Download - Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

Transcript
Page 1: Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

IGLESIA PARROQUIALDE LA

VILLA DE TEGUISE

Teguise. /992

La Iglesia Parroquial de Teguisefue fundada por Maciot de Bethencourten el S. XV, cumpliendo el mandato quele dejara su tío el conquistador Juan Bet­hencourt:

"que de las rentas que le tocare delas islas de Lanzarote y Fuerteven­tura, se construyan dos Iglesiastales como Juan el Albaíiil, sucompadre, las trace y edifique,porque le tiene ya dada sus ins­trucciones sobre ellos, y con estefin condujo los albaíiiles y carpin­teros necesarios para la obra".

Se ignora la fecha exacta de la cons­trucción de la Iglesia, pero en 1452, alllegar Diego de Herrera, ya estaba acaba­da, pues en ella fue depositada la imagende La Guadalupe. También se sabe que el4 de Agosto de 1455, el mismo Diego deHerrera recibía el juramento de fidelidadde sus vasallos.

Esta Iglesia sufriría el saqueo y des­trucción de las invasiones piratas deCalafat en 1569, de Dogali en 1571 yAmurat en el año 1586.

Por documentos de este período sabe­mos que la Iglesia tenía algunas capillas;en el testamento del beneficiado don Luis

de Bethencourt con fecha 5 de marzo de1582 se lee:

"por herederos de la capilla deNuestra Sra. del Rosario a susfamiliares"

En 1596 los ingleses llegaron a Tegui­se bajo el mando de Jorge de Cumber­land. Su capellán, el doctor Layfield haceuna descripción de la Iglesia:

"era una modesta construcción sinventanas que recibía la luz tansólo por la puerta, no se veía en sunave ninguna separación queseñalase el presbiterio, sus asien-

19

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

Page 2: Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

,,

"azadas, picos, parihuelas, barras,cuñas, horquetas, piedra, carretasdesde las canteras, cal madera,vovo de Garachico, madera de LaPalma, ladrillos, herrajes y clava­zón".

cabo fue la de 1769, en la que se acabo elremate de madera y se instaló un relojnuevo. Tuvo un coste de 121.094 mara­vedíes, con el siguiente desglose de mate­rial:

En 1773 se realiza un presupuesto deseis mil maravedíes para la compra de unórgano nuevo.

En 1775 se le pone cielo raso a lacapilla que se encuentra bajo el campana-

\

Órgano de la Iglesia de Teguise

1

La obra más importante llevada a

El Visitador General revisaba cadaaño el padrón de sepulturas y levantabaacta de los mandatos para el Mayordomoy los encargados de la Iglesia. Entre losmandatos de don Francisco Javier Delga­do (30 de noviembre de 1764) destaca elde que se arregle el techo de madera delcampanario, empleando la cal, piedras ydemás materiales necesarios, para evitarque el agua de las lluvias siga pasando ala capilla de la Pila Bautismal.

Las vidrieras de la Capilla Mayor fue­ron reparadas en 1765, y un año mástarde las ventanas del coro fueron conver­tidas en vidrieras para dar más luz a lazona.

tos eran unos poyos de piedra quecorrían hasta el altar mayor".

Así estaba edificada la Iglesia despuésde la última invasión de 1586

El mayor desastre para la Villa deTeguise tuvo lugar en el aRo 1618, cuan­do los piratas Xabán y Solimán destruye­ron todos los archivos, casas, palacios yhasta la propia Iglesia.

Fueron necesarios 60 años para quelas limosnas de los vecinos y los conti­nuos donativos del Obispo don Bartolo­mé García Jiménez dieran lugar en 1680a la mayor de las iglesias de Canarias.

En 1673 la Iglesia contaba con variascoronas de plata y oro donadas por doñaInés de Bethencourt y ya tenía colocadala imagen de La Guadalupe recuperadade berbería (aunque también figuraba enun inventario realizado por el Obispo donJuan de Toledo en 1661).

