Download - GANIZACION I Martínez Nadal está muy activo en Washingtonufdcimages.uflib.ufl.edu/CA/03/59/90/22/00158/00080.pdf · 2011-07-18 · íUMJW1,*" ^r 10 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. ...

Transcript
  • UMJW1,*" ^r

    10 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - SBADO 4 DE JUNIO DE 1938.

    EL NDO VERDAD Y JUSTICIA

    Editores: PUERTO RICO ILUS1KADO INC Director: los Coll Vltia) Administrador: Aniel Bruno

    Oficina: EDIMCIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado de Correos 345

    ! t

    PRECIO DE SUSCRIPCIN INCLUYENDO SABATINO V

    DOMINICAL fc.n Puerto Rico:

    TRIMESTRE $.1.00 SEMESTRE 5.50 ASO 10.00

    Estados unidos y pases dentro del Tratado Postal:

    I

    t TRIMESTRE 4.00

    SEMESTRE 7.50

    AO - - 14.00

    Para el Extranjero! Arto 117.00 SEMESTRE -^ 9.00 TRIMESTRE - 4.75

    La fbrica "Skoda" trabaja da y noche en armamentos

    OTRA VEZ SIN AGUA

    HASTA CUANDO VA A TOLERAR EL PUEBLO ESTA SITUACIN?

    Kate Inmenso calln, fabricado por la planta Sfcoda, en PlUan, Checoeslovaquia, es sacado de la fbrica completamente terminado. I.a planta Skoda, que es l,i segunda ms grande en Europa, trabaja da y neehe para poder cubrir laa demandaa do armamentos de las naciones que In-

    tegran la Pequen* Kntente.

    TEMAS Y HORIZONTES

    DESANDAR LO ANDADO Por EVARSTO IBERA CHEVREHONT

    LA CAMPAA DE OR. GANIZACION I

    De los obreros de la construccin

    El presidente Roosevelt ha dicho a sus cooperadores en el Congreso Americano como argumento pa- ra acelerar la aprobacin del pro- yecto de auxilio de tres mil millo- nes de dlares que, "la situacin del desempleo ha empeorado en las ltimas seis semanas".

    Hacemos saber a los trabajadores de la industria de la Construccin y a ios trabajadores en generul, que el C. I. O. en los Estadoa Unidos ocupa la vanguardia en la lucha por la aprobacin de todas las me- didas progresistas de la Administra- cin de Roosevelt, y que en Puer- to Rico tenemos que crear una or- ganizacin fuerte y militante para demandar loa beneficios a que te- nemos derecho.

    En agosto celebraremos el Con- greso Constituyente, de la U. T. C. Esperamos tener para ese dia, re- presentaciones de todos o de la mayora de los pueblos de la isla.

    En aquellos pueblos, donde el C. I. O. que dirige el compaero Ru- gan, no tenga representantes auto- rizados, deben dirigirse los trabaja- dores de la construccin directa- mente a este Comit Organizador, para suministrarle toda la Infor- macin y cooperacin para consti- tuir sus respectivas uniones locales, las que debern estar debidamente \ representadas en el prximo Con- greso.

    De Utuado nos comunican que se constituy la Unin Local y que nombraron la siguiente directiva- Jorge Medina, presidente; Diego Medina, secretarlo; Adrin Corts, tesorero; Vicente Fernndez, mr- shal; Jaime Escudero, Manuel Al- vares, Francisco J. CoWn y Fabri- ciano Quintana, vocales; Ramn Cabanas, consejero.

    El prximo domingo 5, las ofici- nas de este comit, sitas en la ca- lle 7, nmero 31, del Barrio Obre- ro, estarn abiertas todo el dia, con el propsito de dar informacin so- bre nuestra Unin a todos los soli- citantes y llenar solicitudes de In- greso- a los nuevos miembros de la jurisdiccin de San Juan.

    El dominco 12 del corriente se llevar a efecto una asamblea de miembros de la Unin Local de San Juan para la aprobacin del memo- rndum que ser enviado a las au- toridades insulares y federales.

    El que suscribe estas lineas, es- tar en Jayuya el prximo domingo a requerimiento de la Unin Local.

    Por el Comit Organizador de !a V. T. C.;

    Juan SANTOS. HIJO, Presidente.

    Martnez Nadal est muy activo en Washington

    Conferencia con destacados congresis- tas y altas figuras de la Administracin

    R. Martnez Nadal

    mlt de Territorios de la Cmara dy Representantes, respectivamente, en conexin con proyectos de ley relacionados con la Isla y sobre ofros esuntos de Inters general para nuestro pueblo.

    Con el senador Barkley, lder de

    do dente Roosevelt en dicha Cmara, tuvo un amplio cambio de Impre- siones, conferenciando luego con los

    El Administrador de la Capital, doctor Carlos M. de Castro, ha dictado una proclama declarando que existe un estado de emergencia en el acueducto y limitando el consu- mo de agua durante la duracin del mismo. Alega que la se- qua extraordinaria que reina en la cuenca del ro Bayamn ha hecho disminuir considerablemente el caudal de dicho rio y que durante estos ltimos das el consumo de agua ha so- brepasado en un veinte por ciento los clculos normales. El Superintendente que la Planta de Filtracin de Guaynabo es- tima que el caudal existente en las fuentes de abastecimien- to se ha mermado en un cincuenta por ciento.

    En vista de esta situacin, la proclama del Administra- dor dispone que, mientras dure el estado de emergencia, el servicio del acueducto de San Juan, a partir del dia de hoy comenzar a las seis de la maana y terminar a las seis de la tarde. Se declara ilegal el uso de agua para el riego de jar- dines, csped, grama, plantas, caminos y calles, y para el la- vado de automviles y vehculos en garajes pblicos y pri- vados. La proclama seala las penalidades que apareja la in- fraccin de estas disposiciones.

