Download - garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

Transcript
Page 1: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 187

garcilasodelaVegaylacríticaliterariadeluiscernuda

PabloMuñozcoVarrubias ElColegiodeMéxico

Es Cernuda el miembro de la Generación del 27 que conmayorfuerzainsistióenla idoneidaddelpoetacomocríti-codepoesía.Elejerciciocríticopodía serunaconsecuen-ciadeunatareaprimaria–lacomposicióndepoemas–,locualnoseríapropiamenteundeméritoparalacrítica,sinolaconcepcióndequeesalaborasíquedaría,deesemodo,justificada:lafirmadelpoetaconcederíauninterésmayoratalocualensayosobretalocualasuntorelacionadoconlapoesía.Sinembargo,elsevillanoestableceríaunacondiciónmuyprecisa:“Siempreesinteresanteloqueescribeunpoetasobrepoesía,sobrelasuyapropiaosobrelaajena,amenosque,comosueleocurrirentalcoyuntura,secreaobligadoaunaefusióndesentimientosnobles;perosidichosescritossonrealmentecríticosentoncessulaboressuperioraldelosprofesionalesdelacrítica”(2002,vol.2:224).

Esfácilpercibirquedichaactitudcontieneunaltogradodeprovocación,comocasitodoloqueelsevillanoafirmaraensustextoscríticos,peroalmismotiempoesunaadverten-ciadirectayhonesta.ParaCernuda,aligualqueparatantospoetas,elejerciciode lacrítica significó lacreacióndeunespaciopropicio ypropiopara valorar y revalorara loses-critores–tantoa susantecesorescomoa suscontemporá-neos–yparamanifestarsuvisiónpersonaldelactopoéticomismoydelarteengeneral.ComoloafirmóLuisMaristany,ladeCernudaes“críticainteresada”(2002,vol.2:17-63).

[187]

pablo munoz.indd 187 12/9/08 14:29:43

Page 2: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

188 PabloMuñozcoVarrubias

Enlosensayosdelsevillanohayunacontinuareflexiónentornoaconceptosquerebasanlaconsideracióndeuncasoespecífico –la obra u obras de un autor en concreto– yqueabarcan,deformasimultánea,asuntosrelacionadosconlaesenciamismadellenguajeydelaliteraturaeinclusodelahistoriografíaliteraria.Detalmodoqueelsevillanosupoconciliarlalecturaparticulardelosautoresconreflexionesquetendríanalcancesmayores.Estudiar lamaneraenqueCernudaleyólaobradeGarcilasoresultaespecialmentein-teresantesisedeseaidentificaralgunosdeloscomponentescentralesqueguiaronsupensamientocrítico.

Alolargodelassiguientespáginas,meocupofundamen-talmentedecuatrocuestiones: las ideasdeCernudaacercadellenguajepoéticoylaimportanciadeGarcilasoenlafor-mulacióndetalesideas;lasnocionesdeCernudaacercadelatradiciónyellugarqueGarcilasoocuparía,segúnelsevilla-no,enlatradiciónespañola;laimagenqueCernudaconstru-yó del poeta toledano como representante del Romanticis-momásalládelasestrictascronologíasestablecidasporloshistoriadoresdelaliteratura;y,porúltimo,laimportanciadeloarmónicoenlaobradeambosartistas.DeboadvertirquesibienalgunosdelosplanteamientosvertidosporCernudaacercadeGarcilasoysuobravariaronalolargodelosaños,algunasideaslasrepitióenensayosredactadosendécadasdi-ferentes.Entodomomento,indicarélasfechasderedaccióndelosensayosdelsevillanoconlaintencióndesituartempo-ralmentelostextos.

garcilasoyellenguajePoético

Los Estudios sobre poesía española contemporánea (1957) es laobra de Cernuda en que el poeta organizó de forma másestructuradasusideasentornoallenguajepoético.Resultanecesariocomentaraquí,sobretodo,algunasnocionesqueCernudadesarrollaríaentornoalestiloyalusodellengua-jeenpoesía.Elsevillanoorganizóunesquemaqueleservi-

pablo munoz.indd 188 12/9/08 14:29:44

Page 3: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 189

ríaparatrazarlasdiversasfasesdelaevolucióndelosestilospoéticosenEspaña.Dichoesquemasebasaenunelementocentral:ladistanciaocercaníaentrelenguajehabladoylen-guajeescrito,sugradodeconfluenciaodedivergencia,enlaobradelospoetas.Enesteesquema,paracaracterizarunodelostresperíodosquedetecta,utilizalaobradeGarcilasocomoejemplorepresentativo:

Sitenemosencuentalaevolucióndenuestrosestilospoéticosesposibleavanzaresto:1)quehaymomentoscuandolengua-je hablado y lenguaje escrito coinciden, como ocurre en lasCoplasdeManrique,2)otroscuandolenguajehabladoylengua-jeescritocomienzanadivergir,comoocurreenGarcilaso;y3)otros,porúltimo,cuando lenguajehabladoy lenguajeescritoseoponen,comoocurreenGóngora.Unavezllegadoelestiloaeseextremo,deoposiciónentrelenguahabladaylenguaes-crita,regresaelextremoprimero,tratandodequeambascoin-cidan.LaevoluciónestilísticadurantelossiglosxViyxVii,mar-caelavancedeunoaotropuntoextremo,yacasoseaHerreradondeeldesequilibrioentreambasformasdelenguajeseafir-meclaramenteyhastasecodifique.PorquenootracosasonlasAnotaciones a GarcilasodeFernandodeHerrerasinouncódigodelbuendecirpoético:hastaenGarcilaso,maestrodellenguajemássutilypenetrantequehayaennuestra lírica(sinqueporesoperdiera larealidadde lascosas)hallaHerrerapalabrasyexpresiones“vulgares”areprochar.Góngorahacedelalenguaescritaalgotanespléndidoydeslumbrantecomounajoya.Ysi-guiendoestacurvadeevoluciónenelestilopoéticollegamosaCalderón,dondeyaesvisiblesudecadencia(2002,vol.2:72).

El esquema es revelador. Además de reconocer el inte-rés del planteamiento, es necesario ubicar la idea dentrodeuncontextoteórico.AlconsiderarelestilodeGarcilaso,Guillermo Junemann escribió en su Historia de la literatura españolaqueeltoledano“ciertamenteadolecehastasufor-ma de frecuentísimas flojedades, insulseces, vulgaridades,pasajesdemalaprosa.Estánenélcomoenincesantepugnalalenguapoéticaylaprosaica.Peroaquellaeclipsaaésta,ymarcóclarísimamenteel rumboalmundopoético,elcual

pablo munoz.indd 189 12/9/08 14:29:44

Page 4: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

190 PabloMuñozcoVarrubias

imitódeéllobello,censuróodesdeñólodeformeydepu-ródesusescoriaselmetalprecioso”(1921:31).Porlovisto,JunemanntambiéncreyódescubrirenlapoesíadeGarcilasounatensiónentredosimpulsosdesignocontrario;peroensucasoutilizalascontrastantesnocionesdelenguapoéticaylenguaprosaicaparaseñalaraciertosysupuestosdesacier-tos.Cernudaprefierehablardelenguajeescritoylenguajehablado. A diferencia de los teóricos del formalismo ruso,elsevillanonoproponeniutilizacategoríasfuncionales.ElpoetadeLa realidad y el deseodeningúnmododesatiendeocondena,en loque tienequevercon la incorporacióneneltextodelosvariosregistros,ningunodelosdosaspectosencontraste.Alcontrario:suesquemasirveparacalibrarlainterrelaciónentreloeminentementeliterario(lapartees-crita)ylosupuestamentenoliterario(laparteoral)porme-dio de una gradación tripartita, y los diferentes resultadosdependiendodelsentidodeesagradación.

