Download - Fabian Casas - Bajo El Árbol de Buda

Transcript
Page 1: Fabian Casas - Bajo El Árbol de Buda

Bajo el árbol de Buda Por Fabián Casas | 02/04/2016 |

Marcelo Cohen es un escritor realmente fantástico. Tiene varios libros memorables –el inicial El país de la dama

eléctrica o los novelatos de El fin de lo mismo– pero yo quiero hablar un poco de uno medio lateral que hizo para la

editorial Lumen y que se llama, simplemente, Buda. Es un libro de divulgación, tal vez hecho por encargo para pagar el

puchero, pero como lo escribió Cohen es una obra personal, inquietante. Como Cohen es una autoridad, siempre uno

confía en que detrás de la escritura –sea lo que sea lo que escriba– hay trabajo, búsqueda y meditación. Buda es un

pequeño librito de apenas más de cien páginas, pero una vez terminado trabaja en nuestra memoria para siempre.

Cuenta la vida legendaria e histórica del príncipe Siddharta Gautama, quien sería conocido por la posteridad como el

Buda. Recordé que había leído este libro de Cohen el domingo pasado, cuando entré al dormitorio de mi padre, para

saludarlo. En un costado de la cama, con cosas que fue trayendo de la calle armó una larga montaña de desechos

industriales, basura espacial, collages de cosas que sirvieron para algo, pero ahora son residuos materiales

atormentados por la cultura. Traté de interpretar la escena y, como dice Cohen glosando a las enseñanzas del Buda,

interpretar es agregarle ficción al mundo. Para el budismo, el mundo es tal como es, no hay un Dios que te premia o te

condena, no hay alguien que te enseña sino que Buda es el que aprende su propia lección, como sucede con El

maestro ignorante, de Jacques Rancière. He notado que sobre el final de la vida algunas personas se vuelven

megalómanas. Otras, en cambio, alcanzan cierto tipo de sabiduría. Mi padre, por ejemplo, en el sitio de su habitación,

de donde sale poco, me dijo que ya no desea nada. Le pregunté si lo que me decía es que “ya no le interesaba nada”.

Pero no, me dijo, “no deseo nada. Estoy bien”. Me di cuenta que el verdadero budismo lo practican los que no

pretenden ser budistas. Y pensé que esa fila de cosas heterogéneas que surge al costado de la cama de mi padre es el

árbol de la meditación, el árbol nepalés bajo el cual Siddharta alcanzó el nirvana. Así que en silencio, a su lado, traté de

sincronizar mi respiración con la suya y dándole mi mano, le dije lo que todo hijo le quiere decir a su padre: “Dale papá,

vos sabés algo que yo no sé, llevame de una buena vez a la iluminación”.