas mo-dalidades de aprendizaje que puedandesempeñar un papel fundamental enla superación de la pobreza en el fu-turo.

Facilitación de la potenciación

socioeconómica de la mujer

Las TIC brindan oportunidades parala potenciación socioeconómica de lamujer en muchas esferas, incluidas lasalud y la educación.

EducaciónLa educación es un campo en el que

tanto los países desarrollados como lospaíses en desarrollo están aplicando unacombinación de TIC tradicionales y nue-vas mediante por ejemplo, la adapta-ción del uso de computadoras y laInternet, la radio y la televisión, en laenseñanza, académica o no académica,y la educación a distancia y el estable-cimiento de centros docentes en apoyode la educación y la formación de lasmujeres y las niñas.

Las altas tasas de analfabetismo en-tre las mujeres y las niñas y su falta decapacitación en las TIC son dos de losmayores obstáculos que les impiden en-trar en la economía de la información.La continua existencia de una brecha enfunción del género en la educación, acausa de sus responsabilidades domés-ticas, la falta de movilidad y las prácti-cas socioculturales que restan impor-tancia a la enseñanza de las niñas,constituye un enorme problema para és-tas y para la mujer, niña o adulta100. Elconocimiento de idiomas y los básicosde informática son requisitos indispen-sables para que las mujeres y las niñasse beneficien de la utilización de las TICdurante su educación. La insuficiente re-presentación de la mujer en la esfera dela ciencia y tecnología aumenta las di-ferencias y desigualdades en función delgénero en ese ámbito.

Las iniciativas centradas en instruir alas mujeres de las comunidades pobrese impartirles conocimientos de infor-mática han demostrado el valor de lasTIC para la mujer. Un estudio de nueveproyectos con una orientación concretahacia la mujer y la juventud en Asia me-ridional mostró que el empleo de esastecnologías era sumamente valioso paraun modelo diferente de enseñanza yaprendizaje que entrañaba una expe-riencia directa. Las nuevas TIC tambiénpermiten adaptar el proceso y el con-tenido de la educación a las preferen-cias y prioridades de quienes estánaprendiendo, creando así oportunidadespara formular planes educacionales eimpartir enseñanza en formas que seanlocalmente apropiadas101.

En muchos países en desarrollo seestán introduciendo las computadorasen las escuelas como instrumento pararespaldar el proceso de aprendizaje. Lasinvestigaciones han mostrado que lasaulas no están exentas de prejuiciosbasados en el género. Por consiguiente,la planificación de intervenciones en ma-teria de las TIC que tengan en cuentalas cuestiones de género es una con-dición previa para garantizar un accesoen pie de igualdad y una utilización efi-caz de las computadoras por los estu-diantes en la escuela.

SaludLas TIC encierran un enorme poten-

cial para facilitar las iniciativas mundia-les, regionales y nacionales en favor dela mujer. El uso de esas tecnologías porlos profesionales del sector de la saludde los países en desarrollo está bien im-plantado. Organizaciones como laSatellife102 y la HealthNet103 son ejem-plos de proyectos con éxito dedicadosa facilitar información y conexiones so-bre la salud a sus homólogos de los pa-íses en desarrollo. Satellife es una or-ganización no gubernamental con sedeen los Estados Unidos que se esfuerzapor eliminar, mediante aplicaciones in-novadoras de las TIC, los obstáculosque se oponen al acceso a la informa-ción sanitaria. HealthNet es su red mun-dial de comunicación, que conecta a lostrabajadores del sector de la atenciónde la salud de todo el mundo por co-rreo electrónico y permite a los médi-cos y personal de enfermería, a los in-vestigadores y a los estudiantes demedicina y otros proveedores de aten-ción de la salud, que habían estado tra-bajando aisladamente, comunicarse, in-tercambiar experiencias y tener accesoa una información sumamente impor-tante para su labor.

Este tipo de proyectos ilustra laforma como las tecnologías de la in-

En un proyecto de Ghana se uti-liza la radio para aumentar ydesarrollar la alfabetizaciónfuncional y dar información enlas lenguas locales acerca de unaamplia gama de temas, como el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida(VIH/SIDA), el embarazo de lasadolescentes, la nutrición, la potenciación del papel de la co-munidad, las actividades de ge-neración de ingresos, la preser-vación de los alimentos, laganadería, el trabajo infantil ylos medios para economizarenergía. La radio se utiliza asi-mismo para respaldar los cur-sos de alfabetización con infor-

mación más detallada que nopodría ser proporcionada enclase. Aunque tropieza con pro-blemas tales como una defi-ciente infraestructura de radioy un tiempo insuficiente detransmisión para llevar a caboactividades de alfabetización en15 lenguas locales, el proyectoconstituye un ejemplo de la ma-nera en que el uso de la radiopermite ampliar la cobertura detemas funcionales y en materiade desarrollo del programa dealfabetización, ayuda cambiarla actitud de la población res-pecto de la planificación de lafamilia y contribuye a la crea-ción de empresas generadorasde ingresosq.

Alfabetización funcional mediante las TIC en Ghana

Page 19: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

19

formación y las comunicaciones pue-den contribuir a mejorar las condicio-nes sanitarias en los países en desa-rrollo. Sin embargo, se ha prestado muyescasa atención al modo en que esastecnologías pueden servir para atenderdirectamente las preocupaciones de lamujer en relación con la salud o cómopueden basarse en las funciones de lamujer en el hogar y la comunidad encalidad de usuaria y transmisora pri-mordial de información sobre la esferasanitaria104.

Las entidades promotoras de la sa-lud han adoptado con éxito algunas me-didas para utilizar la radio con objeto dedifundir con eficacia información sobrela salud de la mujer, inclusive los de-rechos y la salud sexuales y reproduc-tivos. Se está estudiando la utilizaciónde la Internet mediante el intercambiode información por medio del correoelectrónico, los boletines de noticias enlínea y los sistemas automáticos de dis-tribución de listas de envío (listserv)105.Las TIC ofrecen posibilidades para trans-mitir información sanitaria localmenteadaptada a las mujeres a través de pun-tos de acceso comunitarios.

VIH/SIDALas TIC también están ayudando a

que las mujeres de familias afectadas

por el VIH/SIDA a hagan frente a su di-fícil situación, sobre todo en África,donde el SIDA sigue siendo un enormeproblema y donde las mujeres y las ni-ñas soportan la carga más pesada dela pandemia. Las mujeres son más vul-nerables a la infección por el VIH, enmuchos casos como consecuencia dela desigualdad entre los géneros.Además de que en ellas recae la granresponsabilidad de atender a las victi-mas de la enfermedad y de velar porla supervivencia de las familias, su ac-ción se ve limitada por la falta de de-rechos de propiedad y herencia, el de-sempleo, la falta de acceso y de controlsobre los recursos y el mal estado desalud, incluida la malnutrición.

Facilitación de la potenciación

política de la mujer

La gente de todo el mundo está uti-lizando en formas sin precedentes lasnuevas tecnologías para el estableci-miento de redes de contacto, la crea-ción de movimientos, la participaciónpolítica y las actividades de promoción.La mujer y sus organizaciones han sidolas precursoras de los usos estratégi-cos y habilitadores de las TIC para pro-

En 2001, la World Links, una or-ganización que promueve la co-laboración internacional a dis-tancia entre los profesores yestudiantes de enseñanza se-cundaria en los países en desa-rrollo, encargó un estudio de eva-luación en función del género.Las investigaciones se centraronen los estudiantes de ambos gé-neros: Ghana, Mauritania, elSenegal y Uganda. En la eva-luación se constató que pese alos esfuerzos desplegados paralograr que el programa tuvieraen cuenta el género, persistíanlas desigualdades entre el accesode las niñas y de los niños. Enalgunas escuelas de Ghana y deUganda, las niñas no tienen unacceso en pie de igualdad a loslocales de las prácticas con com-putadora. La alta desigualdad en-tre el número de estudiantes y

el de computadoras y la políticade acceso siguiendo el orden enque se solicite no favorecen a lasniñas, cuyo número es muy in-ferior al de los varones en la es-cuela secundaria. Además, las ni-ñas deben regresar al hogar mástemprano y tienen que realizartareas domésticas que limitan eltiempo disponible para utilizarlas computadoras. Las medidaspropuestas para corregir estesesgo de género incluyen alen-tar a las escuelas a formular unapolítica que promueva el usoequitativo de las aulas de prác-ticas de informática, celebrar se-siones que tengan en cuenta elgénero y realizar actividades depromoción para tratar de redu-cir los tareas de las niñas des-pués de la escuela y que así dis-pongan de más tiempor.

Las TIC al servicio de la educación en los países africanos

El Fondo de Población de lasNaciones Unidas, en colabora-ción con el Ministerio de Saludy la Secretaría de Población deUganda y las autoridades de dis-trito del país, emprendió el pro-yecto RESCUER, con el objetivode reducir la alta tasa de mor-talidad materna (506 por cada100.000 habitantes) mediante elmejoramiento de los sistemas lo-cales de atención y remisión depacientes a los servicios apro-piados. El proyecto combinabalas comunicaciones, el trans-porte y unos servicios sanitariosde alta calidad. Se instalaron ra-dios de alta frecuencia (VHF) enlas estaciones de base, en las uni-dades sanitarias, las ambulan-

cias de los hospitales de consultay en los vehículos del oficial mé-dico de distrito. Se equipó a lasparteras con transmisores-re-ceptores portátiles, los cualespermitieron mejorar la imagende este personal sanitario y au-mentaron la confianza de sus pa-cientes, al tiempo que les per-mitió ayudar a un mayornúmero de mujeres. El personalde salud del medio rural puedeahora hacer llamadas y dar con-sejos prácticos, en particular enlos casos en que no se disponede medios de transporte. El pro-yecto RESCUER se está repi-tiendo en tres distritos y hay pla-nes para hacerlo extensivo a 30distritos máss.

Las TIC en apoyo de la salud de la mujer en Uganda

Page 20: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

20

mover sus derechos. La CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer ylos exámenes quinquenal y decenal dela aplicación de la Plataforma de Acción,realizados, respectivamente, en 2000 y2005, trajeron consigo la creación ma-siva de redes de contacto y una granmovilización del movimiento en pro dela mujer en todo el mundo a través delas TIC.

Organizaciones tales como laAsociación de Comunicaciones Pro-gresistas en el marco de su programade apoyo a las redes de mujeres, elCentro de la Tribuna Internacional de laMujer, la Agencia Latinoamericana deInformación, la FEMNET África, la ISISInternacional, la Red de Mujeres Este-Oeste, la European and North AmericanWomen Action y muchas otras hanconstituido una eficaz red mundial decomunicaciones en apoyo de las acti-vidades de promoción y defensa de lamujer mediante la capacitación de ac-tivistas femeninas, la facilitación de diá-logos, debates y discusiones en líneaentre distintos países y regiones y la

ampliación del contenido de los sitiosen la Web. Esta red también ha fo-mentado activamente el aumento de lacobertura y un compromiso más deci-

dido de los gobiernos en relación conlas cuestiones ligadas a los medios decomunicación y las TIC.

En el contexto de los monopolioscada vez mayores en el sector de lascomunicaciones, las redes de mediosde información y comunicaciones delas mujeres están aprovechando ple-namente las nuevas tecnologías paraamplificar la voz de aquéllas que estánmarginadas. El advenimiento de las TICha facilitado el establecimiento de ins-tituciones y organizaciones no guber-namentales alternativas en el sector delos medios de información que se ocu-pan de cuestiones a las que no se pres-tan suficiente atención en los mediosde información establecidos y mayori-tarios, y ha permitido entrar en con-tacto con grandes sectores de la po-blación que no eran objeto de lasactividades de esos medios. La Internetha difundido al público en general no-ticias sobre la mujer y sus opiniones ytiene innumerables sitios en la Weborientados, concreta, si no exclusiva-mente, hacia la mujer.

La tecnología de la informaciónpuede contribuir a aumentar la crea-ción de redes de contacto de las mu-jeres con fines de promoción social ypolítica, reforzar la participación de lamujer en el proceso político, apoyar lalabor de las funcionarias elegidas yacrecentar el acceso de la mujer a laadministración pública y a sus servi-cios.

El Grupo del proyecto de pre-vención e intervención en rela-ción con el SIDA en Kenyat haestablecido centros comunita-rios de educación no escolar enla región occidental del país,dando prioridad a los huérfanos,las viudas, las mujeres de bajosingresos y los niños vulnerablesde más edad de familias afecta-das por el VIH/SIDA. A los par-ticipantes se les imparte ense-ñanza sobre la nutrición yformación para dotarlos de losconocimientos y aptitudes apro-piados que les permitan atendera las personas con el SIDA y ad-quirir capacidad de acción enlos sectores social y económico.En el marco del proyecto se or-ganizó una red de radio comu-nitaria dedicada a las cuestionessanitarias y agrícolas para lasmujeres que habían completadola formación. Las participantes

fueron organizadas en seis gru-pos de oyentes y se les enseñóa utilizar el equipo de grabaciónaudio-video para que pudieranintercambiar información so-bre, por ejemplo, las técnicasagrícolas y aumentar la con-cienciación del público acercadel VIH/SIDA. A los grupos tam-bién se les impartió formaciónsobre fotografía y la utilizacióndel teatro y las narraciones dela tradición oral como instru-mentos de aprendizaje, ense-ñanza y desarrollo. A cada unode los grupos se les distribuyóun aparato de radio/reproduc-tor de casetes y un teléfono mó-vil y se alentó a las participan-tes a ponerse en contacto conlas estaciones de radio de FM na-cionales, responder a los pro-gramas, obtener información eintercambiar sus experienciascon un público más amplio.

