Download - EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Transcript
Page 1: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 2: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

EVOLUCIÓN Y CAMBIOSSOCIOECONÓMICOS DELSECTOR OVINO-CAPRINO

EN ESPAÑA DURANTELA ÚLTIMA DÉCADA

Dirección General de Ganadería.Subdirección General de Vacuno y Ovino

y la SEOC(Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia)

Zaragoza 2002

MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

Page 3: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Imprime: C. PublicacionesDiseño cubierta: Grafismo, S.L.

Edita: Centro de Publicaciones

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICACentro de PublicacionesPaseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 MadridNIPO: 251-03-062-1ISBN: 84-491-0581-1Depósito legal: M-55115-2003

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

Page 4: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Durante siglos las especies ovina y caprina han constituido la ganadería sosteniblepor antonomasia dentro de nuestro país, siendo unas magníficas aprovechadoras de re-cursos renovables a través del pastoreo y ofreciendo al hombre alimento (carne y leche),vestido (lana y piel) e incluso abono para el campo. Y todo ello en perfecto equilibriocon el medio, mediante tradicionales y antiguos sistemas de explotación que aún pervi-ven en la actualidad.

En los últimos años se han sucedido cambios notables en los sistemas de producción(disminución de la trashumancia y auge de la estabulación) motivados no sólo por moder-nas técnicas productivas, si no también por la difícil situación sociolaboral existente. Entodo esto no ha sido ajena nuestra entrada en la Unión Europea que, con sus ayudas com-plementarias al sector, ha condicionado sustancialmente los modelos de producción, por loque hemos asistido a una evolución notoria del mismo, manifestando una crisis de conti-nuidad en algunas regiones españolas, particularmente en la especulación cárnica.

Con el fin de analizar estos cambios, estudiar los problemas que han provocadodicha crisis y ofrecer posibles soluciones, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación acordó con la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia la realizaciónde un estudio que permitiera conocer la evolución y los cambios socioeconómicos pro-ducidos en el sector ovino y caprino en España, precisamente en este último decenio.

En este sentido se ha llevado a cabo un estudio técnico-económico de una muestra deexplotaciones ovinas y caprinas de la España interior, analizando sus resultados e in-corporando nuevas metodologías de estudio (modelización, simulación y eficiencia).

Por otra parte, se ha incluido también una aproximación a las características socio-lógicas del pastor, igualmente referencias ante nuestra pertenencia a la UE, junto conlas actitudes de los ganaderos en el presente y sus expectativas futuras. Todo ello anteun porvenir incierto debido a la ampliación de la UE y las nuevas normas de la PAC.

Finalmente los datos económicos generales se exponen en pesetas, en función de lafecha de realización del trabajo y de la facilidad de recogida de una información tan pe-culiar en un sector tan tradicional. No hemos trasladado a euros las cifras, pues cree-mos ofrece la realidad económica del sector ovino-caprino de forma más comprensibley cercana, aunque para cualquiera es fácil el cambio.

Page 5: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 6: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

EQUIPO REALIZADOR DEL TRABAJO (SEOC)

Investigador responsable y Coordinador general:Dr. Isidro Sierra Alfranca. Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Coordinadores:Dr. José María Gil Roig. Servicio de Investigación Agroalimentaria de Zaragoza.Dr. Patricio Pérez Lavilla. Consejo Regulador IGP Ternasco de Aragón.

Expertos regionales:AndalucíaDr. Mariano Herrera García. Facultad de Veterinaria de Córdoba.Dr. Antón García Martínez. Facultad de Veterinaria de Córdoba.

Castilla-La ManchaDr. Vidal Montoro. CENSYRA. Valdepeñas (Ciudad Real).

Castilla y LeónD. Luis Rodríguez Ruiz. Nestlé España, S.A., Peñafiel (Valladolid).D. Juan Sopena Loscertales. COAG, Peñafiel (Valladolid).D. Fernando Martínez Sánchez. Cooperativa CORTECAM, Castromocho (Palencia).

ExtremaduraDr. Miguel Ángel Aparicio Tovar. Facultad de Veterinaria de Cáceres.Dr. Juan de Dios Vargas Giraldo. Facultad de Veterinaria de Cáceres.Dr. Juan Carlos Pozo Crespo. Alanser, Cabeza de Buey (Badajoz).

Colaboradores técnicos:D.ª Marta Espada Domingo. Facultad de Veterinaria de Zaragoza.D. Houssem E. Chebbi. Servicio de Investigación Agroalimentaria. Zaragoza.

5

Page 7: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 8: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ÍNDICE

Páginas

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................. 9

Introducción ...................................................................................................... 9Objetivos .......................................................................................................... 10

CAPÍTULO II. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE EMPRESAS OVINASY CAPRINAS Y SU EVOLUCIÓN ................................................................ 11

Introducción .................................................................................................... 11Revisión bibliográfica ..................................................................................... 13Recogida de la información. Metodología ..................................................... 18Resultados y discusión .................................................................................... 20Comercialización ............................................................................................ 39Información económica .................................................................................. 43Cálculo del balance económico ...................................................................... 43Consideraciones al capítulo II ........................................................................ 60Bibliografía ..................................................................................................... 62

CAPÍTULO III. MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN ....................................... 65

Justificación .................................................................................................... 65Introducción .................................................................................................... 66Material y metodología ................................................................................... 72Resultados y discusión .................................................................................... 75Consideraciones al capítulo III ....................................................................... 84Bibliografía ..................................................................................................... 84

CAPÍTULO IV. EFICIENCIA TÉCNICA ........................................................... 89

Introducción .................................................................................................... 89Eficiencia: concepto y medición ..................................................................... 90Material ........................................................................................................... 93Metodología .................................................................................................... 95Resultados y discusión .................................................................................... 97Consideraciones al capítulo IV ....................................................................... 102Bibliografía ..................................................................................................... 103

7

Page 9: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO V. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PASTORES ...... 105

Introducción y objetivos ................................................................................. 105Recogida de la información ............................................................................ 107Comentarios a los resultados obtenidos ......................................................... 107Consideraciones al capítulo V ........................................................................ 125Bibliografía ..................................................................................................... 127

CAPÍTULO VI. EL SECTOR OVINO EN ESPAÑA ANTE LA UNIÓNEUROPEA ...................................................................................................... 129

Introducción .................................................................................................... 129La Organización Común de carne de ovino y caprino y su evolución .......... 130Consecuencias sobre el censo y la producción de carne en la UE yen España. Evolución en el último decenio .................................................. 137

Impacto de la OCM sobre la renta de los ganaderos ..................................... 140Consideraciones al capítulo VI ....................................................................... 145Bibliografía ..................................................................................................... 146

CAPÍTULO VII. ACTITUDES DEL SECTOR Y EXPECTATIVAS FUTURAS 147

Opiniones vertidas sobre las subvenciones y su actitud ante lasAdministraciones Públicas ............................................................................ 147

Expectativas de futuro dentro y fuera del sector ............................................ 148Consideraciones de los encuestados respecto a la comercialización de susproductos y la relación e interacción de éstos con el entorno ...................... 149

Visión de la problemática de falta de mano de obra especializaday continuidad de las explotaciones ganaderas .............................................. 149

Consideraciones al capítulo VII ...................................................................... 151

CAPÍTULO VIII. CONSIDERACIONES FINALES .......................................... 153

ANEXO 1. ENCUESTA A GANADEROS DE OVINO/CAPRINO .................. 155

ANEXO 2. ENCUESTA AL PASTOR ................................................................ 163

8

Page 10: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

En España la importancia del sector ovino y caprino es muy elevada, tanto desde elpunto de vista económico, social y biológico, como desde el histórico, cultural y ecoló-gico.

En este sentido, no es sólo base de una elevada producción cárnica de «primor», sinotambién de una importantísima aportación lechera, transformada en competitiva colec-tánea de quesos y otros subproductos lácteos. Denominaciones de Origen, IndicacionesGeográficas Protegidas y muy diferentes marcas de calidad oficiales y privadas, arro-pan todos estos «frutos» derivados de una serie de humildes animales aprovechadores,en la mayoría de los casos, de miles y miles de hectáreas de recursos renovables, me-diante verdaderos sistemas sostenibles de producción, en paz y equilibrio con el entor-no natural.

Sin embargo las condiciones sociolaborales en las que se desenvuelven las activida-des de este interesante y peculiar sector no se hallan acordes en muchos casos con laslógicamente previsibles en el momento actual, lo que es fácilmente comprobable si selleva a cabo una simple comparación con otros sectores incluso del propio medio rural.

Si a ello añadimos los resultados económicos no suficientemente claros, hemos deconcluir en la necesidad de ahondar en la realidad del sector para poder establecer pau-tas de apoyo y corrección pensando en la supervivencia y viabilidad del mismo.

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia consciente de la situación crí-tica de nuestras explotaciones de ovino y caprino, muy especialmente en algunas áreas,en contactos realizados con la Dirección General del MAPA (Subdirección General deVacuno y Ovino) y tras las correspondientes conversaciones sobre el sector, llegaron aun acuerdo para desarrollar un estudio que permitiera conocer tanto la problemática téc-nica, como la económica y social de estas explotaciones, y muy especialmente la evolu-ción acaecida en este último decenio, precisamente en esos parámetros, con el fin debuscar las posibles soluciones.

El estudio que presentamos ha sido realizado por un equipo de trabajo formado porsocios de la SEOC y es precisamente el fruto de este acuerdo, habiendo deseado alcan-zar la serie de objetivos que a continuación exponemos.

9

Page 11: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

OBJETIVOS

1. Conocimiento de la realidad económica de las explotaciones del sector en la ac-tualidad, su evolución en el último decenio y las actitudes de los empresarios haciael futuro.

2. Análisis de dichos resultados económicos, tanto según especies (ovina o caprina),especulación productiva (carne o leche) o área geográfica.

3. Aplicación de la Modelización y Simulación como herramientas de trabajo parauna mejor adecuación de los diversos sistemas de producción.

4. Utilización de la Eficiencia Técnica a fin de conocer los puntos críticos de la ges-tión empresarial para utilizar mejor los distintos factores de producción.

5. Estudio de la situación social, laboral y económica del pastor, como uno de losfactores determinantes de la viabilidad y sostenimiento del sector.

6. Evolución acaecida y esperable del sector frente a la Unión Europea y la PAC queen tan notable medida lo condicionan.

7. Estudio de las actitudes del sector, tanto en la actualidad, como en un futuro pró-ximo, ante la variada problemática que soporta.

Sin embargo toda la filosofía del presente trabajo se basa en las circunstancias y nor-mas que actualmente rodean la PAC, evidentemente muy distintas a las que en breve es-tarán en vigor, y que posiblemente supondrán un cambio muy notable para el sector.

10

Page 12: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO II

ESTUDIO SOCIOECONÓMICODE LAS EMPRESAS OVINAS Y CAPRINAS

Y SU EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN

Las especies ovina y caprina son capaces de aprovechar recursos naturales económi-cos, cuestión muy importante en la economía rural española, condicionada en gran me-dida por las características climáticas y edafológicas de la España seca. Todo esto seacentúa de forma muy notable en gran parte del territorio español por la existencia demiles de hectáreas «yermas», sin otro aprovechamiento que el que realiza el ganado, aligual que el proveniente de miles de hectáreas de rastrojos, tanto de secano como de re-gadío. Así pues estas especies son de un gran interés respecto al aprovechamiento de di-chos recursos alimenticios, que no son en absoluto competitivos con el hombre, permi-tiendo aportar riqueza a partir de tradicionales sistemas sostenibles de explotación (Sie-rra, 1998a).

La oveja y la cabra, por sus características digestivas (rumiantes), su gran movilidady gregarismo y su especial disposición para la recogida de pasto corto, son básicas en lautilización y transformación de estos recursos, la mayoría de ellos renovables. Suponen,además, un apoyo en la lucha contra la desertización de nuestras tierras, manteniendoasentamientos humanos allí donde haya pastos. En definitiva, la promoción del ganadoovino y caprino en nuestro país adquiere gran importancia por su elevado interés social,económico y biológico, siguiendo claramente los criterios de extensificación y sosteni-bilidad de la PAC (Sierra, 1997).

Centrándonos en la especie ovina en España el ganado ovino supone aproximada-mente 24.542.000 de cabezas (incluidos animales menores de 12 meses y adultos de losdos sexos) según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1999). Gran partede este ganado se encuentra situada en las regiones del interior, con zonas de vegeta-ción herbácea escasa, pluviometría irregular, veranos calurosos y secos e inviernos ri-gurosos, como corresponde a una climatología continental. Todo ello confirma, la tesisde un buen y casi exclusivo aprovechamiento de estas difíciles áreas por la ganaderíaovina. Todas estas tierras son explotadas fundamentalmente por ganado de razas au-

11

Page 13: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

tóctonas, con un nivel elevado de rusticidad y bien adaptadas al medio en el que se de-senvuelven.

Los censos ovinos en España han sufrido cambios significativos en las últimas déca-das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sectorcomo consecuencia de nuestra incorporación a la Unión Europea (UE). Analizando laevolución anual de los censos se puede observar que desde el año 1960 hasta 1979 se re-gistró una disminución de éstos, fundamentalmente en el período de 1960-1963 con unapérdida del 36% de los ovinos censados. A partir de 1980 existe una recuperación hastaque en 1988 se alcanzan los niveles de 1960, crecimiento experimentado, en gran medi-da, por nuestra incorporación a la UE, evaluado en casi cinco millones de reproducto-ras. En 1995 descendió hasta sólo un 11% por encima del censo de partida de 1960,manteniéndose en aumento hasta 1997.

El incremento del período 1988-1994 es atribuido por Esteban (1997), a las expecta-tivas que originó dentro del sector la incorporación a la UE por la percepción de primasy subvenciones, aunque también habría que tener en cuenta la aplicación de nuevos mo-delos estadísticos según normativa europea y la actualización de los censos existentespor afloramiento de animales no declarados.

12

Tabla 1

SERIE HISTÓRICA DEL CENSO OVINO POR TIPOS EN ESPAÑAEN UN PERIODO DE 10 AÑOS (MILES DE CABEZAS)

ANIMALES ANIMALES ANIMALESAÑOS TOTAL DE MENORES MAYORES DE 24 MAYORES DE 24

ANIMALES DE 12 MESES MESES: MACHOS MESES: HEMBRAS

1988 23.064 4.617 479 17.968

1989 22.739 3.944 432 18.363

1990 24.037 4.603 455 18.979

1991 24.625 4.745 467 19.413

1992 24.615 4.628 480 19.508

1993 23.872 3.984 478 19.411

1994 23.058 3.671 446 18.942

1995 21.323 3.687 419 17.216

1996 23.982 3.826 470 19.686

1997 24.542 5.152 442 18.948

En la Tabla 1 se puede observar la evolución del censo ovino en España en un pe-ríodo de 10 años, según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación (MAPYA.ES, 31/08/99). Como se aprecia no existe un aumento excesivoen el total de animales en los últimos años, pero sí se comprueba un mayor númerode animales menores de 12 meses, destinados quizás en su mayor parte a reponer ga-nados excesivamente envejecidos.

Las perspectivas, según Esteban (1997), del sector ovino español a corto y medio plazoeran de estabilidad. Auguraban una evolución positiva del censo motivada por la conti-

Page 14: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

nuidad de la ayuda compensatoria al ganado ovino (en cierto modo, originada por faltade alternativas en amplias áreas del territorio) y finalmente por una perspectiva de mejo-ra en los precios de la carne ovina, aunque este último argumento es difícil de prever, casodel descenso del precio del cordero en general por la caída del precio de la piel. No que-remos ser pesimistas pero los realistas estudios técnico-económicos marcan un futuro noboyante para la ganadería, por lo que es preciso hallarse debidamente preparados.

En ese sentido en la mayoría de las comunidades autónomas españolas se está asis-tiendo en los últimos años (1997-2001) a un descenso ligero, pero continuado, de loscensos ovinos, que nos hablan claramente de la actual crisis del sector.

Conscientes de esta situación y por acuerdo entre el MAPA (Dirección General deGanadería, Subdirección de Vacuno y Ovino) y la SEOC, se convino en la realizacióndel presente trabajo.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sistemas de producción

La orientación de los sistemas de producción ha variado radicalmente en las últimasdécadas, fundamentalmente por los cambios en los objetivos productivos, desviando latradicional producción de lana hacia una orientación eminentemente cárnica o lecherasegún las circunstancias o por las expectativas empresariales, siempre buscando la via-bilidad económica.

Es muy difícil definir exactamente los distintos sistemas de producción ovina, ya queson muy diversos los factores que los componen. La variación y diferenciación entre ydentro de ellos depende de muchos parámetros. En este sentido, Daza (1998) clasificalos factores determinantes de los sistemas de producción en cinco grandes grupos:

Factores ecológicos

Comprenden las características geográficas, climatológicas y edafológicas. Todasellas condicionan el potencial vegetal de la explotación y la capacidad de adaptación, ycomo consecuencia, características tan importantes como la base genética y la posiblecarga ganadera.

Factores estructurales

Son el compendio de los tres factores clásicos de la producción: tierra, trabajo y ca-pital. En este sentido, variables a tener en cuenta serían: el tamaño de la explotación, dis-tribución de la tierra, naturaleza de la propiedad (privada, comunal, etc.), tamaño y com-posición del rebaño, mano de obra, instalaciones, utillaje, etc.

Factores económicos

El grado de capitalización, las posibles ayudas administrativas, los accesos a présta-mos a bajo interés y las primas de la UE son, entre otros, los aspectos más sobresalien-tes dentro de los factores económicos que influyen en el sistema.

13

Page 15: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Factores sociales

Se incluyen variables tan importantes como la edad de los ganaderos, la mentalidadempresarial, perspectivas de futuro, grado de asociacionismo, nivel de formación, etc.Asimismo una variable tan condicionante como es el consumidor, debiendo tener encuenta el segmento de población al que se orienta el producto obtenido atendiendo a laedad, nivel de renta o preferencias.

Factores de mercado

La trascendencia de este factor determina en muchos casos el sistema de produc-ción por el cual optar. Sus variables determinantes son la evolución anual de los pre-cios de los input y output empleados, los canales de comercialización empleados yla política coyuntural administrativa de importaciones y exportaciones.

Por todo lo descrito los clásicos términos de intensificación-extensificación son rela-tivos, debiendo adaptarlos en cada caso concreto, buscando la máxima rentabilidad delsistema elegido. Lo correcto sería hablar de modelos de producción animal, adaptadosa cada circunstancia específica (Sierra, 1976). Tradicionalmente, y de forma aproxima-da, los sistemas de producción ovina se han dividido en:

– Nómada.– Trashumante.– Trasterminante.– Extensivo tradicional.– Semiextensivo.– Semiestabulación.– Estabulación.

Según Sierra (1996a) es preciso realizar una serie de precisiones respecto a los tér-minos intensivo y extensivo, ya que depende del indicador productivo-económico quetomemos como referencia. Así:

– La estabulación no es sinónimo de intensificación, pudiendo existir explotacionesen pastoreo racionalmente organizadas, con mejores índices productivos e inclusoeconómicos.

– El incremento de la producción por oveja no siempre va acompañado de un au-mento de la rentabilidad, ya que ésta, en líneas generales, obedece a la ley de ren-dimientos menos que proporcionales.

– La especulación productiva (lana, carne o leche) puede condicionar el sistema omodelo de producción.

Como ejemplo de todo esto reseñamos lo indicado por Boutonnet y Tchamitchian(1990) y Sierra (1995). En la Tabla 2 se muestran los resultados comparativos de dis-tintos sistemas de producción de cordero y lana en diferentes países, así como diversosaspectos técnicos, biológicos y económicos. Se pueden cotejar los sistemas de produc-ción empleados en Australia y Nueva Zelanda, los cuales poseen unos índices de pro-ductividad numérica menores a los países europeos, así como un menor precio del cor-

14

Page 16: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

dero. Pero a pesar de todo ello son de una gran eficiencia, especialmente en lo que res-pecta a la racionalización de la mano de obra empleada en la explotación, obteniendoun gran beneficio económico por UTH en el caso de Australia. Resumiendo podríamosafirmar que ciertos sistemas de tipo extensivo con pastoreo en cercas pueden ser espe-cialmente rentables en función del tamaño empresarial y el descenso de la mano deobra, superando a otros teóricamente más intensivos (europeos), con mayor intensifi-cación reproductora. ¿Cuál es más intensivo? Australia más si consideramos los índi-ces por UTH y los europeos si consideramos los índices productivos por oveja.

15

Tabla 2

RESULTADOS COMPARATIVOS DE DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓNDE CORDERO Y LANA EN DIFERENTES PAÍSES, EN SUS ASPECTOS

TÉCNICOS, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS

FRANCIA UK NUEVA AUSTRA- ESPAÑAZELANDA LIA

Ovejas/ha 0,3 1,0 2,5 0,2 0,2-0,4

Corderos destetados/hembra/año 1,1 1,0 0,84 0,51 1,0-1,25

Ovejas/UTH 364 700 1.785 4.900 200-400

Corderos destetados/UTH 400 700 1.500 2.500 200-500

Precio del cordero ECU/kg canal1 4,43 4,21 0,56 0,38 7,0

kg canal/hembra/año 20,77 18,76 10,92 6,12 12-15

kg canal/UTH 7.533 13.132 19.500 30.000 2.4407.500

kg lana/hembra 2,85 3,22 3,85 5,03 2,21

kg lana/UTH 1.036 2.254 6.875 24.657 442-884

kg proteína/hembra 5,22 5,30 4,87 5,31 3,543,92

kg proteína/UTH 1.900 3.710 8.693 26.019 7081.568

Energía2 Kc EB/hembra 54,54 51,62 37,21 31,14 33,6044,00

Energía2 Kc EB/UTH 19.853 36.134 66.420 152.586 6.72016.000

Ingresos totales carne y lana. 84 79 23 41 75-94ECU/hembra

Miles ECU/UTH 37 55 41 202 15-37

(1) Incluye la prima UE (Francia, UK y España). 1 ECU: 150 pta. (2) Kc EB=Miles de Kc Energía Bruta.Base Boutonnet y Tchamitchian (1990). Elaborado y ampliado por I. Sierra (1995).

Sierra (1996b) hace mención a las directrices que marca la Política Agraria Comunita-ria que guían al productor hacia la extensificación y que resume en los siguientes puntos:

1. Aprovechamiento de recursos naturales (pastoreo).2. Mantenimiento e incluso limitación de la producción.3. Disminución de inversiones y gastos.

Page 17: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

4. Mejora de la calidad de los productos.5. Protección del medio natural.6. Agricultura sostenible.7. Lucha contra la desertización.

Es una filosofía que de manera indirecta y sabia propicia una disminución de laproducción y un sostenimiento del medio con fijación de la población humana en lasáreas rurales, especialmente en las más deprimidas (secano y zonas de montaña). Deesta forma los modelos de producción ovina van variando acoplándose a este nuevocontexto. Si nos fijamos en la Agenda 2000 esta filosofía de tipo ambiental y soste-nible queda todavía más marcada.

Estudios técnico-económicos

En la eficiencia de una empresa ganadera influye notablemente la gestión allí desa-rrollada. El Diccionario de la Lengua Española define gestión como «acción y efecto deadministrar» y «acción y efecto de gestionar», y a su vez administrar como «regir, go-bernar o conducir», y gestionar como «efectuar las adecuadas diligencias para el logrode un objetivo (un deseo)».

De las anteriores definiciones se desprende la necesidad de gestionar adecuadamentela empresa ganadera con el fin de alcanzar resultados técnico-económicos conducentesa un mayor beneficio empresarial. Desgraciadamente la gestión de las empresas ovina ycaprina suele ser bastante deficiente, pues en la mayoría de los casos no existe planifi-cación previa, resintiéndose la eficiencia de los diversos factores de producción y por su-puesto los resultados económicos.

Para conocer a fondo las características de una empresa y su gestión se precisan losestudios técnico-económicos.

Estos se desarrollan a lo largo de tres fases: en primer lugar, la recogida de informa-ción; en segundo, el análisis y elaboración de los datos y finalmente la preparación delas conclusiones correspondientes. Por último, la divulgación al sector ganadero de la in-formación obtenida puede constituir un corolario que permita validar el estudio y a lavez mejorar la gestión del sector.

En el estudio técnico económico de las empresas ovinas los diversos autores han se-guido dos vías diferentes en la recogida de información, por un lado el análisis de lasgrandes magnitudes que ofrecen entidades oficiales como el MAPA o las autonomíasrespectivas y por otro la obtención de datos directamente a nivel de campo a través deencuestas u otra metodología (grupos de gestión, por ejemplo).

Por otra parte los sistemas de estudio técnico económico han evolucionado en las últi-mas décadas hacia concepciones netamente empresariales. En España los trabajos efec-tuados en las décadas de los años 60 y 70, que no se prodigaron en exceso, se guiabanpor criterios contables que no aportaban datos a nivel de beneficio empresarial, dado quese orientaban los estudios hacia el margen bruto. Así ocurría en el estudio de Cordon-nier (1966) sobre explotaciones ovinas españolas, quizás uno de los primeros realizadosseriamente en nuestro país. No obstante Sierra (1969a) estudió 118 explotaciones de ga-nado ovino ubicadas en el Valle del Ebro, realizando análisis técnico-económicos aleján-dose del margen bruto y llegando al beneficio empresarial. Asimismo Sierra y Zaraza-ga (1971) y Zarazaga y Sierra (1972), destacaron también la importancia de efectuar es-

16

Page 18: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

tudios técnico-económicos para obtener un conocimiento exacto de los sistemas de pro-ducción ovina.

Igualmente, Sierra (1977 a y b) y Revilla y Sáez (1977), estudian los sistemas de pro-ducción ovina españoles desde un punto de vista técnico-económico. En ambos casoslos análisis de los sistemas se realizaron tomando en cuenta criterios contables como elcoste de la alimentación propia (generada o producida en la explotación), la mano deobra familiar, el capital circulante, intereses, amortizaciones, etc. Con todos estos datosconsiguieron obtener correlaciones y sus correspondientes ecuaciones de regresión,junto con una serie de índices estadísticos, analizando y describiendo el sector ovinodesde el punto de vista técnicoeconómico en la década de los años 70.

Finalmente en 1979, Sierra compila la información de explotaciones pertenecientes adiferentes regiones españolas, aportando datos del beneficio empresarial que obtienen.

Asimismo, y más recientemente, se destacan por el estudio de los resultados técni-co-económicos en explotaciones ovinas autores como Manrique (1982), Manrique ySaéz (1984), Joy y Gallego (1990), Albiñana et al., (1993) y Lavin et al., (1997). Sinembargo en muchos de los estudios que se realizan habitualmente no es posible anali-zar más allá del producto bruto, ya que no es factible recoger datos económicos fiablesde los gastos de intereses y amortizaciones que se producen habitualmente en una em-presa.