Loqueresultaaquímásatendible,sinembargo,másalládelomuchoquepodríaobjetarseydiscutirseconrespectoal esquema, es el lugar que, dentro de ese cuadro, asignaaGarcilaso:unpuntointermedioentreelequilibriorepre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,segúnél,enlapoesíadeGóngora.Pero,ademásdeeso,CernudahacedeGarcilasounsímbolodelanacienteycre-ciente divergencia entre ambos polos que, como bien loseñala, semanifestaríayaconclaridad innegablee irrever-sibleenlosversosdeFernandodeHerrera.Ademásdeesto,tambiénsehacenecesariocomentarysubrayarlanociónde“eterno retorno” que Cernuda utiliza para la evolucióndelosestilosliterarios:despuésdeldesgastamientodelciclo,habríaunavuelta,segúnél,alafaseinicial.Detalmaneraquelospoetasdediversosmomentoshistóricosseencontra-ríanrepitiendounamismasucesión,obien, loselementosconstitutivosdeunmismociclo.

Sería arriesgado, y acaso irresponsable, querer arrancaroaislarunapartedeestapropuesta yquerermanipularla,sinlasmatizacionesnecesarias,paracomentarlapoesíade

pablo munoz.indd 190 12/9/08 14:29:44

Page 5: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 191

Cernuda,perosihubieraqueescogerintuitivamenteunadelas tres expresiones de la relación entre lenguaje escrito ylenguajehabladoparaanalizarycalibrarelusodellengua-jeensuscomposiciones,esdecir,paracaracterizarelestilopoéticodeCernuda,talvezlaexpresiónmásadecuadaparasucaso,seríaelqueatribuyeaGarcilaso.AntonioCarreiraasílohacreídotambién:“NoestarádemásrecordarqueeselevedesequilibrioenfavordellenguajeescritoserátambiéncaracterísticodeCernudaencuantopoeta”(2002:427).Se-ríapeligroso,talcomolosugiereCernuda,resumirelestilodeunpoetapormediodeunacuestiónparcial: “Con fre-cuenciallamamosestiloaloquesóloesmanera,auncuan-dosealapeordetodas;aquellagraciasalacualelautorseparodiaasímismoensusmejoresmomentos”(2002,vol.2:489).Pero,apesardelaprudenciasolicitadaporCernuda,hayelementosensuusodellenguaje–ensuestilo–quepermitenelaborarplanteamientoscomoelqueaquíhago:esclaroqueCernudanuncadeseósimplificarsuexpresiónalgradoderenunciar,porejemplo,alosartificiosintrínse-cosdelapoesía,aloretórico(cosadiferenteesquehayacri-ticado todo intento por reducir la poesía a lo meramenteverbal).Es indudable,porotraparte,quehayunanotableestilizaciónenelusodellenguajedeCernuda(algunoscrí-ticoshan inclusohabladodemanierismo); su sintaxis y suprosodiaparecieransiempreavisaryrecordarallectorsobrelaartificialidadlatenteenellenguajedesuscomposiciones.Nuncadejódeestilizarhastadondelefueraposibleellen-guajeensuspoemas.1

1AlcomentarelesquemapropuestoporCernudaenelhomenajedeLa Caña Gris, José Hierro analizaría y cuestionaría las preferencias delsevillanodentrodeesecuadro.SibiencitaaCernudacuandoésteafir-ma que siempre intentó que sus poemas pertenecieran a la órbita dela“lenguahablada”,concluyequesusgustosmásarraigadosreflejaríanlaseparacióndelosdosregistros.Deestemodo,Hierroevaluólapropuestacernudianaysusalcances:“Ideaclaveporqueequivaleaunmódulopara,conarregloaél,deducirlosgustosdelCernudalector,asícomotambiénlosdelCernudapoeta.‘Igualantipatíatuvesiempreallenguajesuculentoeinusitado,tratandosiempredeusar,amiintenciónypropósito,esdecir,

pablo munoz.indd 191 12/9/08 14:29:45

Page 6: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

192 PabloMuñozcoVarrubias

Como se puede deducir de la lectura de los versos deÉgloga, Elegía, Oda(1927-1928),elpoetacreíaimplícitamen-teenlaexistenciadeun“lenguajeclásico”;ylospoemasdeesepequeñolibroserían,enverdad,unejemplointeresantedeesapalpabledivergenciaentrelenguajeescritoylenguajehablado(lasuyanoes,sinembargo,lapropuestadeAlbertienCal y canto,niladeAltolaguirreensu“Poemadelagua”).Labalanzaenesatempranaobradelsevillano,aligualqueen la poesía de Garcilaso, tiende hacia el lado del primerelemento sopesado,hacia loqueconcebiríacomo“lenguaescrita”.SilaGeneracióndel27seentregóala“vueltaalaestrofa”habríasido,segúnloexplicaCernudaensusensa-yos,paraadquiriruncarácterenverdadgeneracional(alpa-recersealospoetasdelSiglodeOro,lospoetasdel27sede-jabandepareceraDarío;encontraban,además,uncaminodiferentealconstruidoporlasvanguardiasysereconocíancomoherederosde lospadresquedesearonhaber tenido,los más prestigiosos y respetados por ellos).2 Y al seleccio-

conoportunidadyprecisión,losvocablosdelempleodiario:ellenguajehabladoyeltonocoloquialhacialoscualescreoquetendísiempre’.Estaconfesióndelpoeta,aunquematizadamásadelante–‘…nosiemprepue-deelescritor,nisabe,serfielasusgustos,ytambiénenpoesía,comoentodo,elazarnosconduceenocasiones,nosiempremal,contranosotrosmismos’–podríahacernospensarque lospoetasdelmomentoenquelenguajeescritoylenguajehabladocoincidenhandesersuspredilectos.Peronoocurreasí. Suspreferenciasen todomomento lehacengustarmásde lospoetas incluiblesenel segundode susapartadosquede losencasillablesenelprimeroytercero.Esdecir,lospoetasenlosqueellen-guajehabladoyelescritocomienzanasepararse”(1962:22).

