Download - García El miedo como pasión mundanal

Transcript

http://www.ull.es/congresos/conmirel/garciabazan1.html10/08/20151El miedo como pasin mundanal. Reflexiones sobre la alteridad gnstica y postmoderna Francisco Garca Bazn. !ni". #rgentina $.F. %enne&'()*+,)-. ,. ,ntro&ucci/n 0i la religi/n1 como acti"i&a& humana1 no s/lo ha obstaculiza&o el &esarrollo cient2ico1 sino 3ue lo impi&e en su misma ten&encia hacia el progreso ' la per2ectibili&a&4 si la religi/n poni5n&ole lmites a la raz/n1 ha per6u&ica&o e incluso anula&o su libre ' pleno &esempe7o4 si la religi/n ha impuesto una 5tica &e carcter heter/nomo 3ue ocultamente traiciona la autonoma &e la "olunta&. 0i1 por otra parte1 la religi/n ha 2i6a&o al hombre en una etapa in2antil &e su e"oluci/n tanto en senti&o colecti"o como in&i"i&ual4 si la religi/n engen&ra sectarismos1 segregaci/n ' "iolencia entre los pueblos ' los grupos sociales4 '1 2inalmente1 si la religi/n tiene escla"iza&o al hombre como una "ctima &e aprensiones ' terrores in2un&a&os1 la religi/n no es s/lo un pro&ucto humano in8til1 sino al mismo tiempo el 2actor principal &e la parlisis &el ser humano en su progreso hacia la plenitu& ' &ebe ser &enuncia&a1 en6uicia&a' sentencia&a a &esaparecer1 me&iante la e6ecuci/n &e cuales3uieras &e los instrumentos 3ue son los me6ores alia&os &el hombre ma&uro: la raz/n ' su empleo por la tecnociencia1 particularmente por las ciencias 3ue a"anzan con 59ito gracias a los m5to&os 3ue permiten el &escubrimiento &e la acti"i&a& &e los entes 2cticos. :ero a las crticas &e las incapaci&a&es ' e9cesos &e la raz/n para resol"er los problemas &el hombre contemporneo1 se han agrega&o los en6uiciamientos &e las "anguar&ias &e la posici/n postmo&ernista1 3ue1 para&/6icamente1 han puesto asimismo &e relie"e el 2en/meno &el ;retorno &e la religi/n;1 o sea1 la reanimaci/n &e 3ue &an muestras ciertos 2en/menos religiosos en este agita&o 2in &e siglo1 ci"iliza&amente globaliza&or ' culturalmente atomizante. < las re2le9iones 3ue hacen la tentati"a &e re2lotar lo religioso como un acontecimiento 2inisecular &igno &e sal"ata6e mental1 ;pensar la religi/n;1 lo lle"an a&elante ba6o las con&iciones &e &esacralizaci/n 3ue imponen los tiempos. -s &ecir1 como una &e las tantas e9presiones culturales &el pasa&o perteneciente al espacio &e los gran&es relatos 3ue mantiene "igencia por e9cepci/n en el marco &e una cultura &esencanta&a. -n este senti&o1 se &ebe se7alar1 sin embargo1 3ue al e9amen &e las &e2iciencias &e las interpretaciones teol/gicas ' meta2sicas &el hecho religioso1 no seguir una enmien&a &es&e a&entro 3ue se consi&era impracticable1 sino la puesta al &a &e los in&icios con una nue"a caracterizaci/n &el 2en/meno1 lo 3ue es opera&o me&iante la &esacralizaci/n &el hecho ' el subra'a&o &e su carga antropol/gica. =es&e este en2o3ue1 sin embargo1 opinamos 3ue la nue"a crtica se &esliza hacia el e9terminio &e lo sagra&o1 n8cleo perenne &e lo 3ue ha' &e irre&uctible en el hecho religioso. 