A finales de la década de los años 80 y comienzos de los 90 se inicia un verdaderointerés por el conocimiento de los sistemas de explotación y la búsqueda de alternativaspara auxiliar en los métodos de producción al empresario ovino, para lo cual se crean di-ferentes grupos de gestión que actúan en diversas Comunidades Autónomas. Entre estosgrupos de gestión destacan los formados por el Servicio de Extensión Agraria que se ca-racterizan por su continuidad a lo largo de varios años de estudio y su perseverancia enalcanzar un conocimiento lo suficientemente amplio de la situación con una clara fina-lidad de trabajar en la ayuda práctica hacia el sector.

Los primeros en actuar nacen incluso ya en los 70, manteniéndose en la actualidad to-davía diversos grupos de gestión en diferentes regiones españolas, como el de Aragón,en colaboración con el SIA. Así mismo, el ITG de Navarra, comunicaba en los prime-ros años los resultados contables en Margen Bruto, pero en su estudio de 1997 incorpo-ra ya las amortizaciones e intereses por lo que los resultados se refieren a Margen Neto(Santamaría et al., 1998).

Otro grupo moderno de gestión, en este caso aragonés, es el que forman 120 explo-taciones de la Cooperativa Carne Aragón S.C.L., en las que se recoge información téc-nica y contable, analizando y aconsejando a cada productor en función de los resultadosobtenidos. La unidad de referencia es, en este caso el Margen Neto.

Igualmente otros equipos de investigación y grupos cooperativos han desarrolladouna notable labor en estos últimos años, materializándose su esfuerzo en numerosas co-municaciones aportadas a las Jornadas Científicas de la SEOC, habiéndose creado porello en el seno de dicha sociedad un grupo de trabajo sobre economía y comercializa-ción, al que en definitiva se debe el presente estudio.

En este sentido la recogida de información ha afectado también a ovinos de produc-ción lechera y a caprinos de leche y carne. Así, respecto a trabajos que estudien las va-riables técnico económicas en ovino de leche cabe reseñar el realizado por Armendarizy Lasarte (1991), dedicado al estudio sistemático de los resultados de gestión técnicoeconómica en explotaciones de Navarra de ganado Latxo. Así mismo destacan los re-sultados que presentan Gallego et al., (1993), caracterizando sistemas de ovino lechero

17

Page 19: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

de Castilla-La Mancha en función de múltiples variables técnicas y económicas. En estesentido, otro grupo de gestión de Castilla-León (Martínez et al., 1999a y 1999b) vienerealizando un trabajo de estudio y análisis de explotaciones de ganado lechero en lasprovincias de Palencia y Valladolid, evaluando tanto los resultados técnicos como eco-nómicos. En la especie caprina resultan relativamente poco frecuentes los trabajos en losque se investigan y analizan las cuestiones que aquí presentamos, destacando el trabajorealizado por Pulido et al., (1995) en el que estudian una de las problemáticas más im-portantes que afectan a las explotaciones caprinas: su continuidad por la carencia demano de obra especializada.

No podemos citar a todos los grupos, por lo numerosos, remitiéndonos a las actas pu-blicadas en dichas Jornadas de la SEOC, especialmente desde 1995 a 2001.

Por último indicar, que a partir de los datos presentados por Pérez y Sierra (1995)sobre una muestra de 49 explotaciones de ovino de carne en Aragón, evaluadas entérminos de beneficio empresarial (teniendo en consideración variables de gran pesoespecífico como el coste de la mano de obra familiar, el gasto total de la alimenta-ción suministrada en la explotación, así como los intereses y amortizaciones), se hanestimado una serie de ecuaciones de predicción con las que han sido efectuadas si-mulaciones diversas para predecir qué ocurriría en diferentes escenarios posibles(variaciones en las variables que afectan al beneficio final de las empresas), asícomo el cálculo de un índice tan importante como es el de la eficiencia técnica. Enambos casos, han resultado ser una herramienta de gran utilidad a la hora de ahon-dar en las peculiaridades de cada una de las explotaciones estudiadas, así como, enlos modelos de producción que éstas constituían. Sobre este tema se volverá en loscapítulos III y IV.

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN. METODOLOGÍA

El conocimiento de los sistemas de producción ovina y caprina resulta trascendentalpara identificar las condiciones en las que se efectúa el proceso productivo a fin de, apartir de su análisis, obtener la información necesaria y orientarla en el rumbo correctopara optimizar dicho proceso.

Con el fin de lograr el objetivo planteado de estudiar y analizar un sistema de pro-ducción, uno de los medios con mayor validez en el caso de explotaciones ganaderas esla encuesta, tanto puntual como continuada en un período de tiempo determinado. Laencuesta es un medio con el que podemos recoger la información necesaria para llegara describir un sistema y conseguir caracterizarlo. Olaizola y Gibón (1997) la definencomo «la búsqueda metódica a través de preguntas y testimonios».

En el presente apartado desglosaremos las diferentes variables estudiadas y los datostanto técnico-económicos, como sociológicos más relevantes obtenidos en las encuestasrealizadas en cuatro Comunidades Autónomas y en las dos especies objeto de estudio, laovina y caprina, dentro del proyecto de colaboración entre el MAPA y la SEOC. Hemostomado en consideración las dos especies citadas de forma independiente a la hora de pre-sentar los resultados, no así en el caso de la explotación mixta, cuyos datos se han ob-viado por el escaso número de encuestas obtenidas y la mínima presencia de la especiecaprina en el sistema de explotación mixto ovino-caprino.

La recogida de datos de este trabajo se ha llevado a cabo mediante un total de 209 en-cuestas puntuales y directas en explotaciones ovinas y caprinas ubicadas en las Comu-

18

Page 20: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

nidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-León y Aragón, realizando 174de la especie ovina y 28 en la caprina, además de 7 de tipo mixto. Estos datos se puedenobservar de forma desglosada en las Tablas 3, 4 y 5. Deseamos aclarar que las explota-ciones ovinas de carne en zonas secas con o sin regadío están representadas por Aragón(Rasa Aragonesa como base), las del área de la dehesa por Extremadura (Merina), las dela zona olivarera por Andalucía (Segureña) y las explotaciones de ovino lechero por Cas-tilla-León (Churra y razas de alta producción). En el ganado caprino, con ordeño en lamayoría de los casos, las razas Florida y Murciano- Granadina en Andalucía, mientrasen Extremadura, Verata, Retinta, Granadina y sus cruces.

19

Tabla 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS POR COMUNUDAD

N.º DE %ENCUESTAS

ANDALUCÍA ................... 26 12,4ARAGÓN .......................... 40 19,1CASTILLA Y LEÓN ........ 63 30,1EXTREMADURA ............ 80 38,3TOTAL .............................. 209 100,0

Tabla 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS POR ESPECIE

N.º DE %ENCUESTAS

OVINA 1 .................... 174 83,3CAPRINA 2 .................... 28 13,4MIXTA 3 .................... 7 3,3TOTAL .................... 209 100,0

Tabla 5

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS POR COMUNIDAD Y ESPECIE

COMUNIDADP3: ESPECIE

1: OVINO 2: CAPRINO 3: MIXTOTOTAL

ANDALUCÍA 12 14 26

ARAGÓN 37 1 2 40CASTILLA LEÓN 63 63EXTREMADURA 62 13 5 80TOTAL 174 28 7 209

Page 21: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Promedio de cabezas por explotación

En el siguiente gráfico se presenta el promedio general de cabezas por explotación enel momento de la encuesta y las existentes hace 10 años.

20

Gráfico 1

TOTAL DE LAS COMUNIDADES: EFECTIVOS GANADEROS

700

600

500

400

300

200

100

0

Efe

ctiv

os g

anad

eros

Nº de hembras Nº de sementales Nº de sementales(1)

Nº de hembrashace 10 años

Ovino Caprino Mixta

(1) Número de machos por 100 hembras.

Los rebaños de las explotaciones estudiadas, en su conjunto, han incrementado susefectivos en más de un 56% en el caso de la especie ovina y en más del 52% en el de lacaprina, lo cual nos indica que los ganaderos han aumentado el tamaño empresarial, (nú-mero total de cabezas en producción en la empresa ganadera) con la finalidad de racio-nalizar o adaptar la mano de obra existente a un tamaño suficiente de cara a rentabili-zarla, mostrando así una evolución muy positiva en este último decenio.

Número de Número de Número de Número de hembrashembras sementales sementales (1) hace 10 años

Ovino 682,47 18,8 2,75 435,94

Caprino 252,29 10,54 4,18 165,18

Mixta 534,57 16 2,99 339,29

Page 22: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En definitiva han desaparecido numerosas pequeñas explotaciones ovinas más omenos marginales, por jubilación o venta, siendo en la mayoría de los casos adquiridoslos animales por los ganaderos que continúan.

21

Gráfico 2

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CABEZAS POR EXPLOTACIÓNSEGÚN COMUNIDADES (ESPECIE OVINA)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

de c

abez

as

Andalucía Aragón Castilla y León Extremadura

Nº de hembrashace 10 años

Nº de sementalesNº de hembras Nº de sementaleshace 10 años

Total

A continuación podemos observar el número de cabezas por explotación desglosadopor Comunidades Autónomas, en el Gráfico 2 las correspondientes a la especie ovina yen el Gráfico 3 las de la especie caprina.

De los datos presentados (Gráfico 2) se desprende el notable aumento del tamaño em-presarial en todas las Comunidades, lo que apoya lo visto en el apartado anterior. Des-taca en este sentido el enorme incremento observado en Andalucía (de 275 cabezas a611 lo que supone 2,22 veces de incremento). Igualmente, los efectivos medios de Cas-tilla-León, pasan de la típica explotación de «hatajeros» con 254 ovejas de promedio ala situación actual con 450 ovejas (1,77 veces). Este incremento es doblemente impor-tante ya que se trata de explotaciones de ordeño. Todo ello lógicamente va a redundar enuna disminución del coste de la mano de obra por oveja y año.

Andalucía Aragón Castilla-León Extremadura Total

Nº de hembras 611,67 759,76 450,37 885,89 682,47

Nº hembras hace 10 años 275,42 442,97 254,19 647,48 435,94

Nº de sementales 22,67 16,92 9,60 28,53 18,80

Nº sementales hace 10 años 13,92 9,59 4,11 301,97 112,09

Page 23: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

22

En el caprino (Gráfico 3) se puede comprobar cómo en todas las autonomías ha ha-bido en el último decenio un incremento del número de cabezas por empresa (media deltotal 53,74% de aumento), destacando Extremadura con el 87,29%. Así pues el subsec-tor caprino ha evolucionado también intentando abaratar costes fijos, especialmentemano de obra, siendo las causas parecidas a las observadas en ovino.

Superficie de la finca

La superficie y tipo de tierra pastable resulta de gran importancia a la hora de plani-ficar la estrategia empresarial tanto en el sector ovino como en el caprino, ya que de ellodepende el planteamiento reproductivo a desarrollar, el tamaño que puede alcanzar laempresa, la mano de obra más o menos especializada según sea un pastoreo conducido,en cercas o bien estabulación en mayor o menor grado y por supuesto de la alimentacióncomplementaria precisa en función de los recursos de la finca.

Gráfico 3

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CABEZAS POR EXPLOTACIÓNSEGÚN COMUNIDADES (ESPECIE CAPRINA)

300

250

200

150

100

50

0

de c

abez

as

Andalucía Aragón Extremadura Total

Evolución (%)Nº de hembras hace 10 añosNº de hembras

Andalucía Aragón Extremadura Total

Nº de hembras 261,07 150,00 250,69 252,29

Nº hembras hace 10 años 196,79 130,00 133,85 165,18

Evolución (%) 32,66 15,38 87,29 53,74

Page 24: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

No se ha podido concretar con fiabilidad el régimen de tenencia de la tierra, por loque obviaremos ese punto y nos referiremos solo a aspectos técnicos.

Según se observa en la Tabla 6 una base fundamental de los aprovechamientos en pas-toreo en todas las comunidades se halla representada por las tierras cultivadas de seca-no a partir de rastrojos y barbechos. Únicamente las zonas de dehesa de Extremaduraaportan también superficies significativas, mientras el regadío sólo es importante en Ara-gón y Extremadura (fundamentalmente rastrojeras de alfalfa y maíz en invierno y apro-vechamientos hortícolas, etc.). Por supuesto que el genérico pasto (erial pasto, monteri-zas, etc.) es igualmente de gran importancia, destacando el escaso aprovechamiento delbosque en Castilla-León y Extremadura, quizás por alejamiento o prohibición. Quere-mos significar que en Andalucía se han encuestado fundamentalmente explotaciones deraza Segureña ubicadas en la zona oriental, abundante en olivar y escasa en dehesa y queen Aragón las zonas adehesadas se refieren al abundante «carrascal» existente.

Aunque no es correcto utilizar la media total de superficie por empresa, sí que nosindica cómo Castilla-León marca un descenso respecto al resto, que puede hallarsemotivado por el menor tamaño empresarial y especialmente por la presencia enmayor grado de la estabulación o semiestabulación, dado que se trata de explotacio-nes lecheras.

23

Tabla 6

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE (HA) PASTABLE PROMEDIOPOR EXPLOTACIÓN, SEGÚN COMUNIDADES (OVINO Y CAPRINO)

ANDALUCÍA ARAGÓN CAST. Y LEÓN EXTREMADURA

SECANO 113 187 238 210

REGADÍO 16 61 33 91DEHESA 69 72 0 174PASTO 395 342 126 303BOSQUE 62 95 0 0TOTAL 655 757 397 778

Sistema de explotación

Estabulación del ganado adulto y épocas de realización

Cada vez con más frecuencia (Tablas 7 y 8) se estabula el ganado aunque sólo seatemporalmente: durante la lactación, el ordeño o en las épocas de escasez de pastos.Sin embargo existen regiones con mayor tendencia que otras a la estabulación. Así enAragón el 91,9% de las explotaciones encuestadas estabulan parcialmente, bien du-rante la lactación (unos dos meses) o en determinadas épocas (generalmente el invier-no, por escasez de pastos, especialmente en zonas sin regadío). Sin embargo es esca-sa la estabulación total. En general la intensificación reproductiva (más partos porhembra y año) obliga a cuidar más el ganado, de ahí la generalización de la prácticaen la lactación.

Page 25: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

24

Tabla 7

PRÁCTICA DE LA ESTABULACIÓN DEL GANADO SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS (%)

COMUNIDAD P3 %

ANDALUCÍA OVINO 1: SÍ 02: NO 41,73: PARCIAL 58,3

CAPRINO 1: SÍ 14,32: NO 35,73: PARCIAL 50,0

ARAGÓN OVINO 1: SÍ 5,42: NO 2,73: PARCIAL 91,9

CAPRINO 1: SÍ 02: NO 03: PARCIAL 100,0

CAST. LEÓN OVINO 1: SÍ 54,02: NO 4,83: PARCIAL 41,3

EXTREMADURA OVINO 1: SÍ 24,22: NO 8,13: PARCIAL 64,5

CAPRINO 1: SÍ 53,82: NO 38,53: PARCIAL 7,7

Tabla 8

ESTABULACIÓN SEGÚN ÉPOCA O FASE PRODUCTIVA (%)

COMUNIDAD P3 %

ANDALUCÍA OVINO 1: ÉPOCA 50,02: LACTACIÓN 8,33: ORDEÑO 0

CAPRINO 1: ÉPOCA 28,62: LACTACIÓN 28,63: ORDEÑO 0

ARAGÓN OVINO 1: ÉPOCA 40,52: LACTACIÓN 40,53: ORDEÑO 0

CAPRINO 1: ÉPOCA 02: LACTACIÓN 100,03: ORDEÑO 0

CAST. LEÓN OVINO 1: ÉPOCA 30,22: LACTACIÓN 44,43: ORDEÑO 12,7

EXTREMADURA OVINO 1: ÉPOCA 32,32: LACTACIÓN 46,83: ORDEÑO 8,1

CAPRINO 1: ÉPOCA 23,12: LACTACIÓN 03: ORDEÑO 30,8

Page 26: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En Castilla-León también la estabulación se halla generalizada observando un total de95,3% de explotaciones que la realizan, no obstante hay dos grandes diferencias res-pecto a Aragón: la existencia de ordeño y en consecuencia la presencia importante de es-tabulación permanente (54%).

Así pues en estas áreas de climatología continental, fincas muy parceladas y pastoreoconducido, al mejorar los índices productivos se tiende hacia la estabulación.

En Andalucía (zona de olivar) en el ovino (58,3%) se observa menor estabulación par-cial o temporal, no comprobándose estabulación total, lo que indica una mayor extensi-ficación y aprovechamiento fundamental del pasto.

Por el contrario en la especie caprina la estabulación total o parcial (64,3%) es lige-ramente superior a Extremadura.

En Extremadura (88,7%) hay una mayor incidencia de estabulación (total o parcial)en la especie ovina, pues a pesar del pastoreo en cercas a partir de la dehesa, la tenden-cia a una estabulación parcial en el ovino, según época o sobre todo en lactación, es cadavez más frecuente a fin de mejorar los resultados reproductivo-productivos. En el capri-no el ordeño es igualmente la fase fundamental (30,8%) para la estabulación, inclusogran número de empresas (53,8%) practica la estabulación total.

Tipo de pastoreo

En la mayoría de las Comunidades Autónomas el pastoreo es conducido, pero yahemos visto que en las explotaciones situadas en el área de dehesa (Extremadura y buenaparte de Andalucía), la infraestructura existente (vallado) les permite realizar un pasto-reo con cercas con un coste de mano de obra inferior. Como se puede observar en laTabla 9 se ha producido un incremento, en los últimos diez años, de explotaciones quehan optado en estas Comunidades Autónomas por la racionalización de la mano de obraa través del incremento del uso de cercados que faciliten el pastoreo. Así en la especieovina en Andalucía (zona de olivar) se ha pasado de un 25% de explotaciones que usa-ban este sistema a un 42%, mientras en Extremadura aumenta del 74% al 98% de las ex-plotaciones encuestadas. Así mismo, existe un progresivo aumento de explotaciones enCastilla-Leon que han comenzado a emplear de forma sistemática el cercado en su me-todología de trabajo (un 10%), sin embargo en Aragón es sólo testimonial (3%).

En el ganado caprino los cambios no han sido tan notables dadas las peculiaridadesde la especie.

¿Ceba en la explotación?

En el ovino los resultados obtenidos (Tabla 10) son coherentes con el sistema de pro-ducción. Aquellas explotaciones con orientación leche tienden a desprenderse del cor-dero cuanto antes y así dedicar la producción lechera al ordeño, siendo el caso de las em-presas de Castilla y León (no ceban en explotación el 92,1% de las ganaderías de ovino).Al contrario de lo que sucede en las de Extremadura, Aragón y Andalucía, cuyas explo-taciones poseen fundamentalmente una orientación de tipo carne, cebándose el corderohasta alcanzar su peso idóneo de sacrificio. Así se observan cifras muy elevadas en elcaso de Aragón con 91,9% de ganaderías que sí ceban, el 87,7% en Extremadura y enAndalucía el 90,2%. En el caso de la especie caprina en Extremadura ninguna de las ex-

25

Page 27: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

26

Tabla 10

CEBO EN LA EXPLOTACIÓN SEGÚN COMUNIDADES (%)

COMUNIDAD P3: ESPECIE %

ANDALUCÍA 1: OVINO 1: SÍ 90,22: NO 8,3

2: CAPRINO 1: SÍ 28,62: NO 64,3

ARAGÓN 1: OVINO 1: SÍ 91,92: NO 8,1

2: CAPRINO 1: SÍ 100,02: NO –

CAST. LEÓN 1: OVINO 1: SÍ 7,92: NO 92,1

2: CAPRINO 1: SÍ –2: NO –

EXTREMADURA 1: OVINO 1: SÍ 88,72: NO 9,7

2: CAPRINO 1: SÍ –2: NO 100,0

Tabla .9

TIPO DE PASTOREO SEGÚN COMUNIDADES (%)

COMUNIDAD ESPECIE ACTUAL HACE 10 AÑOS

ANDALUCÍA OVINA CONDUCIDO 42 33EN CERCAS 42 25

CAPRINA CONDUCIDO 64 71EN CERCAS 21 14

MIXTA CONDUCIDO 0 0EN CERCAS 0 0

ARAGÓN OVINA CONDUCIDO 81 95EN CERCAS 3 0

CAPRINA CONDUCIDO 100 100EN CERCAS 0 0

MIXTA CONDUCIDO 50 0EN CERCAS 0 100

CAST. LEÓN OVINA CONDUCIDO 81 84EN CERCAS 10 0

CAPRINA CONDUCIDO 0 0EN CERCAS 0 0

MIXTA CONDUCIDO 0 0EN CERCAS 0 0

EXTREMADURA OVINA CONDUCIDO 0 15EN CERCAS 98 74

CAPRINA CONDUCIDO 38 39EN CERCAS 31 31

MIXTA CONDUCIDO 20 20EN CERCAS 80 60

Page 28: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

plotaciones encuestadas estabulan para el cebo a los cabritos y únicamente el 28,6% delas ubicadas en Andalucía.

Efecto macho, tratamiento hormonal, flushing

Las tres variables, muy relacionadas con el manejo reproductivo de la explotación,han experimentado en el último decenio un incremento en su práctica habitual muy in-teresante en el conjunto de la muestra estudiada, lo cual indica una mayor preparacióny preocupación del empresario por incrementar su rentabilidad económica a través de lamejora de los parámetros reproductivos.

Podemos afirmar que en los datos observados para la variable efecto macho, se apre-cia un incremento en su práctica muy elevado en todas las Comunidades Autónomas. Enla Tabla 11 se puede comprobar que en la especie ovina se ha pasado del 33,3% de ex-plotaciones al 66,7% en el caso de Andalucía y del 29, 0% al 56,5% en Extremadura (enambos casos se ha duplicado). En Aragón se realiza en más del 90% de las encuestadas(hace 10 años únicamente lo efectuaban el 40%) y en Castilla León ha pasado a reali-zarse en el 88,9% frente al 28,6% de hace 10 años (tres veces más).

27

Tabla 11

MANEJO REPRODUCTIVO-EFECTO MACHO.EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO DECENIO (%)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 1 66,7 33,32 25,0 16,7

ARAGÓN 1 91,9 40,52 8,1 54,1

CAST. LEÓN 1 88,9 28,62 11,1 49,2

EXTREMADURA 1 56,5 29,02 37,1 51,6

CAPRINO ANDALUCÍA 1 85,7 57,12 14,3 28,6

ARAGÓN 1 – –2 100,0 100,0

EXTREMADURA 1 69,2 38,52 23,1 23,1

1: Sí lo realiza. 2: no lo realiza.

En la especie caprina los incrementos han sido menores, pero igualmente remarca-bles.

Resulta muy interesante observar que la variable que ha sufrido un mayor incremen-to se refiere a la utilización de tratamientos hormonales en las explotaciones ganaderas.Esta práctica hace diez años era poco común a pesar de ser conocida y difundida desdehace más de 25 años. Sin embargo hoy en día, como podemos notar en los datos pre-

Page 29: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

sentados en la Tabla 12, se ha generalizado de forma sobresaliente, incluso en aquellaszonas donde la explotación del ganado se realiza de forma extensiva, como ocurre enExtremadura y Andalucía (46,8% y 41,7% frente a 9,7% y 8,3% hace diez años). EnAragón y Castilla-León los incrementos también han sido notables, presentando cifrassuperiores a las otras regiones (64,9% y 68,3% frente a 16,2% y 11,1% a principio delos noventa). La actuación técnica de las propias ADS ha tenido mucho que ver en esto.En el caprino sin embargo no tiene prácticamente trascendencia el uso de tratamientoshormonales.

De las tres variables presentadas, la práctica de una sobrealimentación o flushing(Tabla 13) antes de la cubrición del ganado, es la que ha aumentado en menor cuantía enel conjunto de las explotaciones estudiadas. Posiblemente porque sus resultados no son tanclaros y el coste es también elevado. Las dos Comunidades que han reflejado un mayoraumento son Aragón y Castilla-León, con un tanto por ciento de explotaciones de ovinoimportante, (83,8% vs. 35,1% y 47,6% vs. 4,8% respectivamente), precisamente por seruna técnica que normalmente se asocia con el efecto macho o el tratamiento hormonal.

En el ganado caprino los resultados son variables ya que mientras en Andalucía seemplea razonablemente (42,9% de explotaciones), en Extremadura su uso es escaso.

28

Tabla 12

USO DE TRATAMIENTOS HORMONALES. EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO DECENIO (%)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

1: OVINO ANDALUCÍA 1 41,7 8,32 50,0 41,7

ARAGÓN 1 64,9 16,22 35,1 78,4

CAST. LEÓN 1 68,3 11,12 30,2 66,7

EXTREMADURA 1 46,8 9,72 40,3 64,5

2: CAPRINO ANDALUCÍA 1 7,1 85,72 85,7 –

ARAGÓN 1 – –2 100,0 100,0

EXTREMADURA 1 7,7 –2 61,5 46,2

1: Sí lo realiza. 2: no lo realiza.

Partos/hembra/año. Crías/hembra/parto

En general, del conjunto de la muestra estudiada se puede asegurar que en el últimodecenio las empresas ganaderas han intensificado sus planteamientos reproductivos,tanto en lo que respecta a la prolificidad como la fertilidad. Estas variables que aquí des-cribimos juegan un papel decisivo en el beneficio empresarial de las explotaciones. Sin

Page 30: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

embargo las respuestas recogidas en las encuestas (Tabla 14) indican más las metas a al-canzar en función del plan reproductivo empleado, que los reales resultados obtenidos.Estos son datos aproximados, girando casi todas las explotaciones ovinas entre 1,3-1,4partos por hembra y año (cifra promedio elevada a nuestro parecer) y entre 1,2-1,4 cor-deros por parto, resultados más realistas.

Los datos referidos al caprino parecen más ajustados a la realidad en cuanto a los par-tos por hembra y año, sin embargo bajos en el número de crías por parto.

29

Tabla 13

FLUSHING.EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO DECENIO (%)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

1: OVINO ANDALUCÍA 1 25,0 8,32 66,7 41,7

ARAGÓN 1 83,8 35,12 16,2 59,5

CAST. LEÓN 1 47,6 4,82 49,2 69,8

EXTREMADURA 1 19,4 4,82 64,5 66,1

2: CAPRINO ANDALUCÍA 1 42,9 –2 57,1 85,7

ARAGÓN 1 – –2 100,0 100,0

EXTREMADURA 1 7,7 7,72 53,8 30,8

1: Sí lo realiza. 2: no lo realiza.

