Download - FaCEA News

Transcript
Page 1: FaCEA News

1

Edición 1 – Año 2 - Febrero del 2013 ISNN2306-9384

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 1 11/02/2013 13:47:59

Page 2: FaCEA News

MisiónLa Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas forma integralmente a profesionales con responsabilidades sociales, capaces de generar emprendimientos e investigaciones innovadoras para posicionarse competitivamente en los ámbitos nacional e internacional, gestores que actúan con ética y contribuyen al desarrollo humano y económico de la sociedad. Su cuerpo académico tiene una alta productividad científica y tecnológica en áreas estratégicas de desarrollo y se vinculan fuertemente con su medio, aportando de esta forma al desarrollo cultural y productivo.

Visión• La formación continua de profesionales emprendedores, íntegros y de excelencia en el ámbito de la Economía, la Administración y la Contabilidad.

• La realización de investigaciones científicas y tecnológicas, relativas a su área de conocimiento para generar e integrar conocimientos que respondan a los problemas del desarrollo Regional y Nacional.

• El establecimiento de articulaciones y vínculos con la sociedad mediante actividades de extensión cultural, científica, tecnológica y de gestión.

Valores: • Respetamos a las personas porque responden dando lo mejor de sí.

• Somos tolerantes y utilizamos el diálogo para resolver los conflictos. En el mismo sentido, aceptamos la diversidad ética e ideológica.

• En todas nuestras acciones tratamos de ser amigables y corteses, así como justos y compasivos. Practicamos el ser agradecido uno con otros.

• Somos frugales porque conservamos y cuidamos los recursos de la institución con la misma atención con que cuidamos nuestros bienes personales.

• Tenemos una sensación de urgencia en las tareas relacionadas con nuestros estudiantes y docentes. Asumimos los problemas y siempre respondemos por ellos.

• Cuando tenemos dificultades, somos solidarios y nos ayudamos mutuamente para superar los obstáculos.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Sumario

03 15 Aniversario de la FaCEA

04 15 Años de FaCEA

05 Los Principios para Vivir

06 ¿Quiénes son más emprendedores? ¿Hombres o mujeres?

07 Oficina Regional Encarnación - Secretaría Nacional de Turismo

08 Del Phatos Al Ethos

10 Competencia Comunicativa en la Actualidad

11 Administración Estrategia: Principales Abordajes

12 Resumen de Tesis “Beneficios de la Utilización de Herramientas CAAT’S en la Auditoría Interna de una Entidad Bancaria de la Ciudad de Encarnación, Para la Revisión de Sobregiros”

14 Becas de Apoyo Económico para Estudiantes de la UNI

16 Aprendizaje Colaborativo 2.0

Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes.

Comité General:

Dirección General:

• Dr. René Arrúa Torreani

Coordinación:

• Mg. Néstor Garay Farías

Colaboradores:

• M.A. Cecilia López Alfonzo

• Lic. Gricelda Belén Rolón

Producción: Mail - [email protected]

Teléfonos: (R.A) 595 – 071 207 016 / 071 206 974

Edición:Material impreso en los talleres de Gráfica MonarcaTte. Fariña 813 c/ Tacuary - Asunción, Paraguay

Tel.: 021 495 772 - 442 624 - 492 530

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 2 11/02/2013 13:47:59

Page 3: FaCEA News

15 ANIVERSARIO DE LA FaCEA

En el marco de la celebración del Décimo Quinto Aniversario de Creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa, según Acta Nº 41 del Consejo de Universidades, de fecha 18 de diciembre de 1993, queremos renovar nuestro compromiso y responsabilidad ante la comunidad académica de esta prestigiosa Casa de Estudios para dar cumplimiento a la misión y visión de la misma.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta con una sede central en Encarnación y sedes en María Auxiliadora, Natalio y Coronel Bogado, teniendo como

misión la formación integral de profesionales con responsabilidad social, capaces de generar emprendimientos e investigaciones innovadoras para posicionarse competitivamente en los ámbitos nacional e internacional, gestores que actúan con ética y contribuyen al desarrollo humano y económico de la sociedad.

Para ello, la labor académica y formativa que la institución ha realizado a lo largo de su existencia se pudo concretar gracias al cuerpo académico con alta productividad científica y tecnológica en áreas estratégicas de desarrollo, vinculado fuertemente con su medio, aportando de esta manera al desarrollo cultural y productivo de nuestra región. Asimismo, no podemos dejar de mencionar el trabajo de equipo llevado a cabo por Directivos, funcionarios y alumnos, quienes ponen todo de sí para que la institución cumpla a cabalidad con sus metas y objetivos trazados para el año lectivo.

Actualmente, vivimos en una sociedad donde la demanda de profesionales es cada vez más exigente por las ofertas de formación y capacitaciones existentes en nuestro medio, lo cual para nosotros implica un gran e importante desafío para ir mejorando y acrecentando día a día nuestro caudal humano a fin de estar acorde al nivel exigido en el ofrecimiento de servicios.

Por nuestra misión, responsabilidad y, sobre todo, por la generación de nuevos conocimientos, actitudes éticas y ambientales acordes a las necesidades del mundo, debemos apostar a la especialización, capacitación y formación continua que nos permitan mantener y, mejorar inclusive, los estándares de calidad académica que nos caracteriza.

Con quince años de incansable trabajo en equipo, hoy en representación de la FaCEA, me causa una inmensa satisfacción y orgullo compartir con todos los lectores, los innumerables, importantísimos y destacables logros con los que fueron distinguidos Docentes, estudiantes y funcionarios de esta Facultad.

Hoy por hoy, podemos decir que hemos promocionado a ..…. profesionales que en la actualidad cuentan con importantes puestos de trabajos en toda la región, estudiantes que sido beneficiados con el programa de movilidad estudiantil al exterior. Del mismo modo, esta institución desde sus inicios hasta la fecha ha ofrecido y sigue ofreciendo cursos de Postgrados como: Maestrías, Diplomados, Capacitaciones y próximamente curso de Doctorado en Administración, constantes actualizaciones para funcionarios, entre otros, acciones realizadas tendientes a llegar a la excelencia académica.

Nuestra mayor aspiración es el logro de la calidad y excelencia en la tarea diaria, en los diferentes ámbitos institucionales como: enseñanza, administración, mejora edilicia, formación profesional de docentes y funcionarios; todo esto conlleva a fortalecer el compromiso que asumimos todos los que formamos parte de la FaCEA.

Hoy, con la emoción que me embarga, quiero expresar mi infinita gratitud a todos los que de una u otra manera aportaron con su trabajo, idea, compromiso, sentido de pertenencia, etc. para el engrandecimiento y el logro del prestigio de la FaCEA; a todos los que estuvieron y hoy ya no están, pero que mientras duró su trabajo pusieron empeño y corazón en el trabajo elaborado, nuestro mayor reconocimiento. Y, a los que actualmente están desempeñándose en alguna función ya sea en Encarnación o las Sedes: María Auxiliadora, Natalio y Coronel Bogado mis felicitaciones, pues solos no podríamos conmemorar estos 15 años de creación. El compromiso y los logros son de todos.

Dr. René Arrúa Torreani

Decano

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 3 11/02/2013 13:47:59

Page 4: FaCEA News

4

El 24 de septiembre de 1989 fue fundada la primera Universidad Pública del Paraguay, casi dos décadas después

de uno de los mayores genocidios de la historia humana conocida como la “Guerra de la Triple Alianza”. La historia

conocemos todos, un país devastado económica y socialmente, después de haber logrado una independencia y

desarrollo económico poco común en América Latina.

En 1931 se crea por primera vez la Escuela de Economía y Ciencias Políticas en el Paraguay, año previo en el que

Paraguay nuevamente entra en un conflicto bélico, esta vez con el país vecino de Bolivia. Esta situación motivó

que gran parte de los recursos del país se destine a la financiación de dicha batalla.

El año 1997 estuvo caracterizado por ser uno de los más dramáticos para el Paraguay democrático, puesto que prácticamente la totalidad de

las instituciones financieras de origen paraguayo quebró. La crisis produjo una caída importante en las inversiones del país, muchos ahorristas

no han podido recuperar sus respectivos dineros, generándose un clima de inestabilidad macroeconómica y de mucha especulación. En ese

mismo año, específicamente el 17 de diciembre 1997, nace la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA) con una clara visión:

contribuir con el crecimiento y desarrollo económico del país, formando a los mejores profesionales del Paraguay en base a tres grandes ejes:

Formación Académica, Investigación y Extensión.

En 1998 surgen los primeros ingresantes de la FaCEA, con la utopía de ser profesionales íntegros, útiles primeramente para su familia,

comunidad y sociedad toda. El sueño de un grupo reducido de personas se convirtió en el sueño de todo un Departamento, mediante

alianzas estratégicas con otras instituciones.