0in embargo1 prestan&o atenci/n a las re2le9iones anteriores here&eras a la postre &e la noci/n &e horizonte &e ;5poca postrreligiosa; concebi&a por la mentali&a& iluminista1 si lo religioso para po&er ser restaura&o &ebe sincerarse con sus races humanas ' &e este mo&o ser &esacraliza&o &e raz1 esto 3uiere &ecir 3ue la religi/n en tanto 3ue potencia tra&icional autoe9istente es interpreta&a como po&er opositor al&ecurso normal &el &esplazamiento &e la cultura humana1 &e la humani&a& ' &el mun&o1 ' 3ue si al 3ue seconsi&era opositor se lo 3uiere re&ucir1 es por3ue se le teme en su esencial capaci&a& &e subsistencia ' reacci/n. .rataremos &e este mo&o el ;mie&o a la religi/n; tenien&o en cuenta el posible temor 3ue el cre'ente pue&e sentir ante las estructuras religiosas1 pero ante to&o interpretn&olo como una &eri"aci/n contempornea &el in&i"i&ualismo racionalista1 3ue los autores postmo&ernistas han asumi&o &e 2orma particular. -l planteo1 por lo tanto1 obliga a re2le9ionar sobre la ;religi/n; ' sobre el ;mie&o; con la ma'or sinceri&a& posible ' a este &eseo &e autentici&a& nos impulsa la comparaci/n posible &e establecer entre algunas 2iguras seme6antes &e pensamiento 3ue se encuentran en las re2le9iones &e escritores postmo&ernos ' las 3ue se registran en testimonios ' escritos &irectos &e los gn/sticos. .res cuestiones1 por lo tanto1 se contienen en nuestro planteo. =os preguntas ' una a2irmaci/n: 1> ?@u5 esla religi/n>1 2> ?@u5 es el mie&o>1 A> -l mie&o ' la religi/n.

http://www.ull.es/congresos/conmirel/garciabazan1.html10/08/20152,,.Beligi/n ?@u5 es la religi/n> -l uso lingCstico1 un empleo &oble &el lengua6e 3ue no ha cumpli&o to&a"a los &os milenios en *cci&ente1 nos atestigua 3ue ;religi/n; es ;religaci/n;. Fuerte ata&ura &e 3uien cree en =ios. Dazo irrompible entre la persona &i"ina ' humana. < 3ue lo 3ue &a sustancia a la religi/n no es c/mo se a&ore1 sino a 3uien se "enere1 ' el culto1 la &octrina ' la 5tica comunitaria sern la con2irmaci/n &e la "ali&ez ' sostenimiento &e esta liga&ura religiosa. -l 59ito &e Dactancio Es.,,,F al haber &a&o 2irmeza etimol/gica a esta actitu& hebreocristiana &e apertura &e la conciencia personal a lo sagra&o ha si&o e9clu'ente para la cultura occi&ental1 aun3ue 5l no 2ue ms 3ue el t5rmino clauso &e una &isposici/n 3ue le llegaba a tra"5s &e la interpretaci/n e9presa &e ,gnacio &e#ntio3ua1 la -pstola a =iogneto ' su maestro #rnobio &e 0icca1 ' 3ue #gustn &e Gipona con2irmar. -ste &ictamen ha segui&o marcan&o por siglos a un importante sector &el cristianismo1 sin capaci&a& &e reacci/n 2rente a su &e2inici/n