Tabla 14

N.º DE PARTOS/HEMBRAS/AÑO (1) Y N.º DE CRÍAS NACIDAS/HEMBRA/PARTO (2)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 1 1,4 1,22 1,4 1,3

ARAGÓN 1 1,3 1,22 1,3 1,2

CAST. LEÓN 1 1,3 1,32 1,4 1,3

EXTREMADURA 1 1,3 1,22 1,2 1,1

CAPRINO ANDALUCÍA 1 1,1 1,02 1,4 1,4

ARAGÓN 1 1,1 1,12 1,1 1,1

EXTREMADURA 1 1,0 0,92 1,6 1,5

Page 31: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Mortalidad

En todas las Comunidades Autónomas, exceptuando Andalucía, se han conseguidoavances significativos (Tabla 15) en la disminución de la tasa de mortalidad en corderosen los diez últimos años. Como se describe en un apartado posterior, en este período detiempo los ganaderos han mejorado sus pautas sanitarias debido en gran medida a su in-corporación a estructuras con profesionales veterinarios (Agrupaciones de Defensa Sa-nitaria, ADS), que a la vez, según ya indicamos, permitieron la introducción de técnicasreproductivas modernas y otras mejoras (nutrición, manejo, instalaciones, etc.).

30

Tabla 15

MORTALIDAD EN CORDEROS Y CABRITOS (%)

ANDALUCÍA ARAGÓN CAST. LEÓN EXTREMADURA

ACTUA- HACE 10 ACTUA- HACE 10 ACTUA- HACE 10 ACTUA- HACE 10LIDAD AÑOS LIDAD AÑOS LIDAD AÑOS LIDAD AÑOS

7,0 5,0 8,6 9,9 10,8 11,2 5,3 7,0

OVINO

ANDALUCÍA EXTREMADURA

ACTUA- HACE 10 ACTUA- HACE 10LIDAD AÑOS LIDAD AÑOS

14,4 12,5 11,8 12,7

CAPRINO

La mortalidad en cabritos se muestra más elevada, posiblemente por una prolificidadsuperior.

La recogida de información en la productividad numérica (Tablas 14 y 15) es sóloaproximada, ya que son pocos los ganaderos que llevan un control puntual de estosdatos. Por ello en los capítulos III y IV sobre modelización, simulación y eficiencia, seutilizan datos muy concretos que nos permiten un conocimiento más exacto de la reali-dad técnico-económica, al menos para el ovino en Aragón. Igualmente cuando se hablade venta de crías (corderos o cabritos) por hembra y año en el apartado económico ge-neral, los datos se ajustan más a la realidad.

Mano de obra

Responsable de la explotación

En la mayoría de las explotaciones estudiadas un varón es el responsable final, sien-do quizás el pequeño tanto por ciento de mujeres que aparecen como responsables sim-plemente titulares de las explotaciones ganaderas, lo cual no implica que sean las res-

Page 32: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ponsables de la gestión diaria en cada una de ellas. Así mismo, el resto de mano de obrafamiliar se limita en la mayoría de los casos al sexo masculino, apareciendo en muypocos casos la ayuda de la mujer (Tabla 19).

En casi todos los casos el propio encuestado coincide con ser el propietario de la ex-plotación ganadera (Tabla 16).

Respecto a la situación laboral (Tabla 17) hay una mayoría que se encuentran en laSeguridad Social Agraria, seguida de autónomos en el caso del ovino.

31

Tabla 16¿ES USTED EL TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN?

P3 COMUNIDAD % (MEDIA)

OVINO ANDALUCÍA 1 91,72 0,0

ARAGÓN 1 94,62 5,4

CASTILLA LEÓN 1 100,02 0,0

EXTREMADURA 1 95,22 3,2

CAPRINO ANDALUCÍA 1 100,02 0,0

ARAGÓN 1 100,02 0,0

EXTREMADURA 1 92,32 7,7

1: Sí. 2: No.

Tabla 17ÍNDIQUEME SU SITUACIÓN LABORAL

P3 COMUNIDAD % (MEDIA)

OVINO ANDALUCÍA 1 50,03 41,7

ARAGÓN 1 56,83 43,2

CASTILLA LEÓN 1 47,62 19,03 33,3

EXTREMADURA 1 58,12 16,13 14,54 9,7

CAPRINO ANDALUCÍA 1 50,03 28,64 7,1

ARAGÓN 3 100,0EXTREMADURA 1 7,7

3 84,6

1: S.S. Agraria. 2: S.S. General. 3: Autónomo. 4: Jubilado.

Page 33: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En caprino es frecuente la situación de autónomo, mientras en Extremadura y Anda-lucía aparecen jubilados como «responsables» de la empresa, sin embargo en pequeñoporcentaje.

En general los empresarios de ovino están casados (máximo de 73,0% en Castilla-León), aunque existe un porcentaje de solteros relativamente elevado (33,3% en Anda-lucía, 35,1% en Aragón, 27% en Castilla-León y el 33,9% en Extremadura). En caprinola tónica es similar (el 100% de Aragón se refiere a una sola empresa caprina). Los viu-dos suponen solamente cifras testimoniales, como era de esperar.

32

Tabla 18

P75: ESTADO CIVIL

P3 COMUNIDAD % (MEDIA)

OVINO ANDALUCÍA 1 33,32 58,3

ARAGÓN 1 35,12 62,23 2,7

CASTILLA LEÓN 1 27,02 73,0

EXTREMADURA 1 33,92 62,93 1,6

CAPRINO ANDALUCÍA 1 21,42 71,4

ARAGÓN 1 100,0EXTREMADURA 1 46,2

2 53,8

1: Soltero. 2: Casado. 3: Viudo.

Tabla 19

MANO DE OBRA FAMILIAR

P3 COMUNIDAD % (MEDIA)

OVINO ANDALUCÍA 1 752 16,66

ARAGÓN 1 97,292 2,70

CASTILLA LEÓN 1 98,41EXTREMADURA 1 77,41

2 14,51

CAPRINO ANDALUCÍA 1 92,852 7,14

ARAGÓN 1 100EXTREMADURA 1 84,61

1: Varón. 2: Mujer.

Page 34: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Prácticamente en la mayoría de los casos existe mano de obra familiar (muchasveces el propio ganadero es el pastor, que a su vez puede estar ayudado por algún pa-riente). Pero por otra parte también hay mano de obra asalariada (pastores) e inclusoeventual. Todo ello crea un difícil entramado que limita una correcta valoración eco-nómica de la mano de obra. Nosotros hemos intentando aproximarnos al máximo(Tabla 19). En general el peso de la mano de obra femenina es escaso, como ya diji-mos.

Instalaciones

Metros cuadrados de instalaciones y su antigüedad

La superficie de local cubierto (Tabla 20) destinado al ganado es lógicamente menoren zonas en las que la orientación de la explotación es más extensiva o se maneja en pas-toreo con cercas, contando con una climatología bonancible y por lo tanto existiendouna menor necesidad de locales cubiertos donde alimentar, manejar a los animales osimplemente reposar. En resumen destacan las superficies cubiertas (naves) de Aragóny Castilla-León con clima continental y por el contrario la mayor superficie dedicada acercas en Extremadura.

33

Tabla 20

AMPLITUD DE LAS INSTALACIONES. SUPERFICIE (M2)(1: NAVES. 2: HENILES. 3: CERCAS)

P3 COMUNIDAD PROMEDIO

OVINO ANDALUCÍA 1 496,362 237,503 19.006,00

ARAGÓN 1 889,052 343,243 3.041,54

CASTILLA LEÓN 1 748,942 474,383 2.601,32

EXTREMADURA 1 661,032 213,473 44.900,00

CAPRINO ANDALUCÍA 1 238,572 140,503 325,38

ARAGÓN 1 120,002 –3 90,00

EXTREMADURA 1 285,082 74,363 2.259,42

Page 35: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Así mismo, resalta la mayor antigüedad, en general, de los locales de las explotacionesovinas extremeñas, posiblemente motivada por una menor necesidad de éstos en funcióndel sistema de explotación que desarrollan, no requiriendo un cambio tan preciso. Sin em-bargo en el caso del caprino, las instalaciones se han renovado con mayor frecuencia, qui-zás por la especulación lechera (Tabla 21).

34

Tabla 21

ANTIGÜEDAD DE LAS INSTALACIONES (AÑOS)(1: NAVES. 2: HENILES. 3: CERCAS)

P3 COMUNIDAD PROMEDIO

OVINO ANDALUCÍA 1 17,332 17,003 16,18

ARAGÓN 1 15,002 17,063 7,46

CASTILLA LEÓN 1 27,292 13,753 8,34

EXTREMADURA 1 43,962 27,043 14,67

CAPRINO ANDALUCÍA 1 20,142 13,903 16,62

ARAGÓN 1 20,002 –3 30,00

EXTREMADURA 1 12,22 13,813 8,36

En las explotaciones de Castilla-León y Aragón, resultan evidentes las mayores ne-cesidades de espacio cubierto en explotaciones con sistemas de producción en las queel manejo, en general, se desarrolla con la ayuda de sistemas de alimentación máscomplejos (uni-feed por ejemplo), salas de ordeño (en el caso de ovino lechero), aménde la necesidad de pernoctar siempre por el clima más duro e incluso quedar en esta-bulación total o parcial. Consecuentemente también estas necesidades se reflejan en lapresencia de un mayor número de naves destinadas a almacenaje de alimento y utilla-je general.

Nivel de tecnificación de las instalaciones (distribución de los alimentos)

De los datos que se observan (Tabla 22) en este apartado se deduce que las explota-ciones de ganado ovino y caprino presentan un nivel de tecnificación ínfimo en algo tan

Page 36: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

primordial como es el suministro de alimento en la explotación. Hay un dato que es fielreflejo de lo que afirmamos, pues un tanto por ciento muy elevado de las explotacionesen el conjunto de la muestra sigue distribuyendo el alimento de forma manual y artesa-nal (Andalucía el 83,3%, Extremadura el 80,6% y Aragón el 75,7%) en las explotacio-nes de ovino. Castilla-León presenta más de un 20% de explotaciones con distribuciónmecánica lo que supone la excepción del resto de explotaciones estudiadas. En el sectorcaprino se mantienen unas cifras muy similares que indican también un escaso nivel detecnificación.

35

Tabla 22

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 83,33 16,7

ARAGÓN 1 75,72 5,43 8,1

CASTILLA LEÓN 1 71,42 20,63 6,3

EXTREMADURA 1 80,62 6,53 11,3

CAPRINO ANDALUCÍA 1 78,62 7,13 7,1

ARAGÓN 1 100,0EXTREMADURA 1 69,2

2 7,73 7,7

1: Distribución normal. 2: Distribución mecánica. 3: Silo.

Este reparto manual de los alimentos supone una elevada ocupación de la mano deobra, lo que limita su utilización en otros menesteres zootécnicos de más interés (repro-ducción, mejora, control de datos, atención sanitaria, etc.), además del elevado costeeconómico que ello supone (Sierra, 1990), todo lo cual redunda en una escasa eficien-cia de dicha mano de obra.

El tamaño no excesivo de la explotación y las limitaciones en las instalaciones exis-tentes, suponen, junto a la inversión necesaria para dicha mecanización, las causas fun-damentales para seguir manteniendo todavía en algunas explotaciones el tradicional sis-tema de reparto a mano, acompañando al «carretillo» y la convencional «lata de bonito».

Sin embargo se dan frecuentemente los dos extremos, de manera que en el momen-to en que la explotación ofrece ya un tamaño adecuado o bien es de ordeño, la mejorade instalaciones y mecanización general es la norma, como veremos en el siguienteapartado.

Page 37: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Maquinaria y utillaje disponible destinados a la actividad ganadera y su evoluciónen los últimos diez años

Según los resultados obtenidos (Tabla 23), destacan un tanto por ciento muy impor-tante de explotaciones ubicadas en Castilla-León con una mayor inversión en instala-ciones que facilitan una racionalización de la explotación dentro del recinto donde de-sarrollan su actividad, tanto la alimentación del ganado (comederas autoblocantes) y elordeño (salas de ordeño), así como su manejo general. La alta producción obtenida porel ovino lechero suele compensar económicamente las elevadas inversiones, aunque conla secuela de importantes cargas de intereses y amortizaciones.

36

Tabla 23

UTILLAJE Y MAQUINARIA DISPONIBLE DESTINADAA LA ACTIVIDAD GANADERA

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 58,32 41,7

ARAGÓN 1 59,52 40,5

CASTILLA LEÓN 1 6,32 92,1

EXTREMADURA 1 22,62 74,2

CAPRINO ANDALUCÍA 2 100,0ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 30,8

2 69,2

1: Sí. 2: No.

A) MANGA DE MANEJO

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 16,72 83,3

ARAGÓN 1 13,52 86,5

CASTILLA LEÓN 1 49,22 49,2

EXTREMADURA 1 38,72 61,3

CAPRINO ANDALUCÍA 2 100,0ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 23,1

2 76,9

1: Sí. 2: No.

B) COMEDERAS AUTOBLOCANTES

Page 38: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

37

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 33,32 66,7

ARAGÓN 1 21,62 78,4

CASTILLA LEÓN 1 27,02 73,0

EXTREMADURA 1 69,42 29,0

CAPRINO ANDALUCÍA 2 100,0ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 7,7

2 92,3

1: Sí. 2: No.

C) BAÑO Y/O PEDILUVIO

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 58,32 41,7

ARAGÓN 1 94,62 5,4

CASTILLA LEÓN 1 88,92 11,1

EXTREMADURA 1 58,12 40,3

CAPRINO ANDALUCÍA 1 21,42 78,6

ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 7,7

2 92,3

1: Sí. 2: No.

D) TRACTOR CON PALA

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 2 100,0ARAGÓN 2 100,0CASTILLA LEÓN 1 92,1

2 7,9EXTREMADURA 1 12,9

2 82,3CAPRINO ANDALUCÍA 1 71,4

2 28,6ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 92,3

2 7,7

1: Sí. 2: No.

E) SALA DE ORDEÑO

Page 39: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

38

Tabla 24

VARIACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 33,32 66,7

ARAGÓN 1 75,72 18,9

CASTILLA LEÓN 1 68,32 25,4

EXTREMADURA 1 48,42 50,0

CAPRINO ANDALUCÍA 1 50,02 50,0

ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 46,2

2 46,2

1: Sí. 2: No.

A) INCREMENTO EN ALOJAMIENTOS

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 41,72 58,3

ARAGÓN 1 78,42 16,2

CASTILLA LEÓN 1 82,52 11,1

EXTREMADURA 1 58,12 40,3

CAPRINO ANDALUCÍA 1 71,42 28,6

ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 84,6

2 7,7

1: Sí. 2: No.

B) MEJORA TECNIFICACIÓN INSTALACIONES

Igualmente se aprecian unas notables inversiones tanto en instalaciones como en ma-quinaria en la mayoría de las explotaciones de ovino ubicadas en Aragón, dando unaidea del grado de tecnificación que están dispuestos a alcanzar. Así mismo, este gradode mejora y renovación también se revela en las explotaciones de caprino tanto de An-dalucía como de Extremadua, en las que con el fin de obtener una mayor rentabilidad desu producción láctea han apostado de forma decidida por las inversiones que afectan ala racionalización de los procesos productivos en la empresa. En definitiva, la evoluciónen este apartado ha sido muy favorable en este último decenio (Tabla 24). Sin embargo,aunque la idea era mejorar las condiciones laborales, a veces se han podido empeorarlos resultados económicos, sobre todo en el ovino de carne, que soporta más difícilmentela pesada carga ya citada de intereses y amortizaciones.

Page 40: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

39

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 50,02 50,0

ARAGÓN 1 86,52 8,1

CASTILLA LEÓN 1 81,02 12,7

EXTREMADURA 1 50,02 46,8

CAPRINO ANDALUCÍA 1 71,42 28,6

ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 53,8

2 38,5

1: Sí. 2: No.

C) MEJORA MAQUINARIA

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 1 41,72 41,7

ARAGÓN 1 81,12 13,5

CASTILLA LEÓN 1 74,62 19,0

EXTREMADURA 1 64,52 30,6

CAPRINO ANDALUCÍA 1 71,42 21,4

ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 76,9

2 15,4

1: Sí. 2: No.

D) MEJORA DE INFRAESTRUCTURA

A veces la suma de porcentajes dentro de cada variable y comunidad no llega al100%, pero es debido a que algún encuestado no contestó. Sin embargo la tendenciaqueda clara.

COMERCIALIZACIÓN

Tradicionalmente la comercialización en ovino, ha seguido tres cauces fundamenta-les: la venta a través de intermediarios, a industriales o directa al carnicero. En los últi-mos años el sector cooperativista ha ofrecido un aumento progresivo, elevando la co-mercialización a través de este canal en detrimento de los otros tres, fundamentalmentedel intermediario, figura que comienza a disminuir su presencia de forma substancial enel campo español (Tabla 25).

Page 41: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

40

Tabla 25

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN(%)

P3 COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 1 33,3 64,762 8,33 03 22,91 24,244 35,41 11,01

ARAGÓN 1 31,6 46,72 51,3 41,33 14,4 7,84 2,7 4,3

CAST. LEÓN 1 8,6 21,02 81,3 40,63 22,7 28,74 9,5 52,0

EXTREMADURA 1 13,97 34,542 80,98 63,643 0,82 04 4,05 1,82

CAPRINO ANDALUCÍA 1 36,23 57,692 20,90 7,693 9,77 04 32,85 34,61

ARAGÓN 1 100 100EXTREMADURA 1 45,38 37,86

2 34,62 19,083 5,38 9,744 14,61 33,28

1: Intermediarios. 2: Cooperativas. 3: Carnicerías. 4: Industriales.

El aumento de la comercialización a través de cooperativas en los diez últimos años,se hace patente con mayor claridad en las Comunidades Autónomas de Aragón, Extre-madura y Castilla-León, en especial en esta última con un aumento espectacular de lacomercialización a través de cooperativas y una desaparición progresiva de la venta a in-dustriales, debido posiblemente a la organización de los propios ganaderos en estructu-ras cooperativas que les permiten afrontar la venta de sus productos en el mercado conun mayor valor añadido (el lechazo y muy especialmente la leche).

Respecto al caprino se asiste también a un cierto incremento en la comercializacióncooperativa, pero todavía los intermediarios son la vía fundamental de mercado.

En cuanto al número de crías vendidas (Tabla 26 y 27), se observa en Andalucía unanotable disminución en el número de corderos comercializados por oveja, pasando de1,37 hace diez años a 1,09 en la actualidad, extensificándose más, por tanto con menosgastos, y apoyándose en la prima. En Aragón se asiste a una leve mejora en las explo-taciones encuestadas (de 1,26 a 1,32), mientras Castilla-León se mantiene estancada(1,03 y 1,06) en función de un parto anual (ordeño). Todo esto contradice la informa-ción anterior (índices reproductivos) con cifras más elevadas y menos reales. Final-mente Extremadura mejora notablemente sus datos (de 1,08 pasa a 1,21), lo que nos in-

Page 42: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

dica una variable evolución: estabilidad en Aragón y Castilla-León, mejora en Extre-madura y bajada fuerte en Andalucía. Los aumentos en crías vendidas por empresa sedeben en buena medida al incremento del tamaño empresarial.

41

Cuadro II.26

NÚMERO DE CRÍAS VENDIDAS/AÑO

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 650 494ARAGÓN 1.018 593CASTILLA LEÓN 454 342EXTREMADURA 1.035 767

CAPRINO ANDALUCÍA 242 142ARAGÓN 80 70EXTREMADURA 252 275

Cuadro II.27

NÚMERO DE CRÍAS VENDIDAS/AÑO (POR HEMBRA)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 1,09 1,37ARAGÓN 1,32 1,26CASTILLA LEÓN 1,03 1,06EXTREMADURA 1,21 1,08

CAPRINO ANDALUCÍA 0,96 1,00ARAGÓN 0,53 0,54EXTREMADURA 0,98 1,28

En el caprino Andalucía baja de nuevo, aunque levemente (de 1,01 desciende a 0,97)y Extremadura empeora de forma notable (de 1,28 pasa a 0,98).

En Aragón se realiza destete (Tabla 28) de forma tradicional desde hace años en casitodas las ganaderías. Extremadura ha incrementado notablemente esta práctica en el úl-timo decenio (ascenso de 67,7% a 87,1%), mientras Andalucía y Castilla-León se man-tienen en cifras alrededor del 50%. En Castilla-León suele haber un destete a los 1-2 díaspara pasar a lactancia artificial y ordeñar (se refiere a este tipo de destete, ya que el le-chazo suele sacrificarse al mes mamando todavía).

Mayoritariamente (Tabla 29) los ganaderos de Aragón no ordeñan y sí los de Castilla-León, pero éstos no hacen queso directamente. Sin embargo unos pocos en Andalucía y Ex-tremadura sí lo fabrican. Por consiguiente en la mayoría de las explotaciones de ordeño sevende la leche (Tabla 30) fundamentalmente a cooperativas en el caso del ovino (Tabla 31).

En algunas áreas en donde la comercialización de la leche de oveja o cabra no estáorientada a través de cooperativas, los precios descienden con frecuencia sin razón apa-rente. La presencia en el mercado de leche de vaca excedente de cupo, «leche negra», abajos precios, frecuentemente orientada a la fabricación de quesos mezcla, provoca unacompetencia irregular, causa de estas negativas oscilaciones comerciales.

Page 43: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

42

Tabla 28¿DESTETA? (%)

COMUNIDAD ACTUAL HACE 10 AÑOS

OVINO ANDALUCÍA 1 50,0 41,72 8,3 16,73 33,3 25,0

ARAGÓN 1 83,8 81,12 8,1 8,13 8,1 5,4

CAST. LEÓN 1 57,1 49,22 38,1 33,33 4,8 1,6

EXTREMADURA 1 87,1 67,72 6,5 14,53 6,5 9,7

CAPRINO ANDALUCÍA 1 50,0 14,32 42,9 71,43 7,1 7,1

ARAGÓN 1 100,0 100,0EXTREMADURA 1 38,5 46,2

2 53,8 30,83 7,7 7,7

1: Sí. 2: No. 3: A veces.

Tabla 29¿HACE QUESO?

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 2 91,7ARAGÓN 2 100,0CASTILLA LEÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 6,5

2 67,7CAPRINO ANDALUCÍA 1 7,1

2 57,1ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 2 100,0

1: Sí. 2: No.

Tabla 30¿VENDE LECHE?

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO ANDALUCÍA 2 91,7ARAGÓN 2 94,6CASTILLA LEÓN 1 100,0EXTREMADURA 1 17,39

2 82,61CAPRINO ANDALUCÍA 1 81,82

2 18,18ARAGÓN 2 100,0EXTREMADURA 1 100,0

1: Sí. 2: No.

Page 44: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

43

INFORMACIÓN ECONÓMICA

En el presente apartado se desglosa toda la información económica recabada a travésde las encuestas realizadas (Anexo 1), reflejando tanto la situación actual como la exis-tente hace diez años, siempre en aquellos parámetros cuyos datos han resultado ser fia-bles y respondieran a la realidad existente en el periodo de tiempo en estudio. Los datosse presentan separados por Comunidades Autónomas y por sistemas de explotación,aportando los promedios tanto en formato gráfico, como en sus valores numéricos(siempre expresados en pesetas por hembra y año). En los primeros apartados se descri-ben los resultados de las encuestas de las explotaciones de ovino, y en un segundo losreferentes a las explotaciones de caprino.

CÁLCULO DEL BALANCE ECONÓMICO

A partir de los datos recogidos se ha elaborado el balance empresarial correspon-diente a cada una de las explotaciones que integran el estudio. Todos los índices y re-sultados, en general, se indican por oveja y año. La información económica necesariapara dicho cálculo se basó en los siguientes apartados:

Capital fijo

Al valorar el capital fijo, se ha considerado el valor total de las instalaciones, dejan-do a un lado el valor de la finca agrícola, si la hubiere.

Capital mobiliario

En este apartado se ha tenido en cuenta:

– Ganado en producción. Se contabiliza el valor de los animales en producción enfunción de su cotización en mercado (se incluye también el de reposición).

– Maquinaria y utillaje utilizado en la explotación del ganado ovino.

Tabla 31

SI HA CONTESTADO AFIRMATIVAMENTE A LA ANTERIOR

COMUNIDAD PORCENTAJE

OVINO CASTILLA LEÓN 1 82,762 17,24

EXTREMADURA 1 752 25

CAPRINO ANDALUCÍA 1 37,52 62,5

EXTREMADURA 1 84,622 15,38

Vende leche a: 1: Cooperativas. 2: Industrias.

Page 45: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Capital circulante

En este caso se imputan al capital circulante los gastos fuera de la explotación y la manode obra, tanto ajena, como familiar, utilizando para la evaluación de dicho capital un por-centaje del total en función de los ingresos obtenidos a lo largo del año (una vez, dos, cua-tro, etc.). Resaltamos su mayor importancia en la especulación cárnica que en la lechera(en esta última producción los ingresos en caja son muy frecuentes a lo largo del año).

Gastos totales

Gastos de alimentación, mantenimiento, seguros, gastos sanitarios, etc. A continua-ción se desglosan los más importantes.

Gastos de alimentación

Los costes que se imputan en este apartado dependen del origen de los alimentos ydel sistema de alimentación empleado.

– Alimentos producidos en la misma explotación y distribuidos en pesebre. – Alimentación adquirida fuera de la explotación y servida en pesebre.– Alimentación en los pastos propios valorados a precio de mercado.– Alimentación en pastos arrendados.– Alimentación adquirida destinada a los corderos. – Alimentación producida en la misma explotación destinada a los corderos.– Correctores y otros.

Referente al coste de los alimentos suministrados en pesebre, en el caso de ser ad-quiridos fuera de la explotación se imputa dicho coste tal y como le resulta al productor,y en lo que respecta a los alimentos producidos y consumidos en la misma explotaciónse le asigna el valor de mercado, con referencia a la zona donde se encuentra ubicada laexplotación.

Asimismo los pastos que el ganado aprovecha a diente son valorados igualmente tanto sison propios o arrendados, imputando en ambos casos el coste que supone directamente alganadero o el valor en mercado (siempre referido a la zona de estudio) en el caso de los pro-pios.

Mano de obra

Los costes imputados a la mano de obra (familiar, asalariada, etc.) suponen el globalde la misma, atribuyendo a la mano de obra familiar un salario fijo por UTH para todaslas explotaciones, variando en función de su cantidad. Los costes de la mano de obra co-rresponden a:

– Familiar.– Asalariada.

44

Page 46: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

– Temporal o eventual.– Seguridad social.

Amortizaciones

Recordemos que la amortización del ganado suele ser biológica.Sin embargo en los casos en que se compre en el exterior bastará imputar el valor co-

rrespondiente de compra.Los parámetros que interesan en este apartado son los siguientes.

Créditos pendientes

En este apartado se contabilizan las amortizaciones del crédito o créditos que puedatener pendientes la empresa ganadera encuestada.

Instalaciones, maquinaria y utillaje (sin crédito)

En las instalaciones se ha considerado una cuota anual de amortización de 20 años devida útil. Respecto a la maquinaria, vehículos, utillaje (siempre dedicados al ovino, y enel caso de ser a tiempo parcial se le imputa el tanto por ciento correspondiente) se lesasigna una vida útil de 10 años, por desgaste físico y obsolescencia.