A partir del año 2004 emergieron los primeros egresados, dejando de ser tan solo una ilusión, dejando de ser una quimera… FaCEA ponía a

disposición de la sociedad, profesionales que el mercado se encargaría de evaluar, otorgándoles o no puestos de trabajo. El desafío no fue

sencillo, a cargo de ellos estarían empresas públicas o privadas para afrontar la coyuntura económica y política de los años venideros. Eran

Ingenieros Comerciales con una formación adecuada en economía para analizar las situaciones en las que se enfrentarían las organizaciones,

una formación administrativa para ejercer la dirección, evaluación y planificación de las empresas. No fueron los Chicagos Boys que lograron el

milagro chileno, eran más que ellos, eran los Itapúa Boys. Hoy… a 15 años del nacimiento de FaCEA, los Itapúa Boys ya ganaron gran parte del

mercado, juez que no perdona, producto y consecuencia de una formación sólida y de valores éticos. Y no sería extraño que próximamente…

lideren los destinos de la Ciudad,

el Departamento o el País.

Salud FaCEA!!!

Mg Virgilio Noel Benítez

Vice Decano FaCEA

15 AñOS DE FACEA

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 4 11/02/2013 13:48:00

Page 5: FaCEA News

5

Diciembre, como último mes del año, invita a la introspección y a la reflexión. Por ello, me permito compartir con los amigos docentes y estudiantes un descubrimiento con el que me topé casi sin buscarlo; años atrás, cuando un gran maestro inglés de la comunicación, Brian Richardson, visitó nuestra ciudad de Encarnación y aunque su estadía pasó casi inadvertida para la mayoría de los círculos empresarios, tuve sin embargo la fortuna de recibir la invitación para asistir a la serie de 3 conferencias que ha realizado. A los presentes nos deleitó con sus interminables historias, algunas rayando a la comicidad (por lo que me quedó la duda que hayan sido reales o simples relatos didácticos) de sus experiencias de liderazgo en distintos tipos de organizaciones, en los cuales fue contratado para resolver problemas de liderazgo y comunicación, entre ellas, empresas y también instituciones sin fines de lucro.

Las conferencias fueron enriquecidas por entrevistas personalizadas, que el disertante realizó magistralmente al final de cada evento. Cuando me llegó el turno no dudé en preguntarle (con traductor de por medio): - Señor Richardson, si tuviese que seleccionar entre las muchas técnicas que conoce y puso en práctica, ¿cuál de ellas es la más eficaz para alcanzar resultados inmediatos y duraderos para el buen relacionamiento entre las personas en una organización?, después de un profundo suspiro, que seguramente le dio tiempo para repasar tantos años de vivencias, sonrió con la picardía que te dan los años y contestó: -“Querido amigo, he visualizado que la mayoría de las técnicas son situacionales y por tanto, tienen su fecha de vencimiento y contraindicaciones según el tipo o tamaño de organización, en el cual deban ser aplicadas. Sin embargo, continuó, lo que perdura para siempre y puedes aplicarlo en cualquier tipo o tamaño de organización son los Principios para Vivir”. Inicialmente, no me pareció que los principios transmitidos pudiesen ser tan trascendentes o impactantes, pero como el tiempo suele darles la razón a los sabios maestros, éste no fue la excepción. Trataré de presentarlos lo más exactamente posibles, según mis recuerdos lo permitan:

El Principio de la primera palabraSerás la primera persona en escuchar acerca de cualquier problema que tenga contigo.

El Principio de la palabra finalActuaré basado en las últimas palabras que hemos hablado, y creeré que tú estás haciendo lo mismo. Si alguna cosa cambia de mi parte, yo

te lo haré saber.

El Principio del cuarto díaNo permitiré que ningún problema entre nosotros se quede sin resolver por más de cuatro días. Si dentro de ese tiempo no tengo paz acerca

de esa situación, yo te lo comunicaré.

El Principio de la AmistadNo esperaré que interpretes mis acciones o reconozcas la condición de mi corazón. Es mi responsabilidad buscarte y contarte mi situación.

El Principio de la FidelidadLa fidelidad en nuestra relación balancea cualquier ofensa entre nosotros. No permitiré que ningún problema controle los principios en los

cuales estamos viviendo.

Todo un desafío. ¡Felices Fiestas!

SALUSTIANO MUTTI

Administrador de Sucursal

Encarnación

MÓDIGA

Telf. 071-204771 Int. 103

www.modiga.com.py

LOS PRINCIPIOS PARA VIVIR

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 5 11/02/2013 13:48:00

Page 6: FaCEA News

6

Un emprendedor no necesariamente es aquél que crea una empresa, por ello debemos diferenciar a la persona emprendedora de la persona que es empresaria. La persona emprendedora es aquélla que busca desafíos, riesgos y es proactiva; el/la empresario/a tiene cualidades visionarias y con olfato para los negocios. Por lo tanto, para ser empresario/a se debe ser emprendedor, pero no necesariamente debe tener una empresa.

Por otro lado, están las personas emprendedoras que: a) generan actividades para su auto empleo (trabajadores por cuenta propia) y b) tienen una empresa (empleadores o patrones) que han contratado a una o varias personas a fin de que trabajen para ellas.

a) Emprendedores que son trabajadores por cuenta propia:

1) En el Mercosur: del cien por ciento de hombres ocupados de la PEA, el 24 % trabaja por cuenta propia; asimismo, de un cien por ciento de mujeres ocupadas de la PEA, el 22,2 % trabaja por cuenta propia.

2) En Paraguay: del cien por ciento de hombres ocupados de la PEA, el 30,9 % trabaja por cuenta propia, y comparativamente, de un cien por ciento de mujeres ocupadas de la PEA, el 37,1 % trabaja por cuenta propia.

3) En Itapúa: del cien por ciento de hombres ocupados de la PEA, el 38,6 % trabaja por cuenta propia, de la misma manera, de un cien por ciento de mujeres ocupadas de la PEA, el 46,8 % trabaja por cuenta propia.

Los porcentajes muestran que, a diferencia del Mercosur, en el país y en el Departamento Itapúa las mujeres participan en mayor porcentaje en emprendimientos por cuenta propia.

b) Emprendedores que son empleadores o patrones y generan puestos de trabajo por medio de sus emprendimientos, cuyos datos estadísticos comparativos entre mujeres y hombres nos muestran que:

1) En el Mercosur, del cien por ciento de hombres ocupados de la PEA, el 5,6 % son empleadores, teniendo una significativa diferencia cuando hablamos de mujeres empleadoras, que, del cien por ciento de mujeres ocupadas de la PEA, el 2,8 % forma parte de este segmento, según la CEPAL (2010)1.

2) En el Paraguay, según la encuesta permanente de hogares 2011, del cien por ciento de hombres ocupados de la PEA, el 6,7 % son empleadores y del cien por ciento de mujeres ocupadas, el 2,5 % son empleadoras.

3) En Itapúa, según la encuesta permanente de hogares 2011, del total de hombres ocupados, la clasificación “Empleador o Patrón” participa de un 10,8 % y se presenta una insuficiencia muestral de mujeres empleadoras con menos de 30 casos, por lo que no se puede obtener un porcentaje.

Este último comparativo de datos nos señala que, en los sectores presentados, los hombres participan más que las mujeres a la hora de emprender un negocio, generando puestos de trabajo y por ende disminuyendo el desempleo.

Personalmente ¿por qué crees que las mujeres crean menos empresas que los hombres?

Elaborado por Ing. Com. Gladys Romero Encina, Docente Investigadora, Máster en Planificación Estratégica para el Desarrolla Nacional.

1 Lidia Heller. CEPAL. 2012. Pág. 23

¿QUIéNES SON MáS EMPRENDEDORES?

¿HOMBRES O MUjERES?

Ing.Comercial Gladys RomeroEgresada - Catedrática

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 6 11/02/2013 13:48:01

Page 7: FaCEA News

7

La Secretaría Nacional de Turismo es una dependencia de la Presidencia de la República, con rango ministerial, creada por la Ley Nº 1388/98. Su misión es ejecutar la Política Nacional en materia de Turismo, promoviendo, difundiendo y desarrollando el Turismo interno y receptivo.Le compete planificar, dirigir, administrar y fiscalizar todos los emprendimientos

de su competencia, como instrumento de crecimiento económico, de generación de empleos, reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida de la población.Actualmente, cuenta con varias oficinas regionales a nivel nacional, dentro de las cuales se encuentran la Oficina Regional de Pedro Juan Caballero, Oficina Regional del Chaco Central, Oficina Regional de Ciudad del Este, Oficina Regional de Villarrica y la Oficina Regional de Encarnación (ORE).Una de las realizaciones más importantes planteadas por SENATUR para el turismo de nuestro país, ha sido la elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico, un valioso instrumento que desde el año 2008 marca el rumbo para las futuras acciones y permite visualizar claramente los desafíos que se deben enfrentar entre los años 2008 y 2018.