2EsprecisosubrayarqueCernudallegaríaahacerunadefensadelatradiciónclásicapara interpretar lahistoria recientede la literaturape-ninsular ypara, retrospectivamente, justificar la implementacióndeesasensibilidad cuando resultaba, según él, más urgente. Esto último sirveparailustrarmuybien,desdeluego,laaplicacióndelaideadel“eternoretorno”conlafinalidaddeexplicarlaevoluciónylatransformacióndelosestilospoéticos.Lacitaesde1937:“Escuriosoquesehayacensura-dotantoaquelcomúnafánhaciaunapoesíaespañolabienenlazadaconnuestra tradición clásica, de forma precisa y lenguaje exacto; era natu-ral reacción frentea ladescomposiciónmodernista,que todavíaocupa-

pablo munoz.indd 192 12/9/08 14:29:45

Page 7: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 193

narunpuntodereferencia,CernudaseleccionaaGarcilaso,elecciónquedifícilmentehabríasidocasualoaccidental.Dehecho, Cernuda celebraría el posterior abandono del usoconsistente de metáforas por parte de sus compañeros degeneración.Cernudaafirmó,entonces,que“[…]sicompa-ramoslosversosescritosentre1920y1930porlamayoríadeestospoetas,ylosversosqueescribierondespuésdelaúlti-mafechaindicada,esfácilobservarqueenlossegundoslametáforacaprichosayrelumbrantenoapareceya,dejandodeserlatrampadondeatraparelpasodeloslectores”(2002,vol.2:186).CernudahabríaencontradoenelestilopoéticodeGarcilasounsímboloparasuconcepciónpersonaldeloclásicoenlaliteraturaespañola,locualhablaría,además,deunapreferenciaydeundistanciamientodeotrosautoresre-conocidosporlatradición(pienso,porejemplo,enCalde-róndelaBarcayenLopedeVega,enquienesnuncapudoniquisoreconocerse).

cernuda,garcilasoylatradición

EslatradiciónunodelosconceptosquemásapasionaronaCernuda.Elsevillanosiempremanifestóuninterésevidentepor la manera en que lo tradicional podía jugar un papelimportanteenlacreacióndelospoetasdelmomentoyenlaescrituradesuspropiospoemas.Esindiscutiblequeelpen-

ba a los supervivientes de una generación española contemporánea delaguerraeuropeaycuyaúnicafiguraenconclusiónesRamónGómezdelaSerna” (2002, vol. 2: 120). Tal clasicismo habría sido, de acuerdo conla explicación de Cernuda, un antídoto contra el Modernismo. Acercade la forma en que influyó ese movimiento en su generación, escribeCernudalosiguiente:“[…]podemosdeducirquesielmodernismoinflu-yeentrenosotrosessóloconrespectoalomenosimportantedelapoesíacontemporánea.¿Esjustoentoncesseguirhablandodelarenovaciónquetrajo a nuestra lírica? Su aportación en temas, metros, vocabularios, hasidorechazadaporlasgeneracionespoéticasnuevas,comoalimentoqueelorganismonodigiereniasimila”(2002,vol.2:119).Laapreciacióndifí-cilmentepodríatenermayorcontundencia.

pablo munoz.indd 193 12/9/08 14:29:45

Page 8: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

194 PabloMuñozcoVarrubias

samiento de T. S. Eliot causó un impacto profundo en sumaneradeconcebiryvalorar la tradición.Peroes induda-blequeCernudasupoentenderelconceptoyaprovecharloparaexploraryestudiarafondounámbitoliterarioquealautordeThe Waste Landcasinuncalellamólaatención;merefiero,claroestá,alvastoyricoámbitodelaliteraturaespa-ñola.DetalmodoqueCernudapudo,asuvez,reflexionaracercadelpasadoliterariodesutierrayverificarlaasimila-ciónolafaltadeasimilacióndeesasobrastradicionales,sucontemporaneidad,supresente.

Es necesario recordar, como lo ha advertido oportuna-menteAdolfoSoteloVázquez,que“laejecutoriacríticadeCernuda viene condicionada por su radical desconfianzaantelalecturaquedelosclásicosespañoleshabíarealizadolaGeneracióndel98”(2002:29).3Hacia1937,Cernudalle-garíaaidentificarenlosespañolesunanotableincapacidadparaapreciaralosautoresquejuzgaríacomolosmejoresdesupropiatradiciónpoética.Sialosautoresdel98lesrecla-maríasuparcialidadysumanoseosubjetivista,aloslectoresespañoles les señalaría su gran desatención. El pasaje queaquícopio,provenientede“Historialdeunlibro”,adquieresudimensión verdadera si se recuerda, sobre todo, loqueGarcilasoyBécquerrepresentaríanparaCernudadentrodesuidearioparticular:

Entrenosotroslaliteraturasólotiene,cuandolotiene,presente.Paraelpoetamuerto,porgrandequefuese,nohaysuperviven-ciaposible.Hablandosólodelosmásilustres,¿quéimportanalosespañolesvivosGarcilasooBécquer?BaudelaireyKeatsvivenaúnenelaire,enlosserenoscielosquesealzansobrelatierradondevivieron.Peroeneltumultuosoyterribleaireespañolla

3Enelmismoartículo,SoteloestableceríaladeudacernudianaconlosescritoresdelaGeneracióndel98,enespecialconAzorín:“Lapautaazo-rinianadelecturadelosclásicosnacedelideariokrausistayunamuniano,segúnelcual laverdaderatradiciónesunvalordinámicoycreativo,noinfecundoyestático.Latradiciónesuna‘entrega’vivayoperante.Losclá-sicossonpartedeesatradiciónyloslectoressonsusgarantes,susnuevoshacedores”(38).

pablo munoz.indd 194 12/9/08 14:29:46

Page 9: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 195

sombraluminosadenuestrospoetasnopuedebrillaryprontosehundeenlosinfiernosdelolvido(2002,vol.2:126).

En las palabras introductorias de sus Estudios (1957),Cernudahablaría, siguiendoaNietzsche,deunanecesaria“revisióndevalores”,lacualconsistiríaenencararalosauto-resdelpasadoyendetectartantoafinidadescomodesacuer-dos.Estepuntodepartidalollevaríaaafirmarque“porlotantohayunsentidolatoenquepuedeentenderselacon-temporaneidad, y que Garcilaso resulte más propiamentecontemporáneonuestro(almenosasíloesparaquienestoescribe)quecualquierpoetadehoy”(2002,vol.2:75).Nosepiense, sinembargo,queCernuda ignoraba,ademásdeese“sentidolato”,unsentidomenossubjetivodelacontem-poraneidad.4Sinembargo,eseotroenfoquenoaseguraríanecesariamentelaafinidadentredospoetasquecompartie-ranunmismotiempohistórico:“Todospodemosrecordarnombresdepoetas(llamémoslesasí)quevivenennuestraépoca, pero que no son en espíritu nuestros contemporá-neos” (2002, vol. 2: 75). Por tanto, Garcilaso tendría, bajoestaóptica,unpesomayoreneluniversocernudianoqueotros autores del momento (o al menos eso quiso pensarCernuda).Elpoetasevillanoseleccionaconconciencia,en-tresusantecesores,asuscontemporáneos.NoquedadudadequeGarcilasoesunadelasfigurasalasquemásleintere-sasentirseasociadoporsutalanteclásicoyporsupersisten-ciaalolargodelossiglos:

Nocreoqueexistaennuestraliteraturagloriapoéticatanenvi-diablecomoaquelladequegozaGarcilaso.Respetadoporlosmás,admiradopornopocos,paraéllaadmiraciónesunacon

4J.ValendercreequelaactituddeCernudanoescontrariaalrecono-cimientodelohistórico;quesulecturadelospoetasdelatradiciónenlosEstudiosnoesahistórica:“DehabersemantenidoporcompletofielalasideasdeEliotsobrelocontemporáneoenlapoesíaespañola,Cernudahubiera tenidoquecolocaraGarcilasoal ladodeBécqueryaLorcaalladodeSanJuandelaCruz.Peronoocurrióasí”(1992:332).

pablo munoz.indd 195 12/9/08 14:29:46

Page 10: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

196 PabloMuñozcoVarrubias

elamor.Cambianlasmodasliterarias,perolapoesíadeGarcila-so,comoladeTeócrito,ladeVirgilio,aparecehoytanfrescaytanbellacomoayer,comoacasohadeparecersiempre.Enunsentidoprofanopudieradecirsequelaspuertasdelinfiernonohandeprevalecernuncacontraella(2002,vol.2:492).

