Download - Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Transcript
Page 1: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Fortalecimiento de los sistemas de protección Fortalecimiento de los sistemas de protección social social

mediante un blindaje de los programas socialesmediante un blindaje de los programas sociales

Segunda Reunión de Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo SocialMinistros de Desarrollo Social

2da. Sesión Plenaria2da. Sesión Plenaria

La Sustentabilidad Fiscal La Sustentabilidad Fiscal

Pablino Cáceres ParedesPablino Cáceres ParedesMinistroMinistro

Secretaría de Acción Social, ParaguaySecretaría de Acción Social, Paraguay

Cali, ColombiaCali, Colombia8 y 9 de julio de 20108 y 9 de julio de 2010

Page 2: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

La pobreza, el problema más serio del país

Paraguay es un país de contrastes, rico en recursos Paraguay es un país de contrastes, rico en recursos

pero con amplios sectores de la población en pobreza pero con amplios sectores de la población en pobreza

PoblaciónPoblación total total

No pobres62,1%

Pobres37,9%

2.324.556 Pobres extremos

50,1%

Población pobrePoblación pobre

En pobreza alimentaria + pobreza de capacidades:1.165.384 personaso 208.104 familias

Familias bajo Protección SocialJulio 2010: 116.000 familias protegidas

Diciembre 2010: 150.000 familias protegidas

Diciembre 2010: 200.000 familias identificadas

Page 3: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Las TMCs en el ParaguayLas TMCs en el Paraguay

OBJETIVOOBJETIVO ESTRATEGIAESTRATEGIA COMPONENTESCOMPONENTES

Contribuir a la reducción de la pobreza y a la ruptura de la transmisión inter-generacional de la pobreza extrema

Contribuir a la reducción de la pobreza y a la ruptura de la transmisión inter-generacional de la pobreza extrema

Generar capital humano en hogaresen extrema pobreza mediante laentrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud, nutrición, educación y para mejorar la capacidad de consumo.

Generar capital humano en hogaresen extrema pobreza mediante laentrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud, nutrición, educación y para mejorar la capacidad de consumo.

OFERTA PÚBLICAOFERTA PÚBLICA

Garantizar la oferta y el acceso de un paquete de servicios de salud, nutrición y educación de acuerdo al ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios, en corresponsabilidad con los sectores respectivos del Gobierno Nacional, Regional y Local.

Garantizar la oferta y el acceso de un paquete de servicios de salud, nutrición y educación de acuerdo al ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios, en corresponsabilidad con los sectores respectivos del Gobierno Nacional, Regional y Local.

TRANSFERENCIAS MONETARIASTRANSFERENCIAS MONETARIAS

Entregar transferencias monetarias a hogares incorporados que cumplen sus corresponsabilidades

Entregar transferencias monetarias a hogares incorporados que cumplen sus corresponsabilidades

Tekoporâ: “Vivir bien”, Programa de Transferencias Monetarias con Corresponsabilidades.

Page 4: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

La realidad que enfrentan La realidad que enfrentan

los beneficiarios del Programa Tekoporâlos beneficiarios del Programa Tekoporâ

La pobreza no es neutralDe los y las integrantes de las familias

beneficiarias:• El 54% son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; • El 40% no está inscripto/a en el registro civil y por ende no tiene cédula de identidad. • El 95% no tiene ningún tipo de seguro médico.

De los hogares beneficiarios El 60% familias vive en condiciones de hacinamiento (3 personas y más por cuarto); El 85% tiene hogares con pared de madera; El 74% tiene hogares con piso de tierra; El 96% de los hogares utiliza leña para cocción de alimentos; Alrededor del 40% no dispone de una pieza para bañarse; Solo el 1% tiene pieza para bañarse con ducha eléctrica; El 92% tiene como servicio sanitario la letrina común; El 18% no accede a electricidad; El 72% no tiene heladera; El 90% solo habla guaraní.

Page 5: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Nutrición deficiente y falta de acceso a alimentos adecuados

Bajos estándares de salud

+

Acceso difícil a servicios financieros

Tasas de deserción escolar altas y baja matriculación

TE

KO

PO

Falta de identidad.

