Download - Iglesia de Santa María

Transcript
Page 1: Iglesia de Santa María

Texto: José Ángel Barrio Loza.

Iglesia de Santa MaríaGüeñes. (Plaza de Euskadi, 7. En elcentro administrativo de Güeñes,próximo al ayuntamiento).

Horario de visitas:Visitable en horario de misas.Otros lugares de interéscercanos:(Güeñes)

• Palacio Urrutia. Casaconsistorial.• Palacio de la Quadra-Salcedo.• Palacio Hurtado de Saracho.(Güeñes).

(La Quadra-Güeñes)• Torre de La Quadra.

(Sodupe)• Farmacia.• Torre de Romarate.• Iglesia de San Vicente.

Edificio

El edificio es un excelente ejemplo de cómo en los siglospasados las comunidades de cristianos, no sólo las urbanassino también las rurales, construían incluso por encima de susnecesidades y posibilidades. En efecto, la iglesia resulta deporte monumental, de dimensiones catedralicias, obragrandiosa donde siempre han debido de alojarse cómodamentelas sepulturas de los vecinos, que era lo que, al fin y al cabo,orientaba sobre las dimensiones de los templos.

Es pasaje documentado que las obras de Güeñes duraronun siglo, todo el siglo XVI en concreto, desde que en losprimeros compases del mismo se abrieran los cimientosde lo que sería luego la cabecera y primer tramo. En 1515 yaestaba comenzado el segundo tramo, pensado para crucero,pero el hundimiento de éste hizo que se variara de planesy en vez de seguir con la fórmula tradicional, gótica escalonada,que estaban interpretando los canteros vizcaínos Martín yPedro de Olabe, se prefirió otra más moderna, renacentista,de naves a la misma altura. Este novedoso sistema de iglesiacolumnaria lo propuso Juan de Rasines, cantero montañés muyversado. Posteriormente, las obras pasaron de maestro enmaestro (Hernando de la Vega, Miguel de la Torre, Pedro deCollado) hasta que Gonzalo de Ribas lo deja todo bastanteadelantado en 1577. Faltaban el campanario, que lo haría Juande Hontañón en 1587 con traza del vizcaíno Juan de Garita,y el coro y la portada de los pies, que se hacen a continuación,en 16O3, con traza de Juan González de Cisniega.

En planta el edificio tiene tres naves de cuatro tramos,presidiendo la nave mayor un ábside de cinco paños. El sistemasoportante se resuelve a base de columnas sobre las que caenlos arcos generatrices de las bóvedas, que son todas estrelladasde cuatro puntas, enriquecidas las de la nave mayor con nervioscurvos complementarios -salvo en el primer tramo, que lostiene rectos- como también la capilla mayor, con la que aparecetrabado en una fórmula peculiar que está también en SantaMaría de Portugalete.

Mucho más interés que la forma de penetrar la luz en estediáfano y poco iluminado espacio tiene la portada, celebradoelemento de estilo Reyes Católicos, caracterizado por suhibridismo entre lo gótico y lo renacentista, muy rico y variadoen soluciones ornamentales. Documentalmente, se sabe quese estaba haciendo en 1515.

La portada de los pies, por su parte, recurre a la fórmulafrecuente de arco de triunfo entre pilastras. Algún interéstiene el hecho de que en esas fechas de 1603 en que se trazara,apenas tuviera presencia en el territorio el estilo clasicista quela ilumina.

En resumen, la iglesia de Santa María de Güeñes mereceuna alta valoración como elemento monumental que en suamplia biografía conoce dos estilos, el Gótico, escalonadoy compartimentado, de su inicial planteamiento (primer tramoy la portada), por una parte, y por la otra, el Renacimiento dela solución unitaria de iglesia columnaria o iglesia salón-hallenkirche en alemán-, fruto esto último de una variaciónconceptual sobre la marcha, con motivo del hundimientoaccidental del crucero - resto del templo. Algo parecido ocurriótambién en Trucíos, en Elorrio y en Gernika, ya que en Bizkaia,en el segundo cuarto del siglo XVI, los estilos se atropellanentre sí.

PATRIMONIOHISTÓRICODE BIZKAIA

Iglesia de Santa María (Güeñes)

Mobiliario

Contando tan sólo con lo que la sacristía guarda: cajonería,imágenes sueltas, orfebrería, pintura, etc..., la iglesia de Güeñespuede ser considerada como un verdadero museo de artesacro. Mucho más si se le añade el mobiliario litúrgico de laiglesia propiamente dicha, una amplia serie de retablos, algunosde mucho interés.

Resalta sobre todos los demás el retablo mayor, en maderapolicromada, máquina que ocupa todo el testero y que, a suvalor intrínseco de ebanistería y escultura, añade el interésque tiene para la historia de la escultura regional, pues es unade las más monumentales y madrugadoras piezas de estilobarroco del siglo XVII, en su fase severa y clasicista. La estructurase debe a los maestros Bartolomé Martínez y Pedro de Sopeña(1631-1632) y las tallas y relieves son de Juan de Palacio yFrancisco Alvarez (1636 -1642), todos ellos de Liendo. Lapolicromía es algo posterior, de 1680.

BERMEO

GERNIKA - LUMO

A-68

BI-636

BILBAO

DURANGOGÜEÑES A-8

BALMASEDA