Download - Historias De Carnaval

Transcript
Page 1: Historias De Carnaval

Historias de carnaval

Cuando Flamin se convirtió en el más sabio del mundo también se convirtió en un despistado. Era muy despistado porque trabajaba mucho con el cerebro. Entonces se cansaba porque se pasaba horas y horas en su laboratorio. Su mujer le decía siempre que descansara pero él a lo suyo. Sus experimentos son media vida para él. Cuando iba a los sitios se llevaba cosas que no tenían que ver con el sitio al que iba. Un día no hace mucho Flamin se fue a la playa. Allí él y su mujer se iban a casar. Él estaba muy nervioso y en vez de coger un anillo cogió una anilla de un cuaderno. Menos mal que su mujer no se enfadó. Y también en su maleta llevaba: Guantes, gorro, bufanda , montones de libros, probetas, antenas de televisión, cacerolas, sartenes .¡ Su mujer pensaba que le ayudaría en la cocina!, pero ni mucho menos. Él pensaba y pensaba. Pero era tan bueno que nadie se enfadaba por sus despistes y todo el mundo lo quería.

Aroa Piñol Sanz - 6º primaria

Masdruvar era un chico lento. Tan lento, tan lento que una vez fue a fiestas de su pueblo y ved lo que ocurrió: La fiesta acababa a las 5 de la mañana, él salió a las 21:30 y no llegó a la fiesta. Y era tan sudoroso, que se cree, que en vez de hacer los océanos, Dios creó a Masdruvar. Esta historia comienza mas o menos, en carnaval. Fue a su casa a ducharse y de camino empezó a sudar. Se caía de su sudor porque resbalaba. Y pasaba por ahí gente que no paraba de reírse. Cuando llego a su casa le dijo su madre:

-¡ Que horas son, ya te estas yendo a tu cuarto, castigado una semana y dúchate ya!

Y el día siguiente se puso a jugar a fútbol en el piso superior y al rato sudó tanto que parecían 2 cataratas sus escaleras. Inundó el pueblo y varias ciudades, se desbordo el río y así se hizo la Atlántida.

Victor Aparicio, 6º primaria

Page 2: Historias De Carnaval

Como todos conocéis a Tamara “la Payasa” no hace falta que os la describa.

Todo esto ocurre un sábado por la mañana en Música si un programa de la televisión. Tamara tenía que cantar. De repente suena la música. Pero ocurre que no hay voz y el micrófono estaba encendido. Tamara no lo sabía y empezaba a cantar pero mas mal con gallos, desentonaciones...etc. : No cambie, no cambie, no cambie, no cambie sigo siendo la misma pero ya no sufro por tu querer...

Todo el mundo le lanzaba lo que tenía a mano. Desde ese día se le acabó la carrera de cantante.

Cristian Berge Barberan 6º de Primaria

Había una vez un niño al que le gustaba mucho Súper Man. Tanto es eso que tenía el cuarto lleno de pósters, fotos, cómics y demás cosas del personaje. Hubo una vez, para su cumpleaños que sus padres le regalaron un traje de Súper Man y a él no se le ocurrió otra cosa que probarlo, y vaya si lo probó, se tiró nada más ni nada menos que desde un 5º piso. El tortazo tremendo, sin duda, aunque por fortuna sólo se rompió un brazo y una pierna, parece mentira, lo sé, pero pudo haber sido peor. El chico fue llevado a Urgencias pero ahora está bien jugando a Súper Man con las muletas.

RUTH SANZ SALINAS 6º de Primaria

Page 3: Historias De Carnaval

Había una vez un niño que se llamaba Luis. Luis era un niño muy travieso y cada vez que hacia una travesura o como siempre, sacar notas malas, su madre sabia que el odiaba la opera, y su castigo era cogerle entradas para la opera, que como siempre eran muy caras. Y si sacaba notas buenas le iba a comprar un patinete que ese si que era muy caro porque era el ultimo modelo. Y un día a Luis el niño travieso se le ocurrió una idea muy divertida. Para fastidiar a su madre por llevarlo a la opera, se le ocurrió estudiar para que su madre se quede con el billete de opera que ya lo había comprado y también tuvo que comprarle el patinete que era el ultimo modelo. Pero en el fondo ella se alegraba porque su chico era más listo.