nominal: ;-l t5rmino Hreligi/nH ha si&o &eri"a&o &e religare1 por3ue =ios se liga al hombre ' lo ata por la pie&a&; E,nstituciones &i"inas ,,,1IF. )on esta &ecisi/n los te/logos cristianos no s/lo han 3ue&a&o inhabilita&os para abrirse con amplitu& a la alteri&a& &e las otras religiones &e la tierra1 sino asimismo incapacita&os para enten&er en su comple6i&a& los primeros siglos &e su misma historia 2ormati"a1 e9clu'en&o con mentali&a& heresiol/gica a gn/sticos ' 6u&eocristianos &el &esarrollo &e la propia religi/n. +o obstante1 la misma etimologa &e religio obser"a&a &es&e otra perspecti"a1 pue&e orientar hacia horizontes &e ma'or e9tensi/n. =ice al e2ecto )icer/n: ;los 3ue retomaban cui&a&osamente ' &e alg8n mo&o Hreunan escrupulosamente ErelegerentFH to&as las cosas 3ue se re2ieren al culto &e los &ioses1 estas personas han si&o llama&as HreligiosasH &el "erbo relegere; E0obre la naturaleza &e los &ioses ,,1281J2F. =e acuer&o con este senti&o1 3ue tampoco e9pulsa restricti"amente al &e la religi/n re2eri&a con la 2rase ;nu&os &e pa6a; en los testimonios &e los antrop/logos1 hemos po&i&o sostener inclusi"amente 3ue: ;-l mito ' la historia1 humanamente hablan&o1 no se oponen1 sino 3ue son los &os mo&os irre&uctibles entre s1 pero complementarios1 como los seres humanos han si&o capaces &e "i"ir 2inita ' temporalmente la reali&a& &e lo sagra&o1 habien&o pro&uci&o a partir &e sus concepciones culturas ' ci"ilizaciones 3ue han 3ueri&o conser"ar estas "i"encias; E#spectos inusuales &e lo sagra&o1 :resentaci/nF.

,,,. Kie&o ?@u5 es el mie&o> 0e suele hacer una &istinci/n &e naturaleza psicol/gica entre el mie&o1 el temor1 la ansie&a& ' la angustia. Dos cuatro 2en/menos participaran &e un mismo g5nero emoti"o ' &e un tono a2ecti"o &e &esagra&o ' &i2eriran entre s por las mo&i2icaciones &e la actitu& 2rente al correlato: el mie&oespec2icamente respon&era a un ob6eto &e estmulo con reacciones motoras4 el temor se &istinguira por la e9pectati"a &el mal a ocurrir4 la ansie&a& por la e9pectati"a ante la combinaci/n &el mie&o ' la esperanza4 la angustia por una e9pectati"a ms in&e2ini&a 3ue mezcla mie&o1 temor e incerti&umbre. Do &escrito es un punto &e parti&a. #un3ue se sabe asimismo 3ue los anlisis contemporneos sobre la e9istencia humana han insisti&o sobre la especi2i&a& ' cali&a& ontol/gica &e la angustia como un signo &ela per2ecci/n &el ente humano en cuanto tal. 0. %ierLegaar&1 K. Gei&egger1 *. Bollnow1 ' en otro or&en1 $.:. 0artre1 han realiza&o e9menes signi2icati"os al respecto. 0in embargo1 esta corriente 2ilos/2ica ' sus prolongaciones en los mo&os &e la ontologa hermen5utica1 nos parece 3ue han &ese3uilibra&o la relaci/n hombre(mun&o ' su hincapi5 sobre la e9istencia ' su senti&o ha &escosmi2ica&o al hombre re&uci5n&olo auna enti&a& abstracta.