Intereses

– Créditos pendientes.– Instalaciones (sin crédito).– Maquinaria (sin crédito).– Ganado (sin crédito).

Los intereses correspondientes a cada caso.

Prima comunitaria y otras subvenciones

Tanto las obtenidas por la unidad de producción, como el montante final.

Producción final

Comprende la suma de todos los ingresos obtenidos por la venta de todas las produc-ciones de la explotación. De todos los epígrafes, el más importante es el beneficio em-presarial que es aquel que nos indica realmente la viabilidad o no de la empresa ovinaen estudio. Finalmente a este beneficio empresarial se le añaden primas y subvencio-nes alcanzando el beneficio real.

45

Page 47: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Cálculo del beneficio real de la explotación

Producción Final - Gastos totales (incluida mano de obra) = Producto brutoProducto Bruto de la explotación - Amortizaciones = Producto NetoProducto Neto de la explotación - Intereses = Beneficio EmpresarialBeneficio Empresarial + Primas y subvenciones = Beneficio Real

Así pues se separa claramente el resultado empresarial sin primas, ni subvenciones,del beneficio real que las incluye y que puede ser temporal.

EXPLOTACIONES DE OVINO

Capital

Del conjunto de datos (Gráfico 4) destacan las mayores inversiones realizadas en lasComunidades Autónomas de Castilla-León, Andalucía y Aragón, respecto a las efectua-

46

Gráfico 4

CAPITALES, AMORTIZACIONES E INTERESES (PTA/OVEJA/AÑO)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Ptas

/ove

ja/a

ño

Capitalfijo

Interesescapital fijo

Amortizacionescapital fijo

Capitalmobiliario

dedicado al ganado

Interesescapital

mobiliario

Amortizacionescapital

mobiliario

Capitalganado

Interesescapitalganado

Andalucía Castilla y León ExtremaduraAragón

CapitalIntereses Amortiz. Capital mob. Intereses Amortiz.

CapitalIntereses

fijocapital capital dedicado al capital capital

ganadocapital

fijo fijo ganado mobiliario mobiliario ganado

Andalucía 18.702 277 463 7.498 224 750 13.087 393

Aragón 19.118 148 708 8.734 262 873 13.073 392

C. León 20.406 137 393 12.657 380 1.266 20.377 611

Extremad. 15.416 22 26 2.309 69 231 12.127 364

Page 48: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

das en las explotaciones de Extremadura, donde las inversiones en capital fijo y mobi-liario son notablemente menos importantes.

Se trata por tanto de explotaciones con menor disponibilidad de infraestructuraen general, quizás debido en cierto modo al sistema de explotación desarrollado,más extensivo en el sentido genérico de la palabra, es decir, con menores necesi-dades de instalaciones y de maquinaria en general para el manejo del ganado. Labase en este caso es la dehesa con pastoreo en cercas. Castilla-León ofrece las in-versiones más elevadas tanto en fijo, como en mobiliario y en capital ganado, deri-vadas de la mayor cuantía en instalaciones y utillaje y el valor más alto de las ove-jas lecheras.

Pueden parecer muy bajos los intereses y las amortizaciones del capital fijo, sin em-bargo se trata de instalaciones generalmente antiguas (especialmente en el caso de Ex-tremadura), muchas veces ya amortizadas, lo que también explica el menor valor real delcapital en esta última región.

En el caso del capital mobiliario se han aplicado amortizaciones a 10 años, mientraslos intereses de mobiliario mecánico y ganado han sido situados en el 3%. Recordemospor otra parte que el ganado tiene una amortización biológica (corderas para vida que nose venden, pero precisan atención hasta comenzar su producción, lo que supone gastosque se incluyen en el balance general).

Ingresos

Los ingresos obtenidos (Gráfico 5) por venta de corderos reflejan una supremacía enel caso de Aragón (11.330 pesetas por hembra y año) en función de una buena calidad,peso medio y una buena productividad numérica (recordemos 1,32), mientras en Casti-lla-León (6.863 pesetas por hembra y año) es lógica la baja cifra observada debido almenor peso del cordero (lechazo).

Por el contrario, en esta última autonomía destaca el elevado ingreso por leche(24.018 pesetas por hembra y año) que sin embargo ofrece una enorme variabilidad. Asídesde unas 12.000 pesetas por hembra y año (rebaños de raza Churra con unos 100 li-tros de leche) a 40.000 pesetas en el caso de razas extranjeras (Assaff, Lacaune, etc.) conmás de 300 litros.

Otro de los puntos interesantes a resaltar es el ordeño en Extremadura de la oveja Me-rina. Como promedio las 11 explotaciones que ordeñan tras el destete obtienen unamedia por venta de leche de 3.556 pesetas, lo cual significa un notable apoyo a los re-sultados económicos, que no tienen los que no ordeñan.

En las encuestas de la especie caprina ocurre un caso similar tanto en Extremaduracomo en Andalucía donde los ingresos por leche comercializada, ofrecen igualmenteuna dispersión de datos que está en función de ganaderías con un buen nivel de produc-ción (razas murciano granadina, florida, etc.) frente a otras a partir de razas menos pro-ductivas. Así mismo, de los datos del presente apartado se desprende el escaso peso es-pecífico de los ingresos provenientes de la venta de ovejas (con destino a sacrificio) y dela venta de subproductos (lana), cuyo descenso se ha acentuado en los últimos años, lle-gando a suponer más bien un gasto debido a la relación negativa entre el coste de es-quileo y los ingresos.

47

Page 49: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Coste de la mano de obra

Resulta muy elevada la diferencia de coste de la mano de obra (Gráfico 6) en lasexplotaciones encuestadas en Castilla-León (11.194 pesetas por hembra y año) res-pecto al conjunto de las otras Comunidades. La mano de obra utilizada en Castilla-León es mucho más especializada y abundante que en el resto debido a las necesida-des más complejas de manejo general del ganado lechero a causa del ordeño. Aragón,con especulación cárnica, cierta tecnificación, pero pastoreo conducido, presentaunas cifras no elevadas (6.135 pesetas por hembra y año), pero superiores a las de Ex-tremadura (5.344 pesetas por hembra y año) y Andalucía (5.330 pesetas), en funcióndel pastoreo en cercas y salarios más bajos, incluso a pesar del ordeño realizado enalgunas ocasiones.

En todos los casos el coste de la mano de obra ha aumentado en los diez últimos años,debido fundamentalmente al contrato de mano de obra fija, a la valoración de la fami-

48

Gráfico 5

INGRESOS TOTALES: PRODUCCIÓN FINAL (PTA/OVEJA/AÑO)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Ptas

/ove

ja/a

ño

Ventacorderos

Ventaovejas

Ventaleche

Total valorprima

AragónAndalucía Castilla y León Extremadura

Ingresoslana

Venta Venta Venta Ingresos Total valorcorderos ovejas leche lana prima

Andalucía 9.407 113 0 83 3.716

Aragón 11.330 97 0 44 3.712

Castilla y León 6.863 243 24.018 125 2.827

Extremadura 10.681 127 3.556 248 3.822

Page 50: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

liar y al coste de la seguridad social de cada una de ellas, hechos que hace diez años nose tomaban en consideración.

49

Gráfico 6

GASTOS EN MANO DE OBRA (PTA/OVEJA/AÑO)

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Ptas

/ove

ja/a

ño

Salariofamiliar

SeguridadSocial

Salariopersonal

fijo

SeguridadSocial

Salariopersonaleventual

Seguridadsocial

Total costemano

de obra

Andalucía Castilla y León ExtremaduraAragón

Gastos de alimentación

Los sistemas de reproducción, el tipo de producto (carne o leche) y el manejo ge-neral que se desarrolla en las diferentes explotaciones se refleja de forma muy claraen los gastos de alimentación. Así, en el caso de Extremadura se observa (Gráfico7) un gasto notable en pastoreo diverso y en el aprovechamiento de la dehesa. Todoello, contrasta con las explotaciones de Castilla-León, donde el mayor gasto de ali-mento recae sobre el concentrado y voluminoso (7.967 pesetas por hembra y año y3.735 pesetas respectivamente) suministrados en pesebre en la propia explotación,

Salario Seguridad Salario Seguridad Salario Seguridad Total

familiar social personal social personal social coste manofijo eventual de obra

Andalucía 2.958 566 1.300 182 238 86 5.330

Aragón 3.739 564 1.637 195 0 0 6.135

C. León 4.597 720 5.087 790 0 0 11.194

Extremad. 2.868 740 1.237 281 186 32 5.344

Page 51: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ya que en ovino lechero resultan imprescindibles para conseguir una dieta equili-brada y acorde a sus elevadas necesidades fisiológicas. Por otra parte, en las explo-taciones de ordeño el gasto de pienso en corderos es prácticamente inexistente, yaque, como se ha citado anteriormente, el tipo de cordero vendido es lechal. Única-mente se destaca que en los diez últimos años se asiste a un cierto aumento de estealimento en los corderos, quizás con la finalidad de conseguir una liberación mástemprana de la hembra para un mayor aprovechamiento de la producción láctea(destete ultraprecoz).

En general, podemos afirmar que el gasto en alimentación ha aumentado en losúltimos diez años, no sólo por el aumento del coste de los pastos y del alimento su-ministrado en pesebre, si no también por tomar en consideración los costes tanto delos pastos, como de los alimentos de pesebre propios (cebada, maíz, paja, alfalfa,etc.).

50

Gráfico 7

GASTOS EN ALIMENTACIÓN (PTA/OVEJA/AÑO)

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Ptas

/ove

ja/a

ño

Alimentaciónpasto

secano-monte

Rastrojos-barbecho

Pastosregadío

Alimentacióndehesa

Voluminoso Alimentoconcentrado

Total costealimentación

Andalucía Castilla y León ExtremaduraAragón

Piensocorderos

Alimentac. Totalpasto Rastrojos Pastos Alimentac. Voluminoso Alimento Pienso costesecano barbecho regadío dehesa concentrado corderos alimentac.monte

Andalucía 602 77 41 852 1.088 1.735 1.136 5.531

Aragón 234 662 248 25 1.630 2.968 1.498 7.265

C. León 130 334 20 0 3.735 7.967 218 12.404

Extremad. 1.477 274 14 1.602 670 2.759 1.360 8.156

Page 52: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Gastos sanitarios

Como se desprende de los datos recogidos (Gráfico 8) en los últimos diez años losgastos en sanidad en las explotaciones ovinas han aumentado considerablemente entodos los casos estudiados, debido a la incorporación a Agrupaciones de Defensa Sani-taria (ADS) como es el caso de Andalucía (un 91% respecto a la década anterior) y Ex-tremadura (prácticamente el 100% de aumento), ya que este apartado era prácticamenteinexistente o nulo en la anterior década en estas dos autonomías. Los aumentos en Ara-gón y Castilla-León también han resultado cuantiosos, originados por un incremento enlos gastos producidos por los tratamientos aplicados en general (114% y 90% respecti-vamente), que han redundado en una progresiva mejoría de la sanidad global de las ex-plotaciones de ganado ovino de estas comunidades que presentan menores niveles demortalidad.

51

Gráfico 8

GASTOS DE SANIDAD (PTA/OVEJA/AÑO)

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Ptas

/ove

ja/a

ño

Coste ADS Coste ADShace 10

años

Tratamientos Tratamientoshace 10

años

Otrostratamientos

sanitarios

Otros tratam.sanitarios hace

10 años

Total costesanitario

hace 10 años

Andalucía Castilla y León ExtremaduraAragón

Totalcoste

sanitario

Coste ADS Tratamient. Otros Otros Total Total costeCoste hace 10 Tratamient. hace 10 tratamient. tratamient. coste sanitarioADS años años sanitarios sanitarios sanitario hace 10

hace 10 años años

Andalucía 139 0 292 205 149 100 581 305

Aragón 120 56 517 242 119 45 756 343

C. León 167 139 979 516 7 9 1153 663

Extremad. 112 0 315 218 8 0 434 218

Page 53: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Balance empresarial

La producción final comprende la suma de todos los ingresos obtenidos por la ventade todas las producciones de la explotación. De todos los epígrafes calculados, el másimportante es el beneficio empresarial, que es aquel que nos indica realmente la viabi-lidad o no de la empresa ovina en estudio, pues ofrece el balance sin primas ni subven-ciones lo que, en estricto sentido económico, es más real ya que pueden desaparecer porcuestiones políticas o económicas.

52

Tabla 32

CÁLCULO DEL BENEFICIO REAL DE LA EXPLOTACIÓN

Producción final - Gastos totales (incluida mano de obra) = PRODUCTO BRUTO

Producto Bruto de la explotación – Amortizciones = PRODUCTO NETO

Producto Neto de la explotación – Intereses = BENEFICIO EMPRESARIAL

Beneficio Empresarial + Primas y subvenciones = BENEFICIO REAL

Es necesario recalcar, que este balance tiene en cuenta los intereses y amortizacionesexistentes en las explotaciones (como se observa en la Tabla 32), pues en la mayoría delos casos no se consideran en la propia contabilidad del empresario, pero en definitivason apartados que es preciso pagar (créditos), disponer para el futuro o remunerar si setrata de capital propio.

El conjunto de los gastos totales (incluye todos los vistos en apartados anterioresdesde la mano de obra, alimentación, gastos sanitarios, etc.) ha aumentado en los diezúltimos años. Así, en el caso de Andalucía se han incrementado en un 143%, en Aragónun 65%, un 51% en Extremadura y por último, en un tanto por ciento mucho menor Cas-tilla-León con un crecimiento estimado del 27%.

En los diferentes apartados anteriores se realizó un desglose pormenorizado analizan-do estos gastos uno por uno, pudiendo observar que la mayor incidencia en este aumen-to ha sido motivada por el incremento de costes en alimentación (valoración de los ali-mentos propios en especial), así como de la mano de obra propia y familiar (especial-mente en Andalucía), pudiendo considerar ambas como las causas más importantes quehan desencadenado este aumento.

Centrándonos en la variable Beneficio Empresarial, resulta muy interesante compro-bar que en la mayoría de las Comunidades Autónomas el valor de ésta resulta acentua-damente negativo (–4.082 pesetas por hembra y año en Andalucía y en Aragón–5.250 pesetas). Evidentemente si no se hubieran contabilizado como gasto la cebada,maíz, alfalfa o pastos propios y tampoco la mano de obra familiar, amén de intereses yamortizaciones, los resultados hubieran sido mucho mejores, pero engañosos. Extrema-dura (–153 pesetas) con una razonable productividad numérica, algunos ingresos porleche, mano de obra más económica y con amortizaciones e intereses más bajos, casitiene balance cero.

Por el contrario, en el promedio de las empresas encuestadas en Castilla-León y de-dicadas al ordeño, se observa un beneficio positivo en el conjunto de las mismas

Page 54: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

(3.548 pesetas por oveja y año). Así, y a pesar de poseer unos gastos fuera de la explo-tación elevados, éstos se encuentran acordes a unos ingresos muy sobresalientes por laproducción lechera. Teniendo siempre presente la variabilidad citada, en cuanto a losrendimientos del conjunto de explotaciones de esta Comunidad, según su base genética.En este sentido, es preciso señalar que bastantes explotaciones lecheras de razas autóc-tonas desgraciadamente aparecen con números rojos y por el contrario otras de razas fo-ráneas o sus cruces están obteniendo resultados económicos muy notorios.

En definitiva las explotaciones de ovino lechero se muestran con un buen presente ymagnífica viabilidad futura (con o sin prima), ya que las prospecciones de mercado in-dican un paulatino ascenso del consumo de los derivados lácteos (queso, cuajadas, etc.),suponiendo estos productos, a través de la transformación industrial razonablementepróxima al propio ganadero, un elevado valor añadido que no suele existir en la espe-culación carne.

En el resto de explotaciones (producción carne) podemos afirmar se trata en la mayo-ría de casos de empresas que subsisten gracias a las subvenciones de la PAC y a la nulavaloración de las aportaciones propias (mano de obra y alimentos), resultando impres-cindible estudiar en mayor profundidad su problemática con las técnicas de análisis quese concretarán en siguientes apartados (modelización, simulación y eficiencia técnica).Ello permitirá formular recomendaciones prácticas, fácilmente transmisibles al sector,con el fin de afrontar un futuro incierto según los derroteros que tome la Política Comu-nitaria en este sector y respecto a la Organización Mundial del Comercio, así como lasrepercusiones que pudieran derivarse de la adhesión de terceros países en el seno de laUnión Europea.

Sin embargo desearíamos realizar un comentario más sereno sobre todo esto, que en de-finitiva posee también derivaciones sociológicas.

Aunque es muy cierto que la gran mayoría de las explotaciones de ovino de carnepierden dinero «sensu estricto», sin embargo existen claras razones para mantener en ac-tivo estas ganaderías, razones que aún pueden apoyar más a las explotaciones lecheras.

Nos referimos fundamentalmente a aquellos ganaderos que aportan su trabajo directo a laexplotación, como pastor en sus diversas facetas (pastoreo conducido, en cercas, en estabu-lación, en partos, en el ordeño, etc.) dedicando prácticamente todo su tiempo a estas activi-dades.

Pues bien este pastor-ganadero obtiene por una parte un salario de oportunidad degran trascendencia, que difícilmente podría encontrar en otra actividad en la mayoría delos casos (bien por la edad, falta de preparación o porque no existe en esa zona). Si esohubiera sido posible, ya hubiera abandonado hace tiempo.

Pero además se valoran totalmente todos los alimentos propios consumidos y por su-puesto reciben una remuneración (intereses) todos los capitales propios.

Por tanto el panorama no es tan negro, sobre todo si se mantienen las primas comoparece. No obstante para aquellos empresarios de ovino de carne que utilizan única-mente asalariados, dedicándose ellos a otras actividades (agricultura, industria, otrasprofesiones, etc.), es obvio que los resultados económicos son los que aparecen en elGráfico 9, al menos a partir de las encuestas aquí presentadas. Datos que en definitivavuelven a confirmar lo ya observado por nosotros con anterioridad (Pérez y Sierra, 1995y Pérez, 2000).

Si a todo esto añadimos la sujeción diaria, incluso en festivos, y la previsible faltade continuidad en la explotación, pues los hijos (modernos) desean otro tipo de activi-dad menos sacrificada, es explicable la crisis del sector, especialmente el cárnico.

53

Page 55: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

54

EXPLOTACIONES DE CAPRINO

En la presentación de los resultados económicos de las explotaciones de la especie ca-prina hemos obviado los datos relativos a la única encuesta realizada en Aragón (muyescasa importancia de esta especie), ya que no refleja la realidad existente y distorsionalas posibles consideraciones que se puedan desprender del trabajo realizado.

En el subsector caprino los ganaderos han valorado de forma elevada sus animales(Gráfico 10), en función de la especulación ordeño, existiendo una diferencia clara afavor de Andalucía en base a una superior producción lechera.

A diferencia de las explotaciones ovinas, en Extremadura la antigüedad de las edifi-caciones no es elevada, por lo que el capital fijo supone un apartado importante y algosuperior al observado en Andalucía. En el mobiliario mecánico el ordeño eleva igual-mente este apartado.

Gráfico 9

BALANCE EMPRESARIAL

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

-5.000

-10.000

Producciónfinal (PF)

Totalgastos

Productobruto

(PF-GFE)

Productoneto

(PB-amortiz.)

Beneficioempresarial

(PN-intereses)

Beneficioreal (BE +

Prima)

Andalucía Castilla y León ExtremaduraAragón

Producción Total Producto Producto Beneficio Beneficiofinal gastos bruto neto (PB- empresarial real(PF) PF-GFE) Amortizac. (PN-Interes.) (BE+Prima)

Andalucía 9.603 11.577 –1.975 –3.188 –4.082 –336

Aragón 11.471 14.338 –2.867 –4.448 –5.250 –1.538

Cast. y León 31.248 24.913 6.336 4.677 3.548 6.375

Extremad. 14.611 14.053 559 302 –153 3.669

Page 56: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

55

Gráfico 10

CAPITALES (PTA/CABRA/AÑO)

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Ptas

/cab

ra/a

ño

Capitalfijo

Interesescapital

fijo

Amortizacionescapital

fijo

Capitalmobiliario

Interesescapital

mobiliario

Capitalganado

Interesescapitalganado

Andalucía Extremadura

Amortizacionescapital

mobiliario

Los intereses y amortizaciones son epígrafes contestados de forma poco correctaen numerosas ocasiones, por lo que presentamos los datos siguiendo cálculos simila-res a los indicados para la especie ovina. La realidad es que suponen en su conjuntocifras nada despreciables, que sin embargo la mayoría de los ganaderos de caprino noconsideran, salvo que tengan pendiente algún crédito.

Ingresos

Se puede afirmar, a la vista de los datos (Gráfico 11), que las ganaderías ubicadas enAndalucía desarrollan un sistema de producción que globalmente les permite obtenerunos ingresos tanto en carne (cabritos) (17,10% más), como en leche (53,58% más) porcabra y año superiores a las explotaciones de Extremadura. Así la producción final es el39,45 % más elevada en Andalucía frente a Extremadura (25.378 pesetas vs. 18.198 pe-setas). El valor de la primera es prácticamente similar.

CapitalIntereses Amortiz. Capital Intereses Amortiz.

CapitalIntereses

fijocapital capital mobiliario capital capital

ganadocapital

fijo fijo mobiliario mobiliario ganado

Andalucía 15.387 231 385 7.480 224 748 19.336 580

Extremad. 17.605 264 440 9.475 284 948 17.816 534

Page 57: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Coste de mano de obra

Tampoco existe una valoración del coste de la mano de obra en las explotacionesde Extremadura por parte del productor (Gráfico 12), por lo que hemos llevado a cabouna estimación de la misma. En cambio en las ganaderías de Andalucía sí que existeuna cuantificación de este importante gasto, destacando el incremento del mismo enlos diez últimos años, tanto de la mano de obra familiar (120%), la contratada deforma indefinida (94%), como la empleada de forma eventual (inexistente hace 10años). Esta cuestión puede indicar una mayor especialización y dedicación al ganadoen su explotación, lo cual viene a confirmar los notables incrementos en los ingresoscorrespondientes a la producción tanto cárnica como lechera de estas empresas anda-luzas.

Es cierto, sin embargo, que los salarios no son altos y que incluso la seguridad sociales inexistente en algunos casos. Nosotros hemos incluido todo en el presente balance. Apesar de ello el coste de la mano de obra por cabra no es bajo, pero hemos de recordarse realiza ordeño y las empresas no son grandes.

56

Gráfico 11

INGRESOS (PTA/CABRA/AÑO)

Venta Venta Venta Valor Produccióncabritos cabras leche prima final

Andalucía 6.368 120 18.890 2.972 25.378

Extremadura 5.438 460 12.300 3.057 18.198

Page 58: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

57

Gráfico 12

GASTOS DE LA MANO DE OBRA (PTA/CABRA/AÑO)

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Ptas

/cab

ra/a

ño

Salariofamiliar

SeguridadSocial

Salariopersonal

fijo

SeguridadSocial

SeguridadSocial

Total costemano

de obra

Andalucía Extremadura

Salariopersonaleventual

Salario Seguridad Salario Seguridad Salario Seguridad Total coste

familiar social personal social personal social mano defijo eventual obra

Andalucía 6.203 734 611 57 567 66 8.238

Extremadura 6.083 643 142 16 0 0 6.884

Gastos de alimentación

En líneas generales Extremadura tiene un mayor aprovechamiento en pastoreo, mien-tras Andalucía aporta más cantidad de voluminoso en pesebre, manteniendo similares ci-fras de concentrado. Las diferencias en producción lechera se deben fundamentalmentea una mejor calidad en la base genética del ganado caprino de Andalucía (Gráfico 13).

Gastos de sanidad

Algunos datos no están bien señalados, así en el capítulo de tratamientos, y en elcaso de Extremadura, se incluyen los gastos por ADS. Por ello lo mejor es considerar elcoste total sanitario por cabra y año en la atualidad y hace 10 años. En líneas generaleses preciso indicar que el incremento en gastos sanitarios ha sido muy elevado en el últi-mo decenio, debido fundamentalmente a la implantación de las ADS en ambas comuni-

Page 59: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

58

Gráfico 13

GASTOS EN ALIMENTACIÓN (PTA/CABRA/AÑO)

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Ptas

/cab

ra/a

ño

Alimentaciónpasto secano-

monte

Rastrojos-barbecho

Pastosregadío

Alimentacióndehesa

Alimentoconcentrado

Total costealimentación

Andalucía Extremadura

Voluminoso Piensocabritos

dades. Sin embargo los gastos no son elevados habida cuenta se trata en la mayoría delos casos de caprino lechero (Gráfico 14).

Alimentac. Rastrojos Pastos Alimentac. Alimento Pienso Totalpasto secano barbechos regadío dehesa Voluminoso concentrado cabritos coste

monte alimentac.

Andalucía 973 525 679 0 3.009 6.529 158 11.874

Extremad. 877 0 0 1.605 1.495 6.429 207 10.613

Balance empresarial

En cuanto a la producción final (Andalucía 25.528 pta y Extremadura 20.193 pta) seobserva una diferencia importante, y ya comentada, a favor de Andalucía, lo que permi-te a los ganaderos andaluces encuestados alcanzar un Beneficio Empresarial interesante(2.607 pta/cabra/año) y un Beneficio real contando la prima muy satisfactorio(5.579 pta/cabra/año).

En Extremadura los resultados son inferiores pues la producción final es tambiénmenor, y aunque los gastos totales son más bajos que en Andalucía, los resultados del

Page 60: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

59

Beneficio Empresarial marcan ya cifras negativas (–662 pta), salvándose el balance conla ayuda de la prima (B. Real de 2.395 pta).

Finalmente podemos aplicar para la especie caprina lo que indicamos al final del es-tudio económico en la especie ovina. Recordemos muy en especial el salario de opor-tunidad y también la remuneración a los capitales particulares o los consumos de losalimentos propios, que en definitiva son apartados que pueden modificar el balance sub-jetivo.

En resumen un incremento del tamaño de la explotación (disminución del coste de lamano de obra) y una mejora de la base genética en algunos casos, podrían ser recomen-daciones a tener en cuenta.

Por otra parte y aunque en este trabajo no han sido consideradas otras autonomí-as, nos parece obligado recordar los interesantes y positivos resultados económicosobtenidos por el caprino lechero en Canarias (Sierra, 2003) y en Murcia (Lebouef,2002).

Gráfico 14

GASTOS SANITARIOS (PTA/CABRA/AÑO)

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Ptas

/cab

ra/a

ño

CosteADS

Coste ADShace 10

años

Tratamientos Tratamientoshace 10

años

Otros tratam.sanitarios

hace 10 años

Total costesanitario

hace 10 años

Andalucía Extremadura

Otrostratamientos

sanitarios

Totalcoste

sanitario

Coste ADS Tratamient. Otros Otros Total Total costeCoste hace 10 Tratamient. hace 10 tratamient. tratamient. costes sanitarioADS años años sanitarios sanitarios sanitario hace 10

hace 10 años años

Andalucía 293 208 348 161 0 0 641 369

Extremad. 0 564 888 96 0 0 888 660

Page 61: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO II

1. Evolución positiva en el último decenio del tamaño de la explotación (incre-mento del 56% en el número de cabezas en ovino y del 52% en caprino), con locual es posible disminuir el coste de la mano de obra.

