Download - Guarport revisadomm

Transcript
Page 1: Guarport revisadomm

El arroz (Oryza sativa) es un cereal de importancia mundial y la superficie ocupada por este agrosistema, es temporalmente un humedal artificial fenológicamente dinámico y alternativo para muchas especies de aves acuáticas residentes y migratorias, las cuales utilizan este ambiente, como sitio de descanso, refugio, reproducción y abastecimiento (stopover). El 90 % de la superficie cultivada de este rubro agrícola en el país se encuentra en los estados Portuguesa y Guárico (llanos centro occidentales). Esta investigación tiene como objetivo determinar la riqueza, composición y abundancia relativa de la avifauna acuática asociada al cultivo.

Se identificaron 40 especies (32 residentes y 8 migratorias boreales) agrupadas en 13 familias (Tabla 1). En CAT se contaron 33.094 individuos y en SRRG 9.409. Los individuos de especies indeterminadas fueron 6.870 en total. La riqueza en CAT (37) fue mayor que en SRRG (23).

FAMILIA ESPECIE Presencia

GAGUI PGUAR1 PGUAR2 PGUAR3 PGUAR4 TUREN

PODICIPEDIDAE Podiceps dominicus1 +

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus1 +

ARDEIDAE

Ardea cocoi1 + +

Casmerodius albus1 + + + + + +

Ardea ibis1 + + + +

Butorides striatus1 + + + +

Egretta caerulea1 + + + + +

Egretta thula1 + + + +

Syrigma sibilatrix1 + +

Pilherodius pileatus1 + +

Nycticorax violaceus1 + +

Nycticorax nycticorax1 + +

Botaurus pinnatus1 +

Tigrisoma lineatum1 + +

THRESKIORNITHIDAE

Mesembrinibis

cayannensis1 + + +

Phimosus infuscatus1 + + + +

Eudocimus albus1 +

Eudocimus ruber1 + + +

Plegadis falcinellus1 + + + +

Ajaia ajaja1 +

ANATIDAE

Dendrocygna bicolor1 + + +

Dendrocygna viduata1 + + +

Dendrocygna autumnalis1 + + +

ARAMIDAE Aramides guarauna1 +

RALLIDAE Porphyrio martinica1 + + + +

Jacana jacana1 + + + +

CHARADRIIDAE Vanellus chilensis1 + + + +

Charadrius collaris1 +

SCOLOPACIDAE

Tringa melanoleuca2 +

Tringa flavipes2 +

Tringa solitaria2 +

Actitis macularia2 +

Calidris pusilla2 +

Calidris minutilla2 +

Calidris melanotos2 +

Micropalama himantopus2 +

RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus1 + + + +

BURHINIDAE Burhinus bistriatus1 +

LARIDAE Phaetusa simplex1 +

RYNCHOPIDAE Rynchops niger1 +

0

2

4

6

8

10

12

14

Total

me

ro d

e e

spe

cie

s

Familias

Riqueza de especies por Familias

Anatidae

Aramidae

Ardeidae

Burhinidae

Charadriidae

Laridae

Phalacrocoracidae

Podicipedidae

Rallidae

Recurvirostridae

Rynchopidae

Scolopacidae

Threskiornithidae

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Géneros

Riqueza de Especies por Género

Ardea

Egretta

Nycticorax

Eudocimus

Dendrocygna

Tringa

Calidris

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

CAT SRRG

me

ro d

e in

div

idu

os

Totales

Gráfico 3. Abundancia por Familias por sitio

Anatidae

Aramidae

Ardeidae

Burhinidae

Charadriidae

Laridae

Phalacrocoracidae

Podicipedidae

Rallidae

Recurvirostridae

Rynchopidae

Scolopacidae

Threskiornithidae

Nomenclatura taxonómica según Wetlands 2002. 1: Especie residente 2: Especie migratoria (Rodner 2006). Sitios: GAGUI: (Garcero Los Aguilera), PGUAR: (1,2,3,4) (Parcelamiento Río Guárico), TURÉN : (Colonia Agrícola Turén)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Total

me

ro d

e I

nd

ivid

uo

s

Especies

Abundancia de Especies

Actitis macularia

Ajaia ajaja

Aramides guarauna

Ardea cocoi

Ardea ibis

Botaurus pinnatus

Burhinus bistriatus

Butorides striatus

Calidris melanotos

Calidris minutilla

Calidris pusilla

Casmerodius albus

Charadrius collaris

Dendrocygna autumnalis

Dendrocygna bicolor

Dendrocygna viduata

Egretta caerulea

Egretta thula

Eudocimus albus

Eudocimus ruber

Himantopus mexicanus

Jacana jacana

Mesembrinibis cayannensis

Micropalama himantopus

Nycticorax nycticorax

Nycticorax violaceus

Phaetusa simplex

Phalacrocorax brasilianus

Phimosus infuscatus

Pilherodius pileatus

Plegadis falcinellus

Podiceps dominicus

Porphyrio martinica

Rynchos niger

Syrigma sibilatrix

Tigrisoma lineatum

Tringa flavipes

Tringa melanoleuca

Tringa solitaria

Vanellus chilensis

Especie

Abundancia (No. Individuos)