Los ejes de actuación del Plan Maestro son cinco:1- Accesibilidad y Facilitación2- Sector Empresarial3- Recursos Humanos4- Productos Turísticos5- Promoción Turística

Desde el año 2010, tiempo en que asumí la Dirección de la Oficina Regional de Encarnación, todas nuestras actuaciones siempre han estado enmarcadas dentro de los lineamientos que establece el plan. Esto nos ha facilitado mucho el trabajo, puesto que ya sabemos cuál es el camino a seguir. En el Departamento de Itapúa hemos tenido logros muy importantes que contribuyen constantemente al alcance de los objetivos propuestos para el 2018. En cuanto al primer eje, si bien nuestra función se limita a la gestión, hemos logrado que varios municipios prioricen la inversión en infraestructura vial para la mejora de los accesos a los diferentes atractivos turísticos, así como también la implementación de señaléticas. En la zona primaria del Centro de Fronteras de Encarnación contamos con una oficina de información y facilitación turística cubierta todos los días por dos funcionarios. Haciendo una comparación con el año anterior, en el año 2012 hemos experimentado un significativo incremento en la cantidad de visitantes a quienes se les ofreció atención. También comenzamos a trabajar un tema muy importante, aunque en la actualidad aún es poco valorado por la sociedad, el “Turismo Accesible”, para el cual consideramos imprescindible ir creando las condiciones para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades de disfrute que los demás.Con respecto al sector empresarial, impulsamos la capacitación del empresariado turístico con enfoque competitivo, promovemos la ampliación de la oferta extra hotelera, mediante la implementación

OFICINA REGIONAL ENCARNACIÓN

SECRETARÍA NACIONAL DE TURISMO

de las Posadas Turísticas, Hostales y áreas de Camping; de esa forma, trabajamos permanentemente en propuestas que ayudan al mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos que se prestan en la región.En lo referente a Recursos Humanos, trabajamos en el fortalecimiento integral de la Oficina, mediante la capacitación constante de los funcionarios, en mi caso, he tenido la oportunidad de realizar varios cursos y especializaciones a nivel nacional e internacional, circunstancias que favorecieron la réplica de experiencias o la transmisión de conocimientos en diferentes contextos del territorio departamental. Así también, otros compañeros de la oficina regional constantemente se están formando para trabajar mejor con los diferentes sectores relacionados al turismo.Trabajamos en la sensibilización del sector público y privado mediante charlas, capacitaciones, talleres, así como con las instituciones educativas. En la actualidad podemos ver los resultados alcanzados, puesto que son varios los municipios del Departamento de Itapúa que han creado una Secretaría de Turismo, incluyendo a la ciudad de Encarnación, capital departamental.Sobre los productos turísticos, fomentamos el turismo cultural en municipios, destacando que lo más importante es conocer lo que se tiene para valorarlo, de lo contrario se van perdiendo muchos recursos que hubieran sido provechosos para la sustentabilidad y sostenibilidad.La promoción turística lo realizamos de diversas formas, ya sea participando en ferias a nivel nacional o internacional, utilizando las redes sociales, páginas web y mediante la distribución de materiales informativos sobre el departamento y el país en las oficinas de información turística.El turismo es una actividad que trasversaliza a todos los sectores de la sociedad, siendo su efecto más significativo la contribución a la economía local y nacional, pero a la vez siempre es necesario pensar en las derivaciones de una creciente demanda del turismo; consecuentemente, en Encarnación y todo el Departamento de Itapúa nuestro mayor desafío es llevar adelante la actividad de forma sustentable y sostenible en lo socioeconómico, cultural y ambiental. Desde la SENATUR buscamos la implementación de una política pública orientada a promover el desarrollo de comunidades locales que favorezcan la protección ambiental, cultural y que a la vez, los emprendimientos produzcan beneficios económicos y sociales a la sociedad. Hoy, con certeza puedo decir que me siento sumamente satisfecha con todo lo que hemos logrado en dos años de trabajo, sin contar con infraestructura, con pocos recursos materiales, humanos y financieros. Quizás muchas veces no se ve todo lo hecho porque aún hay demasiado por hacer, pero cada granito aportado tiene su incidencia, contribuye para ir logrando metas y permite que constantemente nos propongamos nuevos desafíos.Hay muchos caminos para avanzar hacia un Turismo Sostenible, pero sea cual sea, debe contar con los anfitriones: comunidad, sector público y privado. Debemos cuidar la casa donde residimos nosotros y donde recibimos a los visitantes, es la única forma de promover un turismo que sea viable, económica, social y ambientalmente en el presente y en el futuro.

“El turismo es un negocio, lo que vendemos son experiencias”

Ing.Comercial Mirna SanabriaEgresada - Catedrática

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 7 11/02/2013 13:48:02

Page 8: FaCEA News

8

DEL PATHOS AL ETHOS

juan de la Cruz Brítez Silvero*.

Todo ser humano tiende a la felicidad. Aunque muchas veces no logramos descifrar ni aclarar, qué es esa felicidad que queremos “alcanzar”. Sin embargo, es necesario la búsqueda de la misma, prácticamente se nos impone, no importa el tipo de familia o el grado de instrucción

o educación formal que hemos recibido. Simplemente brota, surge y se manifiesta desde nuestro interior, en algún momento de nuestra vida. Pero… alguna vez ¿nos detuvimos a pensar por qué buscamos eso a lo que denominamos felicidad?, ¿por qué esa necesidad de dar respuesta?, ¿por qué imponernos metas, ideales, realización?

Para iniciar este breve artículo, tenemos que reconocer la complejidad del ser humano. Como hombres o mujeres, somos seres muy particulares y al mismo tiempo muy complejos.

El ser humano, en esa búsqueda, va dando sentido a las cosas que lo rodean; las transforma a gusto y necesidad. Toda su historia es una construcción constante. Por ello, más allá de hablar de una naturaleza humana, se debería tener en cuenta que existe una condición de lo humano. Pensar que el humano es por esencia “humano”, es una manera de justificar actos y hechos que, para éste pensamiento no se podrían cambiar. Tener una condición humana es el producto de una construcción histórica de miles de años.

Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de lo que somos capaces de hacer: nuestros fracasos y nuestros logros, construimos y destruimos. Somos seres extremadamente complejos, lo que nos lleva a contradecirnos constantemente; he aquí lo interesante del ser humano y de nuestra existencia.

Pero ¿dónde radica el epicentro de esta situación o condición humana?

Entre los seres vivos, los humanos somos los seres vivos con una complejidad única. Los animales, regidos por los mecanismos de sus propias leyes e instintos, hacen de su conducta o comportamiento bueno, toda vez que se dejen llevar por el dinamismo interno de tales tendencias. Basta mirar un documental (Discovery Channel y otros) sobre el mundo animal, donde nos descubren sus conductas y reacciones, desde el inicio hasta el final de la vida animal; procesos maravillosos que nos muestran su armonía y organización. Esto fácilmente nos lleva a decir que los animales están mejor programados que los seres humanos, mientras los seres humanos nacemos en un estado de fragilidad, indigencia y dependencia, sin brújula u orientación hacia alguna meta determinada.

Si en el animal, estos estímulos producen en cada momento una respuesta determinada y precisa, el ser humano, para vivir con dignidad, no puede dejar conducirse por simples impulsos anárquicos y desordenados, sino que debe ajustar su conducta de forma integrada y razonable. Para el animal, seguir las leyes de sus instintos hace un animal perfecto; pero, si el ser humano respondiera sólo a sus instintos sería una perfecta bestia.

He aquí donde se manifiesta una necesidad y exigencia del ser humano, tarea irrenunciable de ser responsable de sus actos y modelar la conducta. Así, en la moral, se plantean, en este contexto, dos palabras griegas que responden a las dos caras de una misma realidad humana, el pathos y ethos (que dan el título al presente artículo). El pathos hace referencia a todo lo que nos ha sido dado por la naturaleza, lo que traemos con nosotros al nacer, nuestra manera instintiva de ser, nuestros deseos desordenados; mientras que el ethos es la cara opuesta y antagónica, es lo que el individuo logra con su concurso y su esfuerzo, es la configuración deseada por cada uno a través de actos

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 8 11/02/2013 13:48:02

Page 9: FaCEA News

9

concretos y particulares. Pero el Pathos es necesario y fundamental porque esa es la materia dúctil para producir o trabajar, modelar y obtener la personalidad deseada que esté en sintonía con lo que corresponde a la condición humana.

Esto nos plantea que debemos ser constructores de nuestras vidas. Pero para configurar nuestras vidas tenemos que descubrir a que estamos llamados a ser. Nadie puede diseñar un proyecto, si en primer lugar, no sabe a dónde quiere llegar, o que es lo que quiere realizar.