Las TIC ayudan a la mujer a afrontar el VIH/SIDA en Kenya

Una iniciativa sobre los mediosde comunicación comunitariosde la mujer en Suva (femLINKpacific-Media Iniciatives forWomen) está promoviendo unproyecto de radio en la comu-nidad utilizando equipo radio-fónico móvil con un transmisorde 100 vatios. La femLINK ca-pacitó a jóvenes de las escuelassecundarias para formar su pro-pio grupo de transmisión de pro-gramas. Su primera transmisiónen mayo de 2004 coincidió conel Día Internacional de la Mujeren pro de la paz y el desarme.El proyecto radiofónico es una

respuesta dinámica a la comer-cialización de las ondas de ra-dio en Fiji y ofrece un espacioa las mujeres que deseen plan-tear, a su propio modo, las cues-tiones que les afectan, en sus co-munidades locales. El proyectode radio móvil tiene por finali-dad colmar las lagunas en la in-formación destinada a la mujerde las comunidades rurales y enla que ellas mismas proporcio-nan, sobre todo en relación conel aumento de su participaciónen el proceso de adopción de de-cisionesu.

Proyecto Suitcase Radio de Fiji

Page 21: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Cibergobernanza

Las tecnologías de la información ylas comunicaciones son un potenteinstrumento para mejorar la gober-nanza y fortalecer la democracia y lapotenciación de los ciudadanos. Esastecnologías y pueden contribuir a im-pulsar una gobernanza más transpa-rente mediante el aumento de la in-teracción entre la administraciónpública y los ciudadanos, la revitaliza-ción de las instituciones cívicas y eldebate público, la promoción de la equi-dad y la igualdad y la potenciación delas minorías106. Las TIC pueden ser es-pecialmente eficaces en lo que con-cierne a dar voz y voto a las mujeresque han estado aisladas y poco visi-bles.

La cibergobernanza ha pasado a seren los últimos años esfera prioritariade muchos gobiernos, lo cual ha dadolugar a la ejecución de programas ba-sados en las TIC para prestar servi-cios públicos y fomentar la transpa-rencia y la rendición de cuentas.Además de la prestación de esos ser-vicios y la provisión de información alpúblico mediante el uso de medioselectrónicos, la cibergobernanza secentra en el empleo de esas nuevastecnologías con miras a incrementarla participación del público y revitali-zar con ello los procesos democráti-cos, y a reorientar la gestión, estruc-tura y supervisión de los asuntospúblicos para promover mejor el inte-rés público107.

La cibergobernanza reviste impor-tancia para el ejercicio de la ciudada-nía y la participación directa del público en las actividades guber-namentales, que son en ambos casoselementos fundamentales para la po-tenciación de la mujer y el logro de laigualdad entre los géneros. Una go-bernanza que favorezca esta igualdadentrañará la participación activa y po-sitiva de la mujer a todos los nivelesdel proceso decisorio y la consecu-ción de una mayor transparencia y unamejor rendición de cuentas en la ad-ministración pública.

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

21

El Women Mayors Link (enlacede las alcaldesas) es una ini-ciativa puesta en marcha en 12países y territorios de la regióndel Pacto de Estabilidad. Las be-neficiarias directas son 50 alcal-desas de Albania, Bosnia yHerzegovina, Bulgaria, Croacia,La ex República Yugoslava de Macedonia, Grecia, Hungría,Kosovo, la República deMoldova, Rumania, Serbia yMontenegro y Eslovenia. La fi-nalidad del proyecto era pro-mover la utilización de las TICpara mejorar la gobernanza lo-cal y comunitaria y promoverlas cuestiones que afectaban es-pecialmente a la mujer en susjurisdicciones. La mitad de lasalcaldesas habían formulado es-trategias en materia de TIC enlas instituciones y organismosde la administración local y un64% tenían en sus institucionesdepartamentos especializadosencargados de los asuntos rela-tivos a la Internet, el correo elec-trónico y las redes de contacto.El hecho de que el 90% del pro-

yecto se ejecutara con ayuda delcorreo electrónico y la Internetaumentó el nivel de confianzay satisfacción de las partici-pantes cuando utilizaban lasTIC. La iniciativa tuvo éxito enlo tocante a promover la crea-ción de redes de contacto entrelas alcaldesas de la región. Pesea los avances realizados, las par-ticipantes siguen teniendo al-gunas dificultades en lo queatañe al uso eficaz y estratégicode esas tecnologías en su labor.Casi la mitad de las alcaldesasafrontaron problemas de costos.Otros retos incluyen la falta deoportunidades de fomento de lacapacidad que les permita uti-lizar las TIC en beneficio de suscomunidades. El idioma es otrode los obstáculos con que se tro-pieza, ya que la mayoría de lasmujeres que participan en la redsólo tienen conocimientos ele-mentales de inglés, al tiempoque es limitado el contenido re-levante de que disponen en suslenguas nacionalesv.

El Women Mayors Link: vinculando la gobernanza a nivel local,

las TIC y las cuestiones de género

El Gyandoot es un proyecto deintranet en el distrito de Dhar,de Madhya Pradesh, que conectaa 21 cibercafés rurales ubicadosal borde de los caminos de lasaldeas centrales. Los serviciosincluyen el suministro de in-formación sobre los precios delos productos agropecuarios enla explotación, la provisión decopias de los registros del ca-tastro, servicios para la presen-tación de solicitudes de certifi-cados de casta, de ingresos y dedomicilio, la entrega de libretasde registros de tierra de los pro-pietarios y los préstamos por co-

rreo electrónico. Gracias al pro-yecto, las mujeres comprendenmejor los procesos locales y tie-nen más acceso a ellos y pue-den presentar denuncias res-pecto de los motivos comunesde queja del público a través dela Internet, suponiéndose quehabrá una respuesta por correoelectrónico en el plazo de sietedías. Las denuncias presentadasincluyen el mal funcionamientode las bombas de agua manua-les, la ausencia de profesores yel insuficiente acceso a semillasy fertilizantesw.

Acceso a los servicios públicos en la India

Page 22: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

22

La potenciación de la mujer

en el contexto de la violencia

contra ella

Un espacio virtual puede propor-cionar información positiva sobre la vio-lencia contra la mujer y un lugar se-guro que permita a las víctimas y a lassupervivientes de ella discutir sus ex-periencias o buscar ayuda. Para quelas mujeres puedan aprovechar esetipo de espacio necesitan tener accesoa las TIC y capacidad para utilizarlas.A fin de que estas tecnologías seanun instrumento eficaz para las activi-dades de promoción y defensa conrespecto a la violencia contra la mujerse deben determinar y abordar las ne-cesidades y realidades de ésta. Elloexige realizar actividades de fomentode la capacidad de las mujeres a finde que confíen en dichas tecnologíasy las utilicen como medio para comu-nicar y transmitir sus experiencias.

También se les deben ofrecer puntosasequibles de acceso. La experienciaha mostrado que es importante com-plementar las actividades de promo-ción basadas en la Internet con for-mas más tradicionales de los mediosde comunicación.

Estrategias para colmar

la brecha digital entre los géneros

Utilización de múltiplesformas de medios de información y

de tecnologías de la comunicación

En las futuras estrategias para en-trar en contacto con las mujeres, es-pecialmente en las zonas remotas, tie-nen que utilizarse múltiples formas de

medios de información y de tecnolo-gías de comunicación. Una combina-ción de tecnologías “tradicionales” ynuevas suele ser la opción más apro-piada. Los defensores de la igualdadentre los géneros están utilizando la ra-dio, los medios de comunicación im-presos, la Internet y el vídeo en formainnovadora para ampliar el alcance delas nuevas tecnologías. Muchas veces,la combinación de la radio y de laInternet resulta especialmente fructí-fera. Las nuevas TIC pueden reforzarnotablemente las estrategias en mate-ria de comunicación. Hay muchos ejem-plos ilustrativos de este enfoque, quees aplicado por las organizaciones fe-meninas sobre el terreno.

Mejora de los datos,indicadores y puntos

de referenciadesglosados por sexos

Se reconoce que existe una brechadigital entre los géneros, pero debido

En Trichy, una organización no gu-bernamental creó un servicio deayuda en línea destinado a las mu-jeres en peligro o en situación di-fícil para hacer que hicieran frentea problemas tales como la viola-ción, el acoso sexual, las palizas yel hostigamiento en relación conla dote, y las molestias con tras-fondo sexual. Las denunciantespueden revelar información anó-nima que después se transmite ala comisaría de policía encargadade los asuntos de la mujer, para laadopción de medidas ulteriores. Elservicio ha sido objeto de una res-puesta positiva, ya que las mujerespueden evitar el estigma social detener que ir a una comisaría localde policía, donde tal vez tengan quecumplimentar trámites burocráti-cos y afrontar corrupción. Tambiénexiste la opción de enviar otros ti-pos de denuncia por correo elec-trónico directamente a la policíay.

Servicio de ayuda en líneaa la mujer en la India

La campaña de la “quinta mujer”,que se llevó a cabo entre noviem-bre de 2001 y febrero de 2002, fueuna actividad en los medios de co-municación en todo el país sobrela violencia contra la mujer en laRepública Eslovaca y se trató de unesfuerzo conjunto de siete gruposfemeninos. El nombre de la cam-paña se derivó del cálculo de queuna de cada cinco mujeres habíasido víctima de violencia. Ademásde aumentar la toma de concien-cia del fenómeno por el público,la campaña tenía también por fi-nalidad apoyar a las organizacio-nes no gubernamentales a fin depromover la adopción de medidaspara abordar el problema y ayudara las víctimas. El sitio de la “Quintamujer” en la Web se creó como pla-taforma para publicar artículos so-bre la violencia contra la mujer yfacilitar los debates en línea al res-

pecto. Un análisis de la respuestaa la campaña puso de manifiestoque existía una creciente preocu-pación por ese tipo de violencia yuna mayor comprensión de ellacomo cuestión prioritaria en elpaís. Se tropezó con algunos pro-blemas para utilizar las TIC comoprincipal medio para la campaña.Los organizadores se dieron cuentade la importancia de las reunionesy debates directos con las personaspara acrecentar las actividades deella en línea. Pese a esos proble-mas, las TIC desempeñaron un pa-pel crucial en el éxito de la cam-paña, sobre todo en lo tocante aampliar la magnitud de su público.El número de visitantes del sitioen la Web fue mayor que el de per-sonas que llamaron a la línea deinformación (3.121 llamadas frentea 5.672 visitas al sitio)x.

Campaña de la “quinta mujer” en la República Eslovaca

Page 23: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

2323

a la falta de datos es difícil presentar alos responsables de la formulación depolíticas información fidedigna acercade la necesidad de incluir las cuestio-nes de género en las políticas, planesy estrategias relativos a las TIC. Lasfreuentes generalizaciones basadas enmaterial anecdótico sólo tienen un va-lor limitado.

Una recomendación de la Comisiónde la Condición Jurídica y Social de laMujer en su 47º período de sesiones,celebrado en 2003, fue que se incre-mentaran las medidas para compilarestadísticas por sexo y edad y elabo-rar indicadores específicos para cadasexo sobre el uso y las necesidadesen materia de TIC. Los datos desglo-sados por sexos no se reúnen perió-dicamente a nivel nacional, regional nimundial de ahí que la brecha digital en-tre los géneros siga sin ser objeto demedición y que parece que no existe.En las presentaciones estándar de lasestadísticas sobre las TIC se ha pres-tado escasa o nula atención a las cues-tiones relativas a la igualdad de género.

La base de datos estadísticos del BancoMundial denominada “ICT at a Glance”,que fue preparada por el Grupo deDatos sobre el Desarrollo, por ejem-plo, presenta un desglose por paísespero sin desagregación alguna por se-xos en relación con ninguno de los in-dicadores.

Se ha constatado que las esferasen que se necesitan estadísticas e in-dicadores desglosados por sexos sonel acceso y uso, el contenido, el em-pleo, la educación, el examen de lascuestiones de género en la política na-cional en materia de TIC, la represen-tación en las instancias decisorias ylos efectos relativos de esas tecnolo-gías sobre las mujeres y los hom-bres108. Es difícil obtener datos espe-cíficos por géneros sobre su uso enrelación con los distintos países en de-sarrollo, por lo que las estadísticas dis-ponibles sobre la utilización de laInternet tienen que interpretarse concautela109. En los países donde las mu-jeres representan un alto porcentajede los usuarios, la población con ac-

ceso a la Internet constituye una pe-queña élite, como sucede en Filipinas,Indonesia y México110.

A nivel nacional se necesitan indi-cadores específicos por género y otrosindicadores que tengan en cuenta lascuestiones relacionadas con él, pararespaldar a los encargados de la for-mulación de políticas cuando definenlos objetivos y recomendaciones quetoman en consideración esas cuestio-nes. En los proyectos, la reunión dedatos desglosados por sexos es ne-cesaria para evaluar si las mujeres ylos hombres se benefician por igual ypara determinar las medidas correcti-vas requeridas.

En pocos países o regiones se re-únen estadísticas sobre las TIC en fun-ción del género. Los que las reúnensuelen ser países y regiones donde esmenos pronunciada la brecha digital en-tre los géneros. El Canadá, Chile, Dina-marca, los Estados Unidos, Finlandia,Hong Kong (región administrativa es-pecial de China), Irlanda, Islandia,Singapur, Suecia y Tailandia reúnen, entodos los casos estadísticas desglosa-das por sexos sobre la utilización deesas tecnologías y en todos ellos elporcentaje de usuarias de la Internetrespecto al total de usuarios es del45% o más. En la mayoría de los pa-íses africanos en los que las fuentesestadísticas oficiales no reúnen esosdatos, las estimaciones son que del to-tal de usuarios de Internet, apenas el25% son mujeres111.