2. La estabulación permanente parcial supone un porcentaje elevado, especial-mente en Aragón y Castilla-León. Por otra parte el pastoreo en cercas igualmen-te es notable en las áreas de dehesa, habiéndose incrementado en el último dece-nio en todas las regiones. En definitiva se busca una alternativa al pastoreo con-ducido intentando disminuir los costes de la mano de obra y mejorar las condi-ciones laborales.

3. Se observa una notable mejora en el último decenio en la utilización de métodospara intensificar la reproducción (hormonales, efecto macho, flushing), funda-mentalmente en Aragón y Castilla-León y en la especie ovina. Sin embargo que-dan todavía numerosas explotaciones que han disminuido sus índices reproducti-vos, buscando menos gastos y amparándose en la prima.

60

Gráfico 15

BALANCE EMPRESARIAL (PTA/CABRA/AÑO)

22.000

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000

Ptas

/cab

ra/a

ño

Totalgastos

Producto bruto(PF - GFE)

Productoneto (PB -

amortizaciones)

Beneficio real(BE + Prima)

Andalucía Extremadura

Beneficioempresarial

(PN - intereses)

Total Producto Producto Beneficio Beneficio

gastos bruto neto (PB- empresarial real(PF-GFE) Amortizac.) (PN-Interes.) (BE+Prima)

Andalucía 20.753 4.775 3.642 2.607 5.579

Extremadura 18.385 1.808 420 –662 2.395

Page 62: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

4. En el último decenio se ha asistido a un notable incremento de inversiones paratecnificar y mejorar las condiciones laborales de las explotaciones (mecanizaciónen la distribución de alimentos, mangas de manejo, salas de ordeño, mejores ins-talaciones, etc.), sin embargo estas inversiones, a veces elevadas, no son bien so-portadas por el ovino de carne, aunque mucho mejor en la especulación lechera(ovino o caprino).

5. La comercialización del cordero ha evolucionado muy positivamente, creciendola intervención cooperativa especialmente en Castilla-León y en Aragón y dismi-nuyendo los intermediarios. Igualmente en el caso de la leche su venta se dirigemayoritariamente hacia las cooperativas.

6. El coste de la mano de obra por oveja se ha incrementado en este último deceniopero no exageradamente, debido fundamentalmente al aumento de ovejas por pas-tor, como ya indicamos.

7. Hace 10 años la gran mayoría de las empresas ovinas y caprinas (y aún ahora) noconsideraban el valor de los alimentos propios (pastos o de pesebre). Este es ungran error, que conduce a obtener resultados económicos falsos. En este estudio seconsideran todos, aunque posean un coste de oportunidad. En buena medida ocu-rría algo parecido con la mano de obra familiar, especialmente en el sur.

8. Los distintos balances económicos presentados comprueban la precaria situaciónde la gran mayoría de las explotaciones de carne. La prima de la Unión Europeaayuda a maquillar los resultados, manteniendo en funcionamiento casi todas lasexplotaciones de ovino de carne. Solamente las explotaciones lecheras ofrecenresultados positivos, marcando una situación económica claramente diferencia-da.Al exponer los resultados a partir de varios balances en escalera, se permite quecada ganadero o técnico elija uno u otro sistema contable.

9. En la especie caprina los empresarios son más reticentes que en el ovino a la horade valorar la mano de obra familiar, los intereses o las amortizaciones, haciendomás dificil realizar un balance correcto.

10. Por otra parte las explotaciones caprinas, en general de ordeño, están alcanzandounos buenos niveles productivos especialmente en Andalucía, de forma que per-miten resultados económicos notables. De alguna manera son datos coincidentescon el ganado ovino, es decir la ganadería de ordeño tiene una situación muchomás favorable que la de carne.

11. Por último, y a pesar de los negativos resultados económicos observados en la ga-nadería ovina de carne, consideramos favorable el mantenimiento de la mayoríade dichas explotaciones, especialmente en las que el propio ganadero realiza eltrabajo. En primer lugar obtiene un salario de oportunidad que posiblemente nosería fácil que consiguiera en otra actividad, además de alcanzar una remunera-ción a su capital particular y de recibir el pago a sus propios alimentos.Si a ello añadimos la función ecológica y de asentamiento de población que rea-liza el ganado, se hace imprescindible la permanencia de esas explotaciones debi-damente gestionadas.

12. Un grave problema que planea sobre el sector es la posible falta de continuidaden buena parte de estas empresas. Por ello es preciso intentar mejorarlas no sólo

61

Page 63: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

desde el punto de vista técnico y económico, sino también desde el socio-laborala fin de que sean atractivos para los hijos.

BIBLIOGRAFÍA

ALBIÑANA, B.; TORRES, A.; GALLEGO, L.; MOLINA, A.; RODRÍGUEZ, M. yFERNÁNDEZ, N. (1993). «Un ensayo de caracterización de los sistemas ovinos enCastilla-La Mancha. 1: Resultados según orientación productiva (carne vs. mixta)».ITEA, n.º 12, tomo 11, 466-468.

ARMENDARIZ, M. J. y LASARTE, J. M. (1991). «Resultados de gestión técnico-eco-nómica de ovino de leche de Navarra». IV Jornadas sobre producción animal ITEA,391-393.

BOUTONNET, J. P. y TCHAMITCHIAN, L. (1990). «Productivité de brebis et pro-ductivité du travail en élevage ovin viande». 4th An. Meet. EAAP. Toulouse. Abst. 2,108-109 y 17. polic.

CORDONNIER, P. (1966). «Rapport d’enquéte préalable en Espagne sur l’élevageovin». OCDE, 19 pp.

DAZA, A. (1998). «Sistemas de producción. Consideraciones previas». En: Ovino decarne: aspectos claves. BUXADE, C. Ediciones Mundi-Prensa, 226-230.

ESTEBAN MUÑOZ, C. (1997). El ganado ovino y caprino en el área de la ComunidadEuropea y en el mundo. 2ª Edición. MAPA, 556.

GALLEGO, L.; ALBIÑANA, B.; DÍAZ, J. R.; TORRES, A.; MOLINA, A.;FERNÁNDEZ, N. y RODRÍGUEZ, M. (1993). «Un ensayo de caracterización de lossistemas ovinos en Castilla La Mancha 2: Resultados según el grado de especializa-ción lechera». V Jornadas sobre producción animal, ITEA, 669-671.

JOY, S. y GALLEGO, L. (1990). «Métodos de gestión técnico-económica en explotacionesde ganado ovino en Albacete». XV Jornadas Científicas de la SEOC. Córdoba, 199-207.

LAVIN, P.; MANTECÓN, A. R. y GIRÁLDEZ, F. J. (1997). «Efecto del tamaño de losrebaños sobre las características técnico-económicas de los sistemas de producciónovina en la provincia de León». ITEA, n.º 18, tomo 11, 821-823.

LEBOEUF, J. P. (2002). «Evolución de los sistemas de producción ovina y caprina enel mediterráneo: Demandas identificadas de asistencia técnica y de innovación».XXVII Jornadas Científcas de la SEOC. Valencia, 111-118.

MANRIQUE, E. (1982). «Resultados económicos en explotaciones de orientación ovinapredominante. Influencia de la dimensión y la coyuntura». VII Jornadas Científicasde la SEOC. Murcia, 517-546.

MANRIQUE, E. y SÁEZ, E. (1984). «Cálculo y análisis de los costes de producción enuna muestra de explotaciones ovinas». IX Jornadas Científicas de la SEOC, 531-555.

MARTÍNEZ, F.; RODRÍGUEZ, L.; SOPENA, T. y TORRES D. M. (1999 a). «GestiónTécnico-económica en explotaciones de ovino de leche en Castilla-León. Campaña1998. Aspectos técnicos». XXIV Jornadas Científicas de la SEOC, 535-538.

MARTÍNEZ, F.; RODRÍGUEZ, L.; SOPENA, T. y TORRES, D. M. (1999b). «GestiónTécnico-económica en explotaciones de ovino de leche en Castilla León. Campaña1.998. Aspectos económicos». XXIV Jornadas Científicas de la SEOC, 539-542.

OLAIZOLA, A. M. y GIBON, A. (1997). «Bases metodólogicas para el estudio de lasexplotaciones ganaderas y sus relaciones con el espacio. La aportación de la EscuelaFrancesa de Sistemistas». ITEA, VOL. 93A n.º 1, 17-39.

62

Page 64: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

PÉREZ, P. (2000). «Modelización, Simulación y Eficiencia Técnica en explotacionesovinas de carne en Aragón». Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.

PÉREZ, P. y SIERRA, I. (1995). «Estudio Técnico Económico de Explotaciones Ovinasde Aptitud Cárnica». XX Jornadas Científicas de la SEOC, 603-608.

PULIDO, F.; RODRÍGUEZ DE LEDESMA, A.; ESCRIBANO, M. y SERRANO, R.(1995). «El problema de la continuidad en las explotaciones caprinas extremeñas».XX Jornadas Científicas de la SEOC, 625-630.

REVILLA, R. y SÁEZ, E. (1977). «Análisis de la región suroeste». En: Investigaciónsobre el sector ovino. Instituto de economía y producciones ganaderas del Ebro.Tomo I, 230-318.

SANTAMARÍA, C.; GARRIZ, I.; RODRÍGUEZ, A.; DÍEZ DE ULZURRUN, C. yOCHOA, J. (1998). «Ovino de carne: resultados económicos de diferentes sistemasde producción». XXIII Jornadas Científicas de la SEOC, 259-263.

SEOC (1995-2001). Numerosas comunicaciones sobre Economía y Comercialización.Actas de Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia.

SIERRA, I. (1969a). «Posibilidades de industrialización de las empresas de ganadoovino de aptitud cárnica en el Valle del Ebro». Arch. Zootec., n.º 18, 113-163.

SIERRA, I. (1976). «Informe sobre la producción ovina en Venezuela». Boletín de laUniversidad Central de Venezuela. Vol. 1, n.º 2, 12-30.

SIERRA, I. (1977a). «Análisis del sector ovino en la cuenca del Ebro». En: Investiga-ción sobre el sector ovino. Instituto de economía y producciones ganaderas del Ebro.Tomo 1, 12-167.

SIERRA, I. (1977b). «Análisis del sector ovino trashumante». En: Investigación sobreel sector ovino. Instituto de economía y producciones ganaderas del Ebro. Tomo 1,169-230.

SIERRA, I. (1979). «Economía de las empresas ovinas». Anales de la Facultad de Ve-terinaria de Zaragoza. Año XIV-XV, n.º 14-15, 471-489.

SIERRA, I. (1990). «Problemática de la alimentación-mano de obra en la explotaciónovina: Nuevo sistema de alimentación con concentrado ad libitum». XV JornadasCientíficas de la SEOC, 47-53.

SIERRA, I. (1995). «Ganadería extensiva y medio ambiente». Ponencia. Actas I Con-greso Nacional Vet. Medio Ambiente. Murcia, 21-32.

SIERRA, I. (1996a). «Sistemas de producción ovina». En : Zootecnia. Bases de Pro-ducción Animal. Tomo VIII. BUXADE, C., 95-109.

SIERRA, I. (1996 b). «Los sistemas extensivos, las razas autóctonas y el medio natu-ral». Ponencia. Actas XXXVI R.C. SEEP. Logroño, 17-31.

SIERRA. I. (1997). «El sector primario y aprovechamientos agroindustriales en Ara-gón». Zaragoza. III Jornadas. El complejo agroindustrial de Aragón hoy: El reto dela competitividad internacional. Subsector ganadero, 120.

SIERRA, I. (1998a). «Sistemas de producción en rebaños de raza Rasa Aragonesa». En:Ovino de carne: aspectos claves. BUXADE C. Ediciones Mundi-Prensa, 277-300.

SIERRA, I. (2003). «Mixed herds or goats herds specialised». Goats in arid areas. Spe-cified references and conditions for their increased contribution in rural development.Congress. Fuerteventura. Actas, 106-113.

SIERRA, I. y ZARAZAGA, I. (1971). «Contribución al estudio técnico-económico dediversos sistemas de producción ovina». Trabajos IEPGE-CSIC, n.º 7, 38.

ZARAZAGA, I. y SIERRA, I. (1972). «L’economie dans la production ovine». Ponen-cia. X Congreso Internacional de Zootecnia. FEZ. Paris-Versailles, 193-220.

63

Page 65: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 66: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO III

MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Dentro del proyecto que el MAPA ha encargado a la SEOC sobre «Evolución técni-ca, económica y sociológica de los sectores ovino y caprino en estos diez últimos años»consideramos muy necesario incorporar algunas innovaciones en la forma de estudiarlos distintos sistemas de producción y sus resultados técnico-económicos, métodos quehace poco se han puesto en marcha en España. Nos estamos refiriendo al empleo de lamodelización y simulación en pequeños rumiantes.

Algunos miembros del equipo que desarrollan este proyecto han sido pioneros ennuestro país en este tema, concretamente a partir del ovino de carne en Aragón, porlo que parece conveniente incluir esta evolución contrastada de los estudios técnico-económicos para conocimiento, utilización y beneficio del MAPA si a bien lo de-seara.

Lógicamente esta metodología es perfectamente aplicable en otras regiones, orienta-ción lechera o especie caprina.

En resumen, en este trabajo se ha realizado un estudio técnico-económico de unamuestra de explotaciones ovinas (49 en total) situadas en la Comunidad Autónoma deAragón, desarrollando un estudio de modelización a partir de los resultados y caracte-rísticas de dicha muestra.

Este trabajo constituye una primera aproximación a la modelización conjunta de as-pectos técnicos y económicos, utilizando datos de corte transversal. En base a la ex-haustiva información facilitada por las explotaciones citadas, se han especificado dosfunciones: una de producción y otra de beneficio. Ambas ecuaciones recogen variablesexógenas tanto cuantitativas como cualitativas, incluyéndose en la estimación final sóloaquellas que resultaron ser estadísticamente válidas.

Las ecuaciones finalmente estimadas han sido utilizadas para simular qué cambiostendrían lugar, tanto en la producción como en el beneficio, como consecuencia de va-riaciones en las condiciones tanto técnicas como económicas de la producción (cambiode escenario).

65

Page 67: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

INTRODUCCIÓN

Modelización en el sector ovino

La modelización en el sector ovino se ha desarrollado sobre aspectos muy diversos,profundizando específicamente en cada uno de ellos, pero dejando de lado una visiónglobal del conjunto. Muchos de estos modelos resultan incompletos o inadecuados en suaplicación a nivel práctico (Bernues et al., 1995). En Aragón Sierra (1973) describe op-ciones o modelos distintos de producción posibles en el Pirineo Central en las especiesbovina y ovina observando y discutiendo los diferentes resultados obtenidos. Más tarde,en 1976, de nuevo Sierra cita la necesidad de crear modelos que abarquen aspectos téc-nicos y económicos de las explotaciones ovinas, de forma que permitan estudiar los di-ferentes factores de producción que afectan al sistema con la finalidad de modificadosen un sentido u otro si se considerase necesario.

Los estudios de modelización han abarcado diferentes niveles en la jerarquía de lossistemas de producción ovina, extendiéndose desde la producción forrajera, a modelosa nivel individual, a nivel de rebaño e incluso a nivel de explotación (análisis económi-co y aspectos socio-económicos). Igualmente, se han producido diversos intentos parala identificación de estrategias de los productores respondiendo a cambios impredeciblesque afectan a la producción, como el clima (Girard y Hubert, 1997) o modelos referidosa la infestación parasitaria. Según Dent et al. (1994) el análisis de un sistema de explo-tación no puede ser estudiado sin hacer referencia al subsistema sociocultural, ya que enese caso la gestión de las unidades ganaderas no se realizaría con ciriterios objetivos deoptimización. La dificultad estriba fundamentalmente en identificar y objetivizar estasvariables cualitativas e incorporlas a los modelos de simulación.

Dedieu y Theriez (1994) afirman que el análisis de los sistemas de producción impli-ca la necesidad de elegir correctamente los índices que caracterizan el sistema. Asimis-mo, han de poseer la cualidad de ser sencillos en su empleo, poco costosos y, por su-puesto, de fácil implementación por los servicios de extensión o cooperativas a nivelpráctico, debiendo ser aplicativos en la investigación no sólo a nivel del animal indivi-dual, sino del lote o del rebaño completo.

Modelos en nutrición animal y manejo de recursos pastables

Diversos aspectos de los sistemas de producción han sido objeto de modelización. Así,la nutrición animal y, muy especialmente, las estrategias de manejo de pastos han sidomodelizadas, abarcando desde los que presenta el ARC (1980) sobre las necesidades denutrientes de los animales que atraviesan diferentes estados fisiológicos, pasando por mo-delos que examinan sistemas de pastoreo diversos aportando diferentes alternativas a lasestrategias a desarrollar en el conjunto de la explotación (Christian et al., 1978).

El aprovechamiento de recursos vegetales, su manejo y el efecto del pastoreo sobreellos ha sido también el objetivo de múltiples modelos. Las primeras experiencias eneste sentido nos muestran ecuaciones lineales, como la que presenta Byrne (1968), de-sarrollando una fórmula matemática en la que relaciona la producción por animal y elalimento disponible por individuo.

Otros autores tienen en cuenta ciertos factores como la carga de animales por super-ficie de pasto y el consumo, afirmando que la producción decrece cuando el total de ali-

66

Page 68: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

mento disponible es menor que el consumo total de todos los animales presentes (Pe-tersen et al., 1965; Owen y Ridgman, 1968). Así, White et al. (1983) utilizan un mode-lo para predecir las mejoras físicas, biológicas y económicas como consecuencia de loscambios en carga ganadera por área de zona pastable y en la búsqueda de la mejor épocapara llevar a cabo la parición de corderos.

Otros modelos como el planteado por Wright et al. (1997) van más allá en los cálcu-los de carga ganadera, incluyendo en el modelo estudiado la maximización del benefi-cio económico que se puede obtener en el conjunto de ovejas que aprovecha el pasto condistintos tipo de vegetación en diferentes comarcas.

El mantenimiento del medio ambiente es objeto continuo de estudio, indicando quécargas ganaderas puede llegar a soportar una zona determinada en la que han de sobre-vivir otras especies animales y vegetales, no debiendo afectar a la calidad del agua(Milne, 1996).

El Aich et al., (1992) presentan un modelo dinámico que predice el crecimientodel ganado en función de otro submodelo que incluye el crecimiento de las plantas,y en el que intervienen dos variables estocásticas, la temperatura y las precipita-ciones.

Otros autores como Bellon et al. (1994) elaboran estrategias para el manejo del reba-ño teniendo en cuenta el pasto disponible en cada época del año y el alimento conser-vado en la explotación.

Aguirrezabala y Oficialdegui (1994), presentan un modelo dinámico y determinísticoen el que se simula el efecto de la época de apareamiento de ovinos y bovinos sobre suconsumo en condiciones de pastoreo, así como la capacidad de carga relativa asociada adiferentes épocas del año.

Los planteamientos de otros modelos están dirigidos hacia la investigación de los re-querimientos energéticos del ganado ovino, en concreto enfocados hacia las necesidadesenergéticas y al balance energético en ovejas en gestación (Geisler y Jones, 1979; Geis-ler y Neal, 1979).

Algunas experiencias se encaminan hacia la obtención de ecuaciones que nos indi-quen el consumo de alimento por parte del ganado ovino. Así Formoso (1994) estable-ce ecuaciones que estiman el consumo voluntario de ovinos adultos de raza Po1warth,con alternancia de pastoreo continuo y diferido. Otros modelos incluyen variables comoel contenido en proteínas, carbohidratos solubles y fibra digestible del alimento, tenien-do en cuenta la capacidad de consumo, con el fin de predecir el comportamiento ali-menticio del animal (Sanso et al., 1990). Otros autores se han preocupado de estudiarmodelos que incluyen las limitaciones físicas (volumen del rumen) y metabólicas (For-bes, 1977; Finlayson et al., 1995). En otros casos, con el fin de predecir el crecimientoy la producción de los animales, se estiman modelos que incluyen la utilización de laenergía y la proteína (Graham et al., 1976). Finalmente existen otros que analizan la efi-ciencia del alimento consumido, relacionando el consumo del mismo y los cambios depeso (Kamalzadeh et al., 1997).

Reproducción

Algunos modelos han desarrollado diversas facetas relacionadas con la reproducciónen ovino, como el ratio de ovulación (Morley et al., 1978) o la supervivencia embriona-da (White et al., 1981).

67

Page 69: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Otros modelos han sido elaborados para estimar las consecuencias económicas de su-ministrar alimentación suplementaria a ovejas en un período previo a la cubrición(White y Bowman, 1987). Ciertas adaptaciones del modelo han sido utilizadas paracomparar diferentes pastos y genotipos ovinos y sus implicaciones económicas y de ma-nejo derivadas del uso de tratamientos hormonales, suministrados con el fin de alterarlas respuestas reproductivas de las ovejas en diferentes épocas de cría (White, 1988).

Bowman et al. (1989a), modelizan las consecuencias económicas de utilizar un scan-ner en la detección precoz de ovejas gestantes, descubriendo un aumento inicial de losbeneficios económicos. Sin embargo, hay una serie de circunstancias que indican que elincremento de beneficios no cubre el coste de utilización de esta nueva tecnología, almenos en aquella época y condiciones.

No obstante, no se han estudiado modelos en los que se interrelacionen diversas épo-cas de parto y grados de intensificación reproductiva, con su incidencia en los costes ali-menticios, los precios de venta del cordero, la variación de la mano de obra y, por su-puesto, los resultados económicos.

Producción de lana

Existen paquetes estadísticos que reúnen una serie de funciones matemáticas desa-rrolladas a través de múltiples experiencias, como SHEEPO (Whelan et al., 1987), en elque se puede predecir cambios en la disponibilidad de pastos y en su influencia en laproducción de lana para diferentes razas y tipos ovinos, y todo ello expresado con índi-ces económicos, con el fin de ayudar en la planificación de futuras estrategias de pro-ducción.

Otros investigadores han elaborado ecuaciones matemáticas que predicen el creci-miento de lana directamente, en función del consumo de energía metabolizable, o indi-rectamente, según los cambios en el peso vivo del animal. Las ecuaciones elaboradaspara la predicción del consumo del individuo están en función del peso vivo y su esta-do fisiológico y de la cantidad y calidad de pasto disponible (White et al., 1979), sien-do estos dos últimos factores la mayor fuente de error del modelo creado.

Desgraciadamente, estos estudios, aunque muy importantes para ciertos países, tienenpoco interés práctico para nosotros dado el escaso valor de la lana, aunque sí suponenuna notable aportación desde el punto de vista metodológico.

Ovino lechero

El ovino lechero también ha sido objeto de modelización debido a la importancia queposee el potencial de la hembra lactante, tanto si su orientación es hacia la producciónde leche o a la producción de came. El conocimiento de la curva de lactación permitepredecir la producción de un sólo día (Wood, 1974 y Morant y Gnanasakthy, 1989). Gro-enewald et al., (1995), estiman varios modelos, lineales y no lineales, con el fin de en-contrar el mejor modelo que describa la curva de lactación del merino y usar posterior-mente el modelo para predecir la producción lechera individualmente en una oveja.Fuertes et al., (1997), calculan los errores de estimación en ecuaciones de regresión sim-ple en la medición de la producción lechera en función de los métodos de recogida delos datos de ordeño. Serrano et al., (1999a), estiman la evolución de la producción y de

68

Page 70: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

la cuantificación de las características de las proteínas lácteas, a lo largo de la lactación,en un rebaño de raza Merina. Asimismo, estiman una serie de modelos matemáticos quedescriben la evolución de la producción y composición de leche de oveja de raza Meri-na (Serrano et al., 1999b).

Sin embargo, no observamos modelos completos que abarquen parámetros zootécni-cos y económicos globales del rebaño.

Modelos genéticos

En el campo de los modelos genéticos es necesario destacar el papel tan relevante queha desempeñado Henderson (1984) en el desarrollo de los modelos mixtos (integraciónde los factores fijos y aleatorios), al igual que la aportación notabilísima de Gianola(1982) en el mundo de la mejora animal.

La metodología BLUP se aplica habitualmente en modelos que evalúan el potencialgenético, obteniendo diversos índices de selección. Shepherd y Kinghorn (1992), desa-rrollan un modelo de selección mediante metodología BLUP, basado en índices de pro-ducción. En este sentido, Altarriba et al., (1998) estiman un modelo utilizado para plani-ficar estrategias de mejora en los parámetros reproductivos, especialmente prolificidad.

Patología

En el apartado relacionado con la patología en la especie ovina caben resaltar los nu-merosos modelos creados para el estudio de ciclos biológicos de parásitos concretos.Así, Meek (1977) y Meek y Morris (1981), diseñaron estrategias relacionadas con elcontrol de trematodos hepáticos (Fasciola hepática) y el impacto económico que supo-nen en la producción animal. En otros modelos se simula el control de parásitos (Tri-chostrongylus y Ostertagia spp.), estudiando el coste que ocasionan y los beneficios dela puesta en funcionamiento de métodos de control (Callinan et al., 1982).

Modelos económicos en ovino

Existen modelos económicos en los que sus predicciones sobre explotaciones ovinasen hierba no van sin embargo más allá de los márgenes brutos (Cacho et al., 1995). Noobstante otros autores tienen en cuenta el coste de la mano de obra y la amortización delos edificios (Edelson y Newton, 1977), siendo este trabajo, realizado en los lowlands,uno de los verdaderos pioneros en producción ovina. Otros dirigen sus objetivos haciala maximización del valor añadido neto o minimización de la mano de obra necesaria ensistemas de producción por medio de modelos de programación matemática multicrite-rio (Teruel y Meza, 1999).

En lo que respecta a las repercusiones económicas, y refiriéndonos a una correctaracionalización de la carga ganadera en función de los recursos pastables de una ex-plotación, existen diversos modelos que estudian este factor. Lloyd (1966) y Jardine(1975) obtienen la curva de los márgenes brutos conseguidos en diferentes explota-ciones y recomiendan que las decisiones del ganadero en este sentido deben dirigirsehacia la elección de las cargas ganaderas más bajas para minimizar los riesgos aso-

69

Page 71: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ciados a cargas mayores. McArthur y Dillon (1971), sugieren, en general, que los ga-naderos busquen maximizar la utilidad o la satisfacción de su renta, y no sus expecta-tivas de beneficio neto. Así, los productores previsores utilizarán cargas más bajas yaceptarán beneficios más bajos para asegurar una estabilidad en las rentas y un senti-miento de seguridad. Esto no implica que sean unas decisiones económicamente ra-cionales. Sirva como ejemplo el caso en el que la carga ganadera sea excesivamentebaja, en cuyo caso el ganadero puede verse incapacitado para incrementar las reservasmonetarias en épocas de bonanza, en previsión de futuras épocas desfavorables (Whitey Morley, 1977). En términos económicos será preciso alcanzar un punto intermedioentre el beneficio máximo y la seguridad financiera, y esto nos lleva a un punto inter-medio en la carga.