+

Infraestructura habitacional precaria

+

+Escasas capacidades de madres en prácticas nutricionales y de higiene

+

+

Bajos ingresos

+

Carencia de ingresos

Necesidades básicas insatisfechas

Falta de oportunidades sociales y económicas

Requiere un enfoque multidimensional

Las familias más pobres sufren:Las familias más pobres sufren:

Page 6: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Riesgos que enfrentan los Riesgos que enfrentan los

beneficiarios del Programa beneficiarios del Programa TekoporăTekoporă

Trampa de Trampa de Pobreza en el Pobreza en el

HogarHogar

Trabajo Infantil

Analfabetismo Bajo

nivel Educativo

Desnutrición y

Enfermedad

Falta de Identidad

Criminalidad y Violencia

Bajo Capital de Trabajo

Page 7: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

RED DE RED DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA LA POBREZA EXTREMA EXTREMA

Rompiendo el ciclo vicioso de Rompiendo el ciclo vicioso de

Pobreza mediante una estrategia coordinadaPobreza mediante una estrategia coordinada

Es una estrategia de intervención integral y coordinada por parte de los diferentes organismos y niveles del estado, para mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza.

Concentra todos los programas sociales en familias seleccionadas con el fin de alcanzar una serie de logros básicos.

Page 8: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Acceso preferente a los programas sociales del estado.

Dinámica Familiar

Sesiones educativas sobre nutrición, higiene familiar

adecuada. Desarrollo Social.

Bancarización y ahorro

Cuenta de ahorro y acceso a créditos

SAS – Secretarías de la Presidencia de la Rca.

BNF – Agencia Financiera de

Desarrollo

HabitabilidadMejoras en la infraestructura

cocina, comedor y baño. Infraestructura Sanitaria

CONAVI - SAS

Ingreso y Trabajo

Capacitación vocacional; inicio de proyectos

productivos; trabajos temporales

MAG – MOPC – MIC - MJT

Compatibilizar la oferta de servicios públicos Compatibilizar la oferta de servicios públicos con la demanda creada por los programas de con la demanda creada por los programas de

TMCTMC

Page 9: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Impactos Positivos en los Indicadores Impactos Positivos en los Indicadores

Cuantitativos y Cualitativos de los Programas SocialesCuantitativos y Cualitativos de los Programas Sociales

Disminución de la extrema pobreza.Disminución de la desnutrición.Disminución de la morbilidad.Disminución de la mortalidad materna e infantil.Aumento de la matrícula escolar.Aumento de la retención y reinserción escolar.Aumento de personas documentadasAumento del número de organizaciones comunitarias.Participación de la mujer a nivel familiar y comunitario.Las familias conocen los recursos y programas

comunitarios existentes.Mejora en la autoestima y en la confianza a nivel

individual y comunitario.Cambio de actitud en los beneficiarios.

Page 10: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

““Protección social”, bajo riesgo permanente!Protección social”, bajo riesgo permanente!

Page 11: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Protección Social

Programa de Transferencias

con Corresponsabilidad

Promoción Social

Acceso Preferencias a Programas Sociales

Inclusión Económica y

Social

Políticas y programas universales

No abarca la situación de pobreza estructural en el corto-mediano plazo Poco énfasis en la acumulación del capital humano o físico o en la

capacidad productiva de los adultos.

Críticas al esquema tradicional de la TMCCríticas al esquema tradicional de la TMC

Abordar el Problema de Pobreza en tres ejes: Abordar el Problema de Pobreza en tres ejes:

Page 12: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Pasan de ser programas de Estado y no de Gobierno.

El IRP como estrategia para generar ingresos. Fortalecer las redes, para superar los

prejuicios y estereotipos que empañan a la protección.

Articular la difusión de experiencias exitosas de todos los países integrantes de la CIDES.

Priorizar la comunicación de las buenas prácticas.

La necesidad de un blindaje La necesidad de un blindaje

a los programas de protección social:a los programas de protección social:

Page 13: Fortalecimiento de los sistemas de protección social mediante un blindaje de los programas sociales Segunda Reunión de Ministros de Desarrollo Social 2da.

Estimular a las empresas privadas por medio de una resolución impositiva; descontado de sus impuestos si realiza una donación anual o periódica a un programa social.

Destinar a los programas sociales del estado un porcentaje de los royalties de las binacionales como Yacyretâ e Itaipú.

Generar impuestos sobre algunos bienes importados; así como de tasas judiciales y la explotación agroindustrial.

Crear una ley sobre protección y seguridad alimentaria que determine un porcentaje del presupuesto general de la nación a ser destinadas a los programas sociales de protección y seguridad alimentaria.

La necesidad de un blindaje La necesidad de un blindaje

a los programas de protección social: a los programas de protección social: