Download - Fuerzas Armadas en Acciones Humanitarias

Transcript
  • 57

    FUERZASARMADASYACCINHUMANITARIA.DEBATESSOBRESUUTILIZACINCONJUNTA

    FedericoAznarFernndez-MontesinosCapitn de corbeta

    EscribaelprofetaIsaas:Yvolvernsusespadasenrejasdearado,ysuslanzasenhoces(Isaas2:4).

    Peroenunmundotancomplejocomoelnuestro,nisiquieralosmsbellosmandatosbblicossondeaplicacindirectay,adems,presentanflecostrascendentes.

    As,aunquelaunindelocivilylomilitartienecomoconsecuenciaunanotablesinergia,laconfusinentrelostrminossiemprepuedeafectaraalgunadelasparteseincumbiralconjuntodelamisin.Laexistenciadeundebatesobresuutilizacinconjuntaadelantalanecesidaddearticularlosmecanismosprecisosparasucorrectoenlaceydeestable-cerlosprocedimientosadecuadosquesubsanenmalentendidoseimpidantodotipodeabusooinstrumentacin.

    En principio, como seala Studer (1), las Fuerzas Armadas deberan, simplemente,proporcionar losmedios seguridad principalmente para que lasOrganizacionesNoGubernamentales(ONG)desarrollensumisin.Noobstante,lasFuerzasArmadaspue-denasistira lapoblacincivilnosloduranteconflictos,sinoencasodecatstrofesnaturales,crisise incidenciasqueafectena lavidadeunpas,unareginounacon-creta localidadprestandodistintos tiposdesoporte:elapoyo logstico;sudespliegueporrazonesdeurgenciaensupuestosdecatstrofeenambientespacficos;lapresta-cinde seguridada undesplieguehumanitario; sudespliegue conniveles crecientesdehostilidad(enesteambientelapresenciadeagenciashumanitariasesinversamenteproporcionalaltamaodeldesplieguedelasFuerzasArmadas)paralacontencindelaspartesyelauxilioalapoblacincivil.

    Enlaprimeramitaddelosaosnoventalasmisionesdemantenimientodelapazfueronsustituidaspormisionesdeimposicindelapaz,loquetrajoelriesgodequelosactoreshumanitariosacabasenintegrandosusesfuerzosenunprocesopolticoy,porconsiguien-te,nopudiesenescapardeunamayoromenorpolitizacindesuactuacin.Elresultadofuequeyaentoncesseabogabaporlacreacindeunespaciohumanitario,entendien-doportalaunareginparalaaccinneutraleimparcialenmediodeunconflicto(2).

    (1) RodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioyeltrabajodecampo,ensantamarta del pozo,Javier(dir.):La cooperacin entre lo civil y lo militar,p.99,InstitutoUniversitarioGeneralGutirrezMellado(IUGGM),Madrid,2007.

    (2)mazarro ciarn,Fernando:Desmontandotpicosyconocimientomutuo, ensantamarta del pozo,Javier(dir.): La cooperacin entre lo civil y lo militar, pp.284-285,IUGGM,Madrid,2007.

  • 58

    Y es que las nuevas guerras plantean problemas igualmente novedosos; al hilo deunavisinmsborrosadeloscampos:humanitario,polticoymilitar, larelacinentreFuerzasArmadasyONGhaexperimentadounprofundodesarrollo.Demodoquedeunosequiposcasitestimonialessehapasadoaoficinasestructuradas;deunarelacinconsentidaeinevitableconloscooperantes,auntratodecolaboracinmuchasvecesfructferoparaambaspartes(3).

    La experiencia de colaboracin ha evolucionado favorablemente hasta convertirse enunelementoclaveencualquierrespuestadecrisis;mientras,lapresenciadeagenciashumanitariassehamultiplicadosobreelterreno,comodemuestraelque,enelao2005,hubiera2.350agenciasacreditadasanteelMinisteriodeEconomaafgano.

    En Bosnia-Herzegovina la experiencia fue positiva porque ambas fueron percibidascomopartesnointegrantesenelconflictoysupresenciaconjuntanoponaenpeligronieltrabajonilaasistenciaalasvctimas;enKosovopudohacerseporquelasFuerzasArmadasactuaroncomofuerzasde interposicinaceptadaspor losdosbandosa lasquedabaseguridad;peroen Irak,estono fueaspor lascircunstanciasy la faltadeconsensosocial e internacionalconqueseprodujoel conflicto (4).Para laactuacincoordinadaentreFuerzasArmadasyONGdebeexistir,enprimertrmino,acuerdoenlosfinesy,despus,enlosmedios.