Bowman et al., (1989b) mejoran un modelo ya existente, desarrollado inicialmentepor White et al., (1983), en el que además de aconsejar en un sistema determinado elmodo de distribuir los recursos pastables, incluyen variables financieras, variaciones enlos costes y los precios a lo largo de un período de tiempo, a partir de las cuales estu-dian los resultados económicos de un número de explotaciones determinadas, presen-tándolos también en unidades de margen bruto.

En los modelos creados es importante considerar tanto los costes fijos como los cos-tes variables (White, 1975) y reconocer que los precios relativos de los inputs y de losoutputs pueden cambiar con el tiempo asumiendo que, en general, el coste de los inputsse incrementa más rápidamente que el valor de los outputs.

En lo que respecta a sistemas de producción, se ha intentado modelizar de forma glo-bal en muy pocas ocasiones. Pollott y Croston (1994) describen un sistema de gestiónen un conjunto de 700 productores de ovino en Inglaterra, en el cual recopilan datos re-ferentes a la cría de corderos, nacimientos, mortalidad, detalles de la alimentación delganado, etc. Todo ello se informatiza en una base de datos con la cual se obtienen unosmodelos que permiten a los técnicos aconsejar los posibles cambios a realizar en las em-presas ovinas para mejorar su beneficio económico. Dichos consejos están dirigidostanto a los cambios a realizar en la alimentación, en el manejo del pastoreo, la políticade marketing en lo referente a la producción, etc. En este sentido, otros autores comoTucker y Perevolotsky (1994) centran sus estudios en productores de ovino en Israel,donde los modelos estudiados se basan en los diferentes sistemas de producción, agru-pándolos en función de una serie de parámetros: patrón de producción (producción deleche, venta de corderos o ambos a la vez), prolificidad, mortalidad de corderos y deovejas, ingresos por oveja, etc. Todos estos estudios permiten preparar unos modelos deproducción, ofreciendo las variantes más beneficiosas o ventajosas pan cada uno de loscasos.

El mercado español de carne de ovino también es objeto de modelización. Sanso etal., (1990), crean un modelo de series temporales incluyendo variables de producción decarne de ovino y sus precios, tanto deflactados como sin deflactar.

En España al comenzar este trabajo, año 1994, existían pocos estudios de modeliza-ción en producciones ganaderas y ninguno conocido sobre producción ovina. Pensamosde interés científico y técnico rellenar este espacio con el presente trabajo, apoyando lalabor de otros grupos que en estos últimos años están desarrollando líneas de investiga-ción en este sentido, recordando y enlazando con otro antiguo trabajo (Sierra, 1973) enel que sobre sistemas de producción ovina en el Pirineo Central, fueron estudiadas die-cisiete opciones (modelos) posibles de producción que sirvieron de base para su opti-mización a través de programación lineal (Ocaña et al., 1978).

70

Page 72: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Simulación

La utilización de modelos en la simulación de sistemas reporta unas ventajasconsiderables en su investigación (Dent y Blackie, 1979) como puede ser el ahorroconsiderable en recursos humanos, materiales e incluso en tiempo, ya que permiteestudiar fenómenos que se desarrollan en períodos prolongados. Permite el trabajocon un gran número de variables que pueden ser modificadas simultáneamente e in-corporan elementos de incertidumbre propios de cualquier sistema biológico. Apar-te de todas estas características, los modelos nos permiten evaluar las posibles so-luciones y, fundamentalmente, identificar la mejor solución (Sorensen y Kristen-sen, 1994).

Tras la simulación de un sistema concreto es posible aplicar los cambios teóri-cos a la práctica con gran prontitud y comprobar nuevas tecnologías ex ante en elmarco de la empresa analizada (Dent, 1990). La simulación ofrece la posibilidadde crear gran cantidad de escenarios con los que poder tomar las decisiones opor-tunas.

La simulación presenta, asimismo, una serie de inconvenientes (Dent y Blackie,1979), como es el tiempo de recolección de datos, su análisis y la construcción del mo-delo. La carencia de conocimiento de una de las partes integrantes del sistema suponeun sesgo y, en algunos casos concretos, puede resultar complicada y hasta errónea suaplicación al mundo real. Por ello, resulta obligado no sólo el conocimiento matemáti-co que permita la confección del modelo, sino una amplia formación en la especulaciónproductiva de que se trate.

La dificultad para simular correctamente bajo unas condiciones dadas con un mode-lo preestablecido estriba en el grado de semejanza que guarda el citado modelo con elsistema que describe (Pla et al., 1997).

La simulación de modelos tomando en consideración el conjunto global de paráme-tros (biológicos, económicos y sociológicos) que caracterizan un sistema de explotaciónganadera ha sido objeto de escasos trabajos, exceptuando los elaborados bajo la estruc-tura de sistemas simples (Dent, 1990). La mayoría de estos trabajos están orientadoshacia el estudio del comportamiento del productor y a los cambios del sistema deriva-dos de las alternativas del medio externo (capital, precios, gustos del mercado, importa-ciones, etc.).

Dentro de estos cambios externos al sistema merece la pena hacer una referencia es-pecial a los que han tenido lugar dentro del marco político en el que se encuentran in-mersas las explotaciones ovinas, en nuestro caso a la política Agrícola Común (PAC)dictada por la UE. En este sentido, Murray y Wilson (1996) desarrollan un trabajo en elque, basándose en modelos preestablecidos que incluyen varias especies animales (entreellas ganado ovino) y vegetales y que tienen en cuenta tanto aspectos técnicos como eco-nómicos, crean varios escenarios de simulación en los que alteran dichos parámetros enfunción de las políticas que pudieran afectar a los sistemas de producción. García et al.,(1995) simulan bajo diferentes escenarios buscando el peso óptimo de venta de un lotede corderos, tomando alternativas en función de dos factores determinantes, el precio delpienso con el cual se ceban y el precio del cordero.

Otros grupos de trabajo como el de Udo y Brouwer (1993), emplean un progra-ma de simulación para ganado vacuno en el que pueden realizar proyecciones sobrela disponibilidad de alimento y su consumo, dinámicas del rebaño, reproducción,etc.

71

Page 73: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

MATERIAL Y METODOLOGÍA

Datos técnico económicos

La muestra objeto del estudio asciende a cuarenta y nueve explotaciones de ganadoovino ubicadas en Aragón, todas ellas orientadas a la producción de carne tipo ternasco(Pérez y Sierra, 1995).

Cada una de las encuestas posee una información detallada de los resultados técnicosobtenidos en un año de producción en cada una de las explotaciones y un estudio eco-nómico que refleja la situación real en las mismas. Todos los datos fueron contrastados,asegurando así su validez.

Los datos técnicos y económicos de más interés fueron empleados en la elaboraciónde las ecuaciones. Los datos económicos, además de los gastos existentes (alimentacióndel ganado, mano de obra, etc.), incluyen también los intereses y amortizaciones que de-vengan las instalaciones, maquinaria, ganado y los intereses del capital circulante. Hasido valorada la mano de obra familiar e igualmente los pastos propios. No se ha emple-ado, por tanto, el tradicional sistema de margen bruto que, a veces, puede conducir a re-sultados confusos. Todos ellos se detallan en las tablas que a continuación se describen.

La Tabla 33 refleja los gastos generados producidos por la alimentación suministradaa todas las unidades de la explotación, pudiendo observarse los promedios correspon-dientes al global de explotaciones estudiadas, expresados en pesetas por hembra y año.

72

Tabla 33

MEDIAS Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL GASTO DE LA ALIMENTACIÓNDEL GANADO (PTA/OVEJA/AÑO)

GASTO EN GASTO DE LA TOTAL DELALIMENTO GASTO ALIMENTACIÓN GASTO EN LA

SUMINISTRADO EN PASTOS DE LOS ALIMENTA-EN PESEBRE CORDEROS CIÓN

MEDIA 3.234 1.666 1.870 6.770

DESVIACIÓN ±1.661 ±1.227 ±746 ±2.023ESTÁNDAR (51,36%) (76,65%) (39,89%) (29,88%)

( ): Coeficiente de variación.

En la Tabla 34 se recogen los valores promedios de otros gastos en los que incurrenlas explotaciones encuestadas (expresados en pesetas por hembra productora y año).

Por simplificar hemos considerado dentro del apartado Gastos Fuera de la Explota-ción todos los capítulos expresados, aunque algunos de ellos sean propios de la empre-sa (mano de obra familiar, pastos propios, alimentos propios, etc.). Quizás hubiera sidomejor denominar el apartado Gastos de la Explotación.

La Tabla 35 recoge los valores medios, para el total de la muestra, de las amortiza-ciones e intereses del conjunto de ganaderías (expresados en pesetas por hembra pro-ductora y año), apreciándose una enorme variabilidad, representativa de la diversidad desituaciones en cada explotación (instalaciones ya amortizadas o nuevas, ausencia de cré-ditos o dependencia de los mismos, etc.).

Page 74: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En la mayoría de los estudios económicos en ganadería ovina no se consideran estosdos factores, en especial las amortizaciones.

Recordamos brevemente los diférentes pasos en el cálculo de los distintos resultadoseconómicos:

Producción final = ingresos totales.

Producto bruto = Producción final – Gastos fuera de la explotación (incluida mano deobra).

Producto Neto = Producto Bruto de la explotación – Amortizaciones.

Beneficio Empresarial = Producto Neto de la explotación – Intereses.

Beneficio Real = Beneficio Empresarial + Primas y subvenciones.

En la Tabla 36 se desglosan los promedios del balance empresarial del conjunto deexplotaciones objeto del estudio. De los datos que ofrece la Tabla 36 se deduce la pre-cariedad económica como promedio de las empresas ovinas y su gran variabilidad (be-neficio empresarial con un coeficiente de variación igual al 100%). Solamente la sub-vención de la UE permite resultados positivos por lo que la dependencia es total y, enconsecuencia, su supresión o una fuerte disminución de la misma provocaría la desapa-rición de una gran parte de las empresas ovinas.

73

Tabla 34

MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE GASTOS EN SANIDAD Y MANODE OBRA Y TOTAL DE LOS GASTOS FUERA DE LA EXPLOTACIÓN (GFE)

(PTA/OVEJA/AÑO)

SANIDAD EN COSTE DE LA TOTAL DE LOS

LA EXPLOTACIÓN MANO DE OBRA GASTOS FUERA DELA EXPLOTACIÓN

MEDIA 292 4.748 1.3058

DESVIACIÓN ±180 ±2.196 ±3.243ESTÁNDAR (61,64%) (46,25%) (24,83%)

( ): Coeficiente de variación.

Tabla 35

MEDIA DE AMORTIZACIONES E INTERESES(PTA/OVEJA/AÑO)

AMORTIZACIONES INTERESES

MEDIA 662 1.842

DESVIACIÓN ±652 ±960ESTÁNDAR (98,48%) (52,11%)

( ): Coeficiente de variación.

Page 75: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

El gran objetivo de la parte empírica hace referencia a la modelización del beneficioempresarial y a cuantificar el efecto sobre dicho beneficio a partir de cambios en las ca-racterísticas técnico-productivas de las explotaciones. Dado que el beneficio es funciónde la producción, en este trabajo se han especificado dos ecuaciones, una de produccióny otra de beneficio, incorporando como variables explicativas tanto aquellas de caráctereconómico como las de carácter técnico.

Según la teoría económica en la estimación de ambas ecuaciones se han incluidotodas las variables que se cree afectan al sistema de producción estudiado. Las más im-portantes han sido introducidas en las primeras estimaciones, aunque algunas no apare-cen en el modelo definitivo. La elección de las mismas se ha realizado en función de larelación o dependencia encontrada respecto a la producción en pesetas o al beneficioempresarial.

Las variables introducidas deben tener sentido económico. Por tanto, en la especifi-cación final del modelo es necesario tener en cuenta tanto criterios económicos como es-tadísticos además de un profundo conocimiento del sector objeto de estudio.

En este sentido las variables elegidas previamente lo han sido en función de su altacorrelación o con la producción final o con el beneficio empresarial, habiéndose recha-zado todas aquellas cuya influencia (correlación) era menos significativa.

Estimación de la ecuación de beneficio

Ecuación de producción

PROD = f (CHA, MOR, PM, EL) [1]

donde:PROD = Producción estimada (pesetas/oveja/año).CHA = Número de corderos vendidos por hembra y año.MOR = Mortalidad de corderos desde su nacimiento a la venta, expresado en tanto

por ciento respecto al total de corderos nacidos.PM = Precio medio del cordero en pesetas durante el ejercicio en estudio (precio ob-

tenido por cada explotación en concreto).EL = Variable ficticia que indica la estabulación o no de las hembras durante todo el

petíodo de lactación (estabulación: l; no estabulación: 0).

74

Tabla 36

MEDIA DEL BALANCE EMPRESARIAL(PTA/HEMBRA REPRODUCTORA/AÑO)

PRODUCCIÓN PRODUCTO PRODUCTO BENEFICIO BENEFICIOFINAL BRUTO NETO EMPRESARIAL REAL

PROMEDIO 11.924 –1.134 –1.796 –3.642 649

DESVIACIÓN ±2.641 ±3.562 ±3.513 ±3.646 ±3.691ESTÁNDAR (22,14%) (314,1%) (195,6%) (100,1%) (568,72%)

( ): Coeficiente de variación.

Page 76: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Ecuación de beneficio

BE = f (TAL, MO, IN, PF, SP, MA, FAL) [2]

donde:BE = Beneficio estimado (pesetas/oveja/año).TAL = Gastos totales de alimentación dentro de cada ganadería (incluye los gastos de

alimentación del cordero).MO = Coste de la mano de obra, tanto asalariada como familiar.IN = Intereses totales que gravan las explotaciones en estudio.PF = Producción final (venta de corderos para vida, corderos para carne, desecho y

lana), expresada en pesetas por hembra y año.SP = Variable ficticia que determina las explotaciones que utilizan subproductos en

las raciones alimenticias (utilizan: 1; no utilizan: 0).MA = Variable ficticia que distingue entre las explotaciones con mayor tanto por cien-

to de mano de obra familiar respecto a la asalariada (Más del 70%: 1, menos del 70%: 0).FAL = Variable ficticia (incluye utilización o no de subproductos y coste total de la

alimentación).

Los parámetros estimados en ambas ecuaciones se han utilizado para simular diver-sos escenarios relacionados con variaciones en las características técnicas de la produc-ción. Cambios en dichas variables modifican la producción, que a su vez, altera la ecua-ción de beneficio tal y como ha sido definida anteriormente.

Análisis de simulación

Escenarios utilizados. Simulación

Con el fin de comprobar la dinámica y efectividad de la metodología utilizada hansido contempladas dos escenarios reales y alternativos.

El primero está basado en un escenario aportado por Ascaso et al., (1994), y consis-te, tal y como encontraron dichos autores, en aumentar en un 1,8% la tasa de mortalidady en un 18% el número de corderos vendidos por hembra y año, en función de unamayor intensificación reproductiva.

El segundo escenario considerado se basa en los resultados publicados por Olivan(1997) quien a partir de un estudio elaborado tras el seguimiento a lo largo de tres años(1993-95) de 90 explotaciones, determinó que los intereses habían disminuido en un38,6%. Asimismo, llegó a la conclusión de que los costes de la mano de obra disminu-yeron un 2,6% mientras que los costes de alimentación aumentaron en un 0,39%.

En definitiva, se trataba de medir la incidencia en el beneficio empresarial de la modi-ficación de una serie de factores importantes en estos dos escenarios probables (reales).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Modelización

Las ecuaciones de producción y de beneficio empresarial se han estimado por Míni-mos Cuadrados Ordinarios (MCO). En ambos casos, en los modelos finalmente estima-

75

Page 77: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

dos, únicamente se incluyen aquellas variables que han resultado ser estadísticamentesignificativas (al menos al 10%), teniendo en cuenta que no existiese ningún problemade heterocedasticidad, ni de multicolinealidad.

Asimismo, se ha considerado la introducción de algunas variables ficticias. Los efec-tos cualitativos que recogen dichas variables pueden afectar tanto a la constante (en de-finitiva, a nivel medio de la variable dependiente) como a la pendiente de algunas varia-bles explicativas. En el primer caso se introducen de forma aditiva mientras que en el se-gundo lo hacen multiplicando a la variable a la que está afectando. En cualquier caso setrata de variables dicotómicas que toman el valor de la unidad si la característica estápresente y cero en otro caso.

Análisis preliminares

Matrices de correlaciones

Con el fin de determinar las variables cuantitativas que mejor explicasen cada una de lasdos variables objeto del estudio (producción y beneficio), así como anticipar el signo espe-rado de cada variable en la ecuación correspondiente, se ha llevado a cabo, por un lado, unanálisis de correlaciones entre las variables cuantitativas utilizadas y, por otro, regresionessimples entre las variables producción y/o beneficio y el resto de variables cuantitativas.

La matriz de correlaciones nos permite vislumbrar el grado de relación entre cada unade las posibles variables a emplear en la estimación de los modelos y, así, evitar posi-bles problemas de multicolinealidad. Como se verá más adelante en la construcción delas ecuaciones existen otros factores económicos y estadísticos que condicionan la pre-sencia de unas variables u otras, pero este primer paso resulta necesario como guíaorientativa.

Signos de los regresores

En la construcción de cualquier ecuación es fundamental, no sólo verificar las unida-des en las que se presentan todas las variables que son introducidas, sino también com-probar el signo de los regresores de forma individual, de forma que el investigador se ase-gura que poseen un signo lógico y coherente respecto a lo que presumiblemente debe ser.

A este respecto, en nuestro trabajo se han estimado regresiones simples entre cadauna de las dos variables objeto del estudio (producción y beneficio) con las respectivasvariables explicativas. Como cabría esperar, el resultado es redundante con el obtenidoen la matriz de correlaciones. El signo del coeficiente estimado coincide con el del co-eficiente de correlación correspondiente y el coeficiente de determinación es el cuadra-do del mencionado coeficiente de correlación simple.

Sin embargo, la aportación fundamental de este análisis es la posibilidad de observaroutliers o explotaciones que no se encuentran agrupadas en la nube de puntos y que la rectade regresión no es capaz de explicar. El estudio de estos valores anormales nos permite de-terminar la causa de esta anomalía y poner los medios necesarios en la estimación del mo-delo final de cara a no sesgar el mismo. Como se verá más adelante dichas observacionesanormales pueden modelizarse explícitamente mediante la introducción de variables ficti-cias. Sirva como ejemplo la gráfica siguiente en la que se identifica un outlier (Gráfico 16).

76

Page 78: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

77

En definitiva, conociendo la importancia relativa de cada una de las variables que in-tervienen en la estimación de la ecuación del beneficio empresarial y cuestiones comoel signo de los regresores y la presencia de outliers, se comienza el proceso de estima-ción de las ecuaciones objetivo de este apartado del estudio: la ecuación de producciónfinal y la ecuación de beneficio empresarial.

Estimación de los modelos

Las primeras variables empleadas en la estimación de ambas ecuaciones son las cuan-titativas. Con posterioridad se han incluido, en el modelo variables cualitativas que,como se verá, facilitarán un mejor ajuste de las ecuaciones, ya que explícitamente per-miten recoger el comportamiento de las explotaciones atípicas.

Para la estimación del modelo se ha ido introduciendo variable por variable, tenien-do en cuenta su correspondiente coeficiente de correlación con la variable dependienteen cuestión. En cada paso se ha comprobado no sólo el ajuste global del modelo sinoque los valores arrojados por diferentes contrastes de especificación: (heterocedastici-dad, multicolinealidad y autocorrelación) indicarán una correcta especificación. Asimis-mo, se ha comprobado la significatividad de las variables, tanto de forma individualcomo en su conjunto.

Las ecuaciones se han estimado, como ya se ha indicado, por el método de MínimosCuadrados Ordinarios (MCO). Se han considerado dos especificaciones alternativas lalineal y la doblemente logarítmica. En las dos ecuaciones estimadas la ecuación lineal

Gráfico 16

RECTA DE REGRESIÓN ENTRE TAL Y BE (*)

4.000

2.000

0

-2.000

-4.000

-6.000

-8.000

-10.000

-12.000

-14.000

Pts.(*) TAL: Gastos totales de alimentación,

BE: Beneficio estimado.

Page 79: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

proporcionaba mejores resultados desde el punto de vista del contraste de homocedasti-cidad. Asimismo, se han llevado a cabo contrastes de la razón de la verosimilitud queapoyaron la mejor especificación del modelo lineal.

Justificación de las variables ficticias empleadas en los modelos estimados

A continuación, se razona la utilización de cada una de las variables cualitativas o fic-ticias en función de su aportación al conjunto del modelo estimado. Las variables con-sideradas han sido las siguientes:

EL: Diferencia las explotaciones que estabulan o no durante la lactación.SP: Diferencia las explotaciones que utilizan o no subproductos.MA: Ganaderías que tienen más o menos de un 70% de mano de obra de carácter familiar.FAL: Resulta de multiplicar la variable SP por TAL (valor total de la alimentación).FEX: Es una variable ficticia que recoge el comportamiento diferencial de una ex-

plotación. Considerada como outlier.

Para justificar dichas variables en ambas ecuaciones, se comparan los valores mediosde las variables utilizadas en la ecuación correspondiente dependiendo si la explotaciónpresenta la característica o no. En la Tabla 37 dependiendo de si se realiza o no la esta-

78

Tabla 37

VALORES MEDIOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES UTILIZADAS ENFUNCIÓN DE LA ESTABULACIÓN O NO DE LAS HEMBRAS EN LACTACIÓN

(PTA/HEMBRA/AÑO)

NO ESTABULAN SÍ ESTABULAN(EL = 0) (EL = 1)

TAL MEDIA 6.001 7.192

DESVIACIÓN EST. 2.163 1.953C.V. (36,04%) (27,15%)

MO MEDIA 4.668 4.096

DESVIACIÓN EST. 1.418 1.480C.V. (30,37%) (36,13%)

IN MEDIA 2.021 2.203

DESVIACIÓN EST. 761 785C.V. (37,65%) (35,63%)

PF MEDIA 10.366 a 12.952 b

DESVIACIÓN EST. 1.520 2.821C.V. (14,66%) (21,78%)

BE MEDIA –4.616 –3.024

DESVIACIÓN EST. 3.745 2.368C.V. (81,13%) (78,30%)

(C.V.): Coeficiente de variación.

Page 80: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

bulación de las ovejas en el período de lactación (EL), se muestran los valores mediosde las principales variables analizadas en este trabajo:

TAL: Coste total de la alimentación en la explotación.MO: Coste total de la mano de obra.IN: Intereses devengados en la explotación. PF: Producción final de la explotación.BE: Beneficio empresarial.

Como se puede ver en la tabla, los gastos en alimentación de las explotaciones queincluyen en su manejo la estabulación de las hembras en lactación son lógicamente ma-yores, pero en cambio el gasto en mano de obra es menor quizás por un mayor tamañoempresarial y una mejor racionalización de la mano de obra.

Por otro lado, se puede observar que la producción final es ostensiblemente mayor enlas explotaciones con estabulación del ganado en lactación (diferencias muy significati-vas entre ambos grupos), normalmente mejor gestionadas técnicamente, pudiendo afir-marse que una mayor atención sobre el ganado en esta época de producción, unida a unamayor intensificación reproductiva y, a la vez, a una menor mortalidad en los corderos,desembocan en una producción más elevada. Por otra parte, es notorio que en las ex-plotaciones con estabulación en lactación se utiliza proporcionalmente mayor cantidadde subproductos, en función del empleo de uni-feed que permite una notable economíade la mano de obra. En las explotaciones que estabulan la variable EL recibe el valor 1y 0 las que no.

Estimación de la ecuación de producción

En el Gráfico 17 se puede apreciar el cambio en el coeficiente de determinación co-rregido, conforme se construye el modelo al incluir las diferentes variables que lo ci-mentan. El punto señalado por una flecha nos indica la inclusión en el modelo de las va-riables ficticias.

El modelo finalmente estimado se expresa según la función siguiente:

ECUACIÓN DE PRODUCCIÓN

PROD = -14.724,0 - 3.919,50 FEX + 752,85 EL + 5.949,93 CHA - 65,92 MOR + 2,29 PM(–4,55) (–3,44) (+1,80) (9,22) (–1,25) (5,5)

R2 corregido: 0,8446 FAV: 42,3 (2,65) B-P: 3,20 (7,81)

donde todas las variables han sido definidas anteriormente en el apartado de materialy metodología. FEX es una variable ficticia que recoge el comportamiento diferencialde una explotación cuya exclusión modificaba sustancialmente los resultados obteni-dos, B–P es el estadístico Breusch-Pagan para contrastar la presencia de heterocedas-ticidad (el valor crítico aparece entre paréntesis); FAV es el estadístico del análisis devarianza y los valores entre paréntesis debajo de los coeficientes indican el valor delt-ratio.

79

Page 81: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

El modelo está correctamente especificado (el valor de B-P es inferior al valor críti-co al 5%), todas las variables tienen los signos esperados y el valor del coeficiente dedeterminación corregido es relativamente alto (0,8446). Esta ecuación tiene como obje-tivo servir de base a la formación de la «ecuación de beneficio» y no tanto a la predic-ción de la producción. Sirva como ejemplo una explotación en la que se estabula el ga-nado durante el período de lactancia (EL=1), posee una media de 1,55 corderos vendi-dos por oveja y año (CHA), un 13% de mortalidad en corderos (MOR) y recibe un pre-cio medio del cordero (PM) de 7.900 pts., obtiene una producción final real de 9.574 pts.por hembra y año frente a las 10.979 que estima la ecuación de producción.

El signo positivo de EL indica que en las explotaciones en las que se estabula duran-te la lactación la producción es significativamente mayor.

Ecuación de beneficio

En el Gráfico 18 se recoge la evolución del coeficiente de determinación corregidodel modelo conforme se van introduciendo nuevas variables, observándose también lainfluencia de las variables ficticias en el ajuste del modelo (flecha).