Larisa Sighin 6º de Primaria

Un despistado pero experto pirata llamado Tomas Tesoro estaba en la playa construyo un pequeño barco. Cuando termino se fue a descansar. Después cuando despertó se dio cuenta que le habían robado el barco. Hizo otro pero esta vez descanso en el. Esta vez no le habían robado el barco. Se hecho a la mar y cuando iba a bajar las velas se dio cuenta de que no tenia entonces dijo:

-Va da igual tengo remos.-

Fue a buscar los remos y no los encontró noooooo dijo el esto me pasa por no revisar las cosas del barco.

Después de unos días apareció en una isla llena de dinosaurios congelados los pone en el barco y con eso se hizo rico. Penso que si hubiera rebisado lo del barco no le hubiera pasado esto.

ALBERTO CASTILLON AZNAR 6º

Page 4: Historias De Carnaval

Era se una vez un chico llamado Luis Mari. El lunes día 20 tenia un examen de cono. Todos los días la profesora le preguntaba y el se lo sabia.

El domingo le pregunta su madre:

-¿has estudiado para el examen de mañana?

- si, si mama me lo se todo

Entonces Luis Mari se va a la cama ha descansar. Por la noche tiene un sueño muy raro y se le olvida todo del tema.

Era lunes por la mañana y sus compañeros le preguntan:

-¿Te lo sabes todo Luis Mari?

-Si, si me lo se todo.

Llega el momento del examen y Luis Mari no se sabe nada. Al final solo se supo 3 preguntas y las 3 las tuvo mal.

Cuando llega ha casa su madre la pregunta:

-¿Cómo ha ido el examen?

Luis Mari se calla y dice:

- Bien me ha ido bien

De repente llama la profesora ha casa:

-¿Quién es?

- Soy la profesora de su hijo Luis Mari.

-Dime.

-Su hijo ha sacado un0 en el examen.

-¿Que?

- Luis Mari trae el examen de hoy ahora mismo.

- Pero si has sacado un 10. Entonces la profesora me ha mentido.

Page 5: Historias De Carnaval

- Si mama.

Desde entonces Luis Mari ya no fue más ha esa escuela de mentirosos.

IVÁN SANTOLARIA 6º PRIMARIA

Erase una vez un jovenzuelo llamado Pitty Monchery al que le encantaba la gasolina para tranquilizarse. Eso si de tanto olerla le afecto al cerebro. Al principio no fue nada pero luego le hizo adentrarse en un mundo fantástico. Los primeros efectos fueron ver que su casa estaba llena de malas hierbas y no se ocurrió otra que incendiarla. Sus padres le echaron una bronca de mil pares de narices y le mandaron a ver si había alguna casa en venta. Cuando observo una buena casa puso la nariz en la gasolina. El vendedor le dijo:

-¿qué desea?

-que si en realidad es papa Noel me traiga regalos en Navidad-dijo pasando de largo.

Luego se metió en un taxi y cuando bajo le pego dos yoyas blaca blaca. Al día siguiente se encontraba en un hospital y le informaron del peligro que había corrido.

Diego

Provincias del ecuador

Tiene 22 provincias (con su capital)

* Azuay (Cuenca)

* Bolívar (Guaranda)

* Cañar (Azogues)

* Carchi (Tulcán)

* Chimborazo (Riobamba)

* Cotopaxi (Latacunga)

* El Oro (Machala)

* Esmeraldas (Esmeraldas)

* Galápagos (Puerto Baquerizo Moreno)

* Guayas (Guayaquil)

* Imbabura (Ibarra)

* Loja (Loja)

* Los Ríos (Babahoyo)

Page 6: Historias De Carnaval

* Manabí (Portoviejo)

* Morona Santiago (Macas)

* Napo (Tena)

* Orellana (Puerto Francisco de Orellana)

* Pastaza (Puyo)

* Pichincha (Quito)

* Sucumbíos (Nueva Loja)

* Tungurahua (Ambato)

* Zamora Chinchipe (Zamora)

o hace 3 años

Provincias que componen Ecuador Mayo 27, 2006 at 11:22 am (Provincias)

Ecuador está dividido en 22 provincias. Las 22 provincias del país se hallan

integradas por 215 cantones. En el año 1900 existían 48 cantones, en 1950 se

incrementaron a 87, en 1975 ya sumaban 116, y al finalizar 1999 totalizaron 215,

divididos así: 83 en la Costa, 91 en la Sierra, 38 en la Amazonia y 3 en Galápagos.