,,,.#. -l mie&o como pasi/n &el hombre )onsi&eramos1 en consecuencia1 3ue es &e urgente utili&a& para el &esarrollo &e nuestro tema sobre el mie&o humano a la religi/n1 recurrir a planteos ms abarcati"os. -n este punto el .imeo &e :lat/n1 &ilogo cosmol/gico por e9celencia cua&ra bien en nuestra 5poca &e teoras cosmol/gicas como las &el big(bang sumn&ole elementos antropol/gicos ' psicol/gicos1 ' precisamente a3uel pasa6e 3ue &ice: http://www.ull.es/congresos/conmirel/garciabazan1.html10/08/2015A;M-l &emiurgoN una "ez 3ue hubo constitui&o la mezcla total1 la &i"i&i/ en almas en un n8mero igual al &elos astros1 &istribu'/ a ca&a una en ca&a uno ' habi5n&olas puesto como sobre un "ehculo les mostr/ la naturaleza &el uni"erso ' les noti2ic/ las le'es &el &estino: 3ue la primera generaci/n sera estableci&a 8nica para to&as1 para 3ue ninguna recibiera menos &e lo &ebi&o &e 5l1 3ue las almas sembra&as en los instrumentos &el tiempo1 ca&a una en el 3ue le con"ena1 &eberan &ar nacimiento al "i"iente 3ue &e to&oslos "i"ientes es el ms capaz &e honrar a =ios1 3ue la naturaleza humana sera &oble1 ' 3ue &e tal g5nero el ms "igoroso sera el 3ue posteriormente recibira el nombre &e "ar/n4 3ue cuan&o las almas hubieran si&o planta&as en los cuerpos a partir &e la necesi&a&1 tambi5n el cuerpo se acercara1 ' se ale6ara &el cuerpo &e ellas1 ' 3ue sera necesario 3ue en to&as esas almas naciera primero una sensaci/n connatural Easthesis s'mph'tonF a partir &e las a2ecciones "iolentas Ebiion path5matonF1 en segun&o lugar1 el amor E5rosF mezcla&o con placer Ehe&on5F ' a2licci/n El'peF '1 a&ems1 el temor Eph/bosF ' la ira Et'monF ' los sentimientos Ehep/menaF 3ue resultan &e 5stos ' los 3ue son naturalmente contrarios. 0i los hombres los &ominaran1 "i"iran en la 6usticia E&LeF1 si 2ueran &omina&os1 en la in6usticia. < el 3ue hubiera "i"i&o bien en el tiempo asigna&o "uelto &e nue"o a la resi&encia &el astro coasigna&o ten&ra una "i&a 2eliz ' acor&e con su naturaleza1 pero el 3ue 2allare en estas cosas en la segun&a generaci/n cambiara en naturaleza &e mu6er;. EO1= 8(O2) 1F. -s &ecir1 el temor ' la c/lera1 la &e2iciencia ' el e9ceso en relaci/n con la &isposici/n &e la psi3ue humana a conser"ar su i&enti&a& ' 6unto con ella como enti&a& interme&iaria entre el intelecto ' el cuerpo1 la uni/n &e los tres1 es una acti"i&a& 3ue se cumple o pone en acto completo1 cuan&o se &a el t5rmino 6usto o e3uilibrio entre ambos e9tremos. 0e e6ercita1 entonces1 la humana "irtu&1 o e6ercicio apropia&o1 &e la 2ortaleza. =e no ser as surge la in6usticia o 2alta &e igual&a& ' e3uilibrio entre los menciona&os opuestos en la 2aculta& irascible. #s est constitui&o este hombre genera&o 3ue somos ' el cosmos a tra"5s &e la naturaleza1 la psi3ue con sus 2aculta&es racionales Eintelecto ' raz/nF ' no racionales1 apetito e irascibili&a&1 potencia a la 3ue nos estamos re2irien&o1 ' el organismo somtico1 por el 3ue se mani2iestan1 son inseparables &e su humana composici/n. :lotino ha analiza&o a 2on&o esta