Por lo tanto, modelar al pathos es un proceso que lleva toda la vida, es tarea del ethos, y una labor inacabada para el ser humano, pero es un imperativo que no puede renunciar. La ética nos plantea así, un modo de ser del humano, que debe realizar, asumir su vida con libertad, responsabilidad y discernimiento (de forma libre, voluntaria y razonable). Es decir, el ser humano tiene dada en su condición humana ciertas características que hacen de él un ser complejo en su ser y quehacer. Así, la ética busca transformar los elementos recibidos en el pathos, está pasivo y desordenado por naturaleza y sometido al dominio del instinto; en ethos o estilo modelado y configurarlo de acuerdo al proyecto deseado, proyecto que ya no es válido desde una visión racionalista o sentimental del ser humano, sino una visión coherente a nuestra condición humana, coherente y compleja, sin descuidar las dimensiones que hacen a su integridad.

En este sentido, todos los seres humanos, queramos o no, nos planteamos el sentido que queremos darle a nuestra vida, la meta hacia la que deseamos orientarle.

El reto ético es el del ethos, delinear el proyecto, que es una decisión que estructura y da equilibrio a la propia psicología humana, dándole coherencia y significado a todos los actos y elecciones, pequeñas o grandes que realizamos.

En este proyecto, no pueden faltar la apreciación o valoración que permiten la selección u opción por lo más bueno, bello y duradero o bien todo lo contrario. Cuando se intenta vivir como personas, hay ciertas conductas que favorecen el logro del objetivo y otras que lo impiden y dificultan. Así, el valor ético es la cualidad inherente a ciertos comportamientos que se manifiestan como auténticamente humanos y responden al sentido más profundo de la existencia.

Entonces el paso del pathos al ethos nos conduce a la vida ética, que sería a una vida plena, a una moral adulta, autónoma y responsable, en donde la respuesta al proyecto la construye cada quien, no por imposición de los demás, ni por tendencias instintivas, gusto o disgusto, sino por sentido común a la condición humana, por explicación razonable que den sentido a su vida.

Como universitarios, sigamos en la dinámica de la condición humana, del pathos al ethos, consolidando el sentido integral y total de nuestra vida que es la realización como ser humano.

Fecha de elaboración: 14/11/2012Autor: Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA) y de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní - Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay.

Bibliografía de ReferenciaLópez A., Eduardo (1990). La moral cristiana: sus fundamentos para la realización humana. Editorial Sal Terrae. Madrid. España

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 9 11/02/2013 13:48:02

Page 10: FaCEA News

10

La comunicación, hecho social, es primordial tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana de los seres humanos, pues no podemos estar ajenos a que en cualquier campo de interacción humana, la capacidad de comunicar es vital para lograr el éxito de todo emprendimiento; además de considerar que es la única actividad compartida por

todo el mundo sin ningún tipo de distinción.

Sabemos que sin una buena comunicación no podría haber entendimiento ni comprensión entre docentes y estudiantes al igual que de alumno a alumno, puesto que constantemente se requiere consultar materiales desarrollados por otros colegas, consultar a algún compañero sobre temas no comprendidos o tareas extra clase, etc. Los beneficios de la comunicación son muchísimos y difícilmente los podríamos citar todos; sin embargo, se puede destacar que mejoran ampliamente y fortalecen todos los aspectos de la vida, tanto en lo personal, familiar como en lo profesional.

Desde nuestro rol como Docentes en el entorno universitario, ¿acaso alguna vez no tuvimos la posibilidad de calmar quebrantos o aliviar tristezas de algún estudiante, porque en el instante que más necesitaba le dimos unas palabras de aliento o simplemente nos detuvimos a escucharlo? Es tan significativo escuchar o pronunciar la palabra justa en el momento justo. El ser humano se define por su condición de sociabilidad, es sociable porque puede comunicarse con otros intercambiando pensamientos, emociones, sentimientos, experiencias, etc., razones a las que se deben los más grandes logros de la persona. Por ello, se resalta que a más de ser imprescindible la comunicación para la existencia de la persona, también para el desarrollo social resulta necesario otro elemento esencial de la comunicación interpersonal que es la capacidad y habilidad de escucha, adecuadamente desarrolladas en los protagonistas del proceso comunicativo.

En la actualidad vivimos en una sociedad que está inmersa en la tecnología de la comunicación, por lo mismo debemos aprender a utilizar todos los recursos que la misma nos ofrece a fin de ser personas competentes en el ámbito familiar, social y profesional. La competencia comunicativa consiste en que las personas seamos capaces de interactuar eficientemente en el entorno que nos rodea, a saber cómo solucionar los problemas que se nos presentan en la vida diaria y aprender a adecuarnos a los distintos ambientes en los que nos desenvolvemos; para todo ello, es inminente la necesidad de estar en constante comunicación.

En cuanto al medio académico, los estudiantes deben estar cada vez más concienciados que los recursos tecnológicos, con los que ellos cuentan actualmente, son herramientas que pueden utilizar para fines educativos y de aprendizaje, que no solamente son medios

de comunicación efectiva para entretenimiento; y es ahí en donde los docentes debemos intervenir para encausar el buen uso de tales medios, impulsando y fomentando la interrelación docente – estudiante.

Dentro de este marco de requerimiento, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a partir del presente año introdujo dentro del nuevo Plan Curricular de las Carreras: Contaduría Pública y Licenciatura en Administración, la asignatura Comunicación Oral y Escrita I, con el objetivo de que los alumnos adquieran las capacidades relacionadas con la comunicación en situaciones prácticas como el enriquecimiento del vocabulario común y técnico incorporando nuevos vocablos y rectificando los que se usan en forma incorrecta, la formación de hábitos de pensar e informarse adecuadamente en fuentes dignas de crédito, antes de la exposición de ideas y de emitir opiniones que se presten a controversias; además de la utilización del lenguaje oral en forma efectiva en situaciones prácticas, entre otras.

Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya ( ) “La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados”

Recordemos que como docentes estamos ante un grupo de personas y no ante una masa en espera de ser moldeado, considero que debemos darle un sentido real a lo que ofrecemos como enseñanza, acompañando con condimentos positivos como: una sonrisa, valor y destaque al esfuerzo realizado por los estudiantes, exaltando logros y lo bueno que se ha hecho, indicando los puntos que se deben mejorar e inspirando confianza con muestra de afecto dentro del aula; todo ello son puntos importantes para lograr del éxito dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

Para finalizar resalto lo dicho por ALSINA (1994) “La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor”… elementos que deben estar presentes en nuestra tarea áulica.

Gricelda Belén RolónCatedrática

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Nacional de Itapúa

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA ACTUALIDAD

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 10 11/02/2013 13:48:03

Page 11: FaCEA News

1111

del hombre racional y la perfección de los mercados competitivos y están de acuerdo con que la planificación a largo plazo es inútil, ya que no pueden predecir todas las variables que puedan afectar la organización y presuponen la idea de que la estrategia va siendo descubierta durante la acción y marcha de la empresa.El siguiente y último enfoque es el de la corriente Sistémica,  que propone que los objetivos y las prácticas de la estrategia dependen del sistema social específico en el que se desarrolla dicha estrategia. Además, menciona que el hacer tiene relación con el enraizamiento, es decir, las decisiones que se toman están determinadas necesariamente por situaciones históricas y pasadas.Después de observar los cuatros enfoques, hemos conocido la postura de cada uno de ellos. Una planeación estratégica debe tener en cuenta siempre la sobrevivencia de la empresa en el mercado o dentro de sus actividades cotidianas, mejorando de esta manera su desempeño.Existen variables que escapan de ser controladas por las personas que realizan las planeaciones; por ello, es necesario tener capacidad de adaptar a los cambios que puedan sobrevenir en el mercado, del gobierno o simplemente una modificación del ambiente que puedan afectar la marcha de la empresa. De esta manera, una planificación debe ser realizada con visión a la supervivencia a largo plazo y se debe tener en cuenta varios factores al elaborarlo. Así, si es necesario, se debe ajustar a las condiciones actuales del mercado en el cual se esté operando, pero también hay que tener en cuenta que los mercados no son homogéneos, más aún, si se trata de una empresa que sus operaciones transciende las fronteras de un país a otro.

Los accionistas y administradores deben entender la complejidad de la planeación y de los posibles resultados que pueden traer, ya sean, con aciertos o desaciertos. Una buena planificación no asegura que la empresa sobreviva a lo largo de los años, ya que en todo el mundo es ínfima la cantidad de organizaciones empresariales que, por ejemplo, tienen más de 100 años; es decir, la mayoría cumplen un ciclo y desaparecen. También, la planificación es el nexo entre la organización y el entorno en la cual opera, o sea el ambiente en donde se desenvuelve.

La forma de gerenciamiento de una empresa es muy importante para llegar a los objetivos y metas trazadas por ésta. En este caso, se debe tener en cuenta la diversidad de las variables que pueden afectar lo planificado. Por tanto, inclusive elaborando una buena planeación se deben tener en cuenta varios factores y también la predisposición de flexibilizarlo, de acuerdo a lo planteado por los procesualistas. Igualmente, la cultura organizacional de una empresa es influenciada por la cultura de la sociedad en donde desarrolla sus actividades, por ello, también será fundamental tener en cuenta otras culturas y adecuarse a ellas, en caso de que tenga la visión de transcender fronteras. Además de lo mencionado anteriormente, se aclara que los gerentes tienen capacidad para realizar planificaciones a largo plazo, con fines de mantener a la empresa en una posición de sobrevivencia y en consideración a que se deben beneficiar tanto los gerentes como la maximización de utilidad de la empresa.

El mercado, sin embargo, juega un papel muy importante, pero no es siempre el determinante de la planeación como lo plantean los Evolucionistas. Se necesitan de ideas que sean racionales y un poco flexibles de ser necesario, para así ajustarse a las necesidades actuales, asegurando la posición y la supervivencia en el mercado.

Administración Estrategia: Principales Abordajes

Richard Whittington (2002) plantea la estrategia como la necesidad de pensar mejor y de forma distinta. En la actualidad, es muy importante la elaboración de estrategias, ya sea en las organizaciones empresariales, las sin fines de lucro (ONG); así como las empresas del sector público y los gobiernos, para su crecimiento y desarrollo en el tiempo.

Debido a la necesidad de cumplir los objetivos para las cuales fueran creadas

las organizaciones, es necesario, independientemente de su misión y metas organizacionales, realizar planificaciones estratégicas a través de un proceso previamente elaborado o bien sobre la marcha de las actividades desarrolladas.Existen diferentes puntos de vista en la forma en que deben realizarse las estrategias, ya sea para la permanencia en el mercado, haciendo frente a la competencia o bien para asegurar su posicionamiento actual, teniendo en cuenta que existen otras empresas en la disputa de espacios que podría peligrar la existencia de éstos.Según el mencionado autor, existen cuatro grandes enfoques de las estrategias y cada uno de ellos se expone a continuación, teniendo en cuenta la complejidad de las organizaciones y el ambiente.

El más antiguo es el  Clásico, que aún ejerce más influencia y está sustentado en los métodos racionales de planeación, teniendo como prioridad alcanzar el éxito, partiendo de que hay confianza en el acierto de la toma de decisiones a partir de un análisis sobre la actuación de lo planeado previamente (planeamiento racional). Además, separa la concepción de la ejecución y se enfoca en la maximización del lucro. De esta manera, plantea que la elaboración de la estrategia, sea en el nivel de la alta Gerencia, y la ejecución esté a cargo de las jefaturas o divisiones. Los defensores de este enfoque relacionan o la comparan con la estructura militar, basándose en la obediencia de los subalternos; es decir, que la planificación elabora la alta Gerencia y los que están en los niveles inferiores deben cumplirla sin cuestionamiento. Asimismo, se basan en que los ejecutivos están bien preparados para realizar la planificación estratégica y pueden prever lo que acontecerá en el mercado como visionarios. También, se enfoca en que el hombre es económico racional y siempre tratará de maximizar sus utilidades particulares, pero también conseguirá la maximización de la utilidad de la empresa.

El segundo enfoque es el  Evolucionista,  el cual parte de la idea de que no es muy efectivo el hecho de generar estrategias desde el interior y básicamente propone que la empresa está a la deriva del entorno externo y su éxito no depende de las capacidades propias de la organización, no por el hecho de que no participen los miembros en la definición de la estrategia sino porque es el mercado el que define la estrategia. El papel del directivo en la definición de la estrategia es nulo; sin embargo, es fundamental en la identificación de amenazas, siendo el objetivo la supervivencia.El tercer enfoque es el Procesual, donde la estrategia es emergente en razón de que se va definiendo en términos del aprendizaje y a partir del reconocimiento de la complejidad del ser humano, siendo el resultado la maximización de beneficios u otro tipo de objetivos. La estrategia implica negociación mediante la formación de coaliciones para reflejar los intereses en juego. Este enfoque rechaza el principio

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 11 11/02/2013 13:48:03

Page 12: FaCEA News

12

RESUMEN TESIS DE MAESTRÍA“Beneficios de la utilización de Herramientas CAAT’s en la Auditoría Interna de una

Entidad Bancaria de la Ciudad de Encarnación, para la Revisión de Sobregiros”

La entidad bancaria, objeto de esta investigación, lleva consigo nuevos retos y cambios estructurales, debido a que la gran cantidad de competidores del sector dificulta la creación de productos y/o servicios para diferenciar una entidad de otra. Esto se debe, a que los productos y/o servicios bancarios son esencialmente los mismos, es por esto que hoy en día, uno de los pocos elementos diferenciadores en las entidades bancarias es la calidad con que se brindan los productos y servicios. Esto hace imprescindible el acceso inmediato a la información que permita mejorar la gestión y la toma de decisiones en el ente. Es por ello, que la auditoría cumple un rol esencial en la generación de información pertinente para la toma de decisiones.

El objetivo general del trabajo fue “Determinar si las tareas del Auditor Interno de una entidad bancaria de la ciudad de Encarnación, en la revisión de los sobregiros bancarios, se ven beneficiadas con la utilización de las herramientas CAAT’s (Técnicas de auditoría asistidas por computador)”.

El auditor interno de un banco, en el desarrollo de su trabajo diario, debe verificar un volumen elevado de transacciones, documentaciones que sustentan las mismas y las pruebas de controles que necesariamente deben existir en el proceso de otorgamiento de sobregiros. Se debe lograr el delicado equilibrio entre la rigidez de las normativas del ente de contralor y la necesidad de obtener utilidad que persiguen las entidades de carácter privado, sin dejar de lado el objetivo de minimizar riegos que tienen implícito el desempeño profesional de la auditoría interna.

En la actualidad, los productos de software especiales para realizar auditorías se orientan, principalmente, hacia lenguajes que permiten la consulta de archivos y bases de datos de la empresa auditada, los cuales se conocen como técnicas de auditoría asistidas por computador o CAAT’s, por sus siglas en inglés: Computer Assisted Audit Techniques, que son herramientas y técnicas de auditoría, las cuales permiten al auditor aumentar el alcance y la eficiencia de la auditoría con procedimientos automatizados, pudiendo generar una gran parte de la evidencia que sustenta las conclusiones del auditor.

Aplicar procedimientos de auditoría para la revisión de sobregiros, llegar a conclusiones y generar informes para las gerencias interesadas, requiere insumir una cantidad significativa de horas hombres, lo cual implica disponer de auditores con los que no se contará para afectar a la revisión de otros segmentos del banco.

La información obtenida mediante la aplicación de entrevistas a Auditores y capacitadores de la herramienta CAAT’s seleccionada, como también los resultados de la ejecución del script (procedimiento automatizado en el lenguaje de la herramienta) en un ambiente de prueba, nos permiten concluir que los resultados que obtiene el auditor son más efectivos, precisos e inmediatos si se asignan correctamente los parámetro que se pretende analizar.

Si se aplica correctamente la herramienta CAAT’s en la tarea de control de sobregiros, se mejora la oportunidad en el control de los sobregiros, lo que permite a las gerencias responsables dejar de lado las decisiones de carácter correctivo e ir incrementando gradualmente las acciones de carácter preventivo.

Las herramientas CAAT’s, pueden generar reportes diarios, semanales o mensuales, de acuerdo a los parámetros considerados por el auditor. Estos reportes pueden alertar sobre inconsistencias en el número de transacciones, el tipo de transacciones, el usuario que las efectuó, el monto por el que fueron realizados, la fecha y hora en que ocurrieron, etc. Además, como ventaja, se puede contar con el historial (bitácora) de información introducida al sistema informático durante el proceso de alta, baja o modificación de sobregiros. Esta información también es utilizada para que auditores de mayor nivel jerárquico decidan si luego de las investigaciones realizadas es conveniente profundizar más la revisión o si es suficiente para fundamentar las conclusiones del auditor.Podemos concluir que el área de Auditoría Interna obtiene las siguientes ventajas al implementar las herramientas CAAT’s:

- Incremento del alcance de la investigación, pudiendo ampliar la auditoría al 100 % de las ocurrencias del universo bajo revisión. - Disminución de los costos del área de auditoría como consecuencia de una menor utilización de horas hombre para la revisión de un

mismo proceso.

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 12 11/02/2013 13:48:04

Page 13: FaCEA News

13

- Garantía de menor número de interrupciones a funcionarios auditados.- Ofrecimiento de autonomía e independencia de trabajo al auditor, al no depender de la información que debe proporcionar el área

auditada.- Admisión de pruebas/simulaciones sobre los procesos sujetos a examen y análisis del comportamiento de los resultados.- Disminución considerable del riesgo de no-detección de los problemas.- Permiso al auditor de centrar su atención en aquellos indicadores que muestren saldos inusuales o variaciones significativas, no sólo

en sobregiros sino también en otros servicios y productos ofrecidos por el Banco.