Porcentaje Incidencia promedio

SRRG CAT SRRG CAT

BUBIB 6639 8234

72,9

33,22 53.06

EGRTH 1381 299 15,15 1,2 8,18

PLEFA 286 4299 3,12 17,34 10,23

HIMME 17 4069 0,18 16,41 8.3

TABLA 2. Abundancia y Porcentaje de Incidencia

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 4

• Las familias más representadas fueron Ardeidae, Scolopacidae y Threskiornithidae (Gráfico 1). En cuanto a género, los patos y playeros fueron los que aportaron mayor riqueza (Gráfico 2). • Diversos factores influyen en la caracterización avifaunística (riqueza y composición) de los arrozales censados. Se hicieron observaciones y conteos en parcelas activas, diferentes en: número, estadio fenológico del cereal y superficie. Este resultado se ha observado en otras investigaciones realizadas en el mismo cultivo. • Para las fechas del censo se detectó que hay menor presencia de migratorios en Guárico (1:7 y 6:2490) que en Portuguesa, presumiblemente a que las rutas utilizados por éstos, no incluyan a Guárico en sus itinerarios. Se requiere información que describa los movimientos en el interior del país para este grupo de aves. • Las familias con mayor abundancia para ambos sitios fueron Ardeidae y Threskiornithidae (Gráfico 3). En julio, es apreciable el aumento de las poblaciones de especies residentes por concentrarse en este periodo los eventos reproductivos en estas zonas. • En orden de importancia, las especies con mayor abundancia e incidencia fueron B. ibis, P. falcinellus, H. mexicanus y E. thula (Gráfico 4, Tabla 2). Comparativamente, la mayor riqueza y las mayores abundancias se presentaron en Portuguesa. • La similaridad de las especies en CAT y SRRG fue de 0,6 y el Porcentaje de Similitud de 44% lo cual indica un grado de semejanza medio entre ambos arrozales. Entre el grupo de garzas fue de 36,4 % y el de ibises de 4%. Estos índices estuvieron determinados porque la riqueza y las abundancias de los

grupos representados en Portuguesa fue mayor que en Guárico.

INTRODUCCIÓN

AVIFAUNA ACUÁTICA ASOCIADA A DOS ARROZALES DE VENEZUELA L. Margarita Martínez Vázquez1 y R.Alexis Araujo Quintero2

1 Fundación W. H. Phelps. 2 Museo de Ciencias Naturales de Guanare, UNELLEZ- Guanare Correo electrónico: [email protected]

ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Ubicación relativa de las localidades muestreadas

Conteos bianuales, periodo 2006-2010 - Transectos recorridos a pie o en vehículo. - Observación a ojo o binoculares o monoculares. - Identificación específica con la ayuda de bibliografía especializada (Figs. 3 y 4 ) - Índice de similaridad de Sorensen (IS= 2C/A+B) y Porcentaje de similitud (PS= Σ menor % para cada especie)

MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 3. Observación e identificación de aves en CAT

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1. Riqueza y composición taxonómica en los sitios censados del SRRG y la CAT

• Proponer un plan de monitoreo, donde se realicen censos periódicos durante todo el año, lo que permitiría determinar las fluctuaciones poblacionales en periodos más cortos que produzcan datos para evaluar la dinámica poblacional de las especies y detectar posibles nuevas especies (Fig. 5 y 6) • Evaluar la riqueza y abundancia, para relacionar estos parámetros con la fenología del cultivo en cada arrozal • Estudiar movimientos locales (especies residentes) y de las aves acuáticas migratorias • Diseñar programas de conservación para estas especies, inclusive programas de educación ambiental en las comunidades vecinas AGRADECIMIENTOS A Wetlands International, Fundación Humedales por la oportunidad de realizar este programa y a quienes nos acompañaron a los arrozales durante todos estos censos. Fotos cortesía de Sandra Giner, A. Araujo y M. Martínez

RECOMENDACIONES

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Corocora castaña (Plegadis falcinellus)

Garza silbadora (Syrigma sibilatrix)

Figura. 2. Preparación de una parcela, con el bati barro, en CAT

Figura 4. Garcero en SRRG

En el Sistema de Riego Río Guárico (SRRG) y la Colonia Agrícola Turén (CAT) (Fig. 1) se cultiva el arroz bajo riego integral durante el ciclo de verano (Noviembre-Abril). Durante el ciclo de lluvias, se aplica riego para mantener la lámina de inundación. En fincas arroceras con infraestructura adecuada de riego y drenaje, se cultiva dos veces por año en función del régimen de lluvias. Durante el ciclo de invierno, se siembra en Mayo-Junio (Fig. 2) y se cosecha en Septiembre- Octubre.

Figura 5. Phoenicopterus ruber en CAT, julio

2011

Viuditas patilargas (H. mexicanus)

Figura 6. Anhima cornuta en los arrozales de SRRG