Download - Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

Transcript
Page 1: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

Identificación de Elementos Manieristas

Realizador Por: Jesús Florián Cátedra: Historia de la Arquitectura IIProf : Arq. Estela Aguilar

Valencia, Junio 2014

Page 2: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

PINTURA DEL MANIERISMO

Características :

1. Contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad. Las obras manieristas son inestables, tensas y desequilibradas. Las composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto de caer.

2. Se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos. Las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos representados.

3. Los dibujos son muchas veces exagerados, sofisticados y artificiosos. Acentúan gestos y giros, predominio de las curvas.

4. Los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente diagonales.Algunos pintores manieristas fueron Bronzino, El Greco, Tintoretto y Veronés.

Page 3: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

La Virgen del cuello largo (en italiano, La Madonna dal Collo

Lungo), también conocida con la Virgen y el Niño con ángeles y san Jerónimo,1 es un cuadro del pintor manierista Italiano Parmigianino. Está realizado en oleo sobre lienzo. Mide 216 cm de alto y 132 cm de ancho. Se calcula que fue pintado entre el año 1534 y 1540, encontrándose actualmente en la Galeria de los Uffizi de Florencia, Italia.

El Desendimiento de la Cruz De Pontormo cuyo verdadero

nombre era Jacopo Carrucci, fue uno de los pintores más representativos del manierismo florentino. La figura de Cristo preside el conjunto, en una postura tremendamente escorzada que tiene su continuidad en los jóvenes que portan el pesado cuerpo. En un segundo plano se sitúan las sagradas mujeres, disponiéndose en un esquema piramidal que se cierra con la mujer de la línea central.

La última cena, es la última gran obra del pintor italiano

Tintoretto, con la que culmina su trayectoria como pintor. Está realizada en oleo sobre lienzo Mide 365 cm de alto y 568 cm de ancho. Fue pintado en los años 1592-1594, encontrándose en la Basílica de San Giorgio Maggiore de Venecia, Italia. Es una obra oscura, en la que destaca precisamente el tratamiento que hace de la luz. Los rostros de los santos se distinguen gracias a la luz de sus propias aureolas. Hay dos puntos de luz intensa: uno en alto, a la izquierda, y otra la intensa aureola de Jesucristo. El tono es resueltamente barroco.

Page 4: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

ESCULTURA DEL MANIERISMOCaracterísticas :

1. Tendencia a la monumentalidad.

2. Los escultores dan dinamismo a sus obras a través de las líneas curvas y las formas serpenteantes.

3. Canon más alargado y figuras retorcidas.

4. Interés por el hombre y el cuerpo humano. Naturalismo y antropocentrismo.

5. Se defiende la multifacialidad (diferentes puntos de vista de las obras), aunque adquiere máxima importancia la parte frontar de las creaciones.

6. Las obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual cada autor elimina la parte sobrante.

Algunos escultores manieristas fueron Benvenutto Celliniy Juan de Bolonia.

Page 5: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

Hércules y el centauro Neso, es una gran obra del escultor Juan de Bolonia, que se encuentra en Florencia. Giambologna es el nombre italianizado de Jean Boulogne (Douai 1529 - Florencia 1608) fue un escultor de origen flamenco que llegó a Roma hacia el 1550. Se consideraba profundamente italiano por espíritu y educación, fue capaz de aceptar la lección de Miguel Ángel y encontrar la medida del manierismo.

Salero de oro de Francisco I de Francia con Neptuno y Anfitrite. BenvenutoCellini. 1540-3. Los personajes simbolizan el Agua y la Tierra entrelazadas, como reflejan la posición de las piernas de ambos. La figura masculina con el tridente en la mano y los caballos de mar en la base permiten la identificación con Poseidón, dios del mar. La figura femenina está asentada sobre un cojín con la flor de lis, homenaje al rey francés que le encarga la pieza. Sobresale en su base un elefante blanco, también una preferencia del monarca. Está rodeado de figuras alegóricas, cuyas posturas copian las esculturas de Miguel Angel.

La obra está tallada de una sola pieza de marmol blanco. Los asistentes de

Canova desbastaron el mármol hasta perfilar las figuras, y dejaron a Canovaterminar la talla final y dar forma a la piedra para resaltar la piel suave de las Gracias. Esto fue una marca registrada del artista, y la obra muestra una fuerte alianza al movimiento Neo-Clásica del cual Canova es el máximo exponente en el campo de la escultura. Las líneas son exquisitas, refinadas y elegantes. Las tres diosas se muestran desnudas, juntas en un abrazo, sus cabezas casi tocándose en lo que muchos han calificado como una obra de 'carga erótica'.

Page 6: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

ARQUITECTURA DEL MANIERISMOCaracterísticas :

1. Monumentalidad.

2. Tensión y abstracción en las formas en contraposición con los cánones clásicos.

3. Obras más pláticas y decorativas.

4. Los elementos arquitectónicos son utilizados de forma arbitraria.

Algunos arquitectos manieristas fueron Vignola y Palladio.

Page 7: Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)

Iglesia del Jesús o Il Gesu en Roma De el Arq. Japoco Vingola Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula. La fachada la realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco).

Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla Portada manierista de hacia 1618 atribuida a Asensio deMaeda. El edificio presenta largas fachadas que se dividen horizontalmente en tres cuerposmediante molduraciones rematadas por una cornisa. Verticalmente se presentan sus huecosentre pedestales, en los que se apoyan órdenes apilastrados dóricos, y sobre éstos otrosjónicos.

Palacio Massimo alle Colonne La estructura se inserta en una planta de terreno de dimensiones irregulares, con forma de «L». La fachada es curvilínea y presenta un pórtico arquitrabado con columnas libremente espaciadas, cuya profundidad contrasta con el registro superior del frente; insólitas son las cornisas que decoran las ventanas de los pisos superiores, pegadas a una pared adornada con almohadillado plano. Inédita es también la conformación de los pórticos del patio: están formados por dos logias sobrepuestas, cerradas al techo por un tercer piso abierto por ventanas rectangulares tan largas como la columnata inferior

Palacio del Té en Mantua, El palacio es un edificio de planta cuadrada, con un patio cuadrado en el centro; la entrada principal se resolvió con una logia, donde se repiten arcos de medio punto y serlianas. El frente da a un jardín delimitado, al lado opuesto, por una gran exedra semicircular. Estos elementos parten del código clásico, pero el carácter rústico del edificio (el orden y almohadillado no están ya en dos pisos distintos, sino que se unen en un solo elemento en las fachadas laterales) acerca la obra a los cánones de la arquitectura manierista.