comple6i&a& propia &e la psi3ue ' ha &emostra&o 3ue el sentimiento &el temor no s/lo es &e2iciente ' opuesto al &e la c/lera1 sino 3ue asimismo al ser peculiar &e la irascibili&a& o 2aculta& anmica apta para reaccionar ante la amenaza &e la p5r&i&a &e la i&enti&a& in&i"i&ual o asociaci/n psicosomtica1 act8a &oblemente. Bien agre&e o bien hu'e. Bien ataca &esme&i&amente con ausencia &e conciencia 6uiciosa buscan&o &estruir la 2uente &e la amenaza1 o1 a la in"ersa1 hu'e &espa"ori&amente. * bien &ue7a &e s1 o sea1 &e su &ecisi/n &e aceptaci/n o rechazo acompa7a&a &e 6uicio &escriminati"o1 supera con "alenta tanto el e9ceso &e la temeri&a&1 como la &e2iciencia &e la cobar&a. -s propio &el ser humano es2orza&o tanto &ominar el temor ante la muerte como haber esta&o en alg8n momento 2ascina&o por ella1 puesto 3ue la le' En/mosF o asignaci/n propia 3ue nos une al to&o1 es re2le6o tanto total como parcial ' en tal senti&o religante o religiosa1 e9ige respeto1 ' por eso mismo es uniti"a en la totali&a&. :or esa raz/n1 entre otros moti"os1 ren&imos homena6e a las almas &e los &i2untos. Dle"a&os en la ocasi/n a una cumbre &e e93uisita re2le9i/n 2ilos/2ica1 el ;mie&o a la religi/n; no es ms 3ue una 2orma &e las patologas connaturales &el hombre en el mun&o1 la 3ue surgi&a &e la &emencia EnoiaF &e nacimiento1 &e la comuni/n ntima1 aun3ue no inseparable1 &el alma ' &el cuerpo1 pro&uce las otras en2erme&a&es ma'ores &el alma: la insania ' la ignorancia. -s la &escrita la ense7anza &igna ho' &e tener en cuenta 3ue nos ha transmiti&o el platonismo pitagorizante ' 3ue remata en las &i"ersas 2ormas &e la mal llama&a tra&ici/n neoplat/nica.

,,,.B. -l mie&o como pasi/n mun&anal 0i prestamos1 sin embargo1 atenci/n a unos pasa6es &el #&"ersus Gaereses &e ,reneo &e Di/n 3ue se re2ieren a la cosmogona ' a su ilustraci/n antece&ente pleromtica1 el traspi5 &e 0abi&ura1 sosteni&a por los gn/sticos "alentinianos1 a3uellos gn/sticos con los 3ue llega&os a su escuela &e Boma1 :lotino polemiz/1 leemos lo siguiente: 1> ;#lgunos &e ellos 2abulan &e esta suerte la pasi/n &e 0abi&ura ' su con"ersi/n. -lla entrega&a a la empresa imposible e incomprensible1 &io a luz una sustancia amor2a1 una naturaleza tal como le era http://www.ull.es/congresos/conmirel/garciabazan1.html10/08/2015Oposible engen&rar a una mu6er. < al conocerla1 primero sinti/ a2licci/n1 a causa &e la imper2ecci/n &e lo naci&o1 &espu5s tu"o mie&o &e 3ue tambi5n esto mismo se e9tinguiera4 ms tar&e 2ue toma&a &e estupor eincerti&umbre1 in&agan&o la causa &e lo genera&o ' c/mo po&ra ocultarlo. )a&a presa &e las pasiones se arrepinti/ ' ha proba&o &e subir hacia el :a&re ' habi5n&ose arriesga&o hasta a3u5l ha 3ue&a&o sin 2uerzas ' ha suplica&o al :a&re ' a ella se han uni&o los restantes -ones1 principalmente el ,ntelecto. =icen 3ue &e all ha saca&o su origen primero la sustancia &e la materia: &e la ignorancia EgnoiaF1 &e la a2licci/n El'pesF1 &el temor Eph/bosF ' &el estupor EeLpl59isF; E,121AF. 2> ;+o si5n&ole Ea 0abi&uraF posible superar el Dmite a causa &e estar mezcla&a con la pasi/n ' 3ue&an&o sola separa&a a2uera1 ha ca&o ba6o la acci/n total &e la pasi/n1 3ue es multi2orme ' "aria&a1 ' pa&ece a2licci/n1 puesto 3ue no ha compren&i&o4 mie&o1 por3ue teme per&er la "i&a al igual 3ue la luz4 estupor sobre estas cosas1 ' to&o en la ignorancia...