Al realizar una comparación entre los métodos actuales (manuales) utilizados para la revisión de sobregiros por el departamento de auditoría interna de la entidad bancaria, con los métodos automatizados, obtuvimos los siguientes resultados:

Se realizó una comparación de variables, tales como cantidad de horas hombre insumidas, costo de la mano de obra y alcance de la revisión, utilizando métodos manuales de revisión y métodos automatizados, para un total de 2.737 cuentas sobregiradas. Los resultados obtenidos se vuelcan en los siguientes cuadros:

Variables Métodos Manuales Métodos Automáticos

Cantidad Horas/hombre x 1 auditor 24 4

Costo mano de obra x por 1 auditor 1.050.000 175.000

Datos considerados:Salario mensual promedio: Gs. 7.000.000Cantidad de horas trabajadas en el mes: 160 hs.Costo por hora trabajada en el mes: Gs. 43.750

Variables Métodos Manuales Métodos Automáticos

Alcance promedio sobre el universo de sobregiros

40 % 100 %

Tanto los auditores, instructores y gerentes que fueron encuestados, coincidieron en los beneficios que se obtienen al implementar herramientas automatizadas. Entre los beneficios comunes a las personas encuestadas figuran el incremento del alcance, la rapidez en la revisión, la disminución de horas empleadas y la exactitud de los resultados obtenidos.

Los motivos principales que generan una baja utilización de herramientas CAAT’s, están dados por la falta de conocimiento de las herramientas disponibles en el mercado, la inversión inicial que se debe realizar en la compra del software, el costo de capacitación y el tiempo a insumir en esa capacitación.

Integrantes:- Héctor Hugo Garayo

- Arcenio Germán Falk- Renate Clarice Reinhardt

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 13 11/02/2013 13:48:04

Page 14: FaCEA News

14

BECAS DE APOYO ECONÓMICOPARA ESTUDIANTES DE LA UNI

Las “Becas de Apoyo Económico para estudiantes de la UNI” Año 2012, se han ampliado muy favorablemente, gracias a la gestión y trabajo del Departamento de Bienestar Estudiantil con las diferentes Direcciones de la Universidad Nacional de Itapúa, esto se ve reflejado en el siguiente cuadro:

Las Becas de Apoyo Económico, son un subsidio que otorga la UNI a estudiantes beneficiarios para proseguir sus estudios universitarios, el cual debe destinar preferentemente para el pago de aranceles de las carreras y otros gastos que pudiera cubrir la misma. Los montos son definidos por el Consejo Superior Universitario en forma anual, considerando la disponibilidad presupuestaria y financiera anual, sean estos recursos propios (Fuente 30) y/o recursos del tesoro (Fuente 10).

Este año, la asignación para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA), fue de 65.000.000, y el cual se puede observar también que la asignación a la Facultad fue creciendo en el siguiente cuadro:

Años Monto en Gs. Cantidad de Beneficiarios

2010 45.000.000 60

2011 55.000.000 70

2012 65.000.000 120

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Itapúa: FaCEA cada año remite al Comité de Becas de la UNI, solicitudes de estudiantes con deseos de superación y condiciones económicas desfavorables, y a través de su departamento de Bienestar Universitario corrobora que cuenten con todas las documentaciones necesarias y cumplan con los requisitos. La selección se realiza de acuerdo al “Reglamento para el Otorgamiento de Becas de Apoyo Económico para Estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa” Resolución CSU N° 040/11. Los requisitos principales son demostrar necesidad económica y contar con un promedio académico de 38 (tres). A partir del año 2011 el monto anual otorgado por beneficiario es entre Gs. 650.000 a 800.000.

Cabe destacar que los beneficiarios de las Becas de Apoyo Económico tienen el compromiso de colaborar en actividades de extensión universitaria dentro de los “Programas de Responsabilidad Social Universitaria”, son actividades realizadas dentro del área administrativa, académica, de investigación, de servicios a la comunidad u otras actividades, que al efecto determina el Comité de Becas. En el año 2012 varios beneficiarios colaboraron con las investigaciones para el “Plan Maestro Turístico de Encarnación”, en servicios del “III Congreso de Recursos Hídricos” y en otras actividades de Bienestar Universitario dentro del gremio estudiantil, tanto en Casa Matriz Encarnación, en las Sedes, en donde también se cuenta con una gran cantidad de becados, realizan actividades de servicio a la comunidad en coordinación con las direcciones de sedes.

Un logro muy importante que se debe mencionar, es que los estudiantes beneficiados con Becas de Estudios colaboran con su comunidad en aéreas sensibles como “La lucha contra el Dengue”, “Campañas del Abrigo” (también se colaboró para la emergencia al Chaco), y aéreas académicas como la promoción de carreras, charlas de interés social, investigaciones, etc. Es de esta forma en que se conjuga el “Retorno Social”, el beneficio que recibe el estudiante de una institución pública y que lo devuelve a su comunidad, en servicios.

Años 2010 2011 2012

Monto en Gs. 45.000.000 55.000.000 65.000.000

Cantidad de Beneficiarios 60 70 120

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Itapúa: FaCEA cada año remite al Comité de Becas de la UNI, solicitudes de estudiantes con deseos de superación y condiciones económicas desfavorables, y a través de su departamento de Bienestar Universitario corrobora que cuenten con todas las documentaciones necesarias y cumplan con los requisitos. La selección se realiza de acuerdo al “Reglamento para el Otorgamiento de Becas de Apoyo Económico para Estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa” Resolución CSU N° 040/11. Los requisitos principales son demostrar necesidad económica y contar con un promedio académico de 38 (tres). A partir del año 2011 el monto anual otorgado por beneficiario es entre Gs. 650.000 a 800.000.

Cabe destacar que los beneficiarios de las Becas de Apoyo Económico tienen el compromiso de colaborar en actividades de extensión universitaria dentro de los “Programas de Responsabilidad Social Universitaria”, son actividades realizadas dentro del área administrativa, académica, de investigación, de servicios a la comunidad u otras actividades, que al efecto determina el Comité de Becas. En el año 2012 varios beneficiarios colaboraron con las investigaciones para el “Plan Maestro Turístico de Encarnación”, en servicios del

1 Ingeniero Comercial. Director del Departamento de Bienestar Universitario. Consejero Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Universidad Nacional de Itapúa. Paraguay.

Ing.ComercialDavid A. Martínez Rivas1

Egresada - Catedrática

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 14 11/02/2013 13:48:04

Page 15: FaCEA News

1515

“III Congreso de Recursos Hídricos” y en otras actividades de Bienestar Universitario dentro del gremio estudiantil, tanto en Casa Matriz Encarnación, en las Sedes, en donde también se cuenta con una gran cantidad de becados, realizan actividades de servicio a la comunidad en coordinación con las direcciones de sedes.

Un logro muy importante que se debe mencionar, es que los estudiantes beneficiados con Becas de Estudios colaboran con su comunidad en aéreas sensibles como “La lucha contra el Dengue”, “Campañas del Abrigo” (también se colaboró para la emergencia al Chaco), y aéreas académicas como la promoción de carreras, charlas de interés social, investigaciones, etc. Es de esta forma en que se conjuga el “Retorno Social”, el beneficio que recibe el estudiante de una institución pública y que lo devuelve a su comunidad, en servicios.

Además de las Becas de Apoyo Económico, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Itapúa cuenta con Becas Culturales, como ser las otorgados a los estudiantes que integran el Coro de la UNI (CORUNI), Becas de Deportivas, otorgadas a estudiantes que se destacan en disciplinas deportivas en las UNImpiadas, y Becas de exoneración y de Excelencia Académica que otorga el Consejo Directivo de la Facultad.

Todas las gestiones de becas del departamento se pueden ver reflejadas en el siguiente cuadro:

Ítem Programa

Beneficiarios de FaCEA por

año

Monto de Beneficiado de FaCEA por año Criterios

2011 2012 2011 2012

1Becas de Apoyo Económico de la

UNI70 120 55.000.000 65.000.000

La selección se realiza de acuerdo al “Reglamento para el Otorgamiento de Becas de Apoyo Económico para Estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa” Res. CSU N° 040/11. Requisitos principales: demostrar necesidad económica y contar con promedio 3. A partir del año 2011 el monto anual otorgado es, entre Gs. 650.000 a 800.000 por beneficiado.

2Becas Deportivas

de la UNI6 6 5.400.000 5.400.000

La postulación se encarga la Confederación de Estudiantes de la UNI (CODEUNI). Consistente en exoneración de aranceles, se otorga a los atletas destacados en las disciplinas deportivas de la Unimpiadas.

3Becas Culturales:

Coro de la UNI (CORUNI)

1 1 620.000 620.000

Las becas son otorgadas por las facultades de origen del es-tudiante y el Coro es coordinado por la Dirección de Cultura de la Facultad de Humanidades. Consiste en la exoneración de aranceles.

4Convenio EBY – Gob. de Itapúa

28 33 112.000.000 132.000.000

La selección se encarga la Gobernación de Itapúa. A través de los convenios la UNI provee a la Gobernación los rendimientos académicos. Requisito mantener promedio 3. Monto anual otorgado Gs. 4.000.000.- durante la duración de la carrera.

5Convenio UNI – Gob. de Itapúa

- 4 - 2.800.000

La selección se encarga la Gobernación de Itapúa. La UNI exo-nera los aranceles de los cursos de ingreso y la Gobernación cancela las matriculas y cuotas del año una vez ingresado el beneficiado.

6 Itaipú 6 - 21.000.000 -

La selección se encarga la Entidad. A través de los Conve-nios, la UNI provee a la Itaipú los rendimientos académicos. Requisito mantener promedio 3,5. El monto anual otorgado para los beneficiarios del 2011 es de Gs. 3.500.000.- durante la duración de la carrera. A partir del 2012, los beneficiarios de la Becas del Bicentenario reciben en forma mensual una asignación de Gs. 3.000.000 (consiste en una cuota de manu-tención de 1.650.000, para aranceles de estudios Gs. 350.000, y para compra de libros Gs. 1.000.000)

7Consejo Nacional de Becas del MEC

3 18 6.000.000 36.000.000

La selección se encarga el CNB, la UNI sirve de canal de comu-nicación con la entidad para el envío de las documentaciones requeridas. Requisito mantener promedio 3,5. Monto anual otorgado Gs. 2.000.000.- durante la duración de la carrera.

8UNI con selección

de la Cámara Junior

1 1 700.000 700.000La convocatoria se encarga la JCI. Consiste en la exoneración de aranceles de los cursos de ingreso.

Fuente: Elaboración Ing. Com. David A. Martínez Rivas. Otro aspecto importante son los programas de becas que la Universidad Nacional de Itapúa cuenta con otras instituciones, siendo estas el Consejo Nacional de Becas, Entidad Binacional de Yacyreta y Gobernación de Itapúa, Itaipú Binacional, entre otros. Bienestar Universitario brinda un apoyo constante a los estudiantes becados en la orientación y en las contenciones, evita las deserciones, bajo rendimiento académico y el estrés en los estudiantes.

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 15 11/02/2013 13:48:04

Page 16: FaCEA News

16

APRENDIZAjE COLABORATIVO 2.0 María Nieves Florentín1, Margarita N. Takahashi, Marian Aranda, Nilda N. Cuenca, María L. Sanabria,

Leticia Arzamendia, Blás VeraFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas – UNI

[email protected]

Prof. Ing. Hildegardo González Irala, Rector de la Universidad Nacional de Itapúa, autoridades locales, académicas RESUMEN: Con el aprendizaje colaborativo se quiere evitar que los estudiantes se hagan dependientes del docente como autoridad en los contenidos de la asignatura o en los procesos grupales. En el aprendizaje colaborativo, el docente se convierte, junto con los estudiantes, en miembro de una comunidad que busca el saber. Hemos experimentado con el aprendizaje colaborativo como complemento de la enseñanza presencial. Las herramientas educativas de la Web 2.0, hemos considerado para experimentar con el aprendizaje colaborativo en aula. Los distintos resultados experimentales obtenidos han demostrado que los estudiantes han desarrollado habilidades para resolver problemas, habilidades para el razonamiento crítico y analítico, habilidades que promueven el autoaprendizaje, habilidades comunicativas y capacidad para trabajar en equipo.

ñE`Ẽ MBYKY- Pe ñehekombo`e pytyvõme, ojeipe`ase temimbo`egui ani péicha hikuái ojepokuaa mbo`ehára rehe omyakãva mbo`epykuéra tembiapo rysýipe, terã ñehepyme`e aty pegu. Pe ñehekombo`e pytyvõme,pe mbo`ehára oĩva`erã temimbo`e apytépe peteĩ atypeguavéicha ohekáva mba`ekuaave. Rohechakuaa ko ñehekombo`e pytyvõme, omyanyhẽva pe ñehekombo`e tovakegua. Pe tembiporu jeporu oguerúva jajapoha renda ayvu`ive rupive 2.0, roiporu pe ñehehombo`e pytyvõ mbo`eha kotýpe. Umi tembiapo aty ojejapova`ekue rupi ojehechakuaa temimbo`ekuera omyatyrõkuaaha apanuãi, ha katupyry oñe`ẽme`ẽ haĝua apytu`ũkuaa rupi ha ñehesa`ỹijóme, katupyry oguerúva oikuaa haĝua ijehegui, katupyry ñemongetápe ha katupyry omba`apo haĝua atýpe

PALABRAS-CLAVES: Web 2.0, aprendizaje colaborativo, aprendizaje permanente.ñE`Ẽ HYPY`ŨETéVA: Jajapoha renda ayvu`i rupive 2.0, ñehekombo`e pytyvõme, ñehekombo`e akointegua.

1. INTRODUCCIÓNExiste un interés creciente por parte de las universidades en la incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas ofrecidas por las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), como complemento de la enseñanza presencial (Florentín-Núñez, 2010, Gross, 2005 y Glinz, 2005). Una de las tantas posibilidades que ofrecen las TICs son las herramientas colaborativas bajo la denominación Web 2.0, con estas nuevas herramientas el docente puede organizar colaborativamente cualquier tarea didáctica de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudio, pero es un error plantear todas las actividades a partir de procesos colaborativos, ya que el aprendizaje es un proceso individual, que puede ser enriquecido con actividades colaborativas tendiente a desarrollar en el individuo habilidades personales y grupales (Lucero, 2003, Gross, 2005).

En el nuevo entorno educativo, el docente debe desarrollar habilidades para renovar el contenido del curso y los métodos de enseñanza, que permitan formar alumnos que sean capaces de desenvolverse en un contexto de colaboración y de permanente interacción social, donde el conocimiento necesario para resolver situaciones cambia constantemente. (Gross, 2005).

Los estudiantes deben desarrollar múltiples habilidades y capacidades (Johnson et al, 2004), tales como: La capacidad para trabajar en equipo (compartir metas, informaciones y materiales); habilidades para el razonamiento crítico y analítico (razonar deductivamente, evaluar ideas al docente y a los compañeros); habilidades para resolver problemas (identificar problemas, analizarlos, planificar, organizar, aplicar y evaluar); habilidades comunicativas (escuchar, comprender, intercambiar ideas y formular conclusiones); y habilidades que promueven el autoaprendizaje (reflexión, autoevaluación y aprendizaje de los errores).

La calidad de la educación no depende de las tecnologías sino del cambio necesario de concepción sobre el aprendizaje y la educación que precisa la sociedad del conocimiento.

En este artículo proponemos el aprendizaje colaborativo 2.0 a fin de facilitar el desarrollo de habilidades y capacidades básicas para el aprendizaje permanente de los estudiantes.

Este artículo se estructura de la siguiente manera: se describen los conceptos básicos en la Sección 2; el diseño de la actividad colaborativa se detalla en la Sección 3; en la Sección 4 se presentan los resultados experimentales obtenidos; finalmente, en la Sección 5 se exponen las conclusiones.

2. CONCEPTOS BÁSICOS2.1 Sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento se define como: “la capacidad de identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vista a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO, 2005). Esta sociedad se basa en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. La sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas; mientras que la sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos (UNESCO, 2005).

Est. Marian Aranda

Dra. Nieves Florentin

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 16 11/02/2013 13:48:05

Page 17: FaCEA News

1717

2.2 Web 2.0 “El conjunto de páginas enlazadas unas con otras es similar a una tela de araña, que en inglés se dice Web” (Matos-Rubio, 2001). La Web 2.0 es una nueva Web dinámica, participativa y colaborativa, en contraposición a la Web 1.0 que es una colección de sitos Web estáticos (Shuen, 2008). En la Web 2.0, los usuarios son los protagonistas que, usando las nuevas aplicaciones y servicios de la Web 2.0, crean y comparten contenidos. Las aplicaciones o plataformas de la Web 2.0 son:• Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS -Learning Management System). Una plataforma LMS está basado en un servidor Web que

provee módulos tales como: Gestión, registro de cursos y alumnos. Administración de cursos y gestión de informe (Fernández, 2004). Algunas plataformas LMS son: Claroline, Moodle, Dokeos, etc.

• Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizaje (LCMS- Learning Content Management System). Una plataforma LCMS es utilizado para crear, publicar, administrar y almacenar recursos educativos en línea2. Las plataformas LCMS se clasifican en herramientas colaborativas (wikis, ofimática en línea, blogs, etc.); herramientas de comunicación (gestor de grupos, agenda, calendario, etc.); herramientas sociales (redes sociales) y herramientas organizativas (marcadores sociales, lectores de feeds, sindicación de contenidos, etc.)

