Download - HIPÓFISIS

Transcript
Page 1: HIPÓFISIS

HIPÓFISISHIPÓFISIS

Sergio Hernández-Jiménez

Depto. de Endocrinología y Metabolismo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

Page 2: HIPÓFISIS

Eje hipotálamo-hipofisiarioEje hipotálamo-hipofisiario

• La anatomía y flujo sanguíneo esenciales para la función

• Hormonas hipotalámicas son pequeños péptidos que son

activos solo a concentraciones altas y no se conocen

proteínas transportadoras.

Page 3: HIPÓFISIS

AnatomíaAnatomía

• 13 mm transversal

• 9 mm antero-posterior

• 6 mm vertical

• Peso promedio 0.5 g

Page 4: HIPÓFISIS

Principales núcleos hipotalámicos productores de hormonas

Page 5: HIPÓFISIS

Irrigación hipotálamo-hipofisiaria

Page 6: HIPÓFISIS

Drenaje venoso hipofisiarioDrenaje venoso hipofisiario

Page 7: HIPÓFISIS

Principales hormonas hipotalámicas y sus efectos Principales hormonas hipotalámicas y sus efectos en las adenohipófisisen las adenohipófisis

Hormonas hipotalámicas estimuladoras Hormonas hipotalámicas estimuladoras Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias

Hormona liberadora de corticotropina (CRH)-Formada por 41 aminoácidos; liberada por neuronas de núcleo paraventricular, supraóptico, arcuado y sistema límbico

Hormona adrenocorticotrófica (ACTH). Cortocotrópos basofílicos 20% de las células de la hipófisis anterior. ACTH es producto del gen de la pro-opiomelanocortin (POMC)

Hormona estimulante de melanocitos - Producto alterno del gen de la POMC

Endorfinas – producto del gen de la POMC

Hormona liberadora de hormona del crecimiento. (GHRH)- Dos formas de 40 y 44 aminoácidos

Hormona de crecimiento (GH) - Los somatotrópos acidofílicos representan 50% de las células de la adenohipófisis

Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) - 10 amino-ácidos; la mayoría liberada en neuronas del núcleo preóptico

Hormona luteinizante (LH) y hormona fólículo estimulante (FSH) - 15% de las células de la hipófisis anterior

Hormona liberadora de tirotrofina. 3 amino ácidos; liberada del área hipotalámica anterior

Hormona estimulante de tiroides (TSH)- Tirotropos constituyen 5% de la hipófisis anterior

Factores liberadores de prolactina- serotonina, acetilcolina, opiáceos y estrogenos Prolactina. Lactotrópos represent an 10-30% de la adenohipófisis

Page 8: HIPÓFISIS

• Mujer de 30 años que desde hace 6 meses comenzó con aumento de peso, astenia, intolerancia al frío, depresión, amenorrea.

• EF: pulso de 60 x’, TA 150/70, tiroides normal. Piel seca. Los reflejos están retardados.

Caso clínicoCaso clínico

• PFT´s

T3T 1.10 nmol/l (1.18-3.8)

T4T 66 nmol/l (77-154)

TSH 0.9 mU/l (0.3-5)

• Diagnóstico probable: HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO TSH inapropiadamente normal

Page 9: HIPÓFISIS
Page 10: HIPÓFISIS

ProlactinaProlactina

• Estructuralmente relacionada a GH• Control negativo por medio de dopamina• Secreción estimulada por TRH• Incremento en – Embarazo– Estimulación de pezones.– Estrés

Page 11: HIPÓFISIS

Prolactina en estrésProlactina en estrés

• Físico o fisiológico

• Hiperprolactinemia de poca magnitud

– Rara vez > 40 ng/ml

• Mayor en mujeres que en hombres

Page 12: HIPÓFISIS

GHRHGHRH

• Estimula transcripción, secreción y proliferación de somatotropos

• La secreción es influenciada por hormonas, neuropéptidos, neurotransmisores y

opiáceos

– Estimulación por estrógenos, agonistas alfa adrenérgicos y antagonistas beta

adrenérgicos

– Inhibición por exceso de glucocorticoides

• La pulsatilidad y secreción neta refleja la interacción tónica de un complejo de

múltiples aferencias, principalmente por GHRH, somatostatina, GHrelina

Page 13: HIPÓFISIS

Hormona de crecimientoHormona de crecimiento

• Holoproteina 191 aa relacionada a prolactina

• Secreción con ritmo circadiano, durante el sueño y regulada por

diversos péptidos

• GH múltiples efectos

– Crecimiento

– Lipólisis

– Síntesis proteica

• Efecto directo o mediado por somatomedina (IGF-1)

Page 14: HIPÓFISIS

ACTH ACTH

• Secreción pulsátil

• Ritmo circadiano

• Secreción inducida por estrés

• Retroalimentación negativa por esteroides

Page 15: HIPÓFISIS
Page 16: HIPÓFISIS
Page 17: HIPÓFISIS

Respuesta al estrés ACTH Respuesta al estrés ACTH

• Físico o psicológico

• Estimulación hipotalámica del eje por CRH, vasopresina, óxido nítrico

• Dosis dependiente

• Cirugía

– Incisión, reversión de la anestesia, extubación y período postoperatorio

– Efecto reducido por opiáceos

• Hipoglucemia

– Activa el hipotálamo medio basal y estimula la liberación de CRH, sin efecto en la

liberación de ACTH.