En este caso, Cernuda clasificaría a Garcilaso como unpoetaclásicoconsiderandosupersistenciaenelgustodeloslectoresalolargodelossiglos(lacitaproviene,precisamen-te,delensayode1941intitulado“Trespoetasclásicos”).Escurioso, sin embargo, que el sevillano llegara, en lo que aestorespecta,acontradecirseenparte,puestoqueenotrospasajesdesuobraprosística llegaríaaplantearquela“glo-riapoética”deltoledanonosiemprealcanzaríaeladecuadoreconocimiento,debidosobretodoalamiopíadeaquellosque,comosehavisto,llegaríanadesentendersedelatradi-ción. Lo que es innegable es que Cernuda nunca hablaríacontantoentusiasmodelaobradeotropoetadelorbehis-pánico.Estoesinobjetableparaquienlealatotalidaddesusensayoscríticos.

Anteshe comentado ya algoacercade lasobservacionesqueCernudadedicóaGóngoradiezañosdespuésdelamag-na celebración del centenario en Sevilla. En ese texto de1937, Cernuda se ocuparía nuevamente de fustigar la per-manentedesatencióndelosespañoles:suincapacidadparacaptarel sentidode loelaboradopor loscreadorespreviosy su falta de pericia para dar continuidad al camino anda-do.Enesetexto,Cernudareuniríacomentariosentornoaunautorespecífico(Góngora)yllevaríaladiscusiónaterre-nosmásamplios,talcomoerasucostumbre.Cernudacreequeesaculposadistracción–lafaltadeconsideracióndelatradición–tendríasucausaenlafaltadeasimilacióndelosmecanismos de lo tradicional y en cierta actitud primitiva:“Cadaespañol seenfrentaconelmundocomounprimiti-vo,mirando,sintiendo,comprendiendo,comosinadieantesqueélhubieramirado,sentidoycomprendido.Faltaellazoprecioso de la continuidad, de la tradición. Cuánto esfuer-

pablo munoz.indd 196 12/9/08 14:29:46

Page 11: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 197

zoperdidoennuestrosantepasados;cuántotiempoperdidoparanosotros”(2002,vol.3:137).Aesafaltadecomprensióndelatradición,aesecomportamientoperennementeadáni-co,atribuyeelmenospreciodelapoesíadeGóngora.Enesemismoensayo,realizaríaunacontundentedefensadelatra-diciónyacusaríaa losespañolesyanosólode indiferenciao desatención, sino también de violencia frente a lo tradi-cional:

Tradición...Noconozcopalabratanhermosacomoésta.Yoqui-siera,alescribirlaoalpronunciarla,quequieneslapronuncia-ranconmigotuvieranesavastailuminación,esacomunidadin-mensayenfebrecidaconlaquenuestrarazaynuestratierrahasido,conlosafanesylosdeseosdenuestrosilustrespredeceso-res,queyoentreveograciasaellaenlossiglosquesefueron.Sinosotrosvivimoshoy,sinuestroesfuerzodehombresvivospue-deperdurar,unavezvueltosnosotrosalatierraquenoscreó,esgraciasaesagranpalabrayaldivinoalientoqueellalevanta.

Pero losespañolesnoquierennadacon la tradición.Y si avecesparecequesonfielesaellanoessinoparamejoranona-darla luego,paramejordestrozarypisotearcuantoella repre-senta.Aquíaludoaesasfuerzassempiternasdeincomprensiónybarbariequetantosespañolespretendensiempreapoyarenlatradición.Tradición,yalosabemos,escultura;perofrenteaestaúnica tradición, las fuerzasoscuras ydemoníacasqueacechanladivinaobradelmundo,tambiénseapoyan,ysólidamente,enelbestialimpulsoprimario,queparaellosvieneaserotratradi-ción:laúnicasuyaposible(2002,vol.3:137).

Esde llamar laatencióncómoconcibeCernudaeseale-jamientoyesanegacióndelaverdaderaymásvaliosadeto-das las tradiciones: comounactode traicióny tambiéndebarbarie, de violencia absoluta, sobre todo cuando se em-plea lo tradicional como una herramienta para alcanzar fi-nesideológicamentecuestionablesyparaaislarysofocarlasopinionesdivergentes.EstaslíneaslasescribióelpoetaenlaépocadelaGuerraCivil.Esseguroquelostrágicosaconte-cimientos de entonces hayan influido en su estado de áni-mo.Unaexplicaciónsimilarpodríaofrecerseparaexplicar

pablo munoz.indd 197 12/9/08 14:29:47

Page 12: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

198 PabloMuñozcoVarrubias

elcontenidodelartículoquepublicóhacia1937,bajoeltí-tulode“Poetas de la España leal”,enque,comosehavisto,acusaalosespañolesdedesatenderlasobrasdeGarcilasoyBécquer,confinándolosalos“infiernosdelolvido”.Eltole-dano,elpoetacuyagloriaCernudahabría llegadoasentirmásseguraenelámbitodelasletrasespañolas,tambiénha-bríasido,porculpadelaignoranciaydelabrutalidad,nega-doyrenegado.

garcilaso,bécqueryelroManticisMo

EscuriosoqueCernuda,enuntextode1929dedicadoalapoesíadePaulÉluard,cometalainjusticiaqueañosdespués,segúnél,cometeríansuscontemporáneos:enesetextonosolamentecuestionasiBécqueresunpoetaromántico,¡sinoqueponeenduda su calidaddepoeta!Laexplicacióndetal arrebato tal vez tenga que ver con el hecho de que sehallaba comentando la obra de un creador surrealista; deallí,talvez,eldesplanteytambiénladesacralización.Enesetempranoensayode1929,Cernuda,quizáporvezprimera,valoraríalaobradeGarcilasojuntoconladeBécquercomoproducto netamente romántico más allá de lo que sugeri-ríanlosanalesylosmanualesliterarios.