El Ecuador está conformado por cuatro regiones naturales:

Litoral o Costa, ubicada en la franja occidental. 5 provincias costeñas.

Interandina o Sierra, llamada así por formar parte del callejón montañoso de la

cordillera de los Andes. 10 provincias.

Amazónica o Trasandina, por integrar el área continental denominada "Amazonia".

6 provincias orientales.

Insular, integrada por la provincia de Galápagos, un archipiélago de 13 islas y

17 islotes situado 1.000 kilómetros al oeste del territorio continental ecuatoriano.

Mapas de Ecuador

Page 7: Historias De Carnaval

REGIÓN LITORAL O COSTA.

El Oro: 14 cantones.Los 13 cantones. La provincia El Oro tiene 5.849,7 kilómetros

cuadrados de superficie. Cantones: Máchala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla;

El Guabo, Huaquillas, MarcabelÍ, Pasaje, Pinas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma y

Las Lajas. 27 parroquias urbanas y 50 rurales.

Esmeraldas: 7 cantones. La ciudad de Esmeraldas . Los 6 cantones. La provincia

Esmeraldas tiene 15.573,4 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones:

Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo,

Atacames y Río Verde. 10 parroquias urbanas y 66 rurales.

Guayas: 28 cantones. La provincia Guayas tiene 20.557,8

kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Guayaquil, Alfredo Baquerizo

Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Daule, Duran, El Empalme, El Triunfo, Milagro,

Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Salinas, Samborondón, Santa Elena,

Santa Lucía, Salitre, Yaguachi, Playas, Simón Bolívar; Coronel Marcelino

Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol, La Libertad, General Antonio Elizalde,

Isidro Ayora, 51 parroquias urbanas y 44 parroquias rurales.

Los Ríos: 12 cantones. La provincia Los Ríos tiene 7.176,2 kilómetros

cuadrados de superficie. Cantones: Babahoyo. Baba, Montalvo, Puebloviejo,

Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces. Palenque, Buena Fe, Valencia y Mocache.

23

parroquias urbanas y 17 rurales.

Manabí: 22 cantones. La provincia Manabí tiene 18.883 kilómetros cuadrados de

superficie. Cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro,

Page 8: Historias De Carnaval

Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana,

Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama y Jaramijó.

35 parroquias urbanas y 60 rurales,

REGIÓN AMAZÓNICA O TRASANDINA

Morona Santiago: 10 cantones. La provincia Morona Santiago tiene 25.691

kilómetros

cuadrados de superficie. Cantones: Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora y

Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha y Logroño. 11 parroquias

urbanas y 59 rurales.

Napo: 5 cantones. La provincia Napo tiene 13.271,1 kilómetros cuadrados de

superficie, cantones: Tena, Archidona, El Chaco, Carlos J. Arosemena Tola y

Quijos. 5 parroquias urbanas y 22 rurales.

Orellana: 4 cantones. La provincia Orellana tiene 20.732,9 kilómetros

cuadrados de superficie. Cantones: Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y

Loreto. 4 parroquias urbanas y 29 rurales.

Pastaza: 4 cantones. La provincia Pastaza tiene 29.699,7 kilómetros

cuadrados de superficie, 4 cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno. 4

parroquias urbanas y 19 rurales.

Sucumbíos: 7 cantones. La provincia Sucumbíos tiene 18.330,6

kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro,

Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cáscales y Cuyabeno. 7 parroquias urbanas y

28

rurales.

Zamora Chinchipe: 4 cantones. La provincia Zamora Chinchipe tiene 23.116,6

kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: Zamora, Chinchipe, Nangaritza,

Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Centinela del Cóndor y Palanda. 8 parroquias

urbanas y 26 rurales.

