Download - f AZULEJOS MEXICANOS...n.ada de los azulejos del siglo XVI, y otro tanto pasa con los de la primera mitad del siglo XVII. Entre los azule jos de la segunda mitad del siglo pre domina

Transcript
Page 1: f AZULEJOS MEXICANOS...n.ada de los azulejos del siglo XVI, y otro tanto pasa con los de la primera mitad del siglo XVII. Entre los azule jos de la segunda mitad del siglo pre domina

f

AZULEJOS MEXICANOSPOR FRANCISCO lOSE RHODE

. " e A LID R A ", S. A.FERROCARRILES NACIONALES 166. COL. ANARUAC. D. F.

Eric. 17·32-23·y. 17>89-65; 38-29-46. Ap. Postal l. Suco Mariano Escobedo, D. F.

XIV). Mas hay que advertir que losazulejos de tal procedencia nunca hansido, de gran importan~ia, y la azu­lejería de la .Nueva España 'de carac­terísticas hispano-moriscas tia se ins­piró en aquellos azulejos. sino en laloza. Su color es el azul fuerte.

Pues bien, estos dos tipos son losantecedentes del azulejo de la NuevaEspaña. .

De azulejos del siglo XVI ya noexisten ejemplares, pero sí dispone­mos de dos datos que comprueban laexistencia de azulejos hacia el año de1600. Primero. la crónica de FrayHernando Ojea, de fines del siglo XVI,

menciona los azulejos de la iglesiade Santo DOJIlingo en\ México. y. se­gundo. el contrato respecto a los azu­lejos destinados para el altar mayorde la Catedral de México (1602).Es . de suponer. que fueron azulejosdel tipo talaverano. pues se trata decomposiciones. conjuntos de azulejos.En el siglo XVII empieza el auge deesta industria. de mediados del mis~oen adelante. Los datos publicados porEnrique A. Cervantes en Loza blancalj azulejos de Puebla lo compruebanplenamente. Entre los maestros 'loce­ros poblanos de la segunda mitad delsiglo XVII se destaca el caso de JuanPizón. de Savona. Italia. Siempre seha hablado de la influencia italiana

Un hermoso azulejo mexicano colonial

primeros años del siglo XVII. Pero yaen el siglo XVI. el nuevo azulejo sevi­llano. el pisano -su inventor: Fran­cisco Niculoso de Pisa. Italia- ganarápidamente terreno. y luego: de me­diados del mismo .siglo en adelante.el talaverano. que es una prolonga­ción del primero.

El azulejo sevillano. a que me re­fiero. nació a principios del siglo XVI; ,

fué inven.tado en Sevilla por el yamencionado maestro lacero italianoNiculoso. y sus características son susuperficie 'plana y su empleo parapinturas y frisos pintados sobre de­terminado número de azulejos for­mando composiciones,

A mediados del siglo los alfarerosde T alavera ya son conocidos. yen.la segunda mitad del mismo. Tala­vera pasa a ocupar un lugar promi- .~ente entre los centros laceros de Es­paña. En sus trabajos de azulejeríaadopta la manera sevillana: es el azu­lejo de empleo colectivo y. pintadoa colores.

. Además existía entonces la sober­bia loza' hispano-morisca. original­mente de Málaga (siglo XIV) y quemás tarde fué fabricada en la regiónde Valencia. Se hacían también azu­lejos en aquellos centros loceros. azu­lejos planos, de pintura delgada yde orname-ntación renacentista (siglo

?in SOLIDOPRESTIGIO 'fláIZ'ZUNA SOLIDA .CONSTRUCCION

sanos deben saber, entre otras cosas."forrar de azulejos".

La elaboración de l~~ ordenanzasde los gremios se funda en una RealCédula de Carlos V y Doña Juana.su madre. expedida en Toledo en1539, y otra de Carlos V. en Madrid,en 1551.

El antecedente del azulejo de laNueva España es el español. A causadel reducido .espacio no es posibletratar este último de una manera am­plia. sino muy limitada. consideran­do únicamente sus manifestacionescontemporáneas de la época de laconquista.

Cuando ésta ocurrió. en 1521. enEspaña estaban en auge los azulejosllamados de cuerda seca y de cuenca,que entonces se fabricaban tanto enSevilla y Toledo como en otras partesde la península. El llamado alicatado,el mosaico de azulejos. de origen yfiguración netamente moriscos, habíamuerto.