[…]aquí,pasandoelPirineo(creemosenlaGeografíapuestoquecreemosenel viaje), lapalabra“romántico”no tienesig-nificación.Lapoesíaespañolaporexigenciasodeficiencias,eslo mismo, de un temperamento exclusivamente verbalista, siasípuededecirse,noofreceningunafaserománticaensuin-agotabledesiertodepalabras,palabras,palabras.Sinembargo,acasoGarcilaso seaunpoeta romántico,acaso lo sea tambiénBécqueraunqueesteúltimohabríademásqueaveriguarsiesonopoeta.Amamoso,mejor,seamademasiadolapalabraparaserrománticos;sólointeresanlaspalabras,nolapoesía.Ysiestaúltima necesita de aquéllas, esas palabras son ya ciertamentemuydistintas,bienque,comolasotras,comotodaslaspalabras,traicionentambién(2002,vol.3:16).

pablo munoz.indd 198 12/9/08 14:29:47

Page 13: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 199

Es muy importante este pasaje por diversas razones. Enprimerlugar,porquesirveparaexplicarlaorientaciónqueel término “romanticismo” tendría, por lo menos duranteaquellos años, para Cernuda: una tendencia artística queacotaríaenlapoesíaelelementoverbal–loverbalista–ycuyocentroestaríamásalládelaspalabrasy,portanto,másalládelpoema.Enlacita,elautordeLa realidad y el deseonoexplicalosmotivosporloscualesGarcilasopodríacolocar-sealladodeunpoetacomoBécquer,tanalejadodeltole-danopormotivoscronológicos,perosísostienequejuntosrepresentarían un mismo anhelo que implicaría superar ytrascender lo meramente estético, lo puramente verbal, loretórico.Éstasería,asuvez, laclavepara laconformaciónde un canon enteramente personal y para la formación yconsolidacióndeunaideaimportantísimadelapoéticacer-nudiana:laactividadpoéticaentendidacomolasíntesisdeloético(lointerno)conloestético(loexterior).Estaexactanoción la expondríade formabastante clara al analizar, asuvez, laobradelautordelCántico espiritual:“[…]enSanJuandelaCruzlabellezaylapurezaliterariasonresultadodelabellezaypurezadesuespíritu;esdecir,resultadodeunaactitudéticaydeunadisciplinamoral.Noesquizáfácilapreciarestobienhoy,cuandotodavíacirculaporahícomocosaválidaesemezquinoargumentofavoreciendolapurezaen los elementos retóricos del poema, como si la obra nofueraresultadodeunaexperienciaespiritual,externamenteestética,perointernamenteética”(2002,vol.2:500).Quientuviera la capacidad para proceder de este modo tendría,paraCernuda, la categoríade verdaderoartista.Garcilaso,comoseverámásadelante,cubriríaelrequisito.

Hacia1935,Cernudadenuevocaracterizaríaloromántico comounmovimientonodeordenhistórico,sinoespiritualy atemporal: “[…] el romanticismo podemos considerarlotambiéncomounhechoeterno.Algoasícomounespíritudiabólicoquesedivirtiera,atravésdelostiempos,asaltandoadeterminadosindividuos,haciendoresonarenellosesavi-braciónparticular,esaextrañaconmociónvitalquesiempre

pablo munoz.indd 199 12/9/08 14:29:47

Page 14: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

200 PabloMuñozcoVarrubias

lecaracterizan”(2002,vol.3:67).Alexplicarenelmismoensayo su insatisfacciónal leer laobrade lospoetasgene-ralmentereconocidosporlosmanualesdehistorialiterariacomotípicamenterománticos–Zorrilla,elDuquedeRivas,Espronceda–,CernudaloscomparayloscontrastaconlosautoresdelSiglodeOroyestablecequesonherederosdelapoesíaclásicaespañola,perosolamenteenunadesusposi-bleslíneas,lamásverbalista,y,paraél,lamenosprofunda:“Lamismagravedadclásica,elmismoinsolentegustoporlorico,porlopreconcebidamentepoético,vemosenellosqueenlosgrandesnombresdenuestrapoesíaanterior:Herrera,Lope,GóngorayCalderóntienenenellosfielescontinuado-res.Y,sinembargo,habíaademásGarcilaso,habíaJuandelaCruz,paraquieneslapoesíafuealgomásquedeliciaverbalosuntuosidaddecorativa”(2002,vol.3:70).Heaquíelcon-flictoentreloenaparienciasuperficialyloprofundo,entrelos poetas que, para Cernuda, lo serían sólo de nombre yaquellosotrosqueparaelsevillanorealmentelofueron.

En laspáginasde susEstudios,Cernudaregresaría sobreestamismaidea,sobreesanociónde“pesomuerto”:

Otratransiciónenelcursodenuestrapoesíamodernaeselro-manticismo,queenrealidadfueentrenosotros tentativa falli-da,comoladelosneoclásicos,parahallarunavisiónyexpre-siónpoéticasenconsonanciaconlarealidaddesutiempo.Losrománticos,comolosneoclásicos,quierentambién“regenerar”lapoesía,yquesintieranesedeseoespruebadeloinsuficien-tequeresultaba la laborrealizadapor losneoclásicos.Perosiéstosenarbolaronlabanderadel“buengusto”,losrománticosenarbolaronladela“tradición”olvidadaomenospreciadaporaquéllos(2002,vol.2:73).

LascomillasconqueentrecierraCernudalapalabra“tra-dición”sirvenpararemarcar lasreservasdelpoetaantetalinterpretación.La tradiciónque rescataron los románticosnoeslaqueél,asuvez,exigiríaconsiderar.Comolorevelael texto, Cernuda rechazaría las figuras del período litera-riocorrespondientealRomanticismoyestablecería,parale-

pablo munoz.indd 200 12/9/08 14:29:48

Page 15: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 201

lamente,unapretado repertoriode autoresqueparaél sírepresentaríanesaactitudrománticaensuverdaderadimen-sión.PhilipSilverhallegadoinclusoasugerirqueCernudabuscó,pormediodesuobra,darcontenidoy formaaeseinexistente Romanticismo español (1997).5 Lo que Cernu-daapenasentrevéhacia1929enelensayoenquecomentalaobradePaulÉluard–elrasgorománticocomoelemen-to constituyente de la obra poética de Bécquer y Garcila-so–, años después, y gracias a las lecturas y las relecturasde sus clásicos, se llegaría a convertir en una afirmacióncomplementariade carácterhistoriográfico.El vínculo, eneste caso, que establece entre la obra de Garcilaso y la deBécquer tienequeverconsu importanciacomoescritoresqueinstauraneinauguransuspropiastradiciones:

Enefecto,BécquerdesempeñaennuestrapoesíamodernaunpapelequivalentealdeGarcilasoennuestrapoesíaclásica:eldecrearunanueva tradición,que legaa susdescendientes.YsideGarcilasosenutrierondossiglosdepoesíaespañola,estan-dosusombradetrásdecualquieradenuestrospoetasdelossi-glosxViyxVii,lomismosepuededecirdeBécquerconrespectoasutiempo.Élesquiendotaalapoesíamodernaespañoladeunatradiciónnueva,yelecodeellaseencuentraennuestroscontemporáneosmejores(2002,vol.2:97).