    En consecuencia, las relaciones entre las organizaciones de ayuda humanitaria y lasFuerzas Armadas dependen en parte de la naturaleza de las actuaciones en que seencuentren implicadas.Enelcasode fuerzasdeocupacin, losactoreshumanitariostratan de relacionarse con aqullos. En el caso de fuerzas nacionales, depender delanaturalezadesumisinydelconflictodequesetrate,noasenelsupuestodeunacatstrofe.Estasituacinmejoraenel supuestode fuerzasmultinacionales, ymuchomsen lasmisionesdepazauspiciadasdesdeNacionesUnidas (5); sin embargo sehacecrticaenelcontextodeunaresistenciablicallevadaacabomedianteactosdeterror,figura1.

    InclusosehallegadoahablardeunacrecientemilitarizacindelaayudahumanitariaconeldesplieguedelasFuerzasArmadasparalarealizacindeactividadeshumanita-riasconsecuencialaconfusinentreaccinpoltica,accinmilitaryaccinhumanitariapropia de las nuevas guerras, generndose un debate trascendental sobre si debenactuarenparaleloopuedencoincidirenlosobjetivos(6).

    Peroslaguerrasehatransformado,hayautoresqueestimanquelaayudahumanitariatambin; as, Batallas Sordo (7) considera que el concepto de accin humanitaria ha

    (3) santamarta del pozo,Javier:Antecedentesdelacooperacincivilymilitar,ensantamarta del pozo,Javier(dir.):La cooperacin entre lo civil y lo militar,opus citada,p.67, IUGGM,Madrid,2007.

    (4) de dominGo anGulo,JosJaime:LalabordelasONGyladificultaddecoordinarlaaccinhumanitaria,ensantamarta del pozo,Javier(dir.):La cooperacin entre lo civil y lo militar,opus citada,pp.205ysiguientes, IUGGM,Madrid,2007.

    (5) pardo de santayana y Gmez de olea,Jos:Necesidad y problemas de cooperacin,pp.237ysiguientes.(6) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioyel

    trabajodecampo,opus citada,p.78.(7) Batallas sordo,Carlos:Eltrabajohumanitarioenzonasdeconflicto,ensantamarta del pozo,Javier(dir.):

    La cooperacin entre lo civil y lo militar,opus citada,p.135, IUGGM,Madrid2007.

  • 59

    experimentadouna transformacinparalela al incrementode su entidad, pasandodeserrecibidasinasomodeduda,aserloconreceloydesconfianza.Porsi fuerapoco,losactoreshumanitariosnoson losnicoscivilesque intervienenen losconflictosalcompartirescenarioconotroscivilescontratadosporlospasesentreotroslasclebrescompaasprivadasdeseguridadoquetrabajanporcuentapropia.

    Eldebatesobre lautilizacinderecursosmilitaresparafineshumanitariosesantiguo.AlgunasONG(8)seinclinanporsuutilizacinpreferentealldondeelusoderecursosmilitaressealanicamaneradesatisfacerunanecesidadhumanitariacrticaysiempre

    (8) ONUet al:Directricessobrelautilizacinderecursosmilitaresydeladefensacivilenapoyodelasactivida-deshumanitariasdeNacionesUnidasensituacionesdeemergenciascomplejas,marzode2003;segundarevisin,marzode2006,enhttp://ochaonline.un.org/

    Fuente:moreno izquierdo,Rafael:FuerzasArmadasyaccinhumanitaria,ConferenciaparaelXCursodeEstadoMayordelasFuerzasArmadas,enerode2009.

    Toleranciaycooperacinentreunidadesmilitaresyorganizacioneshumanitarias

    Catstrofesextremas

    Ayudahumanitaria

    Figura1.Cooperacin Fuerzas Armadas y ONG en relacin con la violencia.

    Niveldeviolenciadelconflicto

    Laboresdereconstruccin

    +

    +

    Asistenciahumanitaria

  • 60

    quenohayaotraalternativa.OXFAM(9),porsuparte,consideraqueensuutilizacindebeexistirunacapacidadnica(noexistenrecursosalternativos),prontitud(laurgenciadelatarearequieredeunaaccininmediata),direccinclaramentehumanitaria(controlcivilsobreusoderecursosmilitares)yserlimitadaeneltiempo.

    ConlapromulgacinporlaOrganizacindeNacionesUnidas(ONU)enelao1994delasDirectricesdeOsloseprimanlosaspectoscivilessobrelosmilitaresperonica-mente en los casos referidos a operaciones de socorro frente a desastres naturales,estableciendoysloenestemarco,laprimacadelocivil(10).