2.3 Aprendizaje colaborativo“El aprendizaje colaborativo es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología, así como de estrategias

para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como de los restantes miembros del grupo” (Lucero, 2003). En ambientes de aprendizaje colaborativos se busca propiciar espacios en los cuales se dé una continua negociación (argumentación, búsqueda de consenso y acuerdo) entre los estudiantes y docente, al momento de explorar conceptos que interesa aclarar o situaciones problemáticas que se desean resolver; a través de la combinación de situaciones e interacciones sociales se busca contribuir hacia un aprendizaje personal y grupal efectivo.

3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA

Los alumnos de Adiestramiento Computacional II, año 2012, de la Carrera Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas han utilizado las herramientas de la Web 2.0 para experimentar con el aprendizaje colaborativo. En la Figura 1, se reflejan los distintos actores, actividades y herramientas de la Web 2.0 que intervinieron en el entorno colaborativo.

A continuación se explican los elementos más importantes que intervinieron en el entorno colaborativo:

Docente: Es la encargada de facilitar a los alumnos una lista de actividades a realizar y las herramientas de la Web 2.0 a seleccionar. Las herramientas colaborativas de la Web 2.0 que la docente ha sugerido a los alumnos en este experimento son: Webquest y Wordpress.Alumnos: Conforman un grupo de tres alumnos; seleccionan en consenso el tema a investigar, la herramienta colaborativa a utilizar y determinan los medios de comunicación a considerar en el grupo. Una vez determinado estos puntos, comienzan a investigar, ya sea en la red o en los libros de referencias que la docente les facilita.Herramienta colaborativa seleccionada de la Web 2.0: Una vez seleccionada la herramienta a considerar para la investigación, el grupo gestiona los contenidos de la herramienta colaborativa y comparte con la docente. A partir de esta

invitación, la docente observa la participación de los miembros del grupo en el proceso de la elaboración de la tarea y les guía constantemente para lograr la meta.Docente-Alumnos: En aula, alumnos y docente evalúan los contenidos presentados por el grupo. En consenso se aprueba el trabajo colaborativo realizado y finalmente, el grupo pública el trabajo a fin de compartir la información con el mundo.

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Todos los alumnos de la materia Adiestramiento Computacional II, año 2012, han experimentado con el aprendizaje colaborativo. Se presentan a continuación los resultados experimentales obtenidos con dos grupos de alumnos.

El primer grupo de alumnos h a c o n s i d e r a d o e l W e b q u e s t p a r a p r e s e n t a r informaciones relacionadas a las tablas dinámicas3 en forma simple, práctica y para evitar una navegación sin rumbo. La elección de este tema fue para experimentar y aprender juntos, más allá de lo aprendido en aula. En la Figura 2 se presenta uno de los contenidos presentados en el Webquest.

2 García, J. F., Estado actual de los sistemas e-learning. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm. Pág. Vig. fecha: 14-09-103 Página disponible en: http://zunal.com/introduction.php?w=154185

Figura 2. Asignación de tareas.

Figura 1. Diagrama del entorno colaborativo.

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 17 11/02/2013 13:48:05

Page 18: FaCEA News

18

El segundo grupo de alumnos ha considerado el Wordpress como herramienta para gestionar contenido relacionado a la promoción del turismo en el Departamento de Itapúa. En el blog4 presentan los lugares públicos, museos históricos y la tradición de cada ciudad del departamento mencionado. En la figura 3, se presenta uno de los lugares turísticos del Departamento de Itapúa.

5. CONCLUSIONES Hemos experimentado con el aprendizaje colaborativo 2.0 como complemento de la enseñanza presencial. Los resultados experimentales obtenidos de la experiencia colaborativa han demostrado que la mayoría de los alumnos de Adiestramiento Computacional II, año 2012, ha desarrollado habilidades y capacidades básicas necesarias para el aprendizaje permanente.

a. BIBLIOGRAFÍA Altbach, P., Peterson, P. M., 2000. Educación superior en el siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.Fernández, E., 2004. E-Learning: Implementación de proyectos de formación on-line. Ed. RAMA.Florentín-Núñez, M. N. (2010). Aprendizaje colaborativo 2.0 en la educación superior. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académicos. Nº. 4. ISSN: 2079-1763. UNI –Paraguay.Johnson, D. W., Johnson, R. T., Holubec, E. J., 2004. El aprendizaje cooperativo en el aula. Ed. PaidósGonzáles, S., Mauricio, D., 2006. Un Modelo Blended Learning para la Enseñanza de la Educación Superior. En Internet: http://www.virtualeduca.org . Pág. Vig. Fecha: 9-10-10Glinz, P.E., 2005. Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 35/2. ISNN: 16815653.Gross, B., 2005. Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 36/1. ISNN: 16815653.Lucero, M. M., 2003. Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. ISNN: 16815653.Matos-Rubio, A., 2001. Informática e Internet. Ed. Alianza. Madrid. España.Ontoria, A., J.P.R., Gómez, Luque, A., 2006. Aprender con mapas mentales. Ed. NARCEA. Madrid. España.Shuen, A., 2008. Web 2.0: A Strategy Guide. Editorial O’ Reilly Media. Canada. USA.UNESCO, 2005. Hacia las sociedades del conocimiento. Ed. por la UNESCO.

4 Página disponible en : http://malebla.wordpress.com/page/3/4 Página disponible en : http://malebla.wordpress.com/page/3/

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 18 11/02/2013 13:48:05

Page 19: FaCEA News

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Rector: Ing. Hildegardo González Irala

Vicerrectora:

Dra. Yilda Agüero de Talavera

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Y ADMINISTRATIVAS

Decano:

Dr. René Damián Arrúa Torreani

Vicedecano:

Mg. Virgilio Benítez

CONSEjO DIRECTIVO 2012- 2014

Presidente:

Dr. René Damián Arrúa Torreani

MIEMBROS

Consejeros Docentes Titulares

Mg. Virgilio Benítez

Dr. José Fernando Molinas

Ing. Comercial David Martínez

Lic. Cayo Mercado

MA. Néstor Garay Farias

Dr. Ramón Vera Silva

Consejeros Estudiantiles

Natalia Martínez

fátima centurión

Consejero Egresado no Docente

Ing. Com. Nilo Rodas

Secretaria General

Dra. Nilse Ferreira

DIRECTORES

Directora Académica

M.A. Cecilia López Alfonzo

Director del Curso Probatorio de Admisión

Mg. Virgilio Benítez

Director área Economía

Dr. Fernando Molinas

Director área Administración

M.Sc. Salustiano Mutti

Director área Contabilidad

M.A. Néstor Gustavo Garay Farias

Director área Matemática

Lic. Guido Fleck

Secretaria Académica

Lic. Marta Elena Smulders

Encargado del Departamento Administrativo

Ing. Com. Mario Leiva Imas

COORDINADORES Y COLABORADORES

SEDE ENCARNACIÓN

Lic. Mina Shiokawa Sanei

Lic. Alicia Giménez

Lic. Graciela Pedotti

Prof. Carlos Villalba Franco

Srta. Cintia Romina Ramos

SEDE NATALIO

Lic. Marta Denesiuk, Coordinadora

Lic. Verónica Raquel Duarte

SEDE MARÍA AUXILIADORA

Lic. Nancy Fleitas, Coordinadora

Srta. Celia Aidee Yunghanns

SEDE CORONEL BOGADO

Lic. Rosa María Vallejo, Coordinadora

Lic. Iris Noemí Noguera

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Lic. Ruth Prieto

EVALUADORA

Lic. Estela Cabañas de Ocampo

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 19 11/02/2013 13:48:06

Page 20: FaCEA News

Curso Probatorio de Admisión

Tiene como objetivo nivelar los conocimientos de la enseñanza media que son necesarios para alcanzar un aprendizaje significativo de las competencias profesionales de cada carrera. Es obligatoria la asistencia del 70 %. Las clases se desarrollan de lunes a viernes.

Requisitos:

• Ser egresado de la Educación Media• Presentar Certificado de Estudios• Fotocopia de la Cédula de Identidad• Abonar aranceles• Completar la solicitud de inscripción

Asignaturas:

• Introducción a la Administración • Introducción a la Contabilidad• Introducción a la Economía • Matemática y Comunicación

Aranceles:

• 1 matrícula de 120.000 Gs.• 4 cuotas de 120.000 Gs. c/u.• 1 derecho de examen 100.000 Gs (incluye las 5 asignaturas)

Para Informes e Inscripciones

Dr. Lorenzo Zacarías 255 c/Ruta 1. Km. 2,5Teléfonos: (071) 206 974 y 207 016.E-mail: [email protected] Web de la Universidad: http://www.uni.edu.py/ Web de la FaCEA: http://facea.uni.edu.py/

En las Sedes:

- Coronel BogadoTel.: (0741) 252 371 [email protected]

- NatalioTel.: (0765) 206 066 [email protected]

- María AuxiliadoraTel.: (0764) 20 081 [email protected]

1 derecho de examen 100.000 Gs (incluye las 5 asignaturas)

Tel.: (0741) 252 371 [email protected]

Revista FACEA_Febrero 2013_CORRECCIONES.indd 20 11/02/2013 13:48:08