    No sabemos con exactitud cuntos aos hace en que pa- ra esta misma poca se anuncia la necesidad de restringir el servicio de agua debido a la escasez del preciado liquido en las fuentes del acueducto. Despus de las cuantiosas sumas que se han invertido en la ampliacin y modernizacin del acueducto, cuando el pblico cree que han pasado ya los tiempos en que debe tomar el agua a racin, vuelve a repetir- se, ao tras ao, el mismo anuncio de que por razones de se- qua o escasez queda restringido el uso del acueducto.

    Este ao haba nuevos motivos para creeij que, por fin, habamos salido de la pesadilla de la escasez de agua, porque ltimamente se han sustanciado emprstitos adicionales que se destinaron a reformar el acueducto, asegurndose que con estas obras se dotara a San Juan de un caudal de agua sufi- ciente para cubrir todas las necesidades y aun para hacer frente en el futuro al aumento del consumo.

    Al anunciar ahora el Administrador de la Capital la sus- pensin del servicio en la horas de la noche, alega como uno de los motivos que justifican la adopcin de tal medida que, dentro de la sequa por que estamos atravesando, el con- sumo de agua ha aumentado en un 20%. Si el doctor de Cas- tro hiciera un poco de memoria encontrara la explicacin inmediata de este aumento en el hecho de que, despus de haber anunciado durante varios das que iba a suspenderse el servicio por veinticuatro horas, no hubo tal suspensin, con el agravante de que cuando realmente se incomunic el ser- vicio no se dio al pblico el mismo aviso anticipado y los ha- bitantes de la Capital se quedaron sin agua. En la primera ocasin, ante el anuncio de que bamos a estar veinticuatro hbras sin agua, todos los hogares se suplieron ampliamente, aprovechando cuanta vasija haba disponible para hacer la correspondiente provisin del indispensable liquido. Al no hacerse efectiva la orden de suspensin, toda esa agua hubo de ser desperdiciada, le cual explica la razn del au- mento en el consumo a que alude ahora el doctor de Castro como uno de los motivos para poner a la ciudad a racin nue- vamente.

    Se necesita, en v; Jad, la extraordinaria dosis de pa- ciencia de que csames dotados los portorriqueos para se- guir tolerando la abusiva situacin que representa para la co- munidad un servicio tan deficiente y tan costoso como el del acueducto. Estamos documentndonos para informar al p- blico de un momento a otro y en detalle las sumas ya casi fa-

    lsas que le cuesta a San Juan su famoso acueducto. Abri- gamos la seguridad de que el montante de las distintas inver- iones que se han hecho ha de sorprender a los mismos fun- cionarios que han intervenido en el desarrollo de este pro- yecto.

    Entendemos que si esta situacin persiste, la comunidad de San Juan y especialmente el elemento contribuyente que ha venido pagando millones y millonea para dotar a la Ca- pital de un buen servicio He nana tnrlrl n. orlla- ~Ai cn Ecuador sobre un ataque con- , agricultores de tabaco una carta jn est muy adelantado y que *n A A ? servicio de agua, tendr que adoptar med- tra Rora Fuertp E, comunlctdo; circular suscrita por don ngel ' breve tiempo se sabr ron hastan-

    ctrrsticas que aseguren de una vez para siempre la .ter- dice lo siguiente: "NI buques de ! Gomales. prM|p>nte del Sector Ta I te exactitud la cantidad de tabaco minee ion de las obras de acueducto, que hasta ahora no lie- ' guerra ni fuerzas multares perua- bacalero de la Asociacin de Agri- | que queda pendiente de venta en van trazas de concluir nunca. I as atacaron n los habitantes o a cultores de Puerto Rico, cuyos p-

    En cuanto al consumo del agua, creemos que el Munici- la paralcin le Roca, Fuerte". En | "afo. ms importante, dicen asi:

    nio debe fiscalizar las fuentes de consumo, pues repetida- I!L ZTi, " 1mmm ^^

    l

    El p r e st dente pro tmpore de la Unin Republica- na, don Rafael Alfonso Valds, emiti ayer el si- guiente "state- menf:

    "En carta que nos dirige desde W a s h i ngton el presidente del Se- na d o y de la Unin Republica- na, nos Rafael Martnez Nadal, al Dr. Leopoldo Flgueroa y a mi, nos informa sobre el examen que le hiciera a su llega-

    da a Baltimore el eminente ur- logo Dr. Young y se expresa en los trminos ms optimistas sobre su estado de salud. El Dr. Young asegura que ha mejorado notable- mente y con el fin de que no ten- gu que repetir futuros tratamien- tos cree que seria conveniente que el seor Martnez Nadal perma- nezca en el Norte cinco o seis se- manas para darle treinta y cinco aplicaciones de radioterapia.

    Dice el seor Martnez Nadal que .habiendo realizado este viaje con el propsito primordial de descan- sar y someterse a tratamiento m- dico, no debe ningn amigo sentir- se porque l no conteste cumpli- damente laa, egrtas. Que agaedeee profundamente er inters demostra- do por infinidad de amigos y co- rreligionarios que a l se dirigen

    A-veee*. par 'encontrar la rtlW perda. " conveniente retroceder en el-camEo; desanda* lo andado. No se desanda le andado para negar fo afirmado, i para borrar lo vivido. Se desanda para rcct.f.car errores

    ' %'!&?'%& ios hombres estn llenas de pasos rectos, de seales de meditacin. Hombres sefiires *n la accin brillante se han adelantado a nosotros, y con luz y" llama han bbrado en beneficio nuestro. Cuando se es verde de corazn >'