REGIÓN INSULAR

Galápagos: 3 cantones. La provincia Galápagos tiene

8.010 kilómetros cuadrados de superficie. Cantones: San Cristóbal, Isabela y Santa

Cruz. 3 parroquias urbanas y 16 rurales

Los incas

¿Quiénes eran los incas?

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es

el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto

imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.

Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba

desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia,

Page 9: Historias De Carnaval

Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los

Andes.

Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas

establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro

regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu,

Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por

"ayllus".

La economía:

La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos

como la papa y el maíz.

Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos

sociales. Pues no existía la propiedad privada.

A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o

purics.

La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y

vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.

El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos,

debido que se desconocía el uso de la rueda.

Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.

Religión:

La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión;

rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el

Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus

maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha".

Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír

confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el

trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si

las marcase y determinase por las autoridades imperiales.

Page 10: Historias De Carnaval

Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como

todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha

Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación".

Oración de los Incas en Busca de Dios

Óyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde estás.

Creador del mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A ti, Con mis ojos que

desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote,

Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La

noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen

término llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. Óyeme, Escúchame. No

sea que me canse o Que me muera.

Caminos:

Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de

longitud, con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km.

entre Quito y Cuzco.

Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos,

quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se

utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una

pegada a la otra. Aún no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco

hasta Quito, pues no se conocía la rueda.

Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.

Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio.

Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis.

La Agricultura:

La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr

la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto

para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la

sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles.

Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear

técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento.

Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en

las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas

Page 11: Historias De Carnaval

construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían

las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en

pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y

diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los

funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más

de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.

Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos

andinos.

Como todas las naciones que logran tener gran

poder en su región, los incas se reclaman un origen

mítico, divino. Son dioses quienes les encargan

gobernar por sobre las demás naciones y pueblos.

Para los incas son dos los principales mitos de

origen. "Manco Capac y Mama Ocllo" y "Los

Hermanos Ayar".

Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que

sería la ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por

otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y

Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes

que a fines del siglo XII huían de Taipicala

(Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de

origen era asaltada e invadida por oleadas humanas

procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos

invasores eran los llamados Aymaras.

Mapa del Tawantinsuyu

en su momento de mayor

extensión

En la imagen de Manco Capac, el primer soberano, se reúne una larga historia de la

nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna

una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe

con la dinastía.

Page 12: Historias De Carnaval

Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas

Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta región en los

Andes que comprende la costa y sierra del Perú, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el

noroeste argentino, Ecuador y algo de Colombia.

Los Incas en la Costa Central

A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su hijo Tupac

Yupanqui para sucederle. Estando en esta situación de correinante, es que emprende la

conquista de la sierra norte del Perú (Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador.

Luego regresó por la costa, conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a

la costa central, (la nación Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta

región.

Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y

vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el "Templo del sol".

Pirámide dedicada al control político y económico del nuevo estado conquistado.

Reconstrucción de restos

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más

impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile

Page 13: Historias De Carnaval

Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su

capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la

época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. Y su Dios principal era el Sol,

llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).

La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El

último emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de

Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la

ciudad de Lima.

Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a

la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni

las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien

organizado.

La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la

cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y

Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de

la costa septentrional.

Perú

Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):

El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el

Océano Pacifico y en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una línea costera de

3,079.5 kilómetros y un dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la

costa.

Relieve:

Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la

montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia

Page 14: Historias De Carnaval

llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy

accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el

Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la

abrupta geografía de la ceja de selva.

Sacsahuaman

Page 15: Historias De Carnaval

Caminos de Los Incas

Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento.

El valle sagrado de Los Incas.

Sacsahuaman.

Page 16: Historias De Carnaval

Tierra sagrada de los Incas.

Perú: Territorio Inca.

Historia de Los Incas:

Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo

un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad

romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les

ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el

reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de

comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar

mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos

contribuyó al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar

el imperio.

El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de

escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado "quipu." El quipu era

un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las

unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que

colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y

la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por

quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los

quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo

significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados.

Page 17: Historias De Carnaval

Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la

creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien

salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así

que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó

el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo

de la costa occidental de América del Sur.

Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la

ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco por

cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a

la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los

que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de

los hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él,

descendieron todos los gobernadores de los Inca.

La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero

también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la

creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de

convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y

apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por

ejemplo, "Huacas" o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos

los hermanos de Manco Cápac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados

como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él,

el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los

Inca, conocidos como "Chanca," uno de los gobernadores más poderosos del imperio,

Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y

que derrotaron a los Chanca.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería.

Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer

paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner

entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que

estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de

los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de

altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de

su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.

Page 18: Historias De Carnaval

Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito,

esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se

considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca

describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su

cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas

como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que

tardaran varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un

trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y

poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza.

Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema

de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una

región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los

Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo

de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales

para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía

existen y están en uso hoy.

La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca.

Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol

en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la

conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de

oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las

fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a

los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o

de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal

precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales

era un factor muy importante.

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los

tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como

decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de

tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía

interpretar como una forma de escritura.

Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo.

Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus

Page 19: Historias De Carnaval

hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna

Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno

de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su

hermano.

Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a

Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.

La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue

perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos

proveyeron con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un

prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca

evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar

algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca.

¿Quién fue Francisco Pizarro?

El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el

primer gobernador (1534-1540) del Perú.

También fue uno los más famosos conquistadores españoles de América.

¿Quién fue Atahualpa?

Page 20: Historias De Carnaval

En 1525, al morir el inca Huayna Cápac, su imperio se dividió entre sus dos hijos,

Atahualpa y Huáscar, los cuales lucharon varios años por el poder. En 1530, Atahualpa

derrotó a su hermano en la batalla de Huancavelica. Pero Atahualpa fue luego derrotado

por los conquistadores españoles de Francisco Pizarro, que le ejecutaron en 1533. Poco

después, Pizarro tomó Cuzco.

¿Quién fue Pachacutec?

Fue él quien convirtió el estado Inca (uno más de los que existía en los Andes) en un gran

y poderoso imperio. Ocupó el número 9 de la lista oficial (desde Manco Cápac). En su

gobierno de 33 años (1438 - 1471) organizó al estado Inca económica, política y

socialmente para ser un imperio expansionista.

Parroquias

Bolívar : "Un camino abierto al tiempo y al espacio"

Page 21: Historias De Carnaval

Su territorio es montañoso, con agradable clima y una amplia vegetación. Aquí se

encuentra la Presa “Sixto Durán Ballén”, más conocida como La Esperanza.

El río Carrizal es la principal fuente hídrica del cantón, navegable durante el invierno,

donde también se práctica la pesca. Existe una serie de balnearios, que ofrecen diversión a

sus visitantes, durante todo el año.

Se elaboran artesanías de mocora, ollas de barro, y una variedad de dulce a base de huevos

y productos lácteos.

Municipio Bolívar

(593) 05 - 2685122 /2685123 / 2685120

Page 22: Historias De Carnaval

ENGLISH VERSION

Its territory is mountainous, with pleasant climate and a wide vegetation. Here it is the Dam

"Sixto Duran Ballen", good known as La Esperanza, reservoir where they become journeys

in pangas that allow to enjoy the nature.

River “El Carrizal” is the main hydraulic source of the canton, navigable during the winter,

where also you can practice the fishing. Over here exists a series of spas that offer

amusement to his visitors, during the whole year.

Mocora crafts, pots of mud, and a variety of candy are elaborated with the help of eggs and

milky products.

El 8 de octubre de 1913 alcanzó la categoria de cantón, pero fue el 13 de octubre de ese

mismo año que se conoció la noticia. Las principales actividades son la agricultura,

ganadería, comercio y la elaboración de artesanías con paja mocora y algodón.

El territorio es bastante montañoso y tiene una extensión de 537,8 kilómetros cuadrados.

Las principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo.

Las mujeres tienen destreza en la confección de bolsos, petates, hamacas, alfombras de paja

mocora y algodón. En la región se cosecha café, cacao, plátano, paja mocora y árboles

frutales, así como se crian ganado bovino, caballar y aves de corral.