El único sector acerca del cual laUIT compila en forma sistemática es-tadísticas sobre las telecomunicacio-nes y las TIC desglosadas por sexoses el empleo de la mujer en las em-presas proveedoras de servicios de te-lecomunicaciones112. Aun cuando esimportante saber que las mujeres re-presentan la mayoría de los trabajado-res de las empresas de este sector,también debe tenerse en cuenta cues-tiones como el tipo de trabajo que re-alizan y si han tenido acceso a cargosde nivel decisorio, lo que supondría in-gresos más elevados y mayor cualifi-cacion.

La UIT ha reconocido que es impor-tante ir más allá de las cifras de muje-res y hombres empleados y tratar dedocumentar los puestos que ocupan,así como analizar los cambios registra-dos con el tiempo113. Esta organización

El proyecto Farmwise está ayu-dando a las agricultoras de la al-dea de Mwandama en el distritode Zomba (Malawi) a mejorar laproducción agropecuaria. El pro-yecto desarrolló un sistema in-formatizado de base de datos conuna interfaz basada en la Web yun servicio de correo electrónicopara ayudar a las agricultoras adeterminar la cosecha que pue-den esperar recoger en sus tierras,qué cultivos pueden producir ha-bida cuenta del tipo de suelo y lafertilidad, qué insumos deberíanemplear y cuándo deberían ha-cerlo. Las solicitudes de asesora-miento de las agricultoras se en-viaban por correo electrónico alos asesores de la oficina de ex-tensión agrícola. Ese correo tam-bién se utilizó para comunicarsecon Radio 1, una emisora de laCorporación de Radiodifusión de

Malawi, conocida popularmentecomo “la radio de los agriculto-res”. Como la mayoría de los agri-cultores de la aldea escuchan esaemisora, se utilizó para dar a co-nocer el proyecto Farmwise. Lospresentadores del programa de laestación utilizaban el calculadorde entrada en línea para respon-der a las preguntas de los agri-cultores acerca de los tipos y can-tidad de insumos que requerían,y a los que tenían acceso a laInternet les enseñaban la formade utilizarla. A las mujeres se lesavisaba de antemano de los pro-gramas de radio pertinentes y delhorario en que se transmitían.También se publicaban folletos.Con el proyecto se ha duplicadocon creces la productividad en eldistritoz.

Un proyecto en Malawi que emplea

un enfoque múltiple de las TIC

Page 24: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

ha emprendido en fecha reciente unproyecto para reunir y analizar informa-ción cuantitativa y cualitativa en funcióndel género de fuentes nacionales e in-ternacionales. Esa información, que alfinal podría recopilarse en una base dedatos, constituirá una importante fuentede estadísticas desglosadas por sexossobre las TIC114.

Hoy una fuente importante de esta-dísticas e indicadores diferenciados porsexo sobre esas tecnologías la consti-tuyen los estudios de mercado de va-rios países en los que el comercio porInternet ya es significativo o lo será115.Sin embargo, los datos disponibles deesas fuentes se concentran en la utili-zación de la Internet y en el compor-tamiento en línea, con referencia al aná-lisis comercial y los estudios demercado116.

Algunos de los trabajos más intere-santes y substanciales acerca de la com-pilación de estadísticas sobre el géneroy las tecnologías de la información ylas comunicaciones los está realizandola República de Corea. Desde 2000, elCentro coreano de información sobreredes de contacto117 ha llevado a caboy publicado encuestas trimestrales so-bre el uso de la Internet, que, por tér-mino medio abarcan, 5.700 usuarios,en el marco de unas 20 categorías dedatos reunidos y desglosados por se-xos y en la mayoría de los casos, poredades.

En Europa central y oriental y en laComunidad de Estados Independientesla falta de datos es una limitación fun-damental que obstaculiza la evaluaciónde los efectos de las TIC en funcióndel género y la situación de la mujeren el sector de estas tecnologías. Enun reciente informe del Fondo deDesarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer (UNIFEM) y del PNUD118 seindicaba que los pocos datos limitadosde que se disponía no solían ser co-herentes —o inadecuados en otros res-pectos— para poner de manifiesto lasituación de la mujer en relación conel sector de las TIC. Una iniciativa re-ciente de la División de Estadística dela Comisión Económica de las NacionesUnidas para Europa (CEPE) aportará unacontribución importante a los esfuer-zos para colmar esa brecha y facilitarlas actividades de las oficinas nacio-nales de estadística, de manera quemejoren sus actividades de reunión de

En 2003, la División deEstadística de la CEPE hizo unaevaluación de los datos sobre lasTIC y el género en su región,en cuyo marco enviaron cues-tionarios las oficinas naciona-les de estadística. Los resultadosindicaron la existencia de unaamplia gama de datos reunidosen los 19 países que presenta-ron informes sobre la disponi-bilidad de información desglo-sada por sexos. Algunos países,como Finlandia, han desarro-llado mucho grado los sistemasde reunión de datos sobre lasTIC, e incluyen extensas fuen-tes sobre las nuevas tecnologías.Otros países, como Rusia, sólo

reúnen datos sobre la educación.Trece de las 42 oficinas nacio-nales de estadística no habíaniniciado el acopio de datos ofi-ciales sobre TIC, 11 eran de lospaíses balcánicos y de la CEI.De los países de esta Comunidadque respondieron a la encuestade la CEPE, Ucrania fue el únicoque informó de la reunión dedatos oficiales, por sexos sobreel uso y conocimiento de com-putadoras, por medio de en-cuestas sobre los hogares (“en-cuestas sobre la seguridad de lapoblación”) mucho realizadasen 2001 en colaboración con laOIT y el PNUDbb.

Datos sobre las TIC en la región de la CEPE desglosados por sexos

En 2001, el Ministerio de laIgualdad de Género publicó uninforme sobre el estudio y la ela-boración de un índice de infor-matización de la mujer en el quese examinaba la brecha digital en-tre los géneros en la Repúblicade Corea. El Ministerio basó susinvestigaciones en cinco catego-rías, a partir de las cuales se cons-truyó ese índice de informatiza-ción, definido como el procesomediante el cual las tecnologíasde la información han transfor-mado la economía y la sociedad.Las categorías empleadas eran laconcienciación, el acceso, la uti-lización, los conocimientos y losefectos. El índice servía para me-dir comparativamente la partici-pación de las mujeres y de loshombres según esas categorías.Los resultados mostraron que lainformatización de la mujer re-presentaba un 88% de la corres-pondiente al hombre. Aunque las

mujeres obtuvieron una puntua-ción muy alta en lo que atañe aconcienciación, conocimientos yefectos, su situación era espe-cialmente deficiente en lo que serefería al acceso y a la utiliza-ción, respecto de los cuales lasmujeres sólo registraban un 22,9%del acceso y utilizaban la Internetun 28,2% respecto al uso de loshombres. En noviembre de 2001,el Gobierno de la República deCorea complementó la elabora-ción del índice con un estudio es-tadístico para comparar a la mu-jer con el hombre en lo tocantea su informatización. Entre lasconclusiones a que se llegó estabala referente a una brecha digitalpor edades, con una importantey evidente diferencia en el casode las personas de 50 años o másde edad. Las mujeres de elevadosingresos registraban una tasa másalta de informatización que lasde más bajosaa.

Estudio y elaboración de un índice de informatización de la mujer

en la República de Corea

24

Page 25: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

25

información, y obtener datos e indica-dores sobre las TIC y las cuestionesde género que tengan éstas encuenta119.

Incorporación plena de las cuestiones de género en toda

la labor relacionada con las tecnologías de

la información y las comunicacionesEs preciso incorporar plenamente los

aspectos de la igualdad de género entoda la labor relacionada con las TIC anivel nacional, regional y mundial, in-cluso en lo que concierne a la formu-lación de políticas y marcos regulado-res, proyectos e investigación y reuniónde datos. Un punto de partida básicopara integrar las perspectivas de gé-nero en las iniciativas en materia de TICes la utilización del análisis de géneropara determinar las necesidades y prio-ridades de la mujer y el hombre, asícomo la forma en que la formulaciónde políticas, la planificación y otras ac-tividades pueden respaldar un acceso,una utilización y unos beneficios equi-tativos, inclusive oportunidades de em-pleo.

Un estudio de centenares de pro-yectos de desarrollo, con las TIC comoprincipal sector, o con componentessustanciales de estas tecnologías, mos-tró que aunque en más de un tercio deellos se registraba un alto grado de co-nocimiento de las cuestiones de gé-nero, en los componentes de las TICéstas sólo se tenían en cuenta en un10% de los mismos120.

Marcos normativos y reguladores

en materia de TIC

Las cuestiones de género deben de-finirse y abordarse en todos los as-pectos de la formulación y puesta enpráctica de los marcos normativos y re-guladores en materia de las TIC. Estosmarcos abarcan varias cuestiones, —eldesarrollo de una infraestructura nacio-nal de comunicaciones (inclusive op-

ciones tecnológicas), los servicios gu-bernamentales de información, y las ta-rifas y la fijación de precios— que in-fluyen en el acceso de la mujer a lasTIC y en su utilización. Las políticas ymarcos reguladores, incluso la protec-ción jurídica y el derecho a la privaci-dad y el anonimato de las transaccio-nes, la interacción y la expresión,afectan directamente a los derechos ya la seguridad de los usuarios y revis-ten interés, tanto para el hombre comopara la mujer.

Pese a la importancia de las deci-siones normativas a nivel nacionalacerca de las TIC con respecto al ac-ceso de la mujer y su utilización, en lapolítica de la mayoría de los países re-

lativa a esas tecnologías no se prestasuficiente atención a la igualdad entrelos géneros ni se despliegan bastantesesfuerzos para aumentar el acceso dela mujer a dichas tecnologías y para for-talecer su participación en el procesode adopción de decisiones y en la ges-tión. En 2001, un estudio de seis paí-ses121, realizado por la ComisiónEconómica y Social de las NacionesUnidas para Asia y el Pacífico (CESPAP),sobre la provisión de infraestructurapara la creación de redes de contactoy las telecomunicaciones, la facilitacióndel comercio electrónico, y el perfec-cionamiento del capital humano, asícomo para la promoción de una buenagobernanza y la participación de los ciu-

La mayoría de los países deEuropa central y oriental y de laComunidad de Estados Indepen-dientes han elaborado o están envías de elaborar planes de acciónsobre la política relativa a la in-formación que sirvan de orien-tación para el desarrollo de lasTIC en el plano interno. Peromuchos de esos planes carecende una perspectiva de género. Almismo tiempo, las organizacio-nes femeninas de la región ra-ras veces han abordado las cues-tiones vinculadas a las TIC y nose ejerce apenas presión sobrelos responsables de la formula-ción de políticas para que ten-gan en cuenta la perspectiva degénero en esas tecnologías. Unaevaluación en función del gé-nero indica que un punto de par-tida fundamental para lograr laparidad entre los géneros en elsector de las tecnologías de la in-formación y las comunicacioneses el acceso en pie de igualdada la enseñanza superior, y la ne-cesidad de alentar a las mujeresde más edad a utilizar dichas tec-nologías. Sobre la base de las con-clusiones de la evaluación se re-

comendaron las siguientes me-didas: un mayor apoyo a los pro-motores de la igualdad de géneroy las TIC de la región; la incor-poración de una perspectiva degénero en las políticas y pro-gramas relativos a esas tecnolo-gías; nuevas investigaciones paradeterminar la condición de lamujer en el sector y los efectosen función del género de la for-mulación de esas políticas; dis-posiciones concretas para forta-lecer las perspectivas de géneroen el marco de los proyectos re-lativos a las TIC en las diversasetapas, comprendidas la planifi-cación, la ejecución y la evalua-ción; actividades de fomento dela capacidad del personal de pro-yectos en este sector en lo to-cante a la igualdad de género ysu relevancia para dichas tecno-logías, y prestación de apoyo afin de lograr una mayor parti-cipación de las mujeres y de sus organizaciones de la regiónen el proceso de la CumbreMundial sobre la Sociedad de laInformación en la preparaciónde su segunda fase: Túnez en2005cc.

Evaluación de la incorporación de una perspectiva de género en las políticas y programas

de los países de Europa central y oriental y de la Comunidad de Estados Independientes

Page 26: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

dadanos, puso de manifiesto la falta deatención a los objetivos de igualdad en-tre los géneros y al adelanto de la mu-jer en los marcos y estrategias nacio-nales en materia de desarrollo de lasTIC122.

Se ha registrado una participación re-lativamente escasa a ese respecto porparte de los mecanismos nacionales depromoción del adelanto de la mujer, opor los grupos de la sociedad civil. Espreciso establecer mejores procesos deconsulta y participación y, en la adop-ción de decisiones debería intervenir unmayor número de mujeres. En estosprocesos habría que desplegar esfuer-zos para garantizar que se atiendan lasnecesidades específicas de la mujer,sobre todo en lo concerniente al ac-ceso, la utilización y el empleo. Ello exi-girá asignar de un volumen suficientede recursos para apoyar las iniciativascentradas en incrementar el acceso dela mujer a las TIC y su utilización deéstas, con miras a fomentar su poten-ciación123.