La ornamentación de tales azulejoses predominantemente renacentista;no faltan. de vez en cuando, rasgosdel arte morisco; la influenc~a mudé­jar se hace sentir a fines del siglo ysigue durante el siglo XVII, no obs­tante la tremenda decadencia de lasartes menores a raíz de la expulsiónde los moriscos cristianizados en1609, por Felipe IU.

De estos azulejos. más bien de losde cuenca,. han llegado ejemplares alNuevo Mundo. pero no existen prue­bas de que hayan sido fabricados eneste lado del Atlántico. Los azulejosde cuerda seca se han hecho en Espa­ña hasta mediados del siglo XVI; elde cuenca todavía es elaborado en los

M.I.R. PAT. 3B4C5S

La loza vidriada es un productode los introducidós por los españoles;los indios precortesianos no conocíanel vidriado. No obstante, existen en­tre la loza precortesiana piezas quedemuestran una superficie brillante,como cierta especie de Centroaméríca,loza semividriada por la circunstan­cia de que el .barro empleado conteníadeterminada cantidad de plomo y are­nill . que a la hora de la cocción pro­dujo una leve capa parecida al vidrioen los objetos de loza para cuya fa:'bricacióJ.1 se utilizó. Es un vidriadoque se logró por vía de accidente•.pues no se tenía la intención de pro­ducirlo.

La primera noticia de la loza vi­driada en la Nueva España data de1541; está contenida en un<\ cartadel Chantre de Oaxaca, dirigida aCarlos V. dando parte de sus ensa­yos para hacer aquí loza de esa clase,de las dificultades que se le presen­taron al fabricarla,' y del poco inte­rés que demostraban los indios paraaprender este nuevo arte industrial.

La producción de la loza vidriadaestaba en manos de los loceros, cuyasordenanzas datan, en México. de1681. y en Puebla, de 1666. Sin em­bargo. debe haber habido loceros mu­cho tiempo antes, aunque tanto ~n

1533. cuando en ocasión de la regla-I

mentación del orden que debían guar-dar los gremios en la procesión deCorpus Christi. como en 1572, cuan­do se ordena una revista militar delos gremios ante el regidor y capitánde infantería de la ciudad de México,los loceros no son mencionados. Encambio. la ordenanza de los albañilesde 1599 habla de que aquellos arte-

UNIVERSIDAD'DEMEXICO, * 5

Page 2: f AZULEJOS MEXICANOS...n.ada de los azulejos del siglo XVI, y otro tanto pasa con los de la primera mitad del siglo XVII. Entre los azule jos de la segunda mitad del siglo pre domina

Muestra. típica. de un azulejo ~lnexicano

y arreglada la composición en formacompri'mida sin tomar en considera­ción' -en gran cosa- el ensambledel conjunto, y sin el fondo blancoque es tan característico para los azu­lejos antiguos. como lo es tambiénel dibujo claro.

A mediados del siglo XVIII los pro­ductores del azulejo de origen talave­rano se vuelven hacia otra manifesta­ción, la pintura en azulejos. Es preci­samente entonces cuando. en opiniónde los eruditos. termina el pleno augede la azulejería mexicana. El error fuéposible. porque Barber. en su Mayo-

, licaof Mexico. da lIna antigüedadhiperbólica a la gran mayoría de losazulejos que menciona, mayor que laque realmente tienen. Esto fué la con­secuencia de q~e él identificara la an­tigüedad de los azulejos que ellcon­traba, digamos~ en determinada igle-

...sia, con la antigüedad de esta m¡smaconstrucción, error fundamental. por­que en casi todas aquellas partes don­de han sido empleados en construccio­nes eclesiásticas. los azulejos son unadorno puesto en épocas posterioresa la edificación de las mismas. y aveces muy p','steriores.

Es en la pintura en azulejos dondela influencia barroca se hace sentir en

.los azulejos mexicanos derivado'> delos de Talavera. Muchas de esas pin­turas Son copias de obras de pintoresde la época. y hasta en los marcos senota claramente el gusto por la figu­ración de' los detalIes de acuerdo conel estilo churrigueresco.

Más tarde, cuanqo se funda laAC,ademia de las Bellas Artes. llamadade San Carlos, los azulejeros de la ca­pital se dedican !1 pintar al estilo nue­vo. Es un mito que en la misma 1\ca­demia se hayan elaborado los famososfrisos de Churuhusco,

PRDP.17B5

TOS CATARRAL ....

CATARRO ... :

BRONQUITIS ....

AEG. NUM. 407 O. S. P.

SlJLUCI[)NPAUTAU8ERBE

de las manifestacioJ1es ,plá,s :permosasde la azulejería poblana, 'que tambiénes conocida en México y'en Sayula.Ja!.