La luna de plata de la Virgen de Gua­dalupe había sido donada por María delas Nieves, que la envió desde La Habanaen 1673.

En 1674 la Iglesia de Teguise contabacon varias capillas, que habían sido cons­truidas por familias que retenían el dere­cho a ser sepultadas en las mismas. Así lacapilla de la nave central o Capilla Mayorpertenecía a la familia del capitán Barto­lomé de Cabrera y tenía techo de tejas.Había también dos capillas colaterales,uní\.junto al Evangelio y otra alIado de laEpístola.

Entre la capilla del Señor de la VeraCruz y la de los Dolores estaba el alma­cén de los diezmos. Gran parte de losgranos recogidos por la Iglesia fueroncambiados por madera a los agricultoresde Gran Canaria y Tenerife para las obrasde las capillas y techo de la Iglesia.

Por esta época la Iglesia contaba conun bello campanario con dos campanas:una bastante grande y otra más pequeña.Sobre la sacristía había otra aún máspequeña.

En 1764 se realizaron obras en elcamerino de la Virgen de Guadalupe, quese comunicó con el cuarto pequeño queestaba al lado de la sacristía. En las obrasde 1916, el arco de medio punto se cam­bió por un pequeño hueco rectangular.

Una importante fuente de ingresos conlos que contó la Iglesia para llevar a cabosus obras en la primera mitad del sigloXVIII fue el derecho de las sepulturasque, en número de 298, cubrían la totali­dad de las naves y capillas del edificio.

20

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

Page 3: Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

Plano de la iglesia realizado en i 9 i 5

rio y se hace una nueva Pila Bautismal.

La capilla situada junto a la Epístola yque el 8 de marzo de 1582 figuraba comodedicada a la Virgen del Rosario fue ree"dificada con dinero de los fieles. En estacapilla se colocó una imagen de NuestraSra. de las Mercedes donada por el Obis­po don Valentín Morán en 176l.

El Obispo don Pedro Manuel Dávila yCárdenes nos habla de la grandiosidad deesta Iglesia al comentar en su visita de1735:

"la mk'J buena iglesia, con su coroy sillería, la mejor que he visto entodas las parroquias de las islas"

Al decir de Viera y Clavija, esta Igle-

sia era una"de las mas hermosas deCanarias"

En cuanto a la torre, fue construida en1727, siendo Beneficiado, Rector y Vica­rio de la Isla don Ambrosio Cayetano deAyala, y la licencia para su construcciónfue concedida por el Obispo Félix. Teníados cuerpos de planta cuadrada (el segun­do más pequeño que el primero) y unremate octogonal de escasa altura. Sobreel primero iban dispuestos dos balconesde madera, siendo su fábrica de canteríadel país en sillares regulares. El segundocue¡ po, también de la misma sillería,albergaba ocho arcos de medio punto,dos a cada lado, donde se colocaban lascampanas. El remate octogonal era asi-

mismo de cantería con cubierta de made­ra.

Entre las obras importantes que teníala Iglesia, destaca el púlpito, realizadopor Luján Pérez según recibo extendidopor él y fechado el 30 de agosto de 1810.

De acuerdo con el croquis de la Igle­sia del año 1818, se observa que laestructura exterior y las columnas coinci­den con el estado actual, únicamente lapuerta marcada con el número 7 dabadesde el cuarto pequeño de la sacristía alCallejón de la Sangre; lo mismo ocurrecon la puerta número 4; desde la capilladel Señor de la Vera Cruz se pasaba a laante sacristía. El Portal de los Diezmosdel que sólo queda un banco exterior, queen otros tiempos era refugio de los pere­grinos, estaba situado bajo una viviendapara el sacristán que estaba dotada debalcón exterior (según se observa en foto­grafías antiguas de la Iglesia).