    As, cuando la seguridad se encuentra seriamente comprometida parece que debenser lasFuerzasArmadas lasquerecabenparas laoperacin,peroteniendosiempreenconsideracina losagenteshumanitarios.Enesta lnea, ladoctrina revisadade laOrganizacindelTratadodelAtlnticoNorte(OTAN)sobrelaCooperacinCvico-Militar(CIMIC)establecelaprimacadelamisinsobrelasconsideracionesdetipohumanitario.Peroesonoquitaniexcluyelanecesidaddeencontrarconsensosnidearticularmeca-nismosqueloshaganposibles(11).

    Los principios del Comit Permanente Interagencias auspiciado desde la ONU esta-blecenque ladecisindeaceptaractivosmilitaresdependefundamentalmentede lasorganizacioneshumanitarias,yslocuandonoexistaalternativacivil,mantenindoseelcarctercivildelaoperacinyevitndoselaparticipacindirectadepersonalmilitarenelrepartodeayudahumanitaria(12).

    Los principios rectores de la accin humanitaria formulados por el Departamento deAsuntosHumanitariosdelaONU(UNOCHA)humanidad,independencia,imparcialidady neutralidad (13) no deben tener en cuenta decisivamente consideraciones de tipopolticoomilitar.

    Laimparcialidadimplicaquelaayudanodeberesponderainteresespartidistas,nipol-ticosnideningunaotrandole,laneutralidadaseguraquenotomaparteporningunodelospartcipesylaindependenciaqueesajenaacualquiertipodepresin.Lahumanidadsealaquesedebeproporcionarprevencinyalivioalossufrimientosdemaneraacordeconladignidadhumana(14).

    Noobstante,estosconceptoshansidoobjetodeunampliodebate.Aslahumanidadsesealaporpartedealgunosautorescomounconceptodemasiadovago;enloquerespectaalaneutralidad(militaroideolgica)hayquienesconsideranquenosepuedeserneutralporcuantoque laasistenciahumanitaria inevitablementetieneconsecuen-

    (9) OXFAMInternacional:PosicindeOXFAMInternacionalrelativaalaprovisindeayudahumanitariaporfuerzasmilitares,enhttp://www.oxfam.org/en/files/oihumpolicymilitary aid es.pdf.septiembrede2007.

    (10) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioyeltrabajodecampo,opus citada,p.103.

    (11) Ibdem,p.100.(12) Ibdem,p.104.(13) MdicosSinFronteras:Principios bsicos de la accin humanitaria.(14) de dominGo anGulo, JosJaime:LalabordelasONGyladificultaddecoordinarlaaccinhumanitaria,

    opus citada,p.198.

  • 61

    ciaspolticasylacuestinesaprovecharlasparaconstruirlapaz(15);otrosdiscutenlaindependencia,cuandonopocasONGseencuentranligadasaEstados,cuantomenoseconmicamente(16).

    ParaelComitInternacionaldelaCruzRoja(CICR),unaactuacinindependienteyneu-tralimplicaunaclaradiferenciacinentreayudahumanitariayaccinpolticaymilitar,demodoquelapreocupacinaumentacuandoseintegralaactividadhumanitariaenunaestrategiamilitarparaderrotaraunenemigo(17).

    Consideraqueelobjetivoprimordialdelasoperacionesmilitareseslarestauracindelapazycontribuiralasolucinpacficadelconflicto;mientras,ydiferentedeloanterior,conlaayudahumanitariasepretendesalvarvidasydebellevarseacaboparalelamente(yalmargen)deunprocesopolticoqueacabeconlascausassubyacentesdelconflic-to(18).EstossonlosmismostrminosdeldebateyaexpresadoporHolsti:

    Las exigencias de imparcialidad, auxilio humanitario eficaz y restablecimientocoercitivodelapazsonincompatibles.NacionesUnidasoscilanentredosobjeti-vos,avecesconxito,peromsamenudodeunamaneraquesocavasucredibi-lidadporpartedelpblico(19).

    Tras el InformeBrahimi en el ao 1994 se produjo un reforzamiento delmandato deNacionesUnidasyuna reinterpretacindelprincipiodeneutralidad, resultadonaturaldelhechodehaberseautorizadoaactuarcontraaquellaparteencasodesernecesarioparaelcumplimientodesumandato(20).

    LastareashumanitariasquellevanacabolasFuerzasArmadas,ajuiciodeStuder,correnelriesgodehacerqueseanpercibidascomopartesenelconflicto,sutilizanlafuerzaarmadacomprometenlaaccinhumanitariayssupeditanlaaccinhumanitariaacrite-riospolticosdesvirtanlosprincipiosdeimparcialidad,neutralidadeindependencia(21).

