Download - Hacia Una Cosmogonía y La Escritura

Transcript
  • 8/17/2019 Hacia Una Cosmogonía y La Escritura

    1/4

    La escritura como cosmogonía

    ni los amblancandoipos, ni las erpámides, ni los auglacios

     parecen entender el concepto de la burla. cuando se les indaga,

    todos coinciden en sonreír al ipad y abrazar con ternuraal antropólogo. su grado de inocencia es inaudito.

    Carmen R. Marín

    Cosmogonías y otras sales (Corpus, 201! de Carmen R. Marín establece diálogos en los

    "ue el #rte, la $iloso%ía, la &emiótica y la 'eología conergen en un modo l)dico, terrible y

    conmoedor* en esta desembocadura se narra la trayectoria e+istencial de la muer como sueto,

    un ser imaginario y plural, pero "ue a su ez integra un discurso meta%ísico, marailloso y

     peligroso. &on esas las dimensiones discursias en las "ue la ideología y el metalenguae

    con%orman una mirada a la poesía misma. -e este modo me acerco al te+to "ue o%rece

    deconstrucciones de lo "ue son los mitos asociados a la muer, a la literatura misma, y al

    lenguae.

    a muer de ot se leanta como símbolo paradóico de la relación desigual en los mitos

    %undacionales, y "ue se re%lea en la iolencia de las relaciones interpersonales dis%uncionales/

    es la rabia de atestiguar la bala "ue uela y corroe en el esternón, donde se aloaban, usto

    anoce, la tregua a ese miedo aeo y la posibilidad del amor3 (4!. &e plantea de esta manera el

    dereco a odiar y el aliio de dear su%rir como coordenadas de un ser "ue tambi5n ama

     plenamente, "ue con elocuencia ace monumentos a las espaldas, a los cuerpos* y es "ue ay

    mitos "ue descansan en la usticia po5tica de la enganza. a presencia traumática de la iolencia

    es re%erida metonímicamente a la presencia del reóler (tambi5n símbolo %álico! "ue se repite en

    algunos te+tos, así como la iolación y el abuso. $ormulario para un suicidio3 es un análisis

    ingenioso y usto a las tendencias suicidas, sobre todo a"uellas "ue resultan de la iolencia.

  • 8/17/2019 Hacia Una Cosmogonía y La Escritura

    2/4

    Como resultado, los espacios a eces se reducen y se conierten en planos citadinos "ue,

    lleados a un cuestionamiento del lenguae, se tornan en elementos oníricos "ue rayan en la

    e+perimentación de un nueo código po5tico/ el de la resiliencia.

    6s en esa resiliencia "ue resalta lo "ue 7ulia 8ristea (19:! nominó como la reolución

    en el lenguae po5tico, la literatura como discurso reconstructor del sueto. 6n una recreación

    cortazariana, el te+to propone una tipología de los suetos %emeninos subyugados a los discursos

    reductores de la sociedad, son unos ;tros no adscritos a la subetiidad de la oz po5tica/ las

    erpámides, las amblancandoipos y los auglacios* a los cuales aludimos en el epígra%e de este

    artículo. 6sos suetos de%ormados se ponen en tensión en el te+to, son las íctimas de los

    discursos %ormatios "ue se "uieren reertir* inconscientes de la burla y de la capacidad de

    reinención "ue tiene el lenguae. 6se e+amen sobre la potencialidad %ormatia de los discursos

    cosmogónicos se trasluce desde el libro mismo.

    6l libro nos asalta como obeto, una pieza de arte. Co"uetea con mis recuerdos de los

     pop-up books "ue adoraba de nia, pero el rostro adulto de la portada "ue centra la mirada en los

    labios de la muer ace saber "ue de in%antil a"uí no ay muco, "ue presentará un discurso

    %emenino andora! cómo se an de%inido a las mueres, y "ue cuestiona los te+tos %ormatios

  • 8/17/2019 Hacia Una Cosmogonía y La Escritura

    3/4

     pecas* a 5l "ue no pinta nada, "ue estaba durmiendo la siesta3 (1!. a apropiación del te+to

    %undacional es enternecedora y sumamente transgresia* supone deolerle a lo %emenino su

    gesta creadora y lumínica. 6ste diálogo con las doctrinas deriadas del udeocristianismo

    deuele la oz a lo %emenino y con oz, se alude al poder ital y reiindicador de la palabra*

     papel "ue asumirá el escrito como propuesta artística.