Page 23: Historias De Carnaval

Las festividades son la principal distracción de los habitantes, quienes aprovechan la fecha

de cantonización, la fiesta patronal y los fines de semana para bailar. Físicamente

conservan rasgos europeos y los apellidos tradicionales: Zambrano, Montesdeoca, Vera,

Alcívar, Villavicencio.

La superstición es una característica del hombre y mujer de este cantón, principalmente del

campesino que se aferra a la vida..

Asentamiento de Los Caras

Las montañas de Calceta fueron residencia de los Caras, así lo determinan los hallazgos

arqueológicos, entre los que se destacan petroglifos, objetos de cerámica, huesos y otros restos.

Igualmente se cree que influyeron otras culturas, como los Tosahuas, Machalilla, Chorrera,

Valdivia y Guangala, de las cuales se han encontrado vestigios en comunidades como Mamey

Colorado, Paraíso, Membrillo, Mocochal, Quiroga y hasta en Calceta..

Conquistador de la selva

Calceta comenzó a formarse por el siglo XVII y a ser notable por la corriente migratoria.

Enjambres de hombres llegaron movidos por la bondad de la naturaleza (abundaban el caucho, la

tagua y maderas).

Entre los elementos de trabajo y conquistadores de la selva se considera a José Miguel Zambrano,

quien se dice fue el primer hombre que fabricó su casa a orillas del Carrizal. Este hombre se dedicó

a la transportación fluvial, desde lo que hoy es el centro de la ciudad hasta el barrio San Bartolo,

utilizando en su trabajo una canoa y una balsa.

Zambrano, además de la transportación de personas, fue artesano; elaboraba chalinas, alforjas y

calcetines de hilo y algodón.

Parroquia civil de Rocafuerte

En 1878 Calceta fue considerada como parroquia civil, anexada al cantón Rocafuerte. La

inauguración oficial de la nueva parroquia tuvo lugar el 22 de marzo de 1879 y, como es natural,

en la ciudad hubo un festejo general.

Como Teniente Político de la parroquia fue designado José Joaquín Alarcón, ejerciendo tales

funciones hasta 1881, fecha en que renunció para dedicarse a tareas particulares en una finca que

tenía en el sitio El Limón.

Asoma fervor de cantonización

Los primeros fervores de cantonización asoman en 1909, cuando un grupo de ciudadanos de

Chone busca crear una nueva provincia con el cantón Bolívar, idea que no fue bien recibida porque

se trataba de fraccionar a Manabí.

La idea de cantonizar Calceta fue presentada en el Congreso en 1909, pero es descartada ante los

Page 24: Historias De Carnaval

argumentos de un representante de Manabí, oriundo de Rocafuerte.

En 1912, el diputado manabita Sergio Domingo Dueñas presentó nuevamente el proyecto de

cantonización, el que provocó interés por las estadísticas, pues el número de habitantes que había

en el cantón era considerable.

Fue el 7 de octubre de 1913 que se emitió la resolución respectiva, por parte del Congreso

Nacional, y el General Leonidas Plaza puso el ejecútese al día siguiente. La noticia de la

cantonización llegó al pueblo de Calceta el 13 de octubre de ese año.

Culturas

onstituyente

Aquí se construye propuestas desde el sector CULTURA

para la Asamblea Nacional Constituyente

Inicio Bienvenid@s Quiénes hacemos este blog Foro abierto Contactos

Proceso Constituyente o · Ponencias del evento LA CULTURA A LA ASAMBLEA o · Artículos de Interés o · Documentos Clave o · Nuestras Propuestas o · Documentos enviados por la Ciudadanía

· Enlaces Locales o · Coalición ecuatoriana para la Diversidad Cultural o · Al Interior del Otro Cine o · archivo ESCORIA nuevos medios ecuador o · Asamblea Permanente de Cultura o · Consejo Nacional de Cinematografía o · Corporación Cinememoria o · Experimentos Culturales o · Festival de Cine Cero Latitud o · Foro Independiente de las Culturas Cuenca o · Movimiento Cultural País o · Tranvía Cero (Arte Urbano Sur)