El modelo finalmente estimado viene dado por:

ECUACIÓN DE BENEFICIO

BEN = 582,81 + 2.342,58 FEX – 4.333,74 SP – 1.071,55 MA + 0,48 FAL – 1,14 TAL(0,46) (2,08) (–2,54) (–2,49) (2,07) (–8,35)–1,09 MO – 1,39 IN + 0,98 PF(–7,33) (–4,0) (9,76)

R2 corregido: 0,8349 FAV: 25,02 (2,27) B-P: 2,82 (9,49)

80

Gráfico 17

EVOLUCIÓN DEL R2 CORREGIDO EN EL DESARROLLODE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

0,86

0,84

0,82

0,80

0,78

0,76

0,74

0,72

0,70

R cu

adra

do aj

usta

do

2 3 4 4 5

Nú d i bl i l id

0,7585PM

CHA

0,771CHAMORPM

0,7949EL

CHAMORPM

0,8342FEXCHAMORPM

0,8446FEXEL

CHAMORPM

R c

uadr

ado

corr

egid

o

Número de variables incluidas en cada caso

Page 82: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

donde todas las variables se han definido anteriormente y FAL es una variable ficticiaresultado de multiplicar SP y TAL.

También en este caso, el poder explicativo es alto (0,8349), el modelo está correcta-mente especificado y los signos son los esperados. Así, retomando el ejemplo del apar-tado anterior (PF estimada de 10.979), en el que la empresa no emplea subproductos ensu alimentación (SP=0), más del 70% de la mano de obra es de carácter familiar(MA=1), con un gasto total de la alimentación (TAL) y mano de obra (MO) de 5.795 y2.800 pts. por hembra y año respectivamente, así como una cuantía de intereses (IN) de1.360 pts. por oveja y año, obtenemos un beneficio empresarial estimado de –2.654 fren-te a un beneficio empresarial real de –2.433 pts. (desfase de ±8,33%).

En el Gráfico 19 se refleja el beneficio real y el estimado en cada explotación, pu-diendo apreciar las escasas diferencias entre ambos valores para cada una de las explo-taciones, lo que supone una predicción muy ajustada del beneficio.

El signo negativo de MA indica que en las explotaciones en las que la mano de obra fa-miliar es superior al 70% del total de la mano de obra, el beneficio es menor y lo mismoocurriría con las explotaciones que utilizan subproductos (signo negativo de SP). Sin em-bargo, las explotaciones con más mano de obra familiar reciben el beneficio de un salariode oportunidad. Finalmente, el signo positivo de FAL indica que en aquellas explotacio-nes que usan subproductos por cada peseta gastada en alimentación el beneficio es mayor.

Simulación

Simulación del beneficio bajo escenarios alternativos

Tal y como se ha comentado en el capítulo de material y metodología, han sido utili-zados unos escenarios en los que se han modificado algunas de las variables de las fun-

81

Gráfico 18

EVOLUCIÓN DEL R2 AJUSTADO EN EL DESARROLLODE LA FUNCIÓN DE BENEFICIO

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

R cu

adra

do aj

usta

do

2 2 2 2 3

Variables incluidas en el modelo

0,1987INPF

0,3433TALMO

0,3582TALPF

0,7012TALMOPF

0,7479TALMOINPF

4 5 6 7 7 8

0,3885MOPF

0,7658FEXTALMOINPF

0,8069SPMATALMOINPF

0,8171SPMAFALTALMOINPF

0,8173FEXSPMATALMOINPF

0,8349FEXSPMAFALTALMOINPF

Variables incluidas en el modelo en cada caso

Page 83: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ciones estimadas. Para ello, hemos tomado como referencia los resultados obtenidos enotros estudios de gestión técnico-económica y procedentes de explotaciones ovinas ara-gonesas de características similares, citados a lo largo de este trabajo. El primero deellos (Ascaso et al., 1994) estudia la evolución de datos reproductivos y productivos enganaderías sometidas a un control de producción a lo largo de cinco años encontrandoun incremento en la mortalidad del 1,8%, así como un aumento del 18% en el númerode corderos vendidos por hembra y año. En el segundo (Olivan, 1997) se analizan loscambios que sufre un conjunto de explotaciones ovinas en sus aspectos técnico-econó-micos en un período de tres años, destacando un incremento en los gastos de alimenta-ción (0,39%) y una disminución en los gastos de mano de obra (2,6%) y en los intere-ses (38,6%). El objetivo es cuantificar el efecto de dichos cambios sobre el beneficioempresarial.

Los resultados cuantitativos alcanzados por el modelo base (el obtenido en la ecuaciónde beneficio del apartado anterior), y los valores económicos resultantes de los dos nue-vos escenarios creados se recogen en la Tabla 38. Como puede observarse, solamente enel primer escenario se aprecian cambios significativos. Las variables empleadas son:

CHA: Corderos vendidos por hembra y año.MOR: % de mortalidad en corderos.TAL: Coste total de la alimentación en la explotación por oveja.MO: Coste total de la mano de obra por oveja.IN: Intereses devengados en la explotación por oveja.

82

Gráfico 19

APRECIACIÓN GRÁFICA DE LA PRECISIÓN EN LA ESTIMACIÓNDEL BENEFICIO EMPRESARIAL EN CADA EXPLOTACIÓN GANADERA

UTILIZADA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

4.000

2.000

0

-2.000

-4.000

-6.000

-8.000

-10.000

-12.000

-14.000

1

BE real

BE estimado

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Page 84: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Finalmente, se han tenido en cuenta diversas hipótesis sobre la evolución de los pre-cios con el fin de analizar la sensibilidad de los resultados obtenidos según la variableprecio del cordero. En concreto, se han considerado dos hipótesis: 1) aumento de losprecios en un 15% y 2) disminución en un 5%. Los resultados se recogen en la Tabla 39.Como puede observarse, un incremento de los precios en un 15% generaría beneficiosen la explotación, independientemente de las subvenciones comunitarias y de los esce-narios analizados. Una situación favorable de precios combinada con una mejora de losparámetros técnicos incrementaría de forma sustancial el beneficio obtenido.

En consecuencia, una mejora de las condiciones técnicas de la explotación así comoun entorno de precios favorables puede mejorar sensiblemente la rentabilidad de la ex-plotación reduciendo al mínimo la dependencia de las subvenciones.

Desgraciadamente los precios de venta del cordero no han evolucionado paralela-mente a lo largo de estos últimos 10-15 años respecto al incremento producido en elvalor de los diferentes inputs de la empresa ovina. De ahí los negativos resultados con-tables, el menor interés hacia una mayor tecnificación y la necesidad de la subvencióncomunitaria, asumida por los ganaderos como una prima compensatoria obligada por lacitada devaluación del cordero.

83

Cuadro 38

ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO EMPRESARIAL ANTE CAMBIOSEN ALGUNOS PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA EXPLOTACIÓN

BENEFICIO EMPRESARIAL(PTA/HEMBRA/AÑO)

MODELO BASE –1.957

AUMENTO: 1,8% MOR Y 18% CHA (1) –1.385

AUMENTO: 0,39% TAL. DISMINUCIÓN: 2,6% MO –2.001Y 38,6% IN (2)

(1): Fuente: Ascaso et al., (1994).(2): Fuente: Oliván (1997).

Cuadro 39

ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO EMPRESARIAL BAJO DIFERENTESESCENARIOS DE PRECIO DEL CORDERO Y DE PARÁMETROS TÉCNICOS

AUMENTO DEL PRECIO DISMINUCIÓN DELEN UN 15% PRECIO EN UN 5%

AUMENTO: 1,8% MOR Y 1.229,92 –2.256,418% CHA (1)

AUMENTO: 0,39% TAL. DISMINU- 614,16 –2.872,16CIÓN: 2,6% MO Y 38,6% IN (2)

EMPLEANDO TODAS LAS 2.527 –1.015,45MODIFICACIONES ANTERIORES

(1): Fuente: Ascaso et al., (1994).(2): Fuente: Oliván (1997).

Page 85: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO III

1. La utilización de la econometría en el cálculo de modelos reales en el entorno delos sistemas de producción ovina, resulta ser muy interesante para su empleocomo herramienta de predicción de beneficios, pudiendo trabajar mediante simu-lación dentro de diferentes escenarios.

2. Esto permite recrear y analizar de forma casi instantánea situaciones actuales oque pueden plantearse en un futuro próximo, de forma que podemos analizar al-ternativas diversas ante posibles cambios técnicos (variable productividad numé-rica, por ejemplo) o comerciales (precios) o incluso del cordero en la política agro-ganadera de la UE (variaciones en las primas, etc.).

3. Entre estos nuevos escenarios el cambio en los precios del cordero tiene una in-fluencia muy marcada en los resultados económicos. La(s) época(s) de venta (ypor tanto de reproducción) son de una gran importancia en el beneficio empresa-rial, por lo que deben ser incluidas en los modelos y previsiones.

4. La metodología expuesta puede ser utilizada en otras regiones, sobre ovino leche-ro o en la especie caprina.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRREZABALA, M. y OFICIALDEGUI, R. (1994). «Experimentación simuladadel efecto de la época de apareamiento, de ovinos y bovinos sobre el consumo de fo-rraje y la capacidad de carga». Producción ovina. Volumen 7. Secretariado Uruguayode la Lana, 23-34.

ALTARRIBA, J.; VARONA, L.; GARCÍA-CORTÉS, L. A. y MORENO, C. (1998).«Bayesian inference of variance components for litter size in Rasa Aragonesa sheep».J. Anim. Sci., n.º 76, 23-28.

ARC Agricultural Research Council (1980). The nutrient requirements of ruminant li-vestock Commonwealth Agricultural Bureaux, Slough, 351.

ASCASO, M. S.; GRACIA, J.; ESTERAS, F.; ALBIOL, A.; ABAD, F.; LOZANO, S. yBERGUA, A. (1994). «Evolución de datos reproductivos y productivos en ganaderí-as de ovino sometidas al control de producciones de la Diputación General de Ara-gón». XIX Jornadas Científicas de la SEOC, 389-394.

BELLON, S.; GIRARD, N.; HUBERT, B. y LASSEUR, J. (1994). »Des pratiques auxchoix de gestion en elevage ovin prealpin: un aort méthodologique». En: The studyof livestock systems in a research and development framework. EAAP Publication,n.º 63, 242-247.

BERNUES, A.; HERRERO, M. y DENT, J. B. (1995). «El estudio de los sistemas ga-naderos mediante simulación: una revisión de los modelos del ovino a nivel del ani-mal individual, del rebaño y de la explotación». Investigación Agraria: Prod. Sanid.Anim., Vol. 10 (3), 243-272.

BOWMAN, P. J.; FOWLER, D. G.; WYSEL, D. A. y WHITE, D. H. (1989a). «Evalua-tion of a new technology when alied to sheep production systems. II Real-time scan-ning of ewes in mid-pregnancy». Agric. Syst., n.º 29, 287-323.

BOWMAN, P. J.; WYSEL, D. A.; FOWLER, D. G. y WHITE, D. H. (1989b). «Evalua-tion of a new technology when alied to sheep production systems: Part I-Model des-cription». Agric. Systems, n.º 29, 35-47.

84

Page 86: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

BYRNE, P. F. (1968). «An evaluation of different stocking rates of Merino sheep». WoolEconomic Res. Rep., n.º 13 (Australian Bureau of Agricultural Economics), 80.

CACHO, O. J.; FINLAYSON, J. D. y BYWATER, A. C. (1995). «A simulation modelof grazing sheep: II Whole farm model». Agricultural Systems, n.º 48, 27-50.

CALLINAN, A. P. L.; MORLEY, F. H. W.; ARRUNDEL, J. H. y WHITE, D. H. (1982).«A model of the life cycle of sheep nematodes and the epidemiology of Nematodia-sis in sheep». Agric. Systems, n.º 9, 199-225.

CHRISTIAN, K. R.; FREER, M.; DONNELLY, J. R.; DAVIDSON, J. L. y ARMS-TRONG, J. S. (1978). «Simulation of grazing systems». Pudoc, Wageningen, 115.

DEDIEU, B. y THERIEZ, M. (1994). «Reflexion sur les indicateurs zootechiniquespour l’analyse des systémes d’elevage en ferme». En: The study of livestock systemsin a research and development framework. EAAP Publication, n.º 63, 399-409.

DENT, J. B. (1990). «Optimising the mixture of enterprises. En: Systems theory alied toagriculture and the food chain». Editado por J.G.W. Jones y P.R. Street. Elsevier AliedScience, 113-130.

DENT, J. B. y BLACKIE, M. J. (1979). «Systems simulation in agriculture». AliedScience Publishers. London, 180.

DENT, J. B.; McGREGOR, M. J. y EDWARDS-JONES, G. (1994). «Integrating livestockand socioeconomic systems into complex models». En: The study of livestock farmingsystems in a research and development framework. EAAP publication, n.º 63, 25-36.

EDELSEN, P. R. y NEWTON, J. E. (1977). «A simulation model of a lowland sheepsystem». Agricultural Systems, n.º 2, 17-32.

EL AICH, A.; JEBBANIMA, M. y JAMESON D. A. (1992). «Dynamic simulation of li-vestock of the Mezzigue Village«. En: Programme de recherche Agrimed. Aprocheglobale des sysémes d’elevage et étude de leurs niveaux d’organisation: concepts,méthodes et résultats, 355-360.

FINLAYSON, J. D.; CACHO, O. J. y BYWATER, A. C. (1995). »A simulation modelof grazing sheep: I. Animal growth and intake«. Agricultural Systemes, n.º 48, 1-25.

FORBES, J. M. (1977). »Interrelationships between physical and metabolic control ofvoluntary food intake in fattening, pregnant and lactating mature sheep: A model Ani-mal Production», n.º 24, 91-101.

FORMOSO, D. (1994). «Estimación del consumo voluntario en ovinos. I. Determina-ciones de invierno y primavera en dos métodos de pastoreo». Producción ovina. Vo-lumen 7. Secretariado Uruguayo de la Lana, 35-46.

FUERTES, J. A.; GONZALO, C.; de la FUENTE, L. F. y SAN PRMITIVO, F. (1997).«Errores de estimación de la producción láctea a partir de diferentes metodos de con-trol lechero en el ganado ovino». En ITEA, vol. Extra, n.º 18 - Tomo II, 242-244.

GARCÍA, A.; ACERO DE LA CRUZ, R.; MARTOS, J., RODRÍGUEZ, J. J. y DOME-NECH, V. (1995). «Determinación del peso óptimo de venta de un lote de corderosmanchegos en cebo». XX Jornadas Científicas de la SEOC, 677-685.

GEISLER, P. A. y JONES, C. M. (1979). «A model for calculation of the energy requi-rements of the pregnant ewe». Anim. Prod., n.º 29, 339-355.

GEISLER, P. A. y NEAL, H. (1979). «A model for the effects of energy nutrition on thepregnant ewe». Anim. Prod., n.º 29, 357-369.

GIANOLA, D. (1982). «Theory and analysis of threshold characters». J. Anim. Sci.,n.º 54, 1.079-85.

GIRARD, N. y HUBERT, B. (1997). «A conceptual framework to identify the diversityof farmer strategies and responses to uncertanity in sheep farming systems of Sout-

85

Page 87: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

hern France». In: Livestock farming systems. More than food production. EAAP pu-blication, n.º 89, 60-66.

GRAHAM, N.; McC., BLACK, J. L.; FAICHNEY, G. J. y ARNOLD, G. W. (1976). «Si-mulation of growth and production in sheep-Model 1: A computer program to esti-mate energy and nitrogen utilization, body composition and empty liveweight chan-ge, day by day for sheep of any age». Agricultural Systemes, n.º 1, 113-38.

GROENEWALD, P. C. N.; FERREIRA, A. V.; VAN DER MERWE, H. J. y SLIERS, S.C. (1995). «A mathematical model for describing and predicting the lactation curveof Merino ewes». Animal Science, 61, 95-101.

HENDERSON, R. (1984). Applications of linear models in animal breeding. Universityof Guelph, 462.

JARDINE, R. (1975). «Two cheers for optimality!» J. Aust. Inst Agric. Sci., n.º 41,30-34.

KAMALZADEH, A.; VAN BRUCHEN, J.: KOOPS, W. J.; TAMMINGA, S. y ZWART,D. (1997). «Feed quality restriction and compensatory growth in growing sheep: feedintake, digestion, nitrogen balance and modelling changes in feed eficiency». Lives-tock Production Science, n.º 52, 209-217.

LLOYD, A. G. (1966). «Economic aspects of stocking and feeding policies in the sheepindustry in Southern Australia». Proc. Aust. Soc. Anim. Prod., n.º 6, 137-147.

McARTHUR, L.D. y DILLON, J. L. (1971). «Risk, utility and stocking rate». Aust. J.Agic. Econ., n.º 15, 20-35.

MEEK, A. H. (1977). Tesis Doctoral, Universidad de Melbourne, Melbourne. En: Pre-dicting wool growth of sheep under field conditions. In: Physiological and Environ-ment limitations to Wool Growth. Edited by J.L Black and P.J. Reis. University ofNew England Publishing Unit: Armidale, 1979.

MEEK, A. H. y MORRIS, R. S. (1981). «A computer simulation model of Ovine Fas-cioliasis». Agricultural Systems, n.º 7, 49-77.

MILNE, J. A. (1996). «Environmental effects of low intensity systems of animal pro-duction in the hills and uplands of the UK». Animal Science. Vol. 63, Part 3, 363-371.

MORANT, S. V. y GNANASAKTHY, A. (1989). «A new approach to the mathematicalformulation of lactation curves». Animal Production, n.º 49, 151-162.

MORLEY, F. H. W.; WHITE, D. H.; KENNEY, P. A. y DAVIS, I. F. (1978). «Predictingovulation rate from liveweight in ewes». Agric. Systems, n.º 3, 27-45.

MURRAY, A. y WILSON, R. M. (1996). «Modelling the implications of CAP reformson Scottish farming systems». En: Livestock farming systems: research, developmentsocio-economics and the land manger. EAAP Publication, n.º 79, 259-264.

OCAÑA, M.; SAEZ, A.; MANRIQUE, E.; TERREROS, J. y DE SANTIAGO M.(1978). Cap. XV en: Ensayo de planificación ganadera en Aragón. Institución Fer-nando el Católico. Zaragoza.

OLIVAN, A. (1997). «Carne Aragón presenta su plan de gestión técnico-económico en120 explotaciones de ovino de carne». Albeitar, n.º 1, 18-19.

OWEN, J. B. y RIDGMAN, W. J. (1968). «The design and interpretation of experimentsto study animal production from grazed pasture». Journal Agricultural Science. Cam-bridge, n.º 71, 327-335.

PÉREZ, P. y SIERRA, L. (1995). Estudio Técnico Económico de Explotaciones Ovinasde Aptitud Cárnica. XX Jornadas Científicas de la SEOC, 603-608.

86

Page 88: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

PETERSEN, R. G.; LUCAS, H. L. y MOTT, G. O. (1965). «Relationship between rateof stocking and per animal and per acre performance on pasture«. Agronomy Journal,n.º 57, 27-30.

PLA, L. M.; POMAR, J. y NOGUERA, J. L (1997). «Un modelo de simulación comoherramienta para la ayuda a la toma de decisiones en explotaciones porcinas». EnITEA, Vol. Extra, n.º 18 - Tomo II, 794-796.

POLLOTT, G. E. y CROSTON, D. (1994). «Flockplan - A portable computer-based data co-llection and advisory system for the British sheep industry». En: The study of livestocksystems in a research and development framework. EAAP Publication, nº 63, 373-376.

SANSO, M.; CUAIRAN, R.; MOLINA, J. A. y PASCUAL, N. (1990). «Modelizaciónunivariante del mercado español de carne de ovino». Investigación Agraria, Vol. 5,n.º 2, 81-108.

SERRANO, B.; GARZÓN, A. I.; OLIVER, F.; FIGUEROA, A. y MARTÍNEZ, J. (1999a).«Variación de las características de producción y composición de leche de oveja meri-na a lo largo de la lactación». XXIV Jornadas Científicas de la SEOC, 521-524.

SERRANO, B.; VEGA, J. F.; GARZÓN, A. I.; FIGUEROA, A. y MARTÍNEZ, J.(1999b). «Modelos matemáticos de curvas de lactación para producción y composi-ción de leche de oveja Merina». XXIV Jornadas Científicas de la SEOC, 525-528.

SHEPHERD, R. K. y KINGHORN, B. P. (1992). «A deterministic model of BLUP se-lection in two tier open nucleus breeding schemes». Livestock Production Science,n.º 33, 341-354.

SIERRA, I. (1973). «Técnicas de la producción ovina en el pirineo central. Tipos de ex-plotación». Anales de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, n.º 8, 357-415.

SIERRA, I. (1976). «Informe sobre la producción ovina en Venezuela». Boletín de laUniversidad Central de Venezuela. Vol. 1, n.º 2, 12-30.

SORENSEN, J. T. y KRISTENSEN, E. S. (1994). «Computer models research and li-vestock farming systems». En: The study of livestock systems in a research and de-velopment framework. EAAP Publication, n.º 63, 391-398.

TERUEL, A. y MEZA, L. (1999). «Análisis de sistemas de producción de ganado ru-miante en una comarca pirenaica mediante programación multicriterio». ITEA. Vol.Extra 20, n.º 1, 208-210.

TUCKER, R. I. y PEREVOLOTSKY, A. (1994). «Traditional vs. intensive pastoral pro-duction patterns: an economic analysis». En: The study of livestock systems in a re-search and development framework. EAAP Publication, n.º 63, 142-146.

UDO, H. M. J. y BROUWER, B. O. (1993). «A computerised method for systematicallyanalysing the livestock component of farming systems». Computers and Electronicsin Agriculture, n.º 9, 335-356.

WHELAN, M. B.; BOWMAN, P. J.; WHITE, D. H. y McLEOD, C. R (1987). SHEE-PO: «A sheep management optimization package for sheep industry specialists». En:K L Hughes (ed). Proc. Int. Conf. on Veterinary Preventive Medicine and Animal Pro-duction, Aust. Vet. J., 142-143.

WHITE, D. H. (1975). «The search for an optimal stocking rate: Continuing the saga».J. Aust. Inst. Agric. Sci., n.º 41, 192-194.

WHITE, D. H. (1988). «The economic value of changing pasture characteristics in Wes-tern Victoria: a simulation study». Proc. Austr. Soc. Anim. Prod., n.º 17, 362-365.

WHITE, D. H. y BOWMAN, P. J. (1987). «Economics of feeding energy-based suple-ments to grazing ewes before mating in order to increase the reproduction rate of awool-producing flock». Aust J. Exp. Agric., n.º 27, 11-17.

87

Page 89: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

WHITE, D. H. y MORLEY, F. H. W. (1977). «Estimation of optimal stocking rates ofMerino sheep». Agric. Syst., n.º 2, 289-304.

WHITE, D. H.; NAGORCKA, B. N. y BIRRELL, H. A. (1979). «Predicting woolgrowth of sheep, under field conditions». En: Physiological and Environmental limi-tations to Wool Growth. Ed. por J. L Black y P. J. Reis. University of New England,139-161.

WHITE, D. H.; RIZZOLI, D. J. y CUMMING, I. A. (1981). «Embryo survival in rela-tion to number and site of ovulations in the ewe». Aus. J. Exp. Agric. Anim. Husb.,n.º 21, 32-38.

WHITE, D. H.; BOWMAN, P. J.; MORLEY, F. H. W.; Mc MANUS, W. R. y FILAN,S. J. (1983). «A simulation model of a breeding ewe flock». Agric. Systems, n.º 10,149-189.

WOOD, P. D. P. (1974). «A note on the estimation of total lactation yield from produc-tion on a single day». Animal Production, n.º 19, 393.

WRIGHT, G. G.; SIBBALD, A. R. y ALLISON, J. S. (1997). «The use of satellite ima-gery as an input to a moorland grazing management model». In: Livestock farmingsystems. More than food production. EAAP publication, n.º 89, 48-54.

88

Page 90: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO IV

EFICIENCIA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN

Igualmente dentro del presente proyecto MAPA, el equipo SEOC que está desarro-llando el trabajo, ha creído conveniente incluir un apartado sobre Eficiencia Técnica to-mando como ejemplo la serie ya citada de explotaciones de ovino de carne de Aragón.Estas nuevas técnicas de estudio nos permite complementar y ampliar lo alcanzado porla Modelización y Simulación, ahondando aún más y consiguiendo reflejar realmente laviabilidad de una empresa ganadera y el grado de eficiencia con que realmente utilizalos diferentes factores de producción de que dispone.

Estos métodos son necesarios para conocer la verdadera situación económica denuestras explotaciones ganaderas e ir abandonando ya, perdón, «la cuenta de la vieja».

En este sentido tampoco el estudio de la Eficiencia técnica y económica ha sido rea-lizado en España en nuestras explotaciones ovinas y caprinas por lo que nos parece deun gran interés y novedad esta aportación metodológica para el sector.

En Aragón la importancia de la producción ovina es muy elevada (Sierra, 1997), tantodesde el punto de vista social, económico y biológico, como del cultural y ecológico.Como muestra basta indicar que se ceban anualmente en Aragón alrededor de 3,0 mi-llones de corderos y que existen unas 8.000 explotaciones ovinas, la mayoría de ellasaprovechadoras de recursos renovables en verdaderos sistemas sostenibles de produc-ción. El consumo de carne de ovino «per cápita» (12 kg) es el doble de la media espa-ñola, superando los 20 kg en numerosas áreas rurales (Sierra, 1997). Por otra parte untanto por ciento muy elevado de explotaciones ovinas aparecen, en principio, con ba-lances positivos cuando son analizados a través de estudios económicos tradicionales;sin embargo, sus verdaderos resultados son realmente negativos si utilizamos análisiseconómicos más completos, siendo sólo mantenidas por la subvención comunitaria. Eneste sentido, en el presente trabajo se incorporan en los estudios económicos elementosy criterios diversos para comprobar la verdadera viabilidad empresarial de dichas ex-plotaciones, dada la importancia que tiene el sector en Aragón.

Así se ha realizado un estudio técnico-económico de una muestra concreta de explo-taciones ovinas (49 en total) situadas en la Comunidad Autónoma de Aragón, midiendosu eficiencia en base a los índices de eficiencia técnica de Timmer y Kopp, obtenidos a

89

Page 91: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

partir de la estimación de funciones de producción frontera. Los resultados conseguidosindican la variabilidad de eficiencia en las explotaciones encuestadas.

Como consecuencia de todo lo anterior las ecuaciones de producción y beneficio ha-lladas, cuando son empleadas como predictoras permiten obtener resultados con escasomargen de error (±7,08% y ±8,33% respectivamente).

La alimentación, mano de obra, amortizaciones e intereses son los inputs de mayorinfluencia, mientras el precio de venta del cordero es un factor de gran importancia, porlo que la época de reproducción y la gestión de los recursos pastables inciden de formanotable en el balance económico.

En consecuencia los mejores resultados y óptima eficiencia se obtienen a partir demodelos extremos (explotaciones muy extensivas, racionalmente gestionadas o bienprolíficas bien dimensionadas), por lo que más que el modelo general en sí, la planifi-cación y gestión racionales es lo fundamental. Exponemos a continuación la metodolo-gía utilizada en este estudio.