Las reparaciones se hacían con laslimosnas de los fieles y, sobre todo, conlas rentas de que disponía la fábricaparroquial; estos ingresos quedaron redu­cidos al estar obligada la Parroquia a con­tribuir a los gastos de la fábrica de Haríay Yaiza. La situación empeoró al crearseel curato de Femés y al disminuir losingresos por la caída del negocio de labarrilla.

Esta situación se agrava hasta talpunto que obliga a la Corporación muni­cipal a intervenir ante el Obispo-raratomar medidas ante el gran abandono quesufría la Iglesia, según consta en el Librode Actas de 1853:

"se dé parte al Sr. Obispo paraque interponga su superior autori­dad con el fin de precaver las con­secuencias que acarrea dichoabandono"

Sería en 1861 cuando el virtuoso yceloso sacerdote don Juan Melián yArmas, que había obtenido en propiedadel curato de Teguise, llevo a cabo lasobras de restauración más importantesdel siglo en la Iglesia de Teguise:

- En 1863 se construyó el retablo demadera en el que fue colocado un cua­dro del Corazón de Jesús pintado pordoña María Rosa Spínola Betancort.

- En 1864 se repararon todas las vidrie­ras del templo, surtiéndolas de crista­les de colores. Se pintaron todos losretablos.

- En 1865 se pintaron al óleo los techosde las tres naves, obra costeada por

21

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

Page 4: Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

Inicio de los días de 1(1 leiía en 1912

doña Josefa Curras de Monfort. Seconstruyó otro retablo de madera, deidénticas medidas al del Corazón deJesús, para colocar la imagen delCorazón de María.

- En 1866 se adquirieron las alfombrasque cubrían casi la totalidad del tem­plo en los días de fiesta.

Entre 1888-1889 se pintaron conbarniz porcelana todas las columnasde la Iglesia.

- En 1892 se compraron las barandillasde hierro que separan lo' arcos de laCapilla Mayor y colaterales del restode las naves.

- En 1894 se restauró el coro, verdaderaobra de arte en madera tallada, y eltecho de la sacristía que estaba acor­donado por multitud de ángeles demadera.

A todas estas reformas y obras reali­zadas por el sacerdote Melián, hay quesumar la compra de un reloj para la torre,piezas de tela bordadas en oro, las gran­des roperas de la sacristía, varias imáge­nes, el catafalco hecho de bronce obteni­do de la fundición de restos de campanas.

22

Si a todas estas obras de arte se lessuma las que ya tenía la Iglesia (según larevista "Blanco y Negro" había hasta uncuadro de Leonardo da Vinci), resultaque el incendio de 1909 supuso la mayorpérdida del patrimonio histórico-artísti­co de la Isla y uno de los principales deCanarias.

El 6 de febrero de 1909, la Iglesiaparroquial fue destruída por un violentoincendio originado por el descuido de l}nmonaguillo; se inició en la sacristía y sepropagó al templo por el retablo del AltarMayor. Se perdió el maravilloso cororepujado en cedro y todo el tesoro enalhajas de plata y oro. También se per­dieron valiosas imágenes como el cuadrode "San José y el Niño" atribuido a Leo­nardo da Vinci. Un poco más de doshoras duró la total destrucción interiordel templo.

Muy pronto se abrió una suscripciónpública encabezada por don José RamÍ­rez Vega que aportó 25.000 ptas. y seconvirtió en el verdadero patrono de larestauración, dirigiendo las obras ydonando dinero y material.

Juan Martín de Armas fue uno de los

principales maestros de las obras y sugran conocimiento del trabajo en mármoly granito quedó patente en toda la obraque se observa en el púlpito, pasamanosy escaléras del Altar Mayor.

La inauguración de las primeras obrasde restauración tuvo lugar el 24 de mayode 1915. Ese día fueron trasladadas lasimágenes y el Santísimo desde el con­vento de San Francisco a la Iglesia y secelebró una solemne función religiosacon asistencia del Sr. Obispo.