Sin embargo, ha habido algunosejemplos positivos a ese respecto.Varios países de África (Côte d’Ivoire,Guinea y Sudáfrica) han adoptado im-portantes medidas para promover laigualdad de género en el marco de lapolítica en materia de las TIC. La Leyde telecomunicaciones de Sudáfrica,por ejemplo, contiene disposicionespara corregir el desequilibrio entre losgéneros y abordar otros aspectos enlos que la mujer está en situación des-ventajosa124. En Asia, la República deCorea ha sentado un importante pre-cedente al introducir una política pro-activa en materia de las TIC y orientadahacia la igualdad entre el hombre y lamujer.

Uno de los medios para influir en laspolíticas relativas a las tecnologías dela información y las comunicacionesdesde una perspectiva de género esalentar el aumento de mujeres que de-sempeñan cargos que entrañan facul-tades decisorias y de formulación depolíticas. Sin embargo, el incrementode la participación de las mujeres y losgrupos femeninos en las actividadesnormativas y de planificación en mate-ria de TIC y en las de seguimiento yevaluación exigirá una capacitación encuestiones de género y TIC, a fin deacrecentar las posibilidades para suplena participación al respecto. Una de

las personas que contribuyeron a undebate en línea celebrado en noviem-bre de 2003 acerca de la función de lamujer en las TIC, cuyo título era “Talkto Her”, recalcó la importancia de quela mujer tuviera acceso al “idioma” deesas tecnologías. “A mi juicio, uno delos principales desafíos con que se en-frentan las mujeres jóvenes es batallarcon ese idioma en relación con los pro-cesos ligados a la política de desarro-llo. Muchas veces las normas están es-critas, y los debates se celebran, entérminos especializados que la mayo-ría de las personas sólo aprenden enla universidad”125.

Planificación de proyectosLas preocupaciones relacionadas

con las cuestiones de género tienenque abordarse en las etapas inicialesde los proyectos relativos a las TIC paragarantizar que se tomen debidamenteen consideración las necesidades y prio-ridades de la mujer y el hombre y quelos objetivos de igualdad de género seintegren en el diseño de los proyectos.En un estudio de 80 proyectos en elsector de las TIC realizado por el BancoMundial en 2002 se llegó a la conclu-sión de que las cuestiones de géneroraras veces se incorporaban al diseñode los productos y a la ejecución, a menudo porque los donantes no soli-citaban esa información126. Varias or-ganizaciones han propuesto amplias di-rectrices para la incorporación de unaperspectiva de género en los proyec-tos sobre las TIC, con el propósito deinfluir en su diseño y ejecución. Esasdirectrices también se basan en los ins-trumentos bien desarrollados para laplanificación e incorporación de esaperspectiva en los proyectos, que ac-tualmente se suelen utilizar en distin-tas esferas127.

En el estudio del Banco Mundial sesubrayaba la necesidad de un enfoquedinámico para asegurar una participa-ción equilibrada en función del género,sobre todo en los proyectos en los pa-íses en desarrollo, a causa del limitadonúmero de mujeres que poseen cono-cimientos en este ambito. También seindicaba que los encargados de la eje-cución de los proyectos debían teneren cuenta las relaciones entre los gé-neros para asegurarse de que hubierauna plena participación de la mujer afin de evitar las reacciones negativas

de otros miembros de la comunidad.Es imperativo hacer participar a todaslas partes directamente interesadas dela comunidad de que se trate, inclusivemujeres y hombres, en las fases ini-ciales del diseño de los proyectos.

CapacitaciónUn aspecto fundamental en lo que

se refiere a incorporar con éxito unaperspectiva de género en todos los ám-bitos del desarrollo de las TIC es pres-tarle atención en las actividades encurso de fomento de la capacidad y enla programación de cursos de capaci-tación destinados concretamente a losgrupos y redes de contacto de muje-res, incluidos los mecanismos nacio-nales para promover el adelanto de lamujer. Es preciso desarrollar activida-des de formación en los planos nacio-nal, regional y local. Los organismos gubernamentales podrían apoyar y fo-mentar la capacidad para impartir for-mación con que cuentan las organiza-ciones no gubernamentales o de lasociedad civil que participan en las ac-tividades de TIC, y utiliza plenamentetal capacidad.

Como se puso de relieve en el de-bate en línea organizado por la Divisiónpara el Adelanto de la Mujer en 2002,el principal obstáculo que se opone ala utilización de las TIC por la mujer si-gue siendo la falta de capacitación, deconocimientos de idiomas y de accesoa los instrumentos necesarios al res-pecto. “Hay que hacer frente al pro-blema de la capacitación si queremosexpresar nuestras necesidades y te-mores mediante el uso de las TIC yproducir información, en lugar de sóloconsumirla. Independientemente de suedad, las mujeres tienen que participaren las actividades de capacitación, y sedebería hacer hincapié en las niñas, demanera que lleguen a ser las auténti-cas protagonistas de la vida pública”128.

Fondos para las TIC al servicio del desarrollo

La perspectiva de género debería in-corporarse en el proceso de asignacióny utilización de fondos en apoyo de lasTIC para el desarrollo. Las cuestionesque revisten importancia a este res-pecto incluyen el aumento de los fon-dos habilitados para proyectos desti-nados concretamente a la mujer y latoma en consideración de las perspec-

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

26

Page 27: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

tivas de género en todos los aspectosde la gestión de tales fondos. Deberíaprestarse atención a garantizar que sedestine un volumen suficiente de re-cursos a actividades de fomento de lacapacidad que sean accesibles al hom-bre y a la mujer.

Los organismos reguladores de lastelecomunicaciones han creado fondospara el desarrollo de éstas con vistasa financiar la expansión del acceso uni-versal a las TIC en las áreas que nocuentan con suficientes servicios en elsector y en el medio rural. La mayoríade esos fondos son para financiar pro-yectos de acceso a esas tecnologías:telecentros, locales para llamadas tele-fónicas, teléfonos públicos y bibliote-cas, etcétera. Dichos fondos se hanprevisto y aplicado con éxito en AméricaLatina (por ejemplo, Chile y el Perú).Varios países de África y Asia se es-fuerzan por establecer sus propios fon-dos para el desarrollo de las teleco-municaciones (en particular Nigeria,Uganda, Zambia y Sri Lanka). EnSudáfrica se ha creado la UniversalService Agency para ejecutar proyec-tos en la esfera de las TIC a fin de am-pliar el acceso universal. Muy pocosproyectos en este ámbito emprendidospor organizaciones no gubernamenta-les o de la sociedad civil han recibidofinanciación con cargo a los fondos parael desarrollo de las telecomunicaciones.Esos proyectos deberían ser elabora-dos y ejecutados por organizaciones demujeres o que actúen en favor de laigualdad entre los géneros. En algunosfondos se presta atención a las pers-pectivas de género, garantizando queen las directrices básicas pertinentesse señale la necesidad de respaldar alas organizaciones femeninas y a lasadministradoras, y se tenga en cuentaa las usuarias en sus actividades de pla-nificación, como sucede en la RepúblicaDominicana y en Sudáfrica129.

Desarrollo ulterior de los instrumentos

específicos para cada género

Los promotores y profesionales delsector de las TIC están elaborando mé-todos e instrumentos de consulta y par-ticipación que tienen en cuenta las cues-

tiones de género, con miras a evaluarlas necesidades y prioridades de la mu-jer y asegurar que esas tecnologías seutilizan eficazmente como medio parasu potenciación. Esos métodos e ins-trumentos incluyen programas de ca-pacitación y metodologías de planifica-ción y evaluación. El programa de apoyoa las redes de mujeres de la Asociaciónde Comunicaciones Progresistas, unared mundial que facilita el uso estraté-gico de las TIC para apoyar las activi-dades y programas de la mujer, impartecapacitación en cuestiones de géneroa los profesionales y a los responsa-bles de la formulación de políticas enel ámbito de esas tecnologías, con loque ha aumentado su alcance para abar-car a una amplia gama de esos res-ponsables, inclusive funcionarios públi-cos de Andalucía (España), los Balcanes,Filipinas y varios Estados insulares delPacífico.

La Gender Evaluation Methodology(metodología de evaluación en funcióndel género) (GEM) para las iniciativasen el sector de las TIC fue elaboradapor el programa de apoyo a las redesde mujeres de la Asociación deComunicaciones Progresistas comoinstrumento destinado a los profesio-nales del sector. La GEM se ha ensa-yado en 27 proyectos en más de 19países de África, Asia, Europa centraly oriental y América Latina. Los pro-yectos incluían telecentros comunita-rios, iniciativas para la mujer en mate-ria de educación y capacitación, empleo,creación de redes y de construcción enla comunidad, y medios de comunica-ción, información y promoción de lasTIC al servicio de la mujer. Las conclu-siones de la evaluación llevada a caboabarcan las cuestiones referentes al ac-ceso, la utilización de esas tecnologíaspara fines de empleo y potenciacióneconómica, y el uso de los medios decomunicación y las TIC para respaldarlas actividades de promoción relacio-nadas con la igualdad de género y lapotenciación del papel de la mujer130.

Premios en el ámbito de las cuestiones de género y de las TIC

Las instituciones de promoción y de-fensa de la igualdad entre los géneroshan comenzado a otorgar premios paraponer de relieve las buenas prácticas.El programa de premios en el ámbito

de las cuestiones de género y las TICse inauguró durante la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Información enGinebra en diciembre de 2003. Esteprograma se concibió para reconocerlas iniciativas mundiales en ese ámbitoy dar nuevo impulso a la incorporaciónde una perspectiva de género en él.Para promover esa igualdad y la po-tenciación de la mujer se eligieron cua-tro proyectos innovadores y de efica-cia reconocida que emplean dichastecnologías, a los cuales se concedie-ron donaciones para que prosiguieransu labor. Las entidades que recibieronlos premios procedían de la India,Rumania y Uganda y se ocupaban delas cuestiones de la mujer rural y delos conflictos armados, la potenciaciónpolítica de alcaldesas y las estrategiasde reducción de la pobreza de las mu-jeres. Los premios los organiza el pro-grama de apoyo a las redes de muje-res de la Asociación de ComunicacionesProgresistas131 y la Alianza Mundial parael Saber132; también se otorgarán en2005 los premios, se darán iniciativasde utilización de las TIC que busquenpromover la potenciación económica dela mujer133.

En 2003, la GenARDIS (una organi-zación que se ocupa de las cuestionesde género y desarrollo agrícola y ruralen la sociedad de la información) esta-bleció un pequeño fondo de donacio-nes para abordar esas cuestiones en elmarco de las TIC orientadas al desa-rrollo agrícola y rural en África, el Caribey el Pacífico. Los asociados de laGenARDIS comprenden el CentroTécnico de Cooperación Agrícola y Rural,el Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo, el InstitutoInternacional para la Comunicación y elDesarrollo (IICD) y el Instituto Humanistapara la Cooperación con los Países enDesarrollo (Hivos)134. El programa depremios por concurso se estableció paraaumentar la toma de contacto con lasmujeres rurales, que constituyen la ma-yoría de los pobres. El programa se re-fiere a los asuntos de género en el con-texto de la brecha digital existente enla infraestructura de las TIC entre zonasurbanas y rurales y a otras limitacionesque redundan en perjuicio de las muje-res, como desconocimiento de idiomas,pobre o nula alfabetización, la pesadacarga de trabajo y las actitudes cultura-les.

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

27

Page 28: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Investigaciones sobre la igualdad de género y las TIC

Las continuas investigaciones sobrela igualdad de género y las TIC a nivelnacional, regional y mundial y la docu-mentación de buenas prácticas tambiéncontribuyen a profundizar la compren-sión por los profesionales y los res-ponsables de la formulación de políti-cas de la interacción entre esastecnologías y la igualdad del hombre yla mujer, por un lado, y, por otro, la po-tenciación de la mujer. Va en aumentola realización de nuevas investigacionescentradas en la dimensión de génerode las TIC en varios contextos. Los go-biernos, las instituciones y las organi-zaciones pueden emplear esas investi-gaciones en vías de expansión en lasdiversas fases del proceso de incorpo-ración de una perspectiva de género enlas políticas en materia de las TIC y enlas iniciativas ligadas a estas tecnolo-gías al servicio del desarrollo.

Un ejemplo reciente es el informedel PNUD y el UNIFEM “Cerrar la bre-cha digital entre los géneros: un informeregional sobre el género y las tecnolo-gías de la información y las comunica-ciones en los países de Europa centraly oriental y la Comunidad de Estados

Independientes”. Se trata del primer in-forme que compila una amplia lista deproyectos y recursos en la esfera de laigualdad de género en relación con lasociedad de la información en CEI, coninclusión de referencias a otros recur-sos, a los sitios pertinentes en la Weby a los contactos. En el informe se exa-minan las oportunidades y los proble-mas que afronta la mujer en el sectorde esas tecnologías y las diversidadesy especificidades regionales y subre-gionales en la región135.

Otro ejemplo es el informe publi-cado en 2003 por el InstitutoInternacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de laMujer titulado “Cierre de la brecha di-gital entre los sexos: comprender lastecnologías de la información y las co-municaciones y sus posibilidades parapotenciar el papel de la mujer”136, quesintetiza las principales conclusiones dela investigación sobre las posibilidadesque ofrecen esas tecnologías para lapotenciación de la mujer; se examinael contexto social de la tecnología y de-finen los obstáculos estructurales másimportantes que entorpecen el accesode la mujer a las TIC y su utilización.En él también se proponen estrategiaspara superar esos obstáculos y poten-

ciar el papel de la mujer por medio dedichas tecnologías y se hace especialhincapié en la necesidad de que las mu-jeres de los países en desarrollo y lasde las naciones desarrolladas inter-cambien conocimientos, estrategias yexperiencias, para fomentar su capaci-dad de poner en marcha el proceso deformulación de políticas y de regla-mentación de las TIC.