EscomosiCernuda intentaraproponerunnuevoenfo-quedesdeelcualconcebireldevenirdelaliteraturaespaño-laensutotalidad.Porunlado,reconocelaimportanciafun-dacionalyfuncional,asuvez,deGarcilaso(aélsedebelarevoluciónitalianista),peroporelotro,comocomplemen-

5EstamismaidealahadesarrolladoRafaelArgullol:“Siaceptamoslapervivenciaenlaliteraturadeuna‘menteromántica’,comoconcepcióntrágica del hombre moderno, más allá del romanticismo histórico –locualpareceincuestionable–podríamosconcluirqueCernuda,enbuenamanera,esnosolamenteunodelospocosescritoresespañolesquesevin-culaconaquellatradición,sinotambién,unodelosescasosque,contraelpseudorromanticismodelosHarzenbusch,Zorrilla,Rivas…hatratadode subsanar una de las grandes carencias culturales de nuestra poesía”(1993:68).

pablo munoz.indd 201 12/9/08 14:29:48

Page 16: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

202 PabloMuñozcoVarrubias

toaloanterior,tambiénofreceelnombredeBécquerparamarcardoshitosquedefiniríanotrostantostrascendentalespuntosdepartidapara la tradición líricaespañola.Al aso-ciarlos los incorpora, además, dentro de un único marcoideológico:elRomanticismocomocategoríapertenecienteaunespíritueternoquevamásalláde lahistoriayde losperíodos establecidos por los filólogos e historiadores. DeBécquerdependería,segúnlacita,laestelalíricaquehabríallegadoainfluirenlospoetasdelsigloanterior.

En“Unidadydiversidad”de1932Cernudadenunciatam-biénla“existenciadudosa”delapoesíapeninsularalolargodelossiglosxViiiyxix(sepuedededucirdeestoyaunacons-tanteclavedesupensamientocrítico).Entantoqueenotrospaíses de Europa habrían surgido grandes poetas románti-cos,duranteesemismolapsolosespañolesnohabríansabi-doprolongarlaesteladeGarcilasoySanJuandelaCruz,loscuales servirían como puntos de referencia y comparaciónparalosdemáscreadores:“Lossiglosanteriores,losblancossiglos de la poesía clásica, ofrecieron para nosotros, entreotros,loslíricosejemplosdeGarcilasoySanJuandelaCruz.Peroenlosañossubsiguientes,¿quiénespudieronrecoger-los?”(2002,vol.2:54).SolamenteencontraráenBécquerunsucesordeese impulsonetamentepoéticoque representa-ríantantoelmonjecarmelitacomoelpoetadeToledo:

Más tarde,a finesdel siglopasado,untristeandaluz,GustavoA. Bécquer, reanuda la corriente ya casi perdida, vivificandoconsualiento inaudito la inertepoesíaespañola.Noeraunasecatradiciónlaqueinstauraba:enéladquierelapoesíafuerzaapasionada y desesperado ímpetu, siendo poco probable quesus ignorantes admiradores pudieran percibir tan inesperadailuminación.Megustaañadiralosdosnombresanteriormentecitados,esdecir,aGarcilasoyJuandelaCruz,eldeBécquer,dejandoasíreunidossus tresejemplosentre losrestantesquepuede ofrecernos la poesía española. Garcilaso más delicado,JuandelaCruz,mássensual,Bécquermásapasionado,aunqueestascualidades,enverdad,noseanprivativasdecadaunodeellos,yaquetodassedanentodostres,comoimprescindibles

pablo munoz.indd 202 12/9/08 14:29:48

Page 17: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 203

cualidadesdelpoeta,perosí lleganaadquirirunpredominiorespectoalasrestantes,sirviendoparacaracterizarasuposesor(2002,vol.2:54).

Esdecir,sibienelautordeLa realidad y el deseopensabaquepuedenasociarsepoetascomoGarcilasoyBécquerbajounamismaluz–eleternoespírituromántico–,habríaunacategoríamástrascendentalqueloscongregaríaenunmis-moyprivilegiadouniversopoético,comomiembrosautén-ticosdelaverdaderacorriente poética.AligualqueSanJuande la Cruz, los otros poetas preferidos por Cernuda com-partirían,paraél,cualidadesquerebasaríanlomeramenteexterno.Detalmodoqueseconviertenen“tresejemplos”verdaderoseindiscutiblesdelapoesíaespañola(elusodeltérmino“poesía”tiendeaquíhacialoabsoluto).Lainfluen-ciadeJuanRamónJiménez,quienasuvezrecogiólasideasexpuestasporBécquerenelprólogodeunlibrodeAugustoFerrán,llegahastaCernudaenloquetienequeverconelmodoenqueelsevillanoorganizayconfeccionaunalistadeautoresselectos,despreciandoaaquelloscreadoresquenosatisficieronsusexpectativasdelector.Loquehayquedecir,sinembargo,esqueCernudarealizaunaseleccióntodavíamás cerrada y más acotada que la propuesta por Jiménez,prefiriendosobretodotresnombresprovenientesdelatra-dición:Garcilaso,SanJuan,Bécquer.

garcilasoylaarMonía

Elsevillanotratadeidentificaralgunascaracterísticasdomi-nantesqueserviríanparacaracterizarymejordescribiryde-finirlaobradeesostrespoetas;sinembargo,caeCernudaen lacuentadequehacereste tipodeoperacióngenerali-zadora resulta imposible puesto que esos rasgos, en mayoromenormedida,loscompartenlostresautores:delicadeza,sensualidadyapasionamiento.Esdifícilprecisarenquépen-saríaCernudaalescogerladelicadezacomoelrasgodominan-

pablo munoz.indd 203 12/9/08 14:29:49

Page 18: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

204 PabloMuñozcoVarrubias

te en la producción de Garcilaso; en todo caso, es posiblesospecharenelseñalamientodeesavirtudaquelloquesos-tuvieraenotraspáginassuyas(especialmenteen“Trespoetasclásicos”):losversosdeltoledanosonunproductoarmónicoy,por tanto,denotabledelicadeza.Deallíque la sensuali-dadyelapasionamiento,rasgosquetendríanqueverconundesbordamiento,conunarupturade los límites,nofuerandeltodoadecuadosparacalificarlapoesíadeGarcilaso.Sinembargo,en“Trespoetasmetafísicos”,alcompararlapoesíadeGarcilasocon lade JorgeManrique,el cual se le revelaal sevillanocomoexpositormáximodel “dominiodelpen-samientosobrelapalabra”(2002,vol.2:304),sostendráqueenesecasolasensualidadpresenteenlosversosdeltoledanoseríamayor, locualseríaevidenteporelcontenidodiversodesusobras,queaquellapresenteenlapoesíadelautordelas“Coplasalamuertedesupadre”.

