Download - Greco, Autoridad

Transcript

Cap.2 Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educacin en tiempos de transformacin-Mara Beatriz Greco. Un modo cierto y eficaz de pensar la autoridad: Un relato es siempre una apertura de sentidos-Beatriz sarlo recurre al relato de osa del o: una directora de escuela!ue remite a una concepcin de autoridad como imposicin de un orden para obtener obediencia" lo !ue supone su#etos sumisos" dependientes o su contracara" rebeldes pero i$ual dependientes.%tro modo de pensar la autoridad !ue no se sustente en el miedo" sera una autoridad !ue ofrezca espacios sub#etivos" de libertad !ue abandone los controles e&'austivos.(e cmo la autoridad peda$$ica se transforma" pero no se abandona: Podramos pensar !ue un maestro sustenta su autoridad no tanto en el saber acerca de una disciplina o acerca de otros" sino en la capacidad de mantener ese di)lo$o entre su pr)ctica y el pensamiento" entre los problemas !ue se van presentando cuando ense*a y otros aprenden y las posibles soluciones" de manera democr)tica.+nstitucin educativa como lu$ar de construccin de autoridad y sub#etivacin: ,o 'ay su#etos sin instituciones ni instituciones sin su#eto" por tanto" el padecimiento y la potencialidad de unas y otras se entrelazan y anudan sentidos !ue ofician de abri$o" sost-n" proteccin o plataforma 'acia otros destinos..uando di$amos autoridad pensemos en novedad" en movimiento" en interrupcin" en deseo" en sin$ularidad y en encuentro.Actividad 2: LA AUTORIDAD (PEDAGGICA) EN CUESTION . Una crtica ac!nc"pt! d" a#t!ridad "n ti"$p!% d" tran%&!r$aci'n. (ara )"atri* Gr"c!/l Maestro +$norante es un te&to de crtica al concepto de autoridad en s mismo" de crtica a toda posicin de maestro fundada en el saber.0 /l e#ercicio de la autoridad del maestro i$norante pone en cuestin la razn y la pr)ctica peda$$ica ordinaria" !ue confa a la inteli$encia del maestro el cuidado de colmar la distancia !ue separa al i$norante del saber.0 1a reunin de ambos t-rminos: 2maestro3 e 2i$norante3" impacta" sorprende" obli$a a establecer nuevas relaciones entre las palabras o a disociar los componentes !ue constituyen una misma idea" !ue permanecen $eneralmente adosados" pe$ados" indistin$uibles" confusos.0 /l maestro i$norante no es un lu$ar vacante" no es ausencia" ni indiferencia"ni desinter-s" tampoco es completa i$norancia" ni absoluto silencio. Por el contrario" el maestro i$norante 2traba#a3 de maestro: 'abla" relata" dice su pensamiento" narra su aventura" ordena actividades" propone tareas" ofrece un ob#eto: un libro con el !ue relacionar todo lo dem)s" se 'ace presente ante el alumno con su palabra" sus pre$untas" su deseo" su i$norancia" su camino recorrido" sus propios interro$antes $enuina mente postulados" su propia emancipacin. 4ambi-n $uarda silencio" escuc'a" espera" da la palabra" pide e&plicaciones" da tiempo cuando la voz del alumno no se escuc'a" la palabra no sur$e o es inconveniente para el traba#o en com5n.0 /l maestro i$norante sostiene" fundamentalmente" un encuadre de traba#o !ue incluye de maneras diversas: su palabra y sus silencios" una alternancia depresencias y ausencias" la continuidad de su accin y un vaco necesario para !ue el otro se 'a$a presente con su pensamiento.0 /s posible pensar !ue la autoridad peda$$ica concebida al modo del 2maestro i$norante3 re5ne en su propio e#ercicio un modo de acercarse al conocimiento y a la convivencia con otros. %r$aniza un campo de traba#o donde ense*anza y convivencia no se separan y esto se alcanza rec'azando ocupar lu$ares de saber-poder" pero dando cuenta de su relacin con el conocimiento e invitando a lo otros a 'acerlo.0 6ay un sentido escandaloso" poltico" en afirmar la i$norancia de un maestrodado !ue el maestro i$norante es !uien se nie$a al #ue$o de la e&plicacin !ueperpet5a la desi$ualdad 2oponiendo el acto desnudo de la emancipacinintelectual a la mec)nica de la sociedad y de la institucin pro$resivas3.0 Un maestro slo es tal en una relacin de confianza con un alumno !ue responde" !ue piensa" !ue se e!uivoca" !ue va y viene con su pensamiento" enrelacin con las pre$untas $enuinas del maestro" en un vnculo de i$ualdad.0 1a relacin peda$$ica emancipadora se establece en estos t-rminos: la instruccin no proviene del maestro" es un traba#o del alumno efectuado desde su lu$ar de 2i$ual30 1a l$ica de la poltica supone otro proceso" el de la autoridad en i$ualdad" la !ue consiste en un #ue$o de pr)cticas $uiadas por la pre suposicin de la i$ualdad de cual!uier ser parlante con cual!uier ser parlante y por la preocupacin.