En agosto de 2004, el Grupo de cues-tiones de género de la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Información ini-ció un programa por concurso de pe-queñas donaciones para investigación(financiadas por donantes bilaterales)para respaldar las investigaciones decarácter innovador sobre el género ylas TIC en 2004 y 2005137. Se prevéque las investigaciones que han reci-bido apoyo se presentarán en las reu-niones de los equipos del Grupo quese celebrarán durante la segunda fasede la Cumbre, en Túnez en 2005. Elobjetivo general del programa es am-pliar la base de conocimientos para for-mular una política en materia de TICque tenga en cuenta esas citadas cues-tiones. Los temas de investigación in-cluyen el análisis y evaluación de lasactividades encaminadas a incorporaruna perspectiva de género en esa po-lítica; las aplicaciones y el contenido,con inclusión de estudios monográfi-cos, y las teorías y metodologías paralograr una mejor comprensión y anali-zar la relación entre esas tecnologías yla igualdad entre los géneros.

Refuerzo de la función de los mecanismos nacionales para el adelantode la mujer

Cuando la Comisión de la CondiciónJurídica y Social de la Mujer examinóla cuestión de la igualdad de género ylas TIC en su 47o período de sesionesrecomendó que se adoptaran medidaspara “reforzar la capacidad de los me-canismos nacionales para el adelantode la mujer, incluso mediante la asig-nación de recursos suficientes y ade-cuados y la aportación de conocimien-tos especializados, para asumir un papelde vanguardia en la promoción de laigualdad de género en los medios dedifusión y las tecnologías de la infor-mación y apoyar la participación de esosmecanismos en los procesos naciona-les, regionales e internacionales rela-

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

28

Al igual que en muchas otras re-giones del mundo, las mujeres delCaribe desempeñan un papel vi-tal, aunque insuficientemente re-conocido y carente de apoyo, enla producción de alimentos. Laagricultura biológica es un sectorque exige conocimientos espe-ciales, y las agricultoras no sólosuelen carecer de medios paraaprender más acerca de los mé-todos biológicos de producción,si no tienen acceso a informa-ción sobre mercado. Para superarestos problemas, la organizaciónno gubernamental NetworkedIntelligence for Development,con sede en Toronto (Canadá) or-ganizó un cursillo práctico en co-

laboración con el movimiento enpro de la agricultura biológica deJamaica, destinado a las mujeresdel Caribe dedicadas a este sec-tor, para ayudarlas a utilizar laInternet y acceder así tanto a in-formación sobre los métodos bio-lógicos de cultivo, como a inter-cambiarla, para promover susempresas y comercializar sus pro-ductos. El curso facilitó estable-cer una red entre las participan-tes, las enseñó a crear grupos deusuarios en línea y a participaren ellos y proporcionó informa-ción sobre ese tipo de agriculturabiológica y las redes existentes enla Internetdd.

Proyecto favorecido con una donación de la GenARDIS – La Knowing and Growing Network:

instrumentos de las TIC para las productoras del sector de la agricultura biológica en el Caribe

Page 29: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

cionados con los medios de difusión ylas tecnologías de la información y lascomunicaciones, además de promoverla coordinación entre los ministerios quese encargan de las tecnologías de la in-formación y las comunicaciones, losmecanismos nacionales para el ade-lanto de la mujer, el sector privado ylas ONG nacionales que trabajan en prode la igualdad de la mujer”138.

También es importante que los mi-nisterios y organismos de asuntos dela mujer, los centros de coordinaciónde las cuestiones de género y los pro-motores del sector se interesen y co-nozcan, capaciten a sus miembros, enrelación con las cuestiones de las TICy su importancia para la mujer, y que,en consecuencia, coordinen sus es-fuerzos para participar en los procesosy programas ligados a las políticas enmateria de las TIC y las telecomuni-caciones e influyan en ellos139. Esas en-tidades deberían participar en la elabo-ración de los programas nacionalesrelativos a la igualdad de género y lasTIC y en las actividades para formar enla materia al personal de los organis-mos gubernamentales que se ocupande formular la política nacional sobrelas TIC.

Continuación de los esfuerzos

para hacer frentea la brecha digital entre los géneros

La Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información ha permi-tido que se reconozca más claramenteel valor que entraña desarrollar unasTIC centradas en las personas y no enla técnica y la necesidad de integrar lapolítica en materia de esas tecnologíasen las políticas relativas a todos los sec-tores: como la salud, la educación, laagricultura, las cuestiones laborales yla industria. También se ha puesto derelieve la importancia de armonizar di-cha política con las estrategias nacio-nales de reducción de la pobreza y laconsecución de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

Las actividades de seguimiento delproceso de la Cumbre Mundial debe-rían tener como prioridad fundamentalasegurar que las perspectivas de gé-nero se incorporen en la formulación yaplicación de ciberestrategias a nivel na-cional. Ello requerirá una acción con-

certada por parte de las institucionespromotoras de la igualdad de género,los gobiernos, las organizaciones y re-des de la sociedad civil, y las organi-zaciones internacionales y regionales,con inclusión de las entidades de lasNaciones Unidas. Es preciso forjar nue-vas alianzas con los asociados para eldesarrollo, como las instituciones do-centes, el sector privado y los fondosde capital de riesgo.

Para crear un entorno favorable a ni-vel nacional es necesario que en la po-lítica general en materia de igualdad en-tre los géneros se preste atención a lasTIC y que se tengan en cuenta las pers-pectivas de género cuando, en las po-líticas en todos los ámbitos se definan,las consecuencias de esas tecnologías.Los gobiernos deben asumir un firmecompromiso en favor de la adopción demedidas legislativas, reguladoras y ad-ministrativas concretas para promoveresa igualdad en el ámbito de las TIC,fomentar la capacidad y crear marcospara las actividades de seguimiento convistas a lograr su aplicación. Un pro-ceso presupuestario que tenga encuenta las cuestiones de género de-bería garantizar que en el presupuestonacional y en los de las administracio-nes locales se asignaran más fondospara apoyar estrategias que permitanaumentar la participación de la mujeren la economía de la información y ase-gurar que tenga acceso a nuevas opor-tunidades de empleo en dicho ámbito.Esas medidas deben reconocer la di-versidad de las mujeres y de sus fun-ciones como productoras y consumi-doras de dichas tecnologías determinarlos efectos diferenciados de éstas so-bre las mujeres y los hombres y aten-der las distintas necesidades y priori-dades de desarrollo de la mujer durantetodo su ciclo de vida.

Otro elemento de importancia cru-cial es garantizar la activa participaciónde todas las partes directamente inte-resadas en el proceso normativo, in-cluidos los mecanismos nacionales en-cargados del adelanto de la mujer y losgrupos y redes femeninos, y aportarrecursos suficientes para que realicensu labor. Ello incluye el apoyo a la in-vestigación, la recopilación de estadís-ticas desglosadas por sexos sobre lautilización de las TIC y el empleo eneste campo laboral, la elaboración deindicadores en función del género y la

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

29

La División de las NacionesUnidas para el Adelanto de laMujer está ejecutando un pro-yecto de fomento de la capaci-dad con el fin de aumentar lade los mecanismos nacionalespara el adelanto de la mujer enÁfrica con vistas a emplear demodo sistemático y eficaz las for-mas tradicionales y nuevas delas TIC y alcanzar sus objetivos.El proyecto tiene por finalidadpromover la difusión de datosnacionales sobre las cuestionesde la igualdad de género; mejo-rar las actividades de promocióny movilización; incrementar elacceso a los resultados de las in-vestigaciones pertinentes y suutilización a nivel nacional; fa-

cilitar la creación de redes enlos planos regional y subregio-nal para el intercambio de ex-periencias y buenas prácticasentre los mecanismos naciona-les e intensificar la participa-ción e influencia de éstos en losprocesos nacionales relaciona-dos con las TIC así como en lasegunda fase de la CumbreMundial sobre la Sociedad de laInformación, (Túnez, noviem-bre de 2005). El proyecto incluyecinco cursillos prácticos subre-gionales y una reunión regionaldurante 2003 y 2005 y la reu-nión de un grupo sobre la fun-ción de los mecanismos nacio-nales, durante la segunda fasede la Cumbre Mundialee.

Apoyo a los mecanismos nacionales de África para una eficaz utilización de las TIC

Page 30: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

puesta en marcha de proyectos pilotoinnovadores para incrementar el accesode la mujer a dichas tecnologías y suutilización por ella.

Los promotores de la igualdad degénero que actúan en el marco de losmecanismos nacionales y la sociedadcivil tienen que familiarizarse con lascuestiones normativas en el sector delas TIC y participar más activamente enel proceso de formulación de políticasa nivel nacional, en particular aumen-tando su capacidad para seguir de cercalas medidas nacionales en las esferasrelacionadas con esas tecnologías. Pararespaldar esta labor es preciso obtenerun conjunto más amplio de pruebas quepermitan demostrar las relaciones exis-tentes entre las cuestiones de géneroy las TIC para el desarrollo. Un objetivoimportante a este respecto debe seraprovechar también todas las oportu-nidades que se presenten para sensi-bilizar a los responsables de la formu-lación de políticas acerca de laimportancia de las cuestiones de gé-nero en las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones mediante ex-posiciones informativas, consultas ycapacitación.

Los mecanismos nacionales para eladelanto de la mujer deberían recurriren mayor medida a las TIC en sus ac-tividades en esa esfera y en relacióncon la igualdad de género; por ejem-plo, apoyar su función en calidad depromotores y agentes catalízadores enlo tocante a la incorporación de unaperspectiva de género en las políticasy programas, facilitar el acopio de in-formación apropiada sobre las priorida-des nacionales y fomentar la creaciónde redes y el intercambio de buenasprácticas a nivel nacional y regional.Esos mecanismos deberían promoverla inclusión de un contenido adecuadosobre la mujer y las cuestiones de gé-nero en todos los sitios oficiales en laWeb, además de en los sitios que tra-tan concretamente de los asuntos re-lativos a dicha igualdad. También se de-bería dar prioridad a una acción dinámicaencaminada a influir en la formulacióny aplicación de la política nacional rela-tiva a las TIC y, en particular, en la po-sición de las delegaciones nacionalesen la Cumbre Mundial sobre la Sociedadde la Información y otras reuniones in-ternacionales y regionales sobre esastecnologías. Debería respaldarse asi-

mismo la participación de la mujer enesas reuniones.

Los donantes, incluso los del sec-tor privado, pueden desempeñar unpapel escencial mediante la realizaciónde actividades para movilizar recursosen apoyo de proyectos de carácter in-novador que promuevan la igualdad degénero en el ámbito de las TIC. Losejemplos de ello comprenden la pro-ducción y/o adaptación de contenidosespecialmente apropiados para los in-tereses y preocupaciones de la mujer;el apoyo a ésta como creadora de con-tenidos, incluso a nivel local; el au-mento de la participación y represen-tación de la mujer en las organizacionesempresariales y en las asociacionesprofesionales relacionadas con el sec-tor de las TIC; la promoción y el for-talecimiento de las actividades em-presariales de la mujer en este sector,inclusive mediante la definición y di-fusión de modelos positivos de fun-ciones, y la facilitación del estableci-miento de redes de contacto, y laelaboración de programas de apoyo alas empresas, así como el desarrollode enlaces entre la diáspora nacionaly regional.

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

30

Notas1 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas,2000, párr. 6.2 Grupo de Tareas de las Naciones Unidas sobre lastecnologías de la información y las comunicaciones,2002, párr. 2.3 Naciones Unidas, 2003a.4 Naciones Unidas, 2003c.5 Gillian Marcelle, 2000.6 Concepción García Ramilo y Pí Villanueva, 2001, pág. 6.7 UIT, 2005.8 Kerry S. McNamara, 2003, pág. 3.9 Ibíd.10 Grupo de Trabajo sobre las cuestiones de género de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo(Naciones Unidas), 1995.11 Natasha Primo, 2003, págs. 11 y 12.12 Naciones Unidas, 1995.13 Ibíd., Esfera de especial preocupación J, “La mujer y los medios de difusión”, objetivo estratégico J.14 Ibíd., objetivo estratégico J.1.15 Naciones Unidas, 2000a.16 Ibíd., IV, B 78) e) y D 100) b).17 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas,op. cit., párr. 17.