• Fiebre

– Potente estimulador de la secreción de CRH, ACTH y cortisol por IL-1, IL-2 e IL-6, FNT

Page 18: HIPÓFISIS

GonadotrofinasGonadotrofinas

• FSH desarrollo folicular

espermatogénesis

• LH mantenimiento del cuerpo lúteo

estimulación de la producción de testosterona

• Retroalimentación negativa hipotálamo-hipofisiaria por estradiol,

progresterona y testosterona

• FSH regulada por inhibina y activina

Page 19: HIPÓFISIS

Relación de los pulsos de GnRH y liberación Relación de los pulsos de GnRH y liberación de LHde LH

Page 20: HIPÓFISIS

Secreción pulsátil de GnRHSecreción pulsátil de GnRH

• Mediadores incluyen catecolaminas, opiáceos, neuropéptido Y, galanina, CRH, prolactina y esteroides gonadales.

Page 21: HIPÓFISIS

CICLO MENSTRUAL

Page 22: HIPÓFISIS

TSHTSH

• Secreción:

– mediada por pequeños cambios en T4 y T3

– disminuida por somatostatina y octreótide, dopamina (>1 µg/kg/min),

glucocorticoides,

– aumentada por metoclopramida.

Page 23: HIPÓFISIS
Page 24: HIPÓFISIS

Pruebas dinámicas hipofisiarias

Evaluación de la función hipofisiaria por medio de la administración de hormonas

estimuladoras hipotalámicas

Page 25: HIPÓFISIS

Prueba de TRH Prueba de TRH

Indicaciones Diferenciación de deficiencia de TSH y de TRH

Efectos colaterales Náusea leve, rubor, deseo de micción. Raro: apoplejía hipofisiaria

ProcedimientoNo requiere ayuno. Administrar 200-500 g IV (niños 10 g/kg) Tomar muestras para TSH a los 0, 30 y 60 min

Respuesta normalTSH > 2 mU/L a >3.4 mU/LAl menos el doble del valor basalEl valor de los 30 min > 60 min

Interpretación

-Una respuesta retrasada y exagerada (valor 60 min>30 min) indica enfermedad hipotalámica, pero puede ocurrir en enfermedad hipofisiaria, en co-morbilidades, en ancianos y con insuficiencia renal.

Page 26: HIPÓFISIS

Prueba de GnRHPrueba de GnRH

Indicaciones Diagnóstico de deficiencia de gonadotrofinas

Efectos colaterales Ninguno, aunque se ha reportado apoplejía hipofisiaria

ProcedimientoNo se requiere ayuno.Administrar 100 g IV Muestras para LH y FSH a los 0, 30 y 60 min.

Respuesta normal- LH pico de respuesta a los 30 min. >3 veces el basal, mayor en la fase lútea que folicular- FSH pico de respuesta a los 60 min. 1 ½ o 2 veces el valor basal

Interpretación Puede estar suprimida a GnRH por enfermedades concomitantes.

Page 27: HIPÓFISIS

Prueba de hipoglucemia inducida con insulinaPrueba de hipoglucemia inducida con insulina

Indicaciones Diagnóstico de deficiencia de GH y/o eje adrenal

Efectos colaterales Contraindicada en pacientes con crisis convulsivas, cardiopatía isquémica, EVC, niños y ancianos

Procedimiento

Ayuno.Bolo insulina 0.1 a 0.15 U/kg IV (en pacientes con sospecha de hipopituitarismo 0.05 U/kg; en casos de resistencia a la insulina 0.15 a 0.3 U/Kg)Medir glucosa plasmática, GH o cortisol a los 0, 30, 60, 90 y 120 min.

Respuesta normal

-Aumento de GH >5 ng/ml o >10 ng/ml (10-15% de sujetos normales pueden no responder) Falta de respuesta en obesidad, hipotiroidismo primario, tirotoxicosis, hipogonadismo primario y en síndrome de Cushing- Cortisol >18 g/dl si glucemia <50 mg/dl

Interpretación Para un cambio efectivo, la glucemia debe disminuir 50% del basal y <40 mg/dl o a hipoglucemia sintomática.