· Enlaces Globales

Page 25: Historias De Carnaval

o · Agitadores Culturales o · Construyendo nuestra Interculturalidad o · Red Internacional de Políticas Culturales o · UNESCO – Sección Cultura o · UNESCO: Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las

expresiones culturales

· Favoritos del blog: “Al Interior del otro cine" o · La Constitución de la República Febrescorderana o · La Constituyente debe ser una asamblea revolucionaria… o · La cultura en la República Febrescorderana (I) o · La Venezuela que vi. Parte II : Las Tres Potencias o · Ser Diputado en la República Febrescorderana

· Instituciones de la Cultura Constituida o · Banco Central del Ecuador – Sección Cultura o · Casa de la Cultura Ecuatoriana o · Consejo Nacional de Cultura o · Instituto Nacional de Patrimonio Cultural o · Ministerio de Cultura

Archivos de la categoría ‘· Documentos enviados por la Ciudadanía’

· Algunas consideraciones acerca del INPC*

Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007

*Texto enviado por: Lucía Moscoso Cordero

Nunca entendí porque el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es al mismo tiempo

“juez y parte”, a pretexto de la “autogestión” los empleados ejecutan proyectos. ¿Quien les

fiscaliza a ellos? La ley y el reglamento del Instituto deberían ser revisados y reformados.

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario »

· ¡Saquemos los cadáveres de las casas!*

Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 26, 2007

* Recomendaciones para la reforma del Artículo 81 de la Constitución actual. Enviado por

Adulcir Saad / c.i. 1706523428

Todos los días entran a los hogares ecuatorianos cadáveres mutilados, decapitados,

quemados, torturados, apuñalados, asesinados en ríos de sangre.

Page 26: Historias De Carnaval

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario »

· Propuestas*

Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 21, 2007

* Texto enviado por Danilo Zamora Vega

- Todos los componentes de la cultura somos artistas potenciales.

- Todos tenemos derecho a evolucionar y a expresarnos como bajo una forma integral,

autosuficiente y alternativa de vida.

- Tenemos el derecho a descreer de la forma hegemónica occidental de cultura. Tenemos el

derecho a subvertir este concepto y a no someternos a sistemas imperantes o a crear otras

posiciones.

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario »

· Van mis aportes

Publicado por Cultura Constituyente en Noviembre 5, 2007

Texto enviado por Jorge Osinaga (Guayaquil) a propósito de las ponencias del evento La

Cultura a la Asamblea

Creo que es necesario:

1.- Definir desde dónde van a construirse las políticas culturales. Una reingeniería de todo

el aparato cultural existente en el país, dependiente directamente del Estado.

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario »

· ¡BENJAMIN CARRIÓN YA MURIÓ, VIVAMOS EL

AQUÍ Y EL AHORA!

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 11, 2007

* Texto enviado por maría belén moncayo (ciudadana, militante de la R25)

Page 27: Historias De Carnaval

Eloy Alfaro, Simón Bolívar, Manuela Sáenz, el Ché Guevara e inclusive Benjamín Carrión

murieron hace ya bastantes años, no hay vuelta atrás. Es preciso re-inventarlos, de esa

manera empezaremos a cumplir la compleja tarea que nos dejó J.C. Monedero: “re-inventar

el dolor” para acercarnos por la vía más digna posible al progreso y al ejercicio de la

identidad, es decir a la CULTURA VIVA.

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | 1 comentario

· Reflexiones sobre cultura*

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 10, 2007

* Por Francisco Aguirre Andrade.

Este texto sirvió como introducción al panel “Las Culturas y la Constituyente”, convocado

por el Foro Independiente de las Culturas Cuenca en septiembre de 2007, en el que varios

candidatos y candidatas a la Asamblea Constituyente presentaron sus propuestas sobre

cultura.

Antes que nada un cordial saludo y agradecimiento a los candidatos y a las candidatas que

han acudido a este llamado como también al público presente.

El Foro Independiente de las Culturas, Cuenca, intenta ser un espacio desde la ciudadanía

para discutir y proponer sobre el vastísimo tema de la cultura. En varios meses de trabajo

hemos realizado dos discusiones documentadas, una sobre aspectos múltiples de la cultura

como son: presupuestos y transparencia, patrimonio, interculturalidad, diversidad cultural,

derechos culturales, educación, producción artística, etc.; y otra sobre la Casa de la Cultura:

su historia, su funcionamiento, etc.