En otra ocasión, al comentar la obra de Altolaguirre,Cernudaimaginóloqueocasionaríareunirenunsoloindivi-duolasvirtudespoéticasyhumanas,porejemplo,delmonjecarmelitaydeGarcilaso,locualrevela,deotromodo,eselazoquedeseóestablecerentresuspoetaspreferidosylascaren-ciasquereconocíaenunosyenotros.Sinembargo,alfinaldelacitaadvierteelpeligrolatenteenesasíntesisplanteada,enesedescomunalhíbridosobrehumano:“Comounremor-dimientoacudenahoraalamemoriadosnombres:JuandelaCruzyGarcilaso.Unapieldesnudaqueseestremeceyvi-braelmenorroceconlamáslevebrisadelamor,yunosojoslímpidosquereflejanelpaisajehumanoconvagaprecisiónmelancólica,respectivamente.¿Noesbastanteesto?Uniram-bossentidosdaríaungranpoeta,unirlosdominándolosdaríaunGoethe,esdecir,unsersobrehumano.Nonosquejemos,sinembargo,JuandelaCruz,Garcilaso,esbastanteencon-clusión”(2002,vol.3:31).Entantoque,bajoestavisión,SanJuandelaCruzseríaunpoetaenextremosensibleysiemprea la expectativadeunestímulodivino–suexistencia con-sistiríaenregistrar“lamáslevebrisadeamor”–,Garcilasosehabríadedicadoaunatarea,talvez,muchomásmodesta,

pablo munoz.indd 204 12/9/08 14:29:49

Page 19: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 205

pero cuya importancia derivaría de atender amorosamenteloscomponentesdelohumano,delmundoenquesehallaenverdadelhombre,conducidoporsupropiavoluntad,sincompromisosexternos,hic et nunc.

Es posible entrever que dentro del pensamiento cernu-dianoSanJuandelaCruzyGarcilasodelaVegallegaríanarepresentardosejemploscontrastantesdearmoníaydedis-ciplinamoral;deallíqueimaginarloscomounsolohombre,ocomounsolopoeta,seríatantocomoproponerlacreacióndeunsersobrehumano,dueñodedostalentosodedosdo-nesinvaluablesensímismos.Esdecir,laexistenciadelmonjecarmelita siemprehabríadependido,bajoestaconcepción,delaconsideracióndelavidaeternaquellegaríadespuésdelamuerte(deallísureligiosasensualidad,perotambiénsuaplazadaarmoníaterrenal),entantoqueGarcilaso,dentrodelimaginariocernudiano,habríapodidoinmejorablemen-te representar en sus versos lo armónico de este mundo apesardehaberpadecido fracasos sentimentales ydehaberconsagradogranpartedesuobraasuregistroyreelabora-ciónlírica.

EnlaterceraedicióndeOcnos,enelpoemaenprosaquellevaportítuloelde“Helena”,Cernudaseplantearíadenue-vacuentalaoposiciónentreelmundopoéticodeGarcilasoyeldeSanJuandelaCruzalreflexionarentornoallimitadohelenismohispánicoyalasconsecuenciaslamentablesdeesarenuncia cultural. Y el sevillanoexplicaríaelmotivoporelcual,sillegaraelmomentodeescogerentreunodeellos,sequedaríaconeltoledano,enlugardelcarmelita,porsuacti-tudfrentealomaterialyfrentealoterrenal:

Unamigoseextrañabadetupreferencia,entrelospoetasespa-ñoles,porGarcilaso,envezdeSanJuandelaCruz.Garcilasoesunodelosmuyrarosescritoresnuestrosaquienespodemoslla-marartista.Libredecompromisosmundanosysobrehumanos(nuncahablódelImperionideDios),buscalahermosura,contodoloqueesabúsquedaimplica,yensubúsquedanonecesitasino de los medios y de las facultades terrenas humanas, queposeyótanplenamente(1963:177).

pablo munoz.indd 205 12/9/08 14:29:49

Page 20: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

206 PabloMuñozcoVarrubias

No debe resultar extraño que el personaje principal deOcnossellameAlbanio,comounodelospastoresdelaÉglo-gasegundadeGarcilaso.Lapreferenciaporaquelnombreseguramente sedebea su interpretaciónde lobucólico: elmundo de las églogas del toledano lo remitía a un ámbitoideal,deperfecciónydearmoníaincomparable,locualfueunanhelovitalparaCernuda.Sibienenlareelaboracióndealgunospasajesdesuniñezesposibleidentificarsentimien-tosqueserelacionarían,másbien,conlatristezaylasoledad,la infanciaparaCernudasería,engranpartede suobra, yespecialmenteenmuchosdelospoemasdeOcnos,unterrito-rioarcádico.ParaJoséMaríaBarrera,“comoelAlbaniodelaÉglogasegundadeGarcilaso,Cernudarecuerdaunpasadofelizenunpresenteadversoyalavezsientedoloralrecordarunpasadotriste.Enelpoemarenacentista,Albanioatribuyesuamoralafuerzadeldestino:abandonaelestadocontem-plativoysedebateeneldesamor”(2002:5).JenaroTalensexplicaría,porsuparte,deunmodosimilarlaseleccióndelnombreyagregaríaotroelementoquevalelapenaaquísu-brayar:“Deentrelasdiferentescorrientespoéticasprefiere,sinduda,laqueencabezaGarcilaso,porloqueéstetienedecreado,deunmundoserenadoporlaidealización.Noesca-sualidadque tomedeélnombrepara supersonajemítico:Albanio”(1975:177).Esdecir,silavidadelpoetasedesarro-llaenunámbitoquedesconocelaserenidadylaarmonía,esonoquieredecirqueseainviableenestemundo,pormediodelapoesía,construireseespacio,eseterritoriorecobrado.Valelapenarecordarlanociónquedel“acorde”desarrollóCernudaenlaspáginasdeOcnos:“Elinstantequedasustraídoaltiempo,yeneseinstanteintemporalsedivisalasombradeungozointemporal,cifradetodoslosgozosterrestres,queestuvieranalalcance.Tantopareceposibleoimposible(aesaintensidaddelexistirquéimportaganaroperder),yesnues-troosediríaquehadesernuestro.¿Noloaseguralamúsicadeafuerayelritmodelasangredentro?”(1963:192).

En“Trespoetasclásicos”(1941)Cernudaelaboraríaunapequeña digresión en torno al valor del término “estilo” y

pablo munoz.indd 206 12/9/08 14:29:50

Page 21: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 207

llegaríaaconcluir,apropósitodelaobradeGarcilaso,que“sielestiloconsisteendar lógicacoherencia yunidada lacomposición,yportantoenéldetalleyconjuntoreposanso-brelajustapercepciónmentaldeltemarepresentadoporelartista,elestilonosólodebeinformarlaexpresión,sinodartambiéntonoespiritualalaobra,quedandoenellatodopro-pósitosubordinadoaunadisciplinaarmoniosa”(2002,vol.2:490).Laobradeunverdaderopoeta,comoloseríaGarcilasoparaCernuda,daríaconstancianosolamentedeunaseriedeideasodeimágenes,sinoquetendríatambiénunaesencialcualidadexpresiva,lacualconsistiríaenconjugararmónica-mente,además,loemocional,loqueparecería,porprincipiodecuentas,incontrolableparaelhombrecomúnycorriente:“Gracias al estilo laspalabrasdelpoeta sonalmismo tiem-poideayemoción;esdecir,nomerossonidoselocuentesomelodiosos,sinoexpresiónquecontieneensíunarealidad,ofreciéndolaclara ypuracomo la luz trasel cristal” (2002,vol.2:490).Lapoesíanodebeúnicamenteimitarlarealidad,sinoser,ellamisma,unamanifestacióndelarealidad;deallíla claridad que el sevillano exige y que piense en el cristalparasimbolizarsuesencia.