    6ste libro es un retomar de las palabras en el sentido alegórico. &e enuncia un discurso

    silenciado "ue a su ez %luye de modo orgánico y catártico, reolucionario. #cusa el lenguae y

    sus metá%oras, se toma a"uello "ue %ue usurpado/ el rol transcendental "ue a de tener la muer

    como gestora de su propio discurso, como apoderada de la creación del unierso simbólico "ue

    con%igura su propia e+istencia en el imaginario popular y ancestral. #sí, otro matiz discursio

    "ue es latente en el te+to es el de un contradiscurso compasio, pero burlón, contestatario y

    e+igente acia el dios patriarcal (?metonimia del lenguae@* el Aerbo era -ios3, dice 7uan 1.1!.

    &e muestra un dios umanizado "ue detesta ese rol de embaador de la muerte por "uedarse corto

    de palabras. -e otro modo, la muerte (el silencio! aparece a eces como una posible solución

    aletargada, pero posible. 6stas cailaciones e+istenciales se mani%iestan tambi5n en la gramática

    del te+to/ la supresión de las may)sculas, la insistencia de los puntos %inales. 'odo esto subraya

    unas carencias/ espeismoBs de cielo3 (D!, "ue se encierran en una reconención en la "ue

    tambi5n conergen la ensoación y la memoria.

    6ntonces, Cosmogonías y otras sales es tambi5n una denuncia a lo "ue su%re la muer por 

    la Eglesia, la sociedad, la ida, el e+marido, el lenguae mismo* en el uego anecdótico ay un

    entrampamiento "ue ace del lector un cómplice, un aliado en esta rebelión ante el lenguae y

    con el lenguae. istoria de la al%abetización3 es un mito "ue enlaza la e+periencia umana de la

     priación, el encierro y la tortura al poder liberador de la enunciación y de la caricia, así se llea

  • 8/17/2019 Hacia Una Cosmogonía y La Escritura

    4/4

    a la erradicación del opresor en los discursos, relata/ ella pasó a la escritura en torno a la cual se

    elearía una sociedad aanzada en cuya subterra se sembró el al%abeto y con 5l, logos "uedaría

    desproisto de toda preeminencia en la istoria3 (1F!. Go obstante, demarca insistentemente la

    insu%iciencia del lenguae, "ue paradóicamente ace posible la reinención istórica y

    mitológica. &e accede de esta %orma al origen mismo del lenguae desde su inaccesibilidad, desde

    sus %allas. 6l entrecruce de las sentencias serias y de%initias con recreaciones de cistes bien

    elegidos con%rontan los imperios del lenguae.

    Consecuentemente, la escritura se uele un acto de poder, una salación, una reolución

    cosmogónica. 'ales cosmogonías son compleas y contradictorias (a pesar de sealar los

    desaciertos del lenguae, es la escritura la "ue otorga la salación o el poder de enunciarse!.

    #simismo, apuesta a la reinención del papel de la muer en el origen del mundo, a la

    diergencia. 6nidia3 elabora sobre el compleo de castración %reudiano, y priilegia la

    escritura como eercicio redentor "ue otorga poder a la muer/ ese ombre no enidió el )tero,

     pero sí la sensación "ue e+perimenta la mano "ue acaricia. por su parte, la muer, a estas alturas,

    ya abía deado de enidiar. aora se dedicaba a escribir3 (1:!.

    6n esa encerrona lingHística, la oz escritural modela una paradoa, la marailla del poder 

    de la palabra escrita, de la reolución del lenguae po5tico, a e+pensas de las insu%iciencias

    inerentes del lenguae mismo. 6n medio de esto surge la %igura de la muer "ue enuncia, en

    medio de risotadas, llantos y mimos, su propia cosmogonía.