    Studer(22),alentrarenestedebatesealaquemientrasqueelfindelasoperacionesmilitaresesinstalarypreservarlapaz,contribuyendoconelloalasolucindelconflicto,lametadelasorganizacioneshumanitariasnoessuresolucin,sinopreservarelmayornmeroposibledevidasyprotegerladignidadhumanamientrassellevaacaboundi-logopolticoconvistasasuresolucin.Porelloconsideraquelasorganizacioneshuma-nitariasdebenmantenersuindependenciaaltiempoquesostenerestrechasconsultasconlasFuerzasArmadas.IdeaestacompartidaporFranciscoRey:

    (15) EntrelasrecomendacionesdelInformeBrahimiestelaprobarmandatosqueseanimparcialesperononecesariamenteneutralessobretodosunadelaspartesemplealaviolencia.rey,Franciscoet al: Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada,p.18.

    (16) rey,Franciscoet al: Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, pp.9ysiguientes.(17) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioy

    eltrabajodecampo, opus citada,p.79.(18) rey,Franciscoet al:Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada, p.55.(19) david,Charles-Philippe:La guerra y la paz, p.367.(20) rey,Franciscoet al:Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada, p.26.(21) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioy

    eltrabajodecampo,opus citada,p.97.(22) Ibdem,p.80.

  • 62

    Lasaccionesmilitarespuedendetenerunamatanza,controlar laviolencia,ase-gurarcorredoresygarantizaryprotegerespaciosdeseguridad.Laaccinhuma-nitariano.Perolaaccinhumanitaria,inclusoconrecursoslimitadospuedellegaralugaresinaccesibleselrespetoyladiferenciacinentreambassobretodoensituacionesdemximaviolenciadondelarelacinsetornamsdifcilyserequierefijarmayordistanciaentremilitaresyhumanitariosconel findepermitirleacadaunorealizarsutareademaneramsefectiva(23).

    Formasderelacinhaymuchas;oscilanentrelameracoexistencia,cuandonoexistenobjetivoscomunes,yalcanzanhastalacooperacinenunaestrategiaacordadacuandosexisten.Enelprimercasohacefaltacoordinacinparaevitarrocesinnecesariosentrequienesestntrabajandoallado;enelsegundocasotambinhacefaltaporrazonesdeeficienciayeficaciaenunacooperacinquesueleserparcialyreferidaaunaactividad,aunaspectoounlugarymomentoconcreto(24).

    Puedeconcluirse,pues,queestasrelacionessonimprescindiblesparaprotegerypro-moverlosprincipioshumanitarios,porcoherenciayparafavorecerellogrodeaquellosobjetivoscompartidos.Lanecesidaddedistincinentreactorescivilesymilitaresquesederivadelaaplicacindelosprincipioshumanitarios,noexcluyelaexistenciadelanecesariacoordinacinentreambosyentrelaspropiasONGensusrelacionesconlosmilitares(porejemplo,elusodeescoltasporunaorganizacinpuedeinfluirenlaper-cepcindeneutralidadeimparcialidaddelasotrasanteelrestodelapoblacin)(25).

    AunquelaseguridaddelasONGmejoraconelapoyodelasFuerzasArmadas,puedenconfundirseconpersonalmilitar,constituyndoseenunobjetivomilitarvlido;noobs-tante,nosiemprepercibenestamejorayadems,con laescoltasientencontroladossusmovimientos, razonesquehan llevadoaalgunasacontratarunaseguridadpriva-da(26).Larelacinriesgo-beneficiodependerasyparaestasorganizacionesdecadaoperacinensmisma.

    La capacidad de las fuerzasmilitares, su funcionamiento y organizacin conforme alosprincipiosdeunidad,disciplinay jerarqua,sucapacidadparaeldesplieguegilyordenadosobreelterreno,paraconcentrarmediosaparatososenpocotiempolesitanenlasmejorescondicionesposiblesencasodeemergencia(27).Yesque,lasFuerzasArmadasdisponendeunaculturaadecuadaparaafrontartodotipodeincidencias,depersonalacostumbradoatrabajarensituacionesdeestrs.

    Porestaraznsuutilizacinnoesslonecesariasinoobligada,poreficazyeficiente.EspaacuentaporelloconunaUnidadMilitardeEmergencias(UME).Otrocasoclaro,seraproporcionarseguridadparaeldesarrollodeloscometidosdelasONG.Eldebate

    (23) rey,Franciscoet al:Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada, p.11.(24) pardo de santayana y Gmez de olea, Jos:Necesidaddecooperacinyproblemasdecooperacin, opus

    citada,pp.234y235.(25) Ibdem,pp.232ysiguientes.(26) calvo alvero,JosLuis: Lacooperacinentreagenciashumanitariasyfuerzasmilitaresenoperaciones

    deestabilizacin, opus citada,pp.2ysiguientes.(27) raGGio,Benito:Cooperacincvico-militarenoperacioneshumanitarias,p.112.

  • 63

    seproducirasobreladimensinfinalistaycuandoambostiposdeorganizacinpartici-pansimultneamenteenlaslaboresdirectasdeasistenciahumanitaria.

    Desdedistintasfuentesseseala,entreotrosaspectos,que lasoperacionesmilitaressonmscarasquelasllevadasacaboporagenciasciviles(sebasanencriteriosdeefi-cacia,nodeeficiencia)anoserqueyaseencuentrendesplegadasenlazona,encuyocasoelcostomarginalesresidual;sonmsrpidasperosudespliegueestcondicio-nadoporrazonespolticas,ademssucohesinyautosuficiencia,queson loque lesdaventajaencuantoarapidezyefectividad,dificultansuimplicacinalargoplazoysuadaptacinalmediolocal(28).

    FranciscoRey(29)entrelascrticasquerealizaalaayudahumanitariaprestadaporlasFuerzasArmadassealaqueescara,quesuponeunriesgoparalostrabajadoreshuma-nitarios,quepuedeconllevarelrechazodelapoblacincivil,serparcialyservircomoinstrumentopropagandsticodelosEstados.SecitacomoejemploelcasodeSomaliaenelao1994,que,segnSenarclens(30),cost2.000millonesdedlaresparadis-tribuirtanslo50enayudahumanitaria,peroesteesuncasoextremo,ademsdeunfracasonotorio.

    Consecuentemente,yaceptandolosproblemas,laslimitacionesylasventajascompara-tivas,porlodemsmuydiscutibles,enunprimerestadio,elprotagonismocorrespondealasFuerzasArmadasyalasfuerzaspolicialesporsurapidez,capacidadylaseguri-dadqueaportan,paraluegosersustituidasporlasONGenlamedidaenquestasseencuentranapuntoylascondicionesdeseguridadlohacenposible,locualpermiteelreforzamientomutuo.

    LaculturadetrabajodelasONGesbiendistintadelapropiadelasFuerzasArmadas,sulaborestorientadaalargoplazoysuelencolaborarconlasorganizacioneslocalesyestnohanestadopresentesantesenelrea.Suventajacomparativaradicaensucultura,quepermiteintegraralascomunidadeslocalesysusrecursosadaptndosealmedio,suflexibilidad,laescaladesusmovimientos,laindependencia,laeficienciadesudespliegueylaaccindirectasobrelosinteresados.Lacooperacineneldaadatambinesdifcilalnocontarnielpersonaldelasagenciasnielmilitarconunaculturadecolaboracin.

    Laasistenciahumanitariadependeengranmedidadesuaceptacinporlaspartesylosactoreslocalesseencuentranallantesdelallegadadelpersonalinternacionalyconti-nuarndespus,porloquesehacenecesariorespetarsusensibilidadeimparcialidad.

    Adems,alasagenciasnolessuelegustarlacoordinacincentralizada,loquegeneralagunasyredundancias.Otroproblemaesladistribucindelainformacin;lasagenciassequejandequelosmilitaresdemandanmuchainformacinydifundenpoca(31).Por

    (28) ortiz rocasolano,Telma:Laaccinhumanitariaencatstrofesnaturales,ensantamarta del pozo,Javier(dir.):La cooperacin entre lo civil y lo militar,pp.154ysiguientes,IUGGM,Madrid2007.

    (29) rey,Franciscoet al:Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada,pp.55y56.(30) david,Charles-Philippe:La guerra y la paz, opus citada,p.371.(31) calvo alvero,JosLuis: Lacooperacinentreagenciashumanitariasyfuerzasmilitaresenoperaciones

    deestabilizacin, opus citada,p.6.

  • 64

    otrolado,esimportantequelosactoresmilitaresentiendanlacomplejareddeasistenciahumanitariaqueincluyealasorganizacioneshumanitarias,gubernamentales,noguber-namentaleslocales,nacionaleseinternacionales(32).

    Studer(33)sostienequealasFuerzasArmadaslesinteresanlasoperacioneshumani-tariasporquesus relacionescon lapoblacincivil soncapitalespara lasoperacionesquedesarrollanytambincomoformadelegitimarseensupropiopas,loquenoquitaquelas Fuerzas Armadas son la nica institucin capaz de prestar la ayuda humanitarianecesariaparalasupervivenciadelapoblacincivilenelsupuestodealtosnivelesdeviolencia.Dehecho,adviertecrticamentequelosmilitarestiendenaasumirque,alserresponsablesdelaseguridad,lescorrespondelafuncinprincipalenlacoordinacindelasactividades.

    Otros autores cuestionan la independencia de las FuerzasArmadasque se beneficiadelaimagenpblicadeaqullas,haciendomsfcilsumisinyevitando,depaso,lasdeclaracionesnegativasdelpersonalhumanitario(34).Seestaradealgunamanerains-trumentalizandolasorganizacioneshumanitariasenbeneficiodelasFuerzasArmadas.PorestaraznapuntaStuder (35)que instituciones,comoelCICR,enelcontextodeoperacionesdepaz,hansidorenuentesacolaborarconlasFuerzasArmadasparapre-servarassuneutralidad,comoprevencinanteposiblesabusosdederechoytambinporsllegaraasernecesariasumediacin.

    YesquelaayudahumanitariadelasFuerzasArmadaspuedenoserdeltododesinte-resadayaquetambinrepercuteenbeneficiodelamisinquedesarrollan,buscandoelentendimientoyaceptacindelapoblacinenelcontextodeunaoperacinmilitar,lo que genera una contradiccin sino se desagregan unas de otras. Por talmotivo yatendiendoalafinalidaddeestasactuacionesyconelfindedistinguirlasdelaslaborespropiamentehumanitariasaestetipodeayuda seladesignarcomoCIMIC,reconocin-doseassuorientacinmilitar(36).

    AdemslasFuerzasArmadas,ycomopartedelCIMIC,puedenencontrarsemsinte-resadasen larealizacindeQIP (Quick Impact Projects)queasegurensuvisibilidadysonbeneficiososen trminosde seguridad,mientras lasorganizacioneshumanitariaspretendenactuacionesms sustanciales cuyosbeneficios sepercibira a largoplazo,figura2.

    Lacuestinesquelosprincipiosrectoresdeindependencia,imparcialidadyneutralidad(37)querigenlaasistenciahumanitariapuedensercuestionadoscomoresultadodelacola-

    (32) pardo de santayana y Gmez de olea,Jos:Necesidaddecooperacinyproblemasdecooperacin,enLa cooperacin entre agencias humanitarias y fuerzas militares en operaciones de estabilizacin, opus citada,p.233.

    (33) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioyeltrabajodecampo, opus citada,p.113

    (34) calvo alvero,JosLuis: Lacooperacinentreagenciashumanitariasyfuerzasmilitaresenoperacionesdeestabilizacin, opus citada,p.2.

    (35) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioyeltrabajodecampo, opus citada,p.113.

    (36) AJP-9.NATO Civil-Military Co-Operation Doctrine(37) MdicosSinFronteras:Principios bsicos de la accin humanitaria.

  • 65

    boracinconlasFuerzasArmadas,enlamedidasenquelasONGpuedensertratadascomounaherramientaparael logrodeobjetivosmilitares;esmuycitadoelqueCollinPowell lascalificaraenelao2001demultiplicadores de fuerza en la guerra contra el terrorismo y una parte importante del equipo de combate(38).

    Quedaclaroquelautilizacindeayudahumanitariaenoperacionesdecombateesmuycontestadadesdelasagenciasciviles,quelaconsideranunadesnaturalizacinquesebeneficiadelosprincipiosqueregulanlaaccinhumanitariaydeunatica.Demodoquenopocaslarechazanmientrasotrasimponencondicionesquegaranticenlaneutra-lidaddelaintervencinyelcontrolcivil.

    Conceptoscomoeldemisinintegrada,ajuiciodeRey(39),subordinalaaccinhuma-nitariaallogrodeobjetivospolticosdeconstruccindelapazydereconstruccindelosEstados fallidos. Por eso para algunos autores, merece menos reservas utilizar alasFuerzasArmadasenmbitosdeposconflictosiemprequeexistaacuerdodelaspartesosehayaalcanzadoyalapaz.LoscasosdeCamboya,Bosnia-HerzegovinaoKosovo(ysudoblevisinblicayhumanitaria)puedenserejemplosexitososdesuaplicacin(40).

    (38) calvo alvero,JosLuis:Lacooperacinentreagenciashumanitariasyfuerzasmilitaresenoperacionesdeestabilizacin, opus citada,pp.3ysiguientes.

    (39) rey,Franciscoet al:Fuerzas Armadas y accin humanitaria: debates y propuestas, opus citada,p.29.(40) rodrGuez-villasante y prieto,JosLuis:Losdiferentesmandatos,elDerechoInternacionalHumanitarioy

    eltrabajodecampo,opus citada,p.97.

    EquipoProvincialdeReconstruccin(PRT)espaol

    Tipodeproyectosdeimpactorpido:Gobernabilidad.Reparacindeedificiospblicosymezquitas.Organizacionesdeeventos.

    Reforma del sector de seguridad.Reparacindevehculospoliciales.Reconstruccindelaprisin.PuestosdecontroldePolicaLocal.PlandeSeguridaddelaProvincia.

    Ayuda alimentaria.Distribucindealimentos(donacinISAFyotros).

    Salud.ROLE-2.Campaasdevacunacinysensibilizacin.ClnicaenQuipack.

    Infraestructura.Alumbradodecallesyedificiospblicos.Reparacindecarreteras.Canalizacindeaguapotableyregado.Murosdecontencin.

    Educacin.Reparacindeescuelas.Mobiliarioymaterialeducativo.

    Accin institucional.Restauracindelorfanatoeinstalacionesdeportivasyjardinespblicos.

    Agua.Reparacinyrerconstruccindepozos.

    Acciones humanitarias. Evacuaciones.

    Emergencias.Rescatedepoblacinatrapadaporavalanchadenieve.

    Fuente:moreno izquierdo,Rafael:FuerzasArmadasyaccinhumanitaria,ConferenciaparaelXCursodeEstadoMayordelasFuerzasArmadas,enerode2009.

    Figura2.QIP del PRT espaol.

  • 66

    Ejemplode locontrarioes lacondenaaEstadosUnidosenelao1986porpartedelTribunal InternacionaldeJusticiadeLaHaya (41)por uso ilegalde la fuerzapor laayudaqueestepasprestalaContranicaragensealconsiderarquehabaprestadoayudamilitarynoayudahumanitariacomoesgrimaensudefensa.OtrocasosonlascrticasvertidascontraunidadesdeoperacionesespecialesquerepartieronayudahumanitariaenAfganistnvestidoscon ropasciviles, loqueproyectaunasombradeduda sobre las organizaciones civiles que realizaban simultneamente esa labor (42).

    Enelcasoespaol, laDirectivadeDefensaNacional01/2004establececomounadesusdirectrices:

    Conseguir una coordinacin eficaz entre los elementos civiles y militares queparticipanen lasaccionesenelexteriorenoperacionesdeayudahumanitariauoperacionesdepazodegestindecrisis.

    Mientraslosartculos15.2y16.2.determinancomounadelasmisionesdelasFuerzasArmadaselmantenimientodelapaz,laestabilidadylaayudahumanitaria.LaDirectivadeDefensaNacional01/2008perseveraenestamismalnea.

    Porsuparte, laLeyOrgnica5/2005deDefensaNacionalestablececomounadelasmisionesprincipalesdelasFuerzasArmadas:

    ContribuirmilitarmentealaseguridadydefensadeEspaaydesusaliados,enelmarcodelasorganizacionesinternacionalesdelasqueEspaaformaparte,ascomoalmantenimientodelapaz,laestabilidadylaayudahumanitaria.

    QuesetraducaenpalabrasdelaministradeDefensa:Enconjunto,nuestrasFuerzasArmadashandistribuido169toneladasdeayudahumanitaria, han realizado ms de 1.200 proyectos de cooperacin y prestadoatencinsanitariaamsde8.000civiles.Sonsloalgunascifras,algunosejem-plosdelagenerosidadespaola,quehasidoposiblegraciasaltrabajodenuestrasFuerzasArmadasen50pases(43).

    ConestemandatopolticosehancreadoydesarrolladonuevasyespecficasestructurasdentrodelasFuerzasArmadasespaolasparallevaracaboestoscometidosyespe-cializadomedioshumanosytcnicosconsustantivasinversiones,encontraposicinalaopcindehaberampliadocapacidadescivilesparaalgunosmsadecuadasparalaaccinhumanitariacomo laUMEyelBatallnCIMICIdelEjrcitodeTierra.Creadasenelao2005,estasdosunidadesnicasyespecficassloseentiendenenrelacinconsuutilizacinenelmarcodelaaccinhumanitariaylacooperacinconlasociedadcivil(44).

    (41) chomsKy,Noam:Estados canallas, p.29.(42) calvo alvero,JosLuis:Lacooperacinentreagenciashumanitariasyfuerzasmilitaresenoperaciones

    deestabilizacin, opus citada,p.4.(43) ComparecenciadelaministradeDefensaantelaComisindeDefensadelCongresodelosDiputados,12

    dediciembrede2008,enwww.mde.es(44) moreno izquierdo,Rafael:FuerzasArmadasyaccinhumanitaria,ConferenciaparaelXCursodeEstado

    MayordelasFuerzasArmadas,enerode2009.

  • 67

    Porconsiguiente,aunquelasaccioneshumanitariasylaparticipacinmilitarconman-datosclarosyenoperacionesdepazpuedencoexistir, ladiferenciacinentreambasdebeserntidayunosyotrosdebentenerclarosloslmitesdesuaccin.Adems,sedebeformaralosmilitaresparaeldesarrolloapropiadodelaslaboresdeayudahumanitaria.