El azulejo aborronado" Y tambiénel chinesco. de fondo azul. son ejem­plares típicos de empleo individual.puesto que la ornamentación se en­cuentra completa y concluída en cadapieza. Sin emb~rgo. estos azulejosfueron empleados -a veces- parafrisos. es decir. composiciones de azu­lejos al estilo talaverano.

Las dos influenCias que obran eneste tipo. 'son la china y la barroca;la primera hacia 1650. la segundadesde ya' entrado el siglo XVIII. Mu­chos de los azulejos de la 'producción.en masa que decoran las fachadas delas casas de Puebla. y que datan de1750 en adelante. proceden del tipohispano- morisco.

El tipo talaverano es el azulejo deuso colectivo por excelencia; su orna­mentación, distribuída sobre determi­nado número de azulejos para formarfrisos y pinturas. lo indica claramen­te. Su coloración es multicolor. decarácter yivo y alegre.

Ya está dlcho que no conocemosn.ada de los azulejos del siglo XVI, yotro tanto pasa con los de la primeramitad del siglo XVII. Entre los azule­jos de la segunda mitad del siglo pre­domina claramente la influencia mu­déjar, que ya entrado el siglo XVIII

desaparece conforme avanza el tiempo.

Cambia tambi~n el' carácter de l(iornamentación; en el siglo XVII elestilo mudéjar se presenta en una for­.ma bastante clara y a veces casi pura,y los detalles se destacan sobre el fon­do blanco.

Más tarde, los detalles lineales sehunden poco' a poco entre un conglo­merado dé ornamentación convencio­nal. de hojas y follajes estilizados,

más antigua que conocemos es el fa­moso azulejo aborronado. de colorazul y ornamentado de motivos chi­nos.' Aborronado es la manera deaplicar el color azul . fuerte en formagruesa. plástica.

Es fácil d~terminar la época en quefloreció este azulejo por la influenciachina que en él ,se hace sentir clara­mente,. pu.esto que e-s un hecho acepta­do hoy día de modo unánime entre'los eruditos, que la influencia' chinade l,! lacería de la Nueva España datade mediados del· siglo XVI,! en ade~

lante.El azulejo aborr.onado se fabricó

hasta "principios de la segunda mitad ­del siglo XVIII, cuando este tipo su- 1

frió lamentablemente tanto por sutécnica defectuosa como por su de­cadencia artística. La particularidadde su ornamentación, que se halla re­partida unifórmemente sobre la su­perficie total del ázuleJc" se torna,'con el tiempo, en una tendencia adespejar la parte central para destacarel motivo central sobre un fondoblanco.

Las manchas y puntos gruesamen­te apliCados por medio de toques sonrepuestos a meil.Udó, a mediados del :siglo 'XVIII, por líneas curvas y volu­tas. de carácter barroco:

La inf1uéncia chin-a gana terrenohacia} 700 Y domina gran parte deesta producción: nace el azulejo ,defondo-azul y de: dibujo blanco, una

¡.

UNIVERSIDAD DE MEXIeO

en la lacería y azulejería de la NuevaEspaÍía; se' la consideraba como lle­gada a este país a través de Talavera. 'que en .el siglo XVII cultivaba relacio- .nes con los centros 10cer'Os del norte!de italia. Además de tal influenciaindirecta. se puede aceptar que pormedio de aquel lbeero de Savonil, en­tonces gran centro lacero. la influen­cia italiana ~a llegado también porla vía directa a la Nueva España.

No es cierto que en el siglo XVII

haya habido una inmigración de 10­~eéos españoles-que aquí se hicieronfamosos, tal como lo sostienen EdwinA. Barber (1908) Y la Dirección deMonumentos Coloniales de México(1939) 1 Cervantes publicó abundan­tes datos biogrificos relacionados conlos laceros cuya inmigración se pre­tende. comprobando qUf nacieron yaprendieron el oficio en la Nueva Es- 'paña.

La forma en que hasta la -fecha seha dividido la historia del azulejo enMéxicó.- se halla en el esquema queinventó Barber. Mayolica of Mexico,1908. Las épocas que fija no son.cronológicamente. acertadas..ni se diócuenta de dos grandes influencias, labarroca y la neoclásica, y, además, susdatos históricos en gran parte sonerróneos.

De los tipos que son los anteceden­tes. del azulejo de la Nueva· España,el hispano-morisco aparece a media- I

dos del siglo XVII. La manifestación

6 *