En 1929 se iniciaba la instalación delos mosaicos del piso. Numerosas ayudasfueron ofrecidas por distintos organismosy personalidades. como don José Betan­cort ("Ángel Guerra") que siendo Direc­tor General de Prisiones concedió milquinientas pesetas para la restauración dela torre e igual cantidad para la Iglesia.

Numerosos vecinos de la isla aporta­ron su trabajo para la construcción de latorre. En notas del Archivo aparece quedon ValentÍn Duarte del pueblo de Tina­ja, trajo la piedra redonda que una vezcubierta de cemento se puso en lo alto dela torre con una cruz clavada. Don JoséMaría Gil realizaría el Guión del Corpus

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0

Page 5: Iglesia parroquial de la Villa de Teguise...Plano de la iglesia realizado en i 9i 5 rio y se hace una nueva Pila Bautismal. La capilla situada junto a la Epístola y que el 8 de marzo

19lesia antes del incendio de 1909

y la espada de la Virgen de los Dolores.

Las obras en la torre consistieron enañadir los dos cuerpos de planta cuadradaque habían resistido el incendio, unonuevo sin hueco y de sillería más tosca.Sobre este nuevo cuerpo se dispuso unremate de hormigón mucho más esbeltoy de un acabado gótico que chocaba conlos dos primeros que eran de toba rojadel país.

La fachada, con su gran puerta demedio punto enmarcada por un alfiz decanto, los dos óculos situados en la partesuperior y la lápida empedrada sobre elarquitrabe, quedaron intactos del incen­dio, por lo que sólo hubo de ponerlepuerta nueva y donde estaban las vidrie­ras de los óculos se puso cristales norma­les.

La inscripción que aparece en elarquitrabe de la puerta principal dice:

"ano de 1680 se hizo esta obracon limosna de los vecinos siendoObispo Bartolomé Carcía limé-nez··· "

Los bancos se construyeron gracias ala iniciativa de doña Clotilde BethencourtPerdomo.

En 1977 la torre empieza a ofrecercierto peligro por caer trozos de cementoque se desprendían del último piso. Seprohibe la circulación por sus inmedia­ciones, iniciándose las gestiones para sureparación aportando planos e ideas. ElAyuntamiento de Teguise convoca unareunión en el Palacio Spínola y el debatese centra en la polémica de si restaurar latorre devolviéndole su primitiva estrucnt­ra o sólo restaurar la actual.

El 24 de Febrero de 1977 se le comu­nica al Sr. Obispo la idea de las obras arealizar. En Junio del mismo año, el curapárroco recuerda el lamentable estado dela torre y pide ayuda para repararla; tam­bién para los techos e instalación eléctri­ca.

En Septiembre de 1977 la Corpora­ción municipal de Teguise en vía a laMancomunidad Provincial Interinsular deLas Palmas el estado de necesidades,entre las cuales se incluye la reparaciónde la torre de Teguise.

Por fin, en 1981, aparece el proyectode RESTAURACIÓN EN EL CONJUN­TO HISTÓRICO DE TEGUISE en elque como primera obra se encontraba la

reparación de la torre parroquial. Los pr.meros trabajos fueron de demolición deforjados, losas de escaleras y baranctillasde hormigón. Luego se procedió al-recu­brimiento con hormigón gunitado de lasplantas 4a y 5", siendo las superficies másafectadas previamente tratadas con resinaepoxi. El fOljado se realizó con viguetasy bovedillas de hormigón vibrado. Serepicó la cantería y el enfoscado interior,dándole cemento y arena con adición deplastificantes y se colocó una instalacióneléctrica nueva. Toda la escalera se pusonueva, con tramos de riga y otros decemento. Se recuperaron los balcones ybarandillas de todos los pisos.

Las obras acabaron en 1984.

FRANCISCO HERNÁNDEZ DELGADOMARíA DOLORES RODRÍGUEZ ARMAS

23

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 201

0