    MereceresearsequecuandodesdealgunasONGsereclamaquenoseempleealasFuerzas Armadas en labores de accin humanitaria, algunas veces no slo se estnconfundiendofinesymedios,sinotambinfinesmilitaresypolticos,tratandodedes-legitimarlosprimerosatribuyndolesunafinalidadpropiayocultacuandolosfinessonsiemprepolticospormsquelosobjetivosseanmilitares,enpasesenlosqueseejerceun indubitativocontrolcivilydemocrticosobre lasFuerzasArmadas,cuadros1y2.

    Por loexpuesto,elautnticodebatenoseestableceraencuantoa losmedios,entremediosmilitares-ONG,sinoencuantoalosfines,entrefinespolticos-finesdelasONG.Encualquiercaso,llamalaatencinyhastapareceincongruentequealgunoscondis-cursosavecescargadosdeapriorismosquierandartalprimacaalainiciativaprivadafrentealaestatal.

    ParaSantamara(45)elhechodequemuchasONGtenganunmarcadotintepolticooconfesional,sibiennolesrestaprofesionalidadlescondiciona,loquellevaraaldebatesobre que condicionamientos deben imperar cuando las vctimas son el primero y elltimoobjetivo.Yesque, losmiembrosdenopocasmspropiamentequepacifistas

    (45) santamarta del pozo,Javier:Antecedentesdelacooperacincivilymilitar, opus citada,p.65.

    Fuente:moreno izquierdo,Rafael:FuerzasArmadasyaccinhumanitaria,ConferenciaparaelXCursodeEstadoMayordelasFuerzasArmadas,enerode2009.

    Cuadro1.Evolucin de la accin humanitaria imputada al Ministerio de Defensa, segn los datos aportados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    Aos

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    15.126.024

    973.741

    24.238.366

    4.870.383

    11.039.274

    5(Argelia,Irn,Afganistn,Koso-voyBosnia-Herzegovina)

    6(Hait,Irn,Granada,RepblicaDominicana, Sri Lanka y Ma-rruecos)

    7 (Hait, Kosovo, Indonesia, Pa-kistnyAfganistn)

    9(Hait,Lbano,Bosnia,KosovoyMauritania)

    4(Lbano)

    12,03

    1,37

    22,42

    4,45

    9,3

    ?

    ?

    ?

    1,97

    6,00

    Accinhumanitariacomputada

    alMinisteriodeDefensa(euros)

    Nmerodeaccionesypasesdedestino

    enlaaccinhumanitaria

    Porcentajeaccin

    humanitariabilateralpblica

    Porcentajeaccin

    humanitariatotalpblica

  • 68

    sonantimilitaristas,conceptodistintodelanterioryquedificulta lasrelacionesconlasFuerzasArmadas.Selprimerodelostrminosescompartidoporcasitodoslosmili-tares,elsegundonoesdeaceptacinnaturalniporlosmilitaresniporlassociedadesensuconjunto,ademsdeserundiscursonopocasvecesexcesivamentevoluntarista.

    Espuesnecesarioelconocimientomutuo,quedeshagaclichs,estereotipos,pasadasfrustraciones,desideologice,humanice,permitaver losmuchosespacioscompartidosy conocer los procedimientos, cultura, constreimientos, mecnicas y filosofas deactuacin,etc.generemutuoaprecioyacabepordotaracadaunadelaspartesdeunlenguajeideolgicoysupraidiomticocomn.

    Lasolucina todosestosdebatesyproblemasdeculturales,queentraaelcarcteraunnovedosoytodavanosuficientementedesarrollado,espuesquelainteraccinyelpasodeltiempopermitadarunasolucinprcticayponga,departida,acadaactorensulugar.ComodecaelcondedeSaint-Exupry

    Siquerisqueloshombresseentiendanponedlesahacercosasjuntos.

    Fuente:moreno izquierdo,Rafael:FuerzasArmadasyaccinhumanitaria,ConferenciaparaelXCursodeEstadoMayordelasFuerzasArmadas,enerode2009.

    Cuadro2.Evolucin de la accin humanitaria imputada al Ministerio de Defensa por pases de destino y ao, en miles de euros.

    PasesAos

    TotalPorcentajedeltotal

    2003 2004 2005 2006 2007

    IndonesiaLbanoBosnia-HerzegovinaAfganistnKosovoPakistnHaitIrnSriLankaGranadaMarruecosRepblicaDominicanaArgeliaMauritania

    ToTal

    8.110,11.253,55.665,0

    63,3

    33,9

    112,0297,1175,9149,7124,779,1

    13.487,9

    2.154,2526,1

    1.730,1494,4

    2.130,1184,9

    2.154,2700,9

    1.730,11.826,31.826,3

    28,0

    11.039,713.487,913.169,88.295,05.561,96.892,03.460,32.432,72.186,7175,9149,7124,779,133,928,0

    56.077,6

    26,626,011,010,19,96,84,74,1