=icen 3ue as surge la estructura ' sustancia &e la materia1 &es&e la 3ue se establece este mun&o. -2ecti"amente &e la con"ersi/n el alma total &el cosmos ' el &emiurgo han toma&o el origen1 ' &el temor ' &e la a2licci/n toma el principio lo &ems1 'a 3ue &e sus lgrimas ha naci&o la sustancia h8me&a4 &e su risa1 la luminosa4 &e la a2licci/n ' &el estupor1 los elementos corporales &el cosmos. :ues1 como &icen1 en ocasiones lloraba ' senta a2licci/n1 por3ue se encontraba sola aban&ona&a en la tiniebla ' el "aco1 pero otras "ini5n&ole el pensamiento &e la luz 3ue lahaba aban&ona&o se reanimaba ' rea. :ero luego &e nue"o tema. < nue"amente senta a2licci/n ' estupor; E,1 O11(2F. A> ;:or consiguiente ahora e9istan seg8n ellos estos tres sustratos: uno a partir &e las pasiones1 3ue era lamateria4 otro a partir &e la con"ersi/n1 3ue era lo ps3uico1 ' el 3ue ha si&o &a&o a luz1 es &ecir1 lo espiritual... :ues bien1 &espu5s &icen 3ue la sustancia material se ha constitui&o &e tres pasiones1 mie&o1 a2licci/n ' estupor. # partir &el temor ' &e la con"ersi/n se han constitui&o los ps3uicos. =e la con"ersi/n preten&en 3ue ha toma&o nacimiento el =emiurgo1 pero &el temor to&a la restante reali&a& ps3uica1 como las almas &e los animales sin raz/n1 &e las 2ieras ' &e los hombres...-nse7an 3ue &e la a2licci/n proce&en los Hespritus &e la mal&a&H E-2 P112F1 &e &on&e tambi5n ha teni&o lugar el nacimiento &el =iablo E&ibolosF al 3ue tambi5n llaman ;=omina&or &el mun&o; ELosmoLrtorF1 los &emonios ' to&a la reali&a& espiritual &e la mal&a&. =icen1 sin embargo1 3ue el =emiurgo es el hi6o ps3uico &e la Ka&re &e ellos1 pero el =omina&or &el mun&o1 una criatura &el =emiurgo. #&ems1 3ue el =omina&or &el mun&o conoce lo 3ue est sobre 5l1 'a 3ue es un espritu &e la mal&a&1 mientras 3ue el =emiurgo lo ignora1 precisamente por3ue es ps3uico. 0u Ka&re habita en el lugar supraceleste1 es &ecir1 en el ,nterme&io1 pero el =emiurgo en el celeste1 es &ecir1 en la Geb&/ma&a1 ' el =omina&or &el mun&o en nuestro mun&o. < &el impacto ' el estupor1 como se ha &icho surgen los elementos corp/reos &el cosmos1 como &es&e lo ms &enso: la tierra &e acuer&o con el impacto es la 2i6eza1 el agua1 seg8n el temor1 el mo"imiento1 ' el aire1 seg8n la a2licci/n1 el a6ustamiento4 pero ense7an 3ue para to&os 5stos el 2uego engen&ra muerte ' corrupci/n ' 3ue la ignorancia se oculta en las tres pasiones;. E,1511(OF. Besumi&o bre"emente1 este mun&o1 en el 3ue el pneumtico1 criatura &i"ina ca&a1 est sumergi&o ' oculto1 es una enti&a& en mo"imiento ' "i"a1 a partir &e una materia 3ue es mezcla &e las pasiones &e 0abi&ura. 0i el pensamiento iranio tras la "isi/n onrica re"ela&ora &e Qarathustra E