18 Ibíd.19 Grupo de Tareas sobre las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, op. cit., Medidas acorto plazo, punto 7.20 Ibíd, párrs. 1, 6 y 11.21 Conclusiones convenidas sobre la participación de la mujer en los medios de difusión y en lastecnologías de la información y las comunicaciones y el acceso de la mujer a ellos, así como su repercusiónen el adelanto y la potenciación [del papel] de la mujer y su utilización con esos fines. Véase Comisión de laCondición Jurídica y Social de la Mujer (NacionesUnidas), 2003, pág. 8.22 http://www.un.org/womenwatch/daw/.23 http://www.itu.int/home/.24 http://www.unicttaskforce.org/.25 http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/index.html.26 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, 2002a.27 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, 1996.28 UNESCO, 2004.29 Marilee Kart, 2000.30 UIT, 1998.31 El Grupo de Trabajo sobre cuestiones de género está integrado por representantes de los EstadosMiembros, el sector privado, el sistema de las Naciones

Page 31: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Unidas, las organizaciones internacionales y regionales,las organizaciones no gubernamentales, los círculosacadémicos y el personal del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. El Grupo de Trabajorealiza varias tareas, una de las cuales es sensibilizar a la comunidad del ámbito de las TIC acerca de lanecesidad e importancia de los programas y políticas que tienen en cuenta las cuestiones de género. Véasehttp://www.itu.int/ITU-D/gender/WGGI/index.html.32 Para un panorama general de las cuestiones de género en el sector de desarrollo de lastelecomunicaciones de la UIT, véase http://www.itu.int/ITU-D/gender/Introduction.html.33 UIT, 2002b.34 UIT, 2002a.35 http://www.itu.int/ITU-D/gender/Introduction.html.36 La División de las Naciones Unidas para el Adelantode la Mujer, la Comisión Económica para Europa; laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO), el Instituto Internacional deInvestigaciones y Capacitación para la Promoción de laMujer, el Centro de Comercio Internacional; laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD), el Fondo de Desarrollo de lasNaciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la UNESCO yel Banco Mundial.37 http://www.un.org/womenwatch.38 Naciones Unidas, 2003a; op. cit., párr. 12.39 Ibíd., párr. 1.40 Naciones Unidas, 2003b, op. cit.41 http://www.itu.int/wsis/basic/about.html.42 Grupo de cuestiones de género de la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Información, 2005, exposiciónsobre las cuestiones financieras leída por AnitaGurumurthy en nombre de la Asociación deComunicaciones Progresistas, Bread for All, la Campañapor los derechos de la comunicación en la sociedad de lainformación, el Instituto del Tercer Mundo, la IT forChange, el Grupo sobre cuestiones de género y el Grupode Trabajo sobre la financiación de la sociedad civil, en laComisión Preparatoria de la segunda fase de la CumbreMundial; puede consultarse en http://www.genderwsis.org/fileadmin/resources/WSIS2Prepcom2/GCInterventiononFinancing.pdf.43 Esta sección se basa en un documento inédito deKaren Banks, del programa de apoyo a las redes demujeres de la Asociación de ComunicacionesProgresistas, miembro del Grupo de Trabajo sobre laGobernanza de Internet.44 http://www.wgig.org/.45 Centro de redes de información de la mujer para Asiay el Pacífico, Organismo coreano de oportunidades ypromoción en el sector digital y UIT, 2005, Declaraciónde Seúl-Gyeonggi sobre la participación de la mujer enpie de igualdad en la sociedad de la información del Forosobre las TIC y las cuestiones de género para la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Información 2005, 24 y25 de junio de 2005; puede consultarse enhttp://women.or.kr/wsisforum/.46 Nancy Hafkin, 2002a.47 Natasha Primo, 2003, op. cit.48 Nancy Hafkin y Nancy Taggart, 2001.49 Natasha Primo, 2003, op. cit.

50 Ibíd.51 PNUD, 1999, pág. 62.52 Natasha Primo, 2003, op. cit.53 Anita Gurumurthy, 2004.54 Ibíd.55 Sonia N. Jorge, 2000.56 Anita Gurumurthy, 2004, op. cit.57 Ibíd.58 Parte de la Red de Telecentros de América Latina y el Caribe (TELELAC), integrada por una comunidad en rápido crecimiento de 350 telecentros de todaAmérica Latina y el Caribe dedicados a hacer realidad la posible contribución que éstos pueden aportar a lasestrategias de inclusión digital en toda la región. Véasehttp://www.chasquinet.org/telelac/indexII.html.59 http://www.tele-centros.org/.60 Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001.61 Anita Gurumurthy, 2004, op. cit.62 Citado en Sophia Huyer y Swasti Mitter, 2003.63 Nancy Hafkin, 2003.64 Swasti Mitter, 2001.65 Nancy Hafkin, 2003, op. cit.66 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer(Naciones Unidas), 2003, op. cit.67 Sonia N. Jorge, 2001.68 Javati Ghosh, 2004, y Nancy Hafkin, 2004.69 Manjeet Kripalani, Pete Engardio y Steve Hamm,2003.70 Nancy Hafkin, 2004, op. cit.71 Javati Ghosh, 2004, y Nancy Hafkin, 2004, op. cit.72 OIT, 2001, op. cit.73 Programa de apoyo a las redes de mujeres de laAsociación de Comunicaciones Progresistas, sitio en laWeb de la Gender Evaluation Methodology (GEM); puedeconsultarse en http://www.apcwomen.org/gem/.74 Lina Abirafeh, “Afghan women: one year later,creating digital opportunities for Afghan women”Development Gateway, 2003; puede consultarse enhttp://www.developmentgateway.org/node/134111/sdm/docview?docid=427938, citado en Anita Gurumurthy,2004, op. cit.75 http://www.uneca.org/itca/cnra/train_partners.htm.76 Véase, por ejemplo, UNESCO, 2004, op. cit.77 Rosa M. Gonzales, 2004.78 Ibíd, y Sarmad Hussain, 2004.79 Natasha Primo, 2003, op. cit.80 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002b.81 Naciones Unidas, 1995, op. cit., párr. 236.82 Ibíd., párr. 246.83 Top Ten Reviews, Estadísticas sobre la pornografía enla Internet; puede consultarse en http://www.internetfilterreview.com/internet-pornography-statistics.html.84 Donna M. Hughes, 2002.85 Ibíd.86 Jaclyn S. M. Kee, 2005.87 Cindy Southworth, 2003.88 Ann Krantz y Karen Nakamura, 2002.89 Véase, por ejemplo, Facultad de Derecho de Harvard,Centro Berkman para la Internet y la sociedad, 2002b,Violence against women on the Internet: The Internet

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

31

Page 32: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

32

and the sex industry; puede consultarse enhttp://cyber.law.harvard.edu/vaw02/mod3-2a.htm.90 Anita Gurumurthy, 2004, op. cit.91 Randy Spence, 2003, págs. 4 a 6.92 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002a, op. cit.93 Naciones Unidas, 2003b, pág. 7.94 Rebecca Colmes, 2004, págs. 25 a 28.95 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002a, op. cit.96 Anita Gurumurthy, 2004, op. cit.97 Véase http://www.digitalpartners.org/disk.html.98 División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002a, op. cit.99 Natasha Primo, 2003, op. cit.100 Ibíd., pág. 23.101 Don Slater y Jo Tacchi, 2004, op. cit.102 http://www.satellife.org/.103 http://www.healthnet.org.104 Sophia Huyer y Swasti Mitter, 2003, op. cit.105 Anita Gurumurthy, 2004, op. cit.106 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas,2000, op. cit.107 Bill Mead, e-Gobernance: Toward a Practitioner’sDefinition (Washington, D.C., Sociedad Estadounidense deAdministración Pública, 2003); puede consultarse en http://www.aspanet.org/source/communities/documentArchive.cfm?section=Communities&CmtyId=160&ParID=26.108 Nancy Hafkin, 2003, op. cit.109 Nancy Hafkin y Nancy Taggart, 2001, op. cit.110 Sophia Huyer y Swasti Mitter, 2003, op. cit.111 Michael Minges, 2003.112 Nancy Hafkin, 2003, op. cit.113 UIT, 2005.114 Ibíd., “Aspectos fundamentales puestos de relieve enla reunión”, pág. 10.115 Nancy Hafkin, 2003, op. cit.116 Ibíd.117 Véase http://www.krnic.or.kr.118 Lenka Simerska y Katerina Fialova, 2004.119 División de Estadística de la Comisión Económica delas Naciones Unidas para Europa y PNUD (sin fecha),sitio en la Web de estadística sobre el género paraEuropa y América del Norte; puede consultarse enhttp://www.unece.org/stats/gender/web/genstats.htm.120 Nancy Hafkin 2002a, op. cit.121 Australia, Filipinas, la India, el Japón, Malasia y laRepública de Corea.122 Concepción García Ramilo y Pí Villanueva, 2001.123 Sonia N. Jorge, 2001, op. cit.124 Nancy Hafkin, 2002a, op. cit.125 Maja Andjelkovic, 2003, Talk to Her: a dialogue toaction among young women in ICT, informe consultivode un debate en línea, 24 de octubre-17 de noviembrede 2003, al que dio acogida el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible; puede consultarse en:http://www.takingitglobal.org/opps/event.html?eventid=3411.126 Nancy Kafkin, 2002a, op. cit.127 Pueden consultarse ejemplos de directrices enhttp://www.bridge.ids.ac.uk/reports_gend_CEP.html#ICTs.

128 Gillian Marcelle, 2000, op. cit.129 Sonia N. Jorge, 2002.130 Programa de apoyo a las redes de mujeres de laAsociación de Comunicaciones Progresistas, op. cit.131 Véase http://www.apcwomen.org.132 Véase http://www.globalknowledge.org.133 http://www.genderawards.net/the_awards/2005.htm.134 http://ictupdate.cta.int/index.php/article/frontpage/29.135 Lenka Simerska y Katerina Fialova, 2004, op. cit.136 Sophia Huyer y Tatiana Sikoska, 2003.137 http://www.genderwsis.org/research.0.html.138 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer(Naciones Unidas), 2003, op. cit., párr. 4 x).139 Nancy Hafkin, 2002b.

Notas de los recuadrosa División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002a, op. cit.b http://www.cemina.org.br/.c http://www.genderawards.net/gict_pr_db.shtml.d Don Slater y Jo Tacchi, 2004.e Don Slater y Jo. Tacchi, 2004, op. cit.f En 2003, la E- homemakers ejecutó un plan deevaluación denominado “Study on How GenderDynamics Affect Teleworkers’ Performance in Malaysia”.El principal objetivo de la evaluación era estudiar la forma en que la vida y la situación doméstica de lafamilia de la mujer afectan el trabajo a distancia y elrendimiento laboral de ésta. Puede consultarse enhttp://www.ehomemakers.net/.g Programa de apoyo a las redes de mujeres de laAsociación de Comunicaciones Progresistas, op. cit.,Report on the M4M Interviews and Focus GroupDiscussions; puede consultarse en http://www.apcwomen.org/gem/gem_tool/phase2/m4m_visit_report.doc.h Véase Centro para el Desarrollo de la Mujer deKyonggi, http://www.womenpro.or.kr/.i Véase Mujeres Hoy en www.mujereshoy.com,Agenda de las Mujeres en www.agendadelasmujeres.com.ar y Radio Internacional Feminista (FIRE) enwww.fire.or.cr.j http://www.un.org/womenwatch.k Facultad de Derecho de Harvard, Centro Berkmanpara la Internet y la Sociedad, 2002a, Violence againstwomen on the Internet: Modules 1-5; puede consultarseen http://cyber.law.harvard.edu/vaw02/index.html.l Facultad de Derecho de Harvard, Centro Berkmanpara la Internet y la Sociedad, Violence against womenon the Internet: Safety on the Internet; puedeconsultarse en http://cyber.law.harvard.edu/vaw02/module5.html2002c.m Nancy Hafkin y Helen Hambly Odame, 2002.n http://www.radiomundoreal.fm.o División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002b, op. cit.p División de las Naciones Unidas para el Adelanto de laMujer, 2002a, op. cit.q R. Siaciwena, 2000.r Anita Gurumurthy, 2004, op. cit., y Victoria L. Tinio,2003.s George Koomson, 1999.

Page 33: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

33

t http://www.kaippg.org/.u La transmission radiofónica inaugural en Fiji de lafemTALK, 89.2 FM, hecha en directo en mayo de 2004desde la escuela secundaria de St. Joseph en Suva.Véase http://lyris.spc.int/read/messages?id=31083.v Programa de apoyo a las redes de mujeres de laAsociación de Comunicaciones Progresistas, op. cit.w Vikas Nath. 2000.x http://www.piatazena.sk/engl/index_engl.htm.y Ibíd.z Bessie Nyirenda, 2004.aa República de Corea, Ministerio de Asuntos de laIgualdad de Género, 2002, Study of women’sinformatization survey and index development, exposiciónde la República de Corea en la segunda reuniónministerial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sobre la mujer, Guadalajara (México), 28 y 29 de septiembre de 2002; puede consultarse en:http://www.apec.org/apec/documents_reports/ministerial_meeting_on_women/2002.html; citado en Nancy Hafkin,2003, op. cit.bb Angela Me y Marie Sicat, 2003. . cc Lenka Simerska y Katerina Fialova, 2004, op. cit.dd Nidhi Tandon, 2004.ee Véase http://www.un.org/womenwatch/daw/meetings/workshop/natmach-ict04/namibia-apr04.htm.

Bibliografía

Bonder, Gloria (2002). “From access to appropriation:women and ICT policies in Latin America and theCaribbean”. Documento presentado en la reunión del grupo de expertos sobre las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, sus repercusiones en el adelanto y la potenciación del papel de la mujer y su utilización con esos fines, patrocinada por la Divisiónde las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer,Seúl (República de Corea), 11 a 14 de noviembre de2002. Puede consultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-GBonder.PDF.Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer(Naciones Unidas) (2003). Informe sobre el 47º períodode sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica ySocial de la Mujer. Documentos Oficiales del ConsejoEconómico y Social, 2003, Suplemento No. 7 (E/2003/27-E/CN.6/2003/12). Puede consultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/csw47/documents.html.Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas(2000). Declaración ministerial sobre el desarrollo y lacooperación internacional en el siglo XXI: la función de la tecnología de la información en el contexto de una economía mundial basada en el saber (E/2000/L.9).Documentos Oficiales de la Asamblea General,quincuagésimo quinto período de sesiones, SuplementoNo. 3 (A/55/3/Rev.1), cap. III. Puede consultarse en http://www.un.org/documents/ecosoc/docs/2000/e2000-l9.pdf.División de las Naciones Unidas para el Adelanto de lamujer, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales(1996). “Women and the Information Revolution”. La mujer 2000, No. 1 (1996). Puede consultarse enhttp://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2cont.htm.

_____ (2002a). Informe de la reunión del Grupo deExpertos de las Naciones Unidas sobre las tecnologíasde la información y las comunicaciones y su repercusiónen el adelanto y la potenciación del papel de la mujer ysu utilización con esos fines, patrocinada por la Divisiónde las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer,Seúl (República de Corea), 11 a 14 de noviembre de2002 (EGM/ICT/2002/Report). Puede consultarse enhttp://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/EGMFinalReport.pdf._____ (2002b). Informe de la reunión de un Grupo de Expertos sobre la participación y el acceso de lasmujeres a los medios de difusión y sobre la repercusióny uso de estos últimos como instrumento para eladelanto y la realización del potencial de la mujer,patrocinada por la División de las Naciones Unidas parael Adelanto de la Mujer, Beirut (Líbano), 12 a 15 denoviembre de 2002. Puede consultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/media2002/reports/EGMFinalReport.PDF.Ghosh, Jayati (2004). Globalization and the economicempowerment of women. Documento presentado a la Reunión intergubernamental de alto nivel de laComisión Económica y Social de las Naciones Unidaspara Asia y el Pacífico (CESPAP) para examinar laaplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y sus resultados a nivel regional y mundial, Bangkok(Tailandia), 7 a 10 de septiembre de 2004. Puedeconsultarse en http://www.unescap.org/esid/GAD/Events/High.level%20meeting%20Sep%202004/English/Jayati%20Ghosh.pdf.Gonzales, Rosa M. (2004). “Role of media andcommunication: new possibilities for local contentdistribution”. Information for Development, vol. 2, No. 6. Puede consultarse en http://www.i4donline.net/june04/roleofmedia.asp.Grupo de Tareas de las Naciones Unidas sobre lastecnologías de la información y las comunicaciones(2002). Plan de Acción. Puede consultarse enhttp://www.unicttaskforce.org/about/planofaction.html. Grupo de trabajo sobre las cuestiones de género de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Naciones Unidas) (1995). Missing Links:Gender Equity in Science and Technology forDevelopment. Ottawa/Londres/Nueva York: Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo/Publicaciones sobre tecnología intermedia/UNIFEM. Puede consultarse en http://web.idrc.ca/en/ev-9359-201-1-DO_TOPIC.html.Gurumurthy, Anita (2004). Gender and ICTs: OverviewReport. Brighton, Reino Unido: Bridge. Puede consultarseen http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/CEP-ICTs-OR.pdfHafkin, Nancy (2002a). Are ICTs gender neutral?: agender analysis of six case studies of multi-donor ICTprojects. Documento de antecedentes para el InstitutoInternacional de Investigaciones y Capacitación para laPromoción de la Mujer, Virtual Seminar Series on Genderand ICTs. Puede consultarse en http://www.un-instraw.org/en/docs/gender_and_ict/Hafkin.pdf._____ (2002b). “Gender issues in ICT policy in developingcountries: an overview”. Trabajo presentado a la reunióndel grupo de expertos sobre las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, sus repercusiones enel adelanto y la potenciación del papel de la mujer y su

Page 34: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

utilización con esos fines, patrocinada por la División delas Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, Seúl(República de Corea), 11 a 14 de noviembre. Puedeconsultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-NHafkin.PDF_____(2003). “Some thoughts on gender andtelecommunications/ICT statistics and indicators”. Trabajopresentado a la tercera Reunión Mundial sobre losIndicadores de Telecomunicaciones/TIC, Ginebra, 15 a 17de enero de 2003. Puede consultarse en http://www.itu.int/ITU-D/ict/wict02/doc/pdf/Doc46_Erev1.pdf.____(2004). “Gender responsive information society”.Trabajo presentado a la reunión intergubernamental de alto nivel de la CESPAP para examinar la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y sus resultados a nivel regional y mundial, Bangkok (Tailandia), 7 a 10 deseptiembre de 2004. Puede consultarse en http://www.unescap.org/esid/GAD/Events/High-level%20meeting%20Sep%202004/English/Nancy%20Hafkin.pdf.Hafkin, Nancy y Helen Hambly Odame (2002). “Gender,ICTs and agriculture: a situational analysis”. Trabajopresentado a la quinta reunión consultiva de expertos delObservatorio del Centro Técnico de Cooperación Agrícolay Rural (CTA) sobre las cuestiones de género y laagricultura en la sociedad de la información, Wageningen(Países Bajos), 11 a 13 de septiembre de 2002. Puedeconsultarse en http://www.agricta.org/observatory2002/documents.htm.Hafkin, Nancy y Nancy Taggart (2001). Gender, InformationTechnology and Developing Countries: An Analytical Study.Washington, D.C.: Academy for Educational Development.Puede consultarse en http://learnlink.aed.org/Publications/Gender_Book/Home.htm.Holmes, Rebecca (2004). Advancing rural women’sempowerment: information and communicationtechnologies (ICTs) in the service of good governance,democratic practice and development for rural women in Africa. Documento de antecedentes para el taller de la red Dimitra de la FAO sobre la promoción de la potenciación de la mujer rural: las TIC al servicio de la buena gobernanza, la práctica democrática y el desarrollo de la mujer rural en África, Johannesburgo(Sudáfrica), 23 a 25 de febrero de 2004. Puedeconsultarse en http://womensnet.org.za/dimitra_conference/Empowering_Rural_Women.doc.Hughes, Donna M. (2002). “The use of newcommunications and information technologies for sexual exploitation of women and children”. HastingsWomen’s Law Journal, vol. 13, No. 1. Puede consultarseen http://www.uri.edu/artsci/wms/hughes/new_tech.pdf.Hussain, Sarmad (2004). “Developing local languagecomputing”. Information for Development, vol. 2, No. 6 (junio). Puede consultarse en http://www.i4donline.net/june04/panlocal_full.asp.Huyer, Sophia y Swasti Mitter (2003). ICTs, Globalization and Poverty Reduction: Gender Dimensions of the Knowledge Society. Kampala(Uganda): Comisión de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo (Naciones Unidas), Junta Consultiva sobreCuestiones de Género. Puede consultarse enhttp://gab.wigsat.org/policy.htm.Huyer, Sophia y Tatjana Sikoska (2003). “Overcoming the gender digital divide: understanding ICTs and their

potential for the empowerment of women”. INSTRAWResearch Paper Series, No. 1. Puede consultarse enhttp://www.un-instraw.org/en/docs/gender_and_ict/Synthesis_Paper.pdf.Jorge, Sonia N. (2000). “Gender perspectives ontelecenters”. Documento presentado a la UIT y alTelecom Americas 2000 Telecom DevelopmentSymposium on Communications: Universal Access and Community Telecenters, Río de Janeiro (Brasil), 11 de abril de 2000. Puede consultarse en http://www.siyanda.org/docs/jorge_telecenters.pdf._____ (2001). “Directrices para las instancias decisorias yreguladoras a fin de tener en cuenta las perspectivas degénero”. Documento presentado al Grupo Especial sobreCuestiones de Género de la Oficina de Desarrollo de lasTelecomunicaciones (BDT) de la UIT, Ginebra, 27 y 28 deseptiembre de 2001. Puede consultarse en http://www.itu.int/ITU-D/gender/documents/policyregulations/Jorge.pdf._____ (2002). “The economics of ICT: challenges andpractical strategies of ICT use for women’s economicempowerment”. Documento presentado a la reunión delGrupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre lastecnologías de la información y las comunicaciones, susrepercusiones en el adelanto y la potenciación del papelde la mujer y su utilización con esos fines, patrocinadapor la División de las Naciones Unidas para el Adelantode la Mujer, Seúl (República de Corea), 11 a 14 denoviembre de 2002. Puede consultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper%20by%20Sonia%20Jorge.pdf.Karl, Marilee, editor (2000). “Transcending the genderinformation divide”. Informe final del Foro Mundial de laMujer para el Saber, Kuala Lumpur (Malasia), 6 y 7 demarzo de 2000. Puede consultarse en http://www.globalknowledge.org/gkii/GKII_WomenForum_FinalReport.doc.Kee, Jaclyn S.M. (2005). “Cultivating violence throughtechnology?: exploring the connections between InternetCommunication Technologies (ICT) and violence againstwomen (VAW)”. Proyecto de informe para la Asociaciónde Comunicaciones Progresistas y el programa de apoyoa las redes de mujeres. Puede consultarse en http://www.genderit.org/upload/ad6d215b74e2a8613f0cf5416c9f3865/VAW_ICT_Drft1MARCH2005.pdf.Koomson, George (1999). “Telemedicine in ruralUganda”. Africa Recovery Online, vol. 13, No. 4,(diciembre). Puede consultarse en http://www.un.org/ecosocdev/geninfo/afrec/vol13no4/26musoke.htm.Krantz, Ann y Karen Nakamura (2002). “Helpful orharmful?: how innovative communication technologyaffects survivors of intimate violence”. Violence againstWomen On-Line Resources. Minnesota: MinnesotaCenter against Violence and Abuse (Centro de Minnesotacontra la violencia y el abuso). Puede consultarse enhttp://www.vaw.umn.edu/documents/5survivortech/5survivortech.html.Kripalani, Manjeet, Pete Engardio y Steve Hamm (2003).“The rise of India”. Business Week Online. 8 dediciembre de 2003. Puede consultarse en http://www.businessweek.com/magazine/content/03_49/b3861001_mz001.htm.Marcelle, Gillian M. (2000). “Transforming Informationand Communications Technologies for gender equality”.Gender in Development Monograph Series, No. 9. Puede

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

34

Page 35: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

consultarse en http://www.undp.org/gender/resources/mono9.pdf._____ (2002). “Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus repercusiones comoinstrumento para el adelanto y la potenciación de lamujer, y la utilización con esos fines”. Informe de laconferencia en línea patrocinada por la División de lasNaciones Unidas para el Adelanto de la Mujer. Puedeconsultarse en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/online.html.McNamara, Kerry S. (2003). “ICTs, poverty anddevelopment: learning from experience”. Documento de antecedentes para el Simposio anual del Programa de Información para el Desarrollo, Ginebra, 9 y 10 dediciembre de 2003. Washington, D.C.: Banco Mundial.Puede consultarse en http://www.infodev.org/files/1041_file_Learning_From_Experience.PDF.Me, Angela y Marie Sicat (2003). “Statistics on womenand men and ICT: the ECE region”.Trabajo presentado alSeminario de Estadística conjunto CEPE/UNTAD/UNESCO/UIT/OCDE/Eurostat, Supervisión de la sociedad de lainformación: datos, mediciones y métodos, Ginebra, 8 y 9de diciembre de 2003. Puede consultarse en http://www.unece.org/stats/documents/2004/10/gender/wp.31.e.pdf.Minges, Michael (2003). “Gender and ICT statistics”.Trabajo presentado a la tercera Reunión Mundial sobre los Indicadores de las Telecomunicaciones y las TIC,Ginebra, 15 a 17 de enero de 2003. Puede consultarse en http://www.itu.int/ITU-D/ict/WICT02/doc/pdf/Doc07_E.pdf.Mitter, Swasti (2001). “Asian Women in the DigitalEconomy: Policies for Participation”. Kuala Lumpur,Malasia: Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD). Puede consultarse en http://www.undp.org.my/cms_undp/document/un_information/AsianWomen.pdf.Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma deAcción de Beijing. Informe de la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing del 4 al 15de septiembre de 1995. Publicación de las NacionesUnidas No. de venta: S.96.IV.13._____ (2000a). “Nuevas medidas e iniciativas para laaplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”, Documento final del vigésimo tercer períodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General(A/RES/S-23/3)._____ (2000b). Declaración del Milenio de las NacionesUnidas (A/RES/55/2). Puede consultarse en http://www.un.org/millennium/declaration/ares552e.htm._____ (2003a). “Declaración de Principios. Construir laSociedad de la Información: un desafío global para elnuevo milenio”. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 10 a 12 de diciembre de2003 (WSIS-03/GENEVA/DOC/4-E). Puede consultarse enhttp://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop.html._____ (2003b). “Participación de la mujer en los mediosde difusión y en las tecnologías de la información y lascomunicaciones, y acceso de la mujer a ellos, así comosu repercusión en el adelanto y la potenciación de lamujer y su utilización con esos fines”. Informe delSecretario General (E/CN.6/2003/6). Puede consultarse enhttp://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/760/05/PDF/N0276005.pdf?OpenElement.

_____ (2003c). Plan de Acción. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 10 a 12 dediciembre de 2003 (WSIS-03/GENEVA/DOC/5-E). Puedeconsultarse en http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa.html._____ (2005). Un concepto más amplio de la libertad:Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos.Informe del Secretario General (A/59/2005). Puedeconsultarse en http://www.un-ngls.org/UN-report-largerfreedom.pdf.Nath, Vikas (2000). “Empowerment and governancethrough information and communication technologies:women’s perspective”. Trabajo presentado en laConferencia internacional sobre la mujer en la era de las nuevas TIC: retos y oportunidades, Kuala Lumpur (Malasia), 23 y 24 de octubre de 2000. Puedeconsultarse en http://www.cddc.vt.edu/knownet/articles/WomenandICT.htm.National Council for Research on Women (2004).Missing: Information about Women’s Lives. Nueva York:National Council for Research on Women. Puedeconsultarse en http://www.ncrw.org/misinfo/report.pdf.Nyirenda, Bessie (2004). “Malawi: Farmwise”. ICTUpdate, No. 21 (octubre). Puede consultarse en http://ictupdate.cta.int/index.php/article/articleview/366/1/69/.Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2004). Anteproyecto de convensión sobre la protección de la diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas(CLT/CPD/2004/CONF.201/2). Puede consultarse enhttp://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=26320&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2001).Informe sobre el Empleo en el Mundo 2001. Puedeconsultarse en http://www.ilo.org/public/english/support/publ/wer/index2.htm.Primo, Natasha (2003). Gender Issues in the InformationSociety. París: Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Puedeconsultarse en http://portal.unesco.org/ci/en/file_download.php/250561f24133814c18284feedc30bb5egender_issues.pdf.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) (1999). Informe Mundial sobre DesarrolloHumano, 1999: Mundialización con rostro humano.Puede consultarse en http://hdr.undp.org/reports/global/1999/en/.Ramilo, Concepción García y Pí Villanueva (2001).“Issues, policies and outcomes: are ICT policiesaddressing gender equality?”. Trabajo presentado a la reunión del Grupo de Expertos de la CESPAP paraexaminar la política de las tecnologías de la información y las comunicaciones desde una perspectiva de género,Bangkok (Tailandia), 18 y 19 de diciembre de 2001.Puede consultarse en http://www.unescap.org/esid/GAD/Events/EGMICT2001/backgroundpaper.pdf.Siaciwena, R., ed. (2000). Case Studies of Non-FormalEducation by Distance and Open Learning. Vancouver,Columbia Británica: The Commonwealth of Learning yDepartamento Británico para el Desarrollo Internacional,Reino Unido. Puede consultarse en http://www.col.org/consultancies/00nonformal.htm.

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

35

Page 36: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Simerska, Lenka y Katerina Fialova (2004). Bridging the Gender Digital Divide: A Report on Gender and ICT in Central and Eastern Europe and theCommonwealth of Independent States. Bratislava,(República Eslovaca), PNUD/UNIFEM. Puede consultarseen http://web.undp.sk/uploads/Gender%20and%20ICT%20reg_rep_eng.pdf.Slater, Don y Jo Tacchi (2004). ICT Innovations forPoverty Reduction. Nueva Delhi: UNESCO. Puedeconsultarse en http://www.bellanet.org/leap/docs/136121e.pdf?OutsideInServer=no.Southworth, Cindy (2003). “Technology’s dark side”. The Washington Post, 8 de junio de 2003, p. B08. Puede consultarse en http://www.ncdsv.org/images/TechnologyDarkSide.pdf.Spence, Randy (2003). Information and Communications Technologies (ICTs) for PovertyReduction: When, Where and How? Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Puede consultarse en http://web.idrc.ca/uploads/user-S/1074024575110618469203RS_ICT-Pov_18_July.pdf.Tandon, Nidhi (2004). “The Caribbean: ICT tools forwomen organic farmers: the knowing and growingnetwork”. ICT Update, No. 21 (octubre). Puedeconsultarse en http://ictupdate.cta.int/index.php/article/articleview/367/1/69/.

Tinio, Victoria L. (2003). “ICT in education”. e-PrimersSeries. Bangkok (Tailandia): PNUD. Puede consultarse enhttp://eprimers.apdip.net/series/info-economy/edu-toc.Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (1998).“La política relativa a las cuestiones de género y lastelecomunicaciones en los países en desarrollo”.Resolución 7 de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Valletta, 1998. Puedeconsultarse en http://www.itu.int/ITU-D/gender/resolutions/WTDC%20Valetta%20Res-7.pdf._____ (2002a). “Incorporación de una política de géneroen la UIT”. Resolución 70 (Rev.) de la ConferenciaMundial de Desarrollo de las TelecomunicacionesMarrakech, 2002. Puede consultarse en http://www.itu.int/ITU-D/gender/resolutions/PP-MARRAKESH-RES%2070revE.pdf._____ (2002b). “Incorporación de la perspectiva de género en los programas del UIT-D”. Resolución 44de la Conferencia Mundial de Desarrollo de lasTelecomunicaciones, Estambul, 2002. Puede consultarseen http://www.itu.int/ITU-D/gender/resolutions/WTDC%20ISTANBUL-Res-44.pdf._____ (2005). “Informe final de la Reunión sobre losIndicadores de las Telecomunicaciones/TIC Mundiales”,Ginebra, 10 y 11 de febrero de 2005. Puede consultarseen http://www.itu.int/md/meetingdoc.asp?type=sitems&lang=e&parent=D02-ISAP2B.1.1-C-0053.

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

36

Page 37: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Publicaciones

Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrolloMujeres y migración

En el Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo, 2005, publicación estelar del Departamento deAsuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, se examinan las cuestiones fundamen-tales relacionadas con la mujer y la migración internacional. La migración de mujeres ha sido siempre un compo-nente importante de la migración internacional. Para comprender las causas y consecuencias de este fenómenoes imprescindible aplicar una perspectiva de género, a pesar de que la escasez de datos pertinentes representaun obstáculo para evaluar plenamente las consecuencias de la migración internacional para la mujer. Las mujeresmigrantes contribuyen al desarrollo económico de su país de destino y del país de origen con el envío de reme-sas, el perfeccionamiento de sus propios conocimientos y aptitudes o sus aportaciones al mejoramiento del nivelde instrucción y capacitación de la siguiente generación. Muchas veces las mujeres emigran como familiares de-pendientes de otros emigrantes o para casarse con alguien que vive en otro país. En varios instrumentos inter-nacionales se enumeran en forma específica o general los derechos de los migrantes. Numerosas leyes nacio-nales sobre la emigración e inmigración de migrantes voluntarios contienen disposiciones de carácter discriminatorioque afectan a la protección de las mujeres migrantes. Las mujeres y las jóvenes refugiadas se enfrentan con pro-blemas especiales en lo que respecta a su protección jurídica y física. La trata de personas para la prostitución yel trabajo forzoso es uno de los sectores de la actividad delictiva internacional de más rápido crecimiento y un de-lito que preocupa cada vez más a la comunidad internacional. La migración internacional influye en las funcionesde género y en las oportunidades de la mujer en los países de destino. Algunas naciones tienen leyes que per-judican particularmente a las mujeres migrantes, así como a las nacidas en el país que se casan con extranjeros.La migración puede afectar profundamente a la salud y al bienestar, tanto de las mujeres migrantes como de lasque se quedan en el país cuando emigran sus cónyuges. El Estudio mundial de 2005 analiza algunas cuestionesfundamentales relacionadas con la migración de mano de obra, la formación y reunificación de las familias, los de-rechos de las mujeres migrantes, los refugiados y las personas desplazadas, y la trata de mujeres y muchachas.En el Estudio se formulan algunas recomendaciones que si se ponen en práctica mejorarán la situación de lasmujeres migrantes, de las refugiadas y de las que son objeto de trata.

No. de venta: S.04.IV.4 • ISBN 92-1-130235-8 • Precio 19,95 dólares

Manual para parlamentariosConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer y su Protocolo Facultativo

El Manual, preparado por la División para el Adelanto de la Mujer del Departamento de Asuntos Económicos ySociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en colaboración con la Unión Interparlamentaria, contiene unaexposición amplia e ilustrativa de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación con-tra la mujer y su Protocolo Facultativo. En el Manual se presentan los antecedentes y el contenido de la Convencióny el Protocolo Facultativo y se describe la función del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra laMujer, que garantiza la aplicación a nivel nacional. Se ofrecen ejemplos de buenas prácticas y una reseña de loque pueden hacer los parlamentarios para promover la aplicación efectiva de la Convención y alentar la utilizacióndel Protocolo Facultativo. También se proponen instrumentos modelo y material de referencia que pueden facili-tar la labor de los legisladores.El Manual se puede obtener en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

No. de venta: S.03.IV.5 • IBSN 92-1-130226-9 • Precio 18,95 dólares.

La mujer, la paz y la seguridadEstudio presentado por el Secretario General en cumplimiento

de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad

Este estudio sobre la mujer, la paz y la seguridad fue encomendado por el Consejo de Seguridad en su resolu-ción 1325 (2000), y la coordinación de su preparación estuvo a cargo de la Asesora Especial en Cuestiones de

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

37

Page 38: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Género y Adelanto de la Mujer, en estrecha cooperación con el Equipo de Tareas Interinstitucional sobre la Mujer,la Paz y la Seguridad. En el estudio se indica que aunque las mujeres y las niñas comparten experiencias con loshombres y los niños durante los conflictos armados, la cultura de la violencia y la discriminación contra ellas queya existe en tiempos de paz suele intensificarse durante los conflictos y afecta negativamente la capacidad de lamujer para participar en los procesos de paz y, en definitiva, obstaculiza el logro de una paz duradera.En el estudio se documenta la forma en que en los últimos 15 años el sistema de las Naciones Unidas, los EstadosMiembros, las organizaciones regionales y la sociedad civil han redoblado sus esfuerzos para responder mejor ala diferencia en las repercusiones de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y han reconocido, en losmandatos de las misiones de mantenimiento y consolidación de la paz así como en la programación y prestaciónde asistencia humanitaria, las actividades que desarrollaban las mujeres en los conflictos; la representación de lamujer en todas las etapas y a todos los niveles de las operaciones de mantenimiento de la paz, en las operacio-nes humanitarias y en los procesos decisorios relacionados con la reconstrucción después de un conflicto, asícomo el mejor cumplimiento de las actuales normas jurídicas internacionales.El estudio aprovecha las experiencias colectivas de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, ana-liza las repercusiones de los conflictos armados en las mujeres y las niñas, describe el marco jurídico internacio-nal pertinente y examina las perspectivas de género en los procesos de paz, en las operaciones para su mante-nimiento, las actividades humanitarias, la reconstrucción y la rehabilitación, así como los procesos de desarme,desmovilización y reintegración.

No. de venta: S.03.IV.1 • ISBN 92-1-130222-6 • Precio 25,00 dólares.

Los pedidos procedentes de América del Norte,

América Latina y el Caribe y Asia

deberán dirigirse a:

Publicaciones de las Naciones UnidasOficina DC-2-853, 2 UN PlazaNueva York, NY 10017, USA

Teléfono: (212) 963-8302Número gratuito: 1-800-253-9646 (sólo en América del Norte)

Fax: (212) 963-3489Correo electrónico: [email protected]

Los clientes de Europa, África, y el Oriente Medio

deberán dirigir sus pedidos a:

United Nations PublicationsSales Office and BookshopCH-1211, Ginebra 10, Suiza

Tel.: 41 (22) 917-2614Fax: 44 (22) 917-0027

E-mail: [email protected]

La mujer en el 2000 y después Septiembre de 2005

38

Page 39: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

Septiembre de 2005 La mujer en el 2000 y después

39

La mujer y el agua (febrero de 2005).

Hacer más seguras las zonas expuestas a

desastres: Cómo pueden las mujeres construir

comunidades sostenibles y resistentes a los

desastres (abril de 2004).

La mujer, la nacionalidad y la ciudadanía

(junio de 2003)

Dimensiones del envejecimiento relacionadas

con el género (marzo de 2002)

Widowhood, invisible women, secluded or

excluded (diciembre de 2001)

Integrating a gender perspective into United

Nations human rights work (diciembre de 1998)

Sexual violence and armed conflict: United

Nations Response (abril de 1998)

Women and decision-making (1997)

Women and the information revolution (1996)

The role of women in United Nations peace-

keeping (1995)

Este número de La mujer en el 2000 y despuésha sido preparado por la División para el Adelanto de la Mujer,

del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en colaboración con las Sras. Chat Ramilo, Nancy Hafkin y Sonia Jorge..

El diseño de la portada es una adaptación de“Stardust” (Polvo de estrellas), 1998, por EdwinaSandys

Números atrasados de La mujer en el 2000 y despuéshttp://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000.html

Page 40: Igualdad entre los géneros y potenciación de la mujer por medio … 2000... · 2010-12-30 · gente necesidad de garantizar que las ventajas de las nuevas tecnologías, en ... mente

División para el Adelanto de la MujerDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas

Recursos de información en la Internet

División para el Adelanto de la Mujer: http://www.un.org/womenwatch/daw/daw/Examen y evaluación: http://www.un.org/womenwatch/daw/Review/

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/index.html

Información sobre países: http://www.un.org/womenwatch/daw/country/Reuniones y documentación: http://www.un.org/womenwatch/daw/documents/

index.htmlPublicaciones: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/index.html

La mujer en el 2000 y después: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000.htmlNoticias: http://www.un.org/womenwatch/daw/news/index.html

Calendario: http://www.un.org/womenwatch/asp/calendar/index.asp

División para el Adelanto de la Mujer

Departamento de Asuntos Económicos y SocialesSecretaría de las Naciones Unidas2 United Nations PlazaDC2, 12th floorNueva York, NY 10017Sitio en la Web: http//www.un.org/womenwatch/dawCorreo electrónico: [email protected]

Publicado por la División para el Adelanto de la Mujer de la Secretaría de las Naciones Unidas

Impreso por la Sección de Reproducción de las Naciones Unidas en papel reciclado

Diseñado por la Dependencia de Diseño GráficoDivisión de ExtensiónDepartamento de Información Pública de las Naciones Unidas05-48353—September 2006—1M