CreoqueenestemomentoyasehacemásqueevidentecuáleslaporcióndelaobradeGarcilasoqueCernudapre-fiereyenlacual,asuvez,seproyecta:aquellaenquepuedereconocerunmundoenarmoníay,desdeluego,idealizado.Estoeraalgoyanotable,adecirverdad,desdeÉgloga, Elegía, Oda,perolosposterioresescritoscríticosdeCernudaparecenconfirmarlo.Esemundopoéticoyarmónicolohapodidore-crearelpoetatoledano,segúnCernuda,apesardesupropiosufrimiento.Ladisciplina armoniosa es el instrumento sinelcualeseprocesohabríasidounimposible;yeselelementoqueCernudaprivilegiaensuanálisiscomoelfactordecisivoparareconocerenGarcilasoaunartistaconsumado.Trasre-conocer lascualidadesestilísticasde lapoesíadeGarcilaso,Cernudaafirmaqueensuobraexistetalgradodearmoníaqueaquelloqueenunciapareciera verlodesdeotroplano,comosihubieraunadistanciaponderableentreelcreador

pablo munoz.indd 207 12/9/08 14:29:50

Page 22: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

208 PabloMuñozcoVarrubias

yloquerecrea:“Enellaaparecelavidaconlaserenidaddelocontempladodesdeelotroladodelamuerte;aveceshas-tacreeríamosqueelalmadelpoeta,enunatransmutaciónpanteísta, habita aquello mismo de que nos habla” (2002,vol.2:490).Incluso, la idealizacióndelarealidadseríaunprocedimiento que resultaría, según Cernuda, del acto decontemplarlarealidaddesdeunpuntodevistaquerebasa-ríalaexistenciayquederivaría,portanto,enlamuerte:

LaobradeGarcilasoesresultadodeunconflictoespiritual:labellezaque tieneelmundoen sus versosbrotamáspuraporcontrasteconlaaparienciaqueesemundomismopresentabaparalasgentesentrelascualesvivía.Ensusversos,atemperan-dolagraciaylavoluptuosidadmundana,sentimossiempre,visi-bleoinvisible,lapresenciadelamuerte,lacualnofueunacci-denteenlavidadelpoeta,sinoelcumplimientodeunahondaaspiración fatalista. Su visión poética del mundo supone, portanto,elrescatedelmismo,quehubierasidoimposiblesinunaextraordinariaenergíasubyacente(2002,vol.2:491).

Eseidénticoprocedimiento,esamismaformadepercibir,alcanzar la contemplación del mundo desde una posiciónqueparecieramáscercanaalamuertequealavida,lore-cuperaCernudaenunpoemadeOcnosquellevaportítulo“Elamante”.Eltítulopuedeserdesconcertantepuestoqueenelpoemanohay,enrealidad,ningúnamante,amenosdequesepiensequesetratadelpoetayquesuinterésamoro-sonoseaunapersona,sinosuestadosolitarioysucontem-placióndelanaturaleza.Enesepoemaenprosa,enprimerlugardescribeelpoetael escenario:unaplaya,duranteelverano,enqueseconfundíaelaguaconelcielo.Después,afirmaquesehallabapaseando,desnudo,juntoalmar,so-litario,escuchandoyviendoasusamigosqueleinvitabanaquenadaraconellos.Enlugardeseguirelllamadodesusamigos,prefiereseguircaminandoyconservarsuestadoso-litario:“Entrelasombradelaplayaanduvelargorato,llenodedicha,deembriaguez,devida.Peronuncadiréporqué.Es locura querer expresar lo inexpresable. ¿Puede decirse

pablo munoz.indd 208 12/9/08 14:29:50

Page 23: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

garcilasoylacríticadecernuda 209

conpalabrasloqueeslallamaysudivinoardoraquiennola veni la siente?” (1963:117).Finalmente,elpoeta logradesarrollarlamismacualidadartística quedetectóenGarci-lasoalhallarseencondicionesdemirarlavida,laexistencia,comosiseencontraráenunámbitoalejado,másalládelamuerte:

Alfinmelancéalagua,queapenasagitadaporeloleaje,conmovimientotranquilomefuellevandomaradentro.Vialole-joslalíneagrisáceadelaplaya,yenellalamanchablancademisropascaídas.Cuandoellosvolvieron,llamandominombreentrelanoche,buscándomejuntoalaenvoltura,inertecomocuerpovacío,yolescontemplabainvisibleenlaoscuridad,taldesdeotromundo yotra vidapudiéramos contemplar, ya sinnosotros,ellugaryloscuerposqueamábamos(1963:118).

bibliografía

argullol,rafael(1993),“Cernudaromántico”,ensulibroTerrito-rio del nómada,Barcelona,Destino,pp.67-82.

barrera,joséMaría(2002),“Lasmáscarasdelaniñezylaadolescen-ciaenelmundopoéticodeLuisCernuda”,Ínsula,669,pp.3-6.

carreira,antonio(2002),“LuisCernuda,crítico”,enJamesValen-der(ed.),Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda. 1902-1963,Madrid,SociedadEstataldeConmemoracionesCulturales-Re-sidenciadeEstudiantes,pp.421-433.

cernuda,luis(1963),Ocnos,3ªed.,Xalapa,UniversidadVeracru-zana.

---(2002),Obra completa,2ªed.,ed.deDerekHarrisyLuisMaris-tany,Madrid,Siruela,3volúmenes.

Hierro,josé(1962),“NotassobrelacríticaenCernuda”,La Caña Gris,6,7y8,pp.21-25.

juneMann,guillerMo(1921),Historia de la literatura española y anto-logía de la misma,2ªed.,Friburgo,Herder.

Maristany,luis(2002),“ElensayoliterariodeLuisCernuda”,enL.Cernuda,Obra completa,vol.2,pp.17-63.

silVer, PHiliP (1997), Ruin and Restitution. Reinterpreting Romanti-cism in Spain,Nashville,VanderbiltUniversityPress.

pablo munoz.indd 209 12/9/08 14:29:51

Page 24: garcilaso de la Vega y la crítica literaria de luis cernuda · a Garcilaso: un punto intermedio entre el equilibrio repre-sentado por Manrique y el aparente desequilibrio presen-te,

210 PabloMuñozcoVarrubias

sotelo Vázquez, adolfo (2002), “Luis Cernuda ante la crítica yla tradición literarias”, Cuadernos Hispanoamericanos, 625-626,pp.29-40.

talens,jenaro(1975),El espacio y las máscaras. Introducción a la lec-tura de Luis Cernuda,Barcelona,Anagrama.

Valender,jaMes(1992),“LuisCernudaysusEstudios sobre poesía es-pañola contemporánea”,enRafaelOleayJamesValender(eds.),Reflexiones lingüísticas y literarias,México,ElColegiodeMéxico,pp.323-339.

pablo munoz.indd 210 12/9/08 14:29:51