Leer el resto de esta entrada »

Publicado en · Documentos enviados por la Ciudadanía | Deja un Comentario »

· Primer Manifiesto de la Asamblea Permanente de

Trabajadores del Arte y la Cultura

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007

* Documento enviado por María Eugenia Paz y Miño, integrante de la Asamblea

Permanente de Trabajadores del Arte y la Cultura y redactora final del manifiesto.

En Quito, ciudad Luz de América, a los veinte días del mes de enero del año dos mil siete,

la ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA,

se pronuncia:

Page 28: Historias De Carnaval

ANTECEDENTES

La ASAMBLEA PERMANENTE DE TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA

es un movimiento que aglutina a artistas, escritores e intelectuales de diversas áreas y que

nació por medio de autoconvocatorias, en el mes de abril de 2005, no solamente a partir de

la revuelta de los forajidos, sino de un hecho que llamó la atención y del cual los medios de

comunicación social poco informaron. Nos referimos al pedido, por parte de las autoridades

de la actual administración de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE),

matriz Quito, de desalojar los lugares en los cuales se hallaban trabajando básicamente

grupos de danza y teatro…

Para descargar el documento completo:

Archivos de la categoría ‘· Documentos Clave’

. Carta Cultural Iberoamericana

Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 10, 2007

Carta Cultural emitida en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; en

Montevideo Uruguay, para el fortalecimiento, ampliación y protección de los Derechos

Culturales.

Aquí el documento completo:

http://www.oei.es/xvicumbrecarta.htm

Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario »

· Diversidad y Derechos Culturales

Publicado por Cultura Constituyente en Diciembre 9, 2007

Conferencia de Jesús Prieto de Pedro en el “VI Encuentro para la Promoción y Difusión del

Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos”.

Producido por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Medellín

2005.

http://www.c3fes.net/docs/memoriasprieto.pdf

Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario »

Page 29: Historias De Carnaval

· Proyecto de Constitución presentado por el CONESUP

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 8, 2007

Aquí está la versión final del Proyecto de Constitución Política que, por encargo del

Presidente de la República, redactó la Comisión Especial de Juristas del CONESUP con los

aportes, propuestas y sugerencias entregadas por la ciudadanía en el plazo estipulado para

ello.

El Proyecto fue presentado al Presidente Rafael Correa el Jueves 27 de Septiembre de

2007.

Proyecto de Constitución del CONESUP.pdf

Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario »

· Convención sobre la Protección y Promoción de la

Diversidad de las Expresiones Culturales

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 6, 2007

En octubre de 2006 el Ecuador se adhirió, mediante Decreto Ejecutivo, a la “Convención

sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales” de la

UNESCO.

Te invitamos a revisar el documento completo de la Convención para que estés al tanto de

los COMPROMISOS que asumimos, como país, mediante esta adhesión.

Convencion UNESCO Diversidad Cultural.pdf

Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados

· El Futuro del Sector Audiovisual en Ecuador

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007

Documento presentado por el Consejo Nacional de Cinematografía en la MESA DEL

AUDIOVISUAL convocada por SENPLADES para elaborar el Plan Nacional de

Desarrollo.

Futuro del Sector Audiovisual.pdf

Publicado en · Documentos Clave | Deja un Comentario »

Page 30: Historias De Carnaval

· La Constitución Actual (de 1998)

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007

En tiempos re-constituyentes hay que leer viejas constituciones.

Constitución del Ecuador.pdf

Publicado en · Documentos Clave | Comentarios desactivados

· Declaración Universal sobre la Diversidad

Cultural UNESCO

Publicado por Cultura Constituyente en Octubre 3, 2007

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural fue adoptada por

unanimidad por la Conferencia General en su 31a reunión el 2 de noviembre de 2001.

Es la primera vez que la comunidad internacional posee un instrumento legal que eleva la

diversidad cultural al rango de “patrimonio común de la humanidad”.

Aquí el documento completo: