Download - Generación del 98

Transcript
Page 1: Generación del 98

GENERACIÓN DEL ‘98

Page 2: Generación del 98

España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras

que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

El Siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. En 1895, se produce el

levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias de España en América.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a

través de los escritores de la Generación del 98.

Esta generación canaliza la impotencia, la frustración y desazón histórica de los españoles después de haber perdido

sus últimas colonias ultramarinas.

CONTEXTO

HISTÓRICO

Page 3: Generación del 98

EL MODERNISMOSurge en Latinoamérica a fines del siglo XIX hasta la

segunda década del siglo XX.

Es el primer movimiento literario que nació en Hispanoamérica y que ejerció influencia en Europa.

Es la primera expresión de originalidad e independencia respecto a los modelos europeos

Representa la voluntad de los intelectuales de la época para forjar una cultura e identidad

auténticamente latinoamericana

Page 4: Generación del 98

CARACTERÍSTICAS

El acontecimiento histórico que los une es la decadencia española y el

desastre de 1898.

Analizan los males de España e intentan

proponer soluciones.

Se rebelan y protestan ante el atraso de su

país.

Se preocupan por encontrar la verdadera

esencia o alma de España y el sentido de

la vida.

Destacan, especialmente, en el ensayo. Su búsqueda de la

identidad de España es a través de la historia, el paisaje y la

literatura.

Exaltan los valores nacionales y patrióticos, a

medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio

de España.

Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la

época.

Page 5: Generación del 98

TEMAS TRATADOS EN LA GENERACIÓN DEL ‘98

LA HISTORIA •Busca la esencia nacional, los valores, amor a la patria y la raíz de los problemas de España.

LA LITERATURA •Tratan los problemas sociales de España.

EL PAISAJE •A través de él describen la pobreza de sus pueblos, la sencillez de las personas intentando copiar el alma española.

Page 6: Generación del 98

MIGUEL DE UNAMUNOJOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ

(AZORÍN)

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

RAMÓN DEL VALLE INCLÁN

PÍO BAROJA

ANTONIO MACHADO

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

REPRESENTANTES

Se agruparon bajo ese nombre creado por “AZORIN” (José Martínez Ruiz) publicado

en cuatro artículos en la revista ABC.

Page 7: Generación del 98

MIGUEL DE

UNAMUNO Y JUGO

VIDA

OBRAS

ESTILO

TEMAS

Nació en Bilbao en 1864

Estudió filosofía y letras que lo dotaron de un gran conocimiento humanístico y cultural

Llegó a ser Rector de la Universidad de Salamanca

Fue desterrado en 1924 a Fuenteventura (Islas Canarias

Regresa en1931 muriendo en 1936

Expresa su mundo interior y convence a los lectores, su tono es apasionado y sus razonamiento no siguen un orden, sino que se presentan en continuo movimiento

Su estilo no tiene un claro propósito artístico, pero es extraordinariamente exacto y sugerente.

Emplea muchos sinónimos, como si con una sola palabra no bastara para expresar todo lo complejo y rico que es su mundo interior.

Novela: La Tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno Mártir, Niebla

Poesía: El Cristo de Velásquez, Teresa, Cancionero

Ensayos y artículos: Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la vida, La Agonía del cristianismo

Cuentos: como los recogidos en el libro El Espejo de la Muerte.

Drama: Soledad, Raquel, El Otro.

La muerte, el deseo de vida eterna, el problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios, la preocupación por España.

Page 8: Generación del 98

ANTONIO MACHADO

Sus primeros poemas reunidos en “Soledades”, son de corte

modernista por el gusto de las imágenes que estimulan los

sentidos.

En la etapa de la Generación del 98 escribe “Campos de Castilla” en que se percibe la Castilla abandonada,

dura, miserable.

Poesía filosófica: “Nuevas Canciones” que es tradicional y folclórica y a

veces conceptual e ideológica.

Page 9: Generación del 98

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa Modernista: Trata temas como el amor, la belleza, los pájaros,

las flores. Destacan: Arias Tristes, Pastorales, Platero y yo.

Etapa intelectual: Destaca el símbolo del mar, la vida, la soledad del poeta. Destacan: Diario de un

poeta recién casado.

Etapa suficiente o verdadera: En esta etapa son abundantes las reelaboraciones de poemas anteriores, son obras de plenitud, emplea el verso fluido buscando la belleza y la perfección. Destacan: animal de fondo,

Dios deseado y deseante.