EFICIENCIA: CONCEPTO Y MEDICIÓN

Eficiencia en la producción

Como ya hemos indicado, uno de los objetivos de este trabajo consiste en poner enpráctica en el sector ovino una metodología que permita identificar las empresas más efi-cientes, para que sirvan de guía al resto, preparando las líneas básicas de actuación apli-cables en el presente y en un futuro próximo dentro del sector ovino, de forma que ayu-den a disminuir las ineficiencias existentes en las empresas del sector. Todos los estu-dios que puedan desarrollarse con esta finalidad creemos son de gran interés y enormeutilidad práctica.

Eficiencia en los sistemas de producción

Organizar la producción es el objetivo de cualquier empresario, lo que implica tomardecisiones respecto a la cantidad y calidad de los factores productivos controlables y suordenamiento en el tiempo y lugar de aplicación dentro del proceso de producción acambio de la obtención de un beneficio empresarial. Asimismo, el empresario debe de-cidir los factores de producción a emplear y sus niveles de aplicación, actuando a cortoplazo sobre los factores a consumir en el mismo ciclo productivo que se planifica o pla-nificando a largo plazo en cuyo caso podrá decidir sobre la aplicación de todos los fac-tores.

Las empresas miden la capacidad de lograr sus objetivos y analizan sus resultadostécnicos y económicos en términos de eficacia y eficiencia. La eficacia es la capacidadde una empresa para lograr su objetivo productivo y la eficiencia empresarial respondeal balance entre el valor de los resultados obtenidos o deseados y el valor de los mediosy esfuerzos necesarios para su consecución.

La productividad es otro concepto a tener en cuenta en la planificación de la estrate-gia empresarial a desarrollar. Desde el trabajo de Solow (1957) la medición de ésta seha basado en la teoría económica de la producción y los costes. En un principio la pro-ductividad era medida en función de índices de productividad parcial, como por ejem-

90

Page 92: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

plo: producto por unidad de trabajo. Actualmente se aplica el concepto de ProductividadTotal de los Factores (PTF), que tiene en cuenta que todos los recursos son escasos. LaPTF se puede definir como el cociente entre un índice de producto y un índice de insu-mos, así como el cambio paramétrico de una función de producción (Capalbo y Denny,1986; Berndt, 1990).

La eficiencia productiva indica la mejor forma de utilizar los recursos o inputs con latecnología de producción existente. Farrell (1957) desdobla la eficiencia productiva endos componentes, un componente técnico y otro económico. La eficiencia técnica seña-la la eficacia de transformación de los inputs en output. En lo que respecta a la eficien-cia económica, eficiencia asignativa o eficiencia precio, indica la proporción de inputsnecesarios para generar el mínimo coste para la producción de un determinado nivel deoutput, siendo esta medida independiente de la eficiencia técnica.

Farrell (1957), en los análisis que llevó a cabo representaba la eficiencia de un pro-ceso productivo mediante una forma funcional homogénea lineal (de grado uno) cons-tando de dos factores o variables, con rendimientos a escala constantes.

Fare et al., (1985), dividen la eficiencia técnica de Farrell en tres componentes: efi-ciencia de escala, eficiencia técnica pura y eficiencia de congestión. La eficiencia de es-cala se alcanza cuando el empresario elige adecuadamente la escala de producción enlos casos que la tecnología de producción subyacente presente rendimientos a escala va-riables. La ineficiencia de congestión aparece cuando algún input es utilizado en unacuantía excesiva y provoca un fenómeno de saturación. La eficiencia técnica pura esigual a la eficiencia técnica una vez descontadas las dos eficiencias citadas.

Producción frontera

Los índices de eficiencia se obtienen como resultado de comparar la actuación decada empresa con las mejores prácticas productivas observadas, que definen la fronteraeficiente o producción frontera. La producción en la frontera indica la producción má-xima para un nivel de inputs dado. Pueden observarse explotaciones o empresas produ-ciendo por debajo de este umbral, pero nunca por encima. Su desviación respecto a estemáximo nos indica el nivel de ineficiencia productiva.

Si consideramos Q*(X,B) como el máximo nivel de output tecnológicamente obteni-ble con la utilización de los factores X, donde B es el conjunto de parámetros de la fun-ción de producción a estimar, el volumen real producido es:

Q = Q*(X,B) + u

donde u es siempre menor o igual a cero, ya que no se puede producir más allá de lo tec-nológicamente posible.

El enfoque clásico para ver las diferencias de eficiencia entre empresas se basa en elestudio de los factores residuales relativos a las diferencias entre los niveles de outputobservados en cada empresa y el output que se obtendría con la tecnología patrón apli-cando unas determinadas combinaciones de inputs. MARTÍNEZ (1986) resume estasposibles diferencias en cuatro puntos:

1) Diferencias tecnológicas neutrales, que en versión paramétrica de representacióntecnológica se traducirán en variaciones en el parámetro constante de las funcio-nes de producción entre empresas.

91

Page 93: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

2) Las destrezas, habilidades, esfuerzo y acierto del empresario en producir de ma-nera correcta y óptima la cantidad de output.

3) Factores aleatorios incontrolables y/o no predecibles, como efectos climatológi-cos, enfermedades del ganado, diferencias en el rendimiento de la mano de obra,calidad de determinados inputs (materias primas y auxiliares), averías en el mate-rial utilizado en la producción o determinadas cantidades de output que no puedenaceptarse en un control de calidad.

4) Errores de observación en las cantidades de output y/o en las cantidades de inputs.

El análisis de los factores 1, 2 y 3 tienen gran interés en la empresa por ser causa di-recta en las diferencias productivas entre empresas y las diferencias entre el resultadoproductivo esperado respecto al real en una empresa concreta. El factor 4 está presenteen toda clase de análisis empíricos por lo que no será componente propio del análisis dela eficiencia empresarial.

Estimación de las funciones de producción frontera

Métodos paramétricos y no paramétricos de estimación

Los métodos paramétricos consisten en la estimación de una función de producciónestocástica a partir de la cual se determina la frontera de producción.

Por el contrario en los métodos no parámetricos no se especifican formas funciona-les. Estos métodos consisten en establecer ciertas propiedades que debe satisfacer elconjunto de posibilidades de producción y, a partir de ellas, se calcula su frontera comouna envolvente a los datos, determinándose para cada una de las observaciones si perte-nece o no a dicha frontera. Las aproximaciones no paramétricas que estiman la fronterabasándose en los supuestos de convexidad, libre disponibilidad de inputs y outputs y es-pecificación de los rendimientos de escala (constantes o variables) reciben el nombre ge-nérico de Análisis Envolvente de Datos o DEA (Charnes et al., 1978 y 1979).

Cada uno de estos métodos tiene sus conespondientes ventajas e inconvenientes. Lasaproximaciones no paramétricas poseen como ventaja respecto a las paramétricas sumayor flexibilidad, es decir, imponen menos condiciones restrictivas sobre la tecnologíade referencia; asimismo, se adaptan a contextos multiproducto y de ausencia de precios.Pero también poseen ciertos inconvenientes derivados de la misma flexibilidad, ya queésta provoca en la frontera obtenida mayor sensibilidad a los «outliers» y a los erroresde medición. Otro inconveniente es atribuir cualquier desviación respecto a la frontera acomportamientos ineficientes, confundiendo ésta con factores aleatorios que puedenafectar al proceso productivo.

Aplicaciones empíricas

Las primeras investigaciones sobre funciones de producción trataban de explicar lasrelaciones entre algunos factores o recursos productivos y el producto obtenido en elsector agrario. Con el transcurso del tiempo se empezó a dar mayor importancia al papelde la tecnología originándose un gran número de trabajos dedicados a analizar determi-nados desarrollos tecnológicos y su grado de eficiencia productiva.

92

Page 94: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En la literatura sobre eficiencia se debe considerar el trabajo de Farrell (1957) comoel pionero en este campo. Sin embargo, existen una serie de trabajos anteriores al cita-do en los que se desarrollan una serie de funciones que expresan la relación input-out-put en el sector agrario y que aportan medidas de la eficiencia. En 1855 Von Liebig, de-sarrolló la «Ley del Mínimo», según la cual planteaba una función lineal entre la canti-dad de fertilizante empleado (factor productivo) y el nivel de producción obtenido.

En 1916, Wicksell formuló un modelo lineal entre la producción agrícola y las cantida-des de tierra, trabajo y capital. En 1913 Johnson y en la década de los años treinta FrischCarlson presentaron los primeros trabajos en los que formulan unas curvas isocuantas.

La función de Cobb-Douglas aparece en 1928. Inicialmente Douglas relacionó en lo-garitmos el número de trabajadores de las industrias manufactureras de los Estados Uni-dos desde 1899 hasta 1922 y las mejores estimaciones que pudo obtener sobre el Capi-tal fijo con el nivel de producción.

En la década de los cincuenta una serie de economistas y agroeconomistas se dieroncuenta que dicha función tenía ciertas limitaciones, entre las que una de las más impor-tantes era suponer la existencia de unas elasticidades de producción fijas, lo que supo-nía que la productividad media y marginal debían seguir para cualquier nivel de outputuna proporción fija. Halter et al., (1957) introdujeron la función «trascendental» aña-diendo un término exponencial a la función Cobb-Douglas.

De Janvry (1972) propuso una función de producción potencial generalizada, conec-tando el modelo de Cobb-Douglas con los modelos de elasticidades variables, permi-tiendo la variación de la elasticidad de sustitución de los inputs cuando cambian los ni-veles de output y/o de los factores.

En cualquier caso, la función Cobb-Douglas es la más utilizada hoy en día en las apli-caciones empíricas.

En España la investigación sobre funciones de producción en el sector agrario es es-casa. Los primeros trabajos se desarrollaron a finales de los años sesenta y principios delos setenta, siendo algunos ejemplos los desarrollados por Fernández Blanco (1973),Prados (1977), Arias y Pinilla (1990).

Las investigaciones en el sector ganadero son igualmente mínimas. En el sector ovinose han efectuado trabajos basados en estudios de productividad, como el desarrolladopor Manrique y Thos (1984) en el que se analiza la productividad de los distintos facto-res de producción ovina (suelo, trabajo, rebaño, capitales) en un conjunto de explota-ciones controladas por la Red Contable Agraria Nacional.

En otros sectores ganaderos destacan trabajos como los llevados a cabo por Álvarezet al., (1988), Álvarez (1991), González et al., (1996), en los que estudian sistemas le-cheros en ganado vacuno realizando mediciones de su eficiencia.

Otros autores, como Murua y Albisu (1993), efectúan un estudio en el que se analizala eficiencia en la producción porcina, teniendo en cuenta que existen diferentes siste-mas de producción, estudiándolos cada uno de ellos por separado.

MATERIAL

Datos técnico económicos

La muestra objeto del estudio asciende a las citadas cuarenta y nueve explotacionesde ganado ovino ubicadas en Aragón, todas ellas orientadas a la producción de carne tipoternasco (Pérez y Sierra, 1995).

93

Page 95: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Cada una de las encuestas posee una información detallada de los resultados técnicosobtenidos en un año de producción en cada una de las explotaciones y un estudio eco-nómico que refleja la situación real en las mismas. Todos los datos fueron contrastados,asegurando así su validez.

Los datos técnicos y económicos de más interés fueron empleados en la elaboraciónde las ecuaciones. Los datos económicos, además de los gastos existentes (alimentacióndel ganado, mano de obra, etc.), incluyen también los intereses y amortizaciones que de-vengan las instalaciones, maquinaria, ganado y los intereses del capital circulante. Hasido valorada la mano de obra familiar e igualmente los pastos propios. No se ha emple-ado, por tanto, el tradicional sistema de margen bruto que, a veces, puede conducir a re-sultados confusos. Todos ellos se detallan en las tablas que a continuación se describen.

La Tabla 40 refleja los gastos generados producidos por la alimentación suministradaa todas las unidades de la explotación, pudiendo observarse los promedios correspon-dientes al global de explotaciones estudiadas, expresados en pesetas por hembra y año.Estos datos fueron ya referidos al hablar de Modelización y Simulación pero volvemosde nuevo a incorporados para un más fácil seguimiento del estudio de la eficiencia.

En la Tabla 41 se recogen los valores promedios de otros gastos en los que incurrenlas explotaciones encuestadas (expresados en pesetas por hembra productora y año).

94

Tabla 40

MEDIAS Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL GASTO DE LA ALIMENTACIÓNDEL GANADO (PTA/OVEJA/AÑO)

GASTO EN GASTO DE LA TOTAL DELALIMENTO GASTO ALIMENTACIÓN GASTO EN LA

SUMINISTRADO EN PASTOS DE LOS ALIMENTA-EN PESEBRE CORDEROS CIÓN

MEDIA 3.234 1.666 1.870 6.770

DESVIACIÓN EST. ±1.661 ±1.227 ±746 ±2.023C.V. (51,36%) (76,65%) (39,89%) (29,88%)

(C.V.): Coeficiente de variación.

Tabla 41

MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE GASTOS EN SANIDAD Y MANODE OBRA Y TOTAL DE LOS GASTOS FUERA DE LA EXPLOTACIÓN (GFE)

SANIDAD EN COSTE DE LA TOTAL DE LOS

LA EXPLOTACIÓN MANO DE OBRA GASTOS FUERA DELA EXPLOTACIÓN

MEDIA 292 4.748 1.3058

DESVIACIÓN EST. ±180 ±2.196 ±3.243C.V. (61,64%) (46,25%) (24,83%)

(C.V.): Coeficiente de variación.

Page 96: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

La Tabla 42 recoge los valores medios, para el total de la muestra, de las amortiza-ciones e intereses del conjunto de ganaderías (expresados en pesetas por hembra pro-ductora y año), apreciándose una enorme variabilidad, representativa de la divenidad desituaciones en cada explotación (instalaciones ya amortizadas o nuevas, ausencia de cré-ditos o dependencia de los mismos, etc).

95

Tabla 42

MEDIA DE AMORTIZACIONES E INTERESES

AMORTIZACIONES INTERESES

MEDIA 662 1.842

DESVIACIÓN EST. ±652 ±960C.V. (98,48%) (52,11%)

(C.V.): Coeficiente de variación.

En la mayoría de los estudios económicos en ganadería ovina no se consideran estosdos factores, en especial las amortizaciones. En la Tabla 43 se desglosan los promediosdel balance empresarial del conjunto de explotaciones objeto del estudio. De los datosque ofrece la Tabla 43 se deduce la precariedad económica como promedio de las em-presas ovinas y su gran variabilidad (beneficio empresarial con un coeficiente de varia-ción igual al 100%). Solamente la subvención de la UE permite resultados positivos porlo que la dependencia es total y, en consecuencia, su supresión o una fuerte disminuciónde la misma provocaría la desaparición de una gran parte de las empresas ovinas.

Tabla 43

MEDIA DEL BALANCE EMPRESARIAL(PTA/HEMBRA PRODUCTORA/AÑO)

PRODUCCIÓN PRODUCTO PRODUCTO BENEFICIO BENEFICIOFINAL BRUTO NETO EMPRESARIAL REAL

PROMEDIO 11.924 –1.134 –1.796 –3.642 649

DESVIAC. EST. ±2.641 ±3.562 ±3.513 ±3.646 ±3.691C.V. (22,14%) (314,1%) (195,6%) (100,1%) (568,72%)

(C.V.): Coeficiente de variación.

METODOLOGÍA

Este análisis se ha llevado a cabo en base a la estimación de una función de produc-ción clásica (a diferencia de la estimada anteriormente que básicamente incluía variablestécnicas) que relaciona output obtenido e inputs utilizados. A la hora de estimar dicha

Page 97: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

función de producción, lo primero que hay que determinar es la función matemática quemejor represente las relaciones input-output de un proceso de producción y la elecciónde las varlables (Upton, 1979).

La elección de la forma funcional, en un gran número de situaciones, se basa en cri-terios de sencillez de estimación y de interpretación directa de sus parámetros. En estesentido, la forma funcional del tipo Cobb-Douglas y las funciones cuadráticas cumplenestos requisitos.

En este trabajo se ha adoptado una función de producción de tipo Cobb-Douglas. Lafunción de producción frontera a estimar adopta la siguiente forma general:

y = f(x) eu

donde y representa la posible producción para la muestra, x es el vector de inputs másrelevantes para obtener una producción determinada; y u es el término de error. La fun-ción anterior expresada en forma de función Cobb-Douglas linealizada:

ln Y = α + ∑βi ln xi + u u ≤ 0

con la restricción de que las perturbaciones aleatorias (u) sean no positivas (en ningúncaso las empresas pueden producir por encima de la frontera), independientes e idénti-camente distribuidas.

La ecuación anterior es estimada por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios Co-rregidos (MCOC) desarrollado por Greene (1980). Básicamente este método consiste enestimar primero la función de producción mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios(MCO), sumando a la constante de la ecuación resultante el máximo residuo positivo,obteniendo así la ecuación que determina la frontera de producción, como indicador má-ximo de eficiencia.

A partir de la estimación de la función antetior, en este trabajo se ha analizado la efi-ciencia en base a las medidas propuestas por Timmer (1971) y Kopp (1981), siendocompatibles con las proposiciones de Farrell (1957). En ambas medidas se compara laproducción o nivel de inputs utilizados por cada explotación con la producción fronterao los niveles de inputs más eficientes.

El segundo aspecto a considerar es qué variables independientes se incluyen en lafunción de producción. La elección de dichas variables independientes puede provocarciertas dificultades, como indica Griliches (1957), describiendo tres tipos de problemas:omisión de variables relevantes, diferencias en la calidad de los inputs, que producen es-timaciones sesgadas de los parámetros y de la elasticidad de escala, y la agregación delos inputs. El primer inconveniente no es importante si se puede conseguir un nivel deajuste bueno. Los dos inconvenientes restantes son inherentes a cualquier trabajo y úni-camente hay que ser conscientes de dichas limitaciones.

Las variables cuantitativas empleadas en la estimación de la ecuación de producciónmedia han sido:

– El gasto que origina la alimentación (AL): este gasto engloba el alimento suminis-trado en pesebre, el gasto que ocasiona la alimentación en pastoreo y el alimentoconsumido por los corderos.

– El conjunto de amortizaciones (AM): incluye las referentes al capital fijo, capitalmobiliario y a los créditos existentes en el ejercicio del estudio.

96

Page 98: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

– Trabajo. Esta variable contabiliza tanto el coste de la mano de obra (MO) familiarcomo la asalariada, incluyendo la estacional o temporal, si la hubiere.

Los datos están medidos en términos económicos y no en términos fisicos. Esta cues-tión aporta la ventaja de una mayor precisión respecto a la información medida en uni-dades físicas, por lo que la mayoría de los autores emplean unidades monetarias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Eficiencia técnica

Ecuación de producción

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, el estudio de la eficiencia técnicaparte de la estimación de una función de producción que, a diferencia de la ecuación an-teriormente estimada, fundamentalmente se refiere a aspectos económicos. Derivada dela teoría neoclásica de la producción, se relaciona la producción obtenida en cada ex-plotación con los niveles de los principales inputs utilizados para obtener dicho output.En nuestro caso, se han considerado tres inputs: mano de obra, gasto en alimentación yamortizaciones (como proxy de la variable capital). Todas las variables han sido defini-das en valores monetarios. Se ha adoptado una función doblemente logarítmica ya quees la más utilizada en este tipo de trabajos, siendo el método de estimación el de MCO,como se explicó en la modelización.

La ecuación de producción estimada por MCO viene dada por:

LPROD = –0,2624 + 0,7622 LAL + 0,2858 LMO + 0,0208 LAM(–0,24) (10,83) (3,17) (2,51)

R2 corregido: 0,862 FAV: 100,65 B-P: 7,61 D-W: 1,62

donde LPROD es la variable de producción (englobando todos los outputs producidosen las diferentes explotaciones), y el resto han sido definidas anteriormente. La L de-lante de cada variable indica que han sido transformadas en logaritmos; B-P es el esta-dístico Breusch-Pagan para contrastar la presencia de heterocedasticidad; FAV es el es-tadístico del análisis de varianza y los valores entre paréntesis debajo de los coeficien-tes indican el valor del t-ratio.

Se observa que la función de producción está correctamente especificada, el valor deB-P es inferior al valor crítico al 5% (7,81), y el valor del coeficiente de determinacióncorregido es relativamente alto (0,862). Todas las variables tienen los signos esperadosy sus coeficientes son estadísticamente significativos al 5%. Dado que las variables estánmedidas en logaritmos, sus coeficientes de producción se interpretan como elasticida-des; por ejemplo, en el caso del gasto de alimentación al aumentar éste en un 1% au-menta la producción en 0,76%.

En los resultados obtenidos, el sector ovino en Aragón es más intensivo en trabajo queen capital (mayor elasticidad del factor trabajo). Asimismo, la suma de coeficientes esigual a 1,07 lo que quiere decir que existen rendimientos constantes a escala de tal formaque un aumento en todos los inputs productivos en un determinado porcentaje genera un

97

Page 99: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

aumento de la producción en ese mismo porcentaje. En cualquier caso, se ha contrasta-do dicha hipótesis y el estadístico del contraste arroja un valor de 2,75, inferior a 3,84que es el valor crítico al 5%, aceptándose por tanto, la hipótesis de rendimientos cons-tantes a escala.

Se toma un ejemplo a partir de la ecuación de producción estimada en el caso de unaexplotación de la muestra estudiada en la cual con 700 hembras en producción, se con-tabiliza un gasto global en alimentación (AL) de 3.750.140 pesetas, 2.520.000 pesetasen mano de obra (MO) y 490.000 pesetas en amortizaciones (AM), obteniendo una pro-ducción de 7.525.400 pesetas frente a 6.992.886 pesetas de producción estimada por laecuación aquí descrita (desfase del ±7,08%). En el presente caso observamos que estaecuación de producción en pesetas se ajusta mucho mejor en la predicción.

Función de Producción Frontera

Tras estimar la función de producción media sumamos a la constante (–0,2624) elmáximo residuo positivo ei = 0,4348 para así desplazar la función estimada hasta obte-ner la función de producción frontera,

LPROD* = 0,1724 + 0,7622 LAL + 0,2858 LMO + 0,0208 LAM

donde LPROD* representa el máximo nivel de output obtenible (límite de producción)para ese nivel de utilización de inputs.

Retomando el ejemplo del apartado anterior, en el caso de la empresa allí indicada yaplicando la función de producción frontera, obtenemos el valor que correspondería a estaexplotación en el momento que corrigiese todas sus deficiencias y llegara a ser tan efi-ciente como la mejor empresa de la muetra estudiada, siendo el valor de su producciónen la frontera (PROD*) de 10.801.590 pesetas, notablemente superior al que presenta enel estudio realizado (7.525.400 pta), lo que supondría un incremento del 43,54%.

En el Gráfico 20 se representa el valor de LAL (logaritmo de la variable coste totalde alimentación) del conjunto de las explotaciones incluidas en el estudio de la eficien-cia técnica, respecto a LPROD*, pudiendo observar que la explotación más eficiente dela muestra estudiada delimita la frontera de producción, quedando el resto por debajo dela misma. Asimismo se puede observar gráficamente un ejemplo correspondiente a unaempresa concreta, siendo representado el valor real de su producción por una figura decolor amarilo y mediante una figura de color verde la estimada por la función, desta-cando por encima de ellas una figura de color rojo que representaría la producción deesta explotación en la frontera (eliminando las ineficiencias existentes).

Cálculo de la Eficiencia Técnica

Eficiencia Técnica de Timmer

Para el cálculo de la eficiencia técnica se han empleado dos métodos, el primero deellos es el de Timmer (1971), en el que hemos relacionado para cada observación el out-put realmente producido (PRODi) con el potencialmente obtenible en la frontera(PROD*i), para el nivel de factores utilizados en la producción real.

98

Page 100: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ET (Timmer) = PRODi / PROD*i i=1 ... 49

Los resultados obtenidos de la ET (Timmer) (Tabla 44) en lo que respecta a la mediadel conjunto de explotaciones asciende a 0,66, siendo el mínimo de 0,39, cifra no muyelevada. Tomamos, como 1 la eficiencia alcanzada por la empresa más eficiente del con-junto.

La tabla nos indica que en la suposición de eliminar la ineficiencia existente en lasexplotaciones o empresas estudiadas, podría incrementarse la producción en treinta ycuatro puntos porcentuales (desde 66% hasta completar 100%).

99

Gráfico 20

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FRONTERA DE PRODUCCIÓNEN LA MUESTRA ESTUDIADA

18,0

17,5

17,0

16,5

16,0

15,5

15,0

LAL

LPF

13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0 17,016,5

Producción en la frontera

Producción real

Producción estimada

Explotación más eficientede la muestra

Tabla 44

RESULTADOS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE TIMMER

EFICIENCIA TÉCNICA

MEDIA 0,66 (66%)

MÍNIMO 0,39 (39%)

MÁXIMO 1 (100%)

DESVIACIÓN ESTANDAR 0,15

Page 101: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Retomando el ejemplo que nos ocupa en este apartado del trabajo, el índice de efi-ciencia técnica de Timmer en la explotación resulta ser 0,697, como resultado, de divi-dir la producción real (7.525.400) que obtiene y la que supondría en la frontera(10.801.509).

Eficiencia Técnica de Kopp

El segundo de los métodos utilizados es el planteado por Kopp (1981), en el que rea-liza un ratio de uso de inputs en la frontera (AL*i) con respecto al nivel de uso real paraun output dado e igual proporción de utilización de inputs (ALi).

ET (Kopp) = ALi*/ ALi

Los resultados obtenidos mediante la metodología propuesta por Kopp, aporta unosvalores de eficiencia técnica casi similares a los hallados según Timmer, encontrandouna media de 0,69 y un valor mínimo de 0,42. Hay que indicar que si la función de pro-ducción presenta rendimientos constantes a escala, las medidas de eficiencia técnica deTimmer y Kopp son idénticas. Dado que se ha aceptado dicha hipótesis, los resultadosson prácticamente similares (Tabla 45).

100

Tabla 45

RESULTADOS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE KOPP

EFICIENCIA TÉCNICA

MEDIA 0,69 (69%)

MÍNIMO 0,42 (42%)

MÁXIMO 1 (100%)

DESVIACIÓN ESTANDAR 0,15

Causas del grado de ineficiencia en las explotaciones de la muestra estudiada

En las explotaciones con un menor grado de eficiencia técnica se han analizado las cau-sas, comparando en cada una de ellas los inputs utilizados por hembra y año respecto al pro-medio de la población estudiada. Todas ellas coinciden básicamente en los mismos erroresde producción; elevados costes en la alimentación y la no racionalización de la mano deobra empleada. En este sentido, a continuación se analiza el conjunto de explotaciones agru-pándolas en función del grado de eficiencia técnica que poseen (Tablas 46 y 47).

En primer lugar, se hace alusión a las explotaciones con una menor eficiencia técni-ca (Tabla 46), reflejando el conjunto de los gastos y el balance económico que resultadel ejercicio del estudio (todos los datos se expresan en pesetas por hembra en produc-ción y año). Analizando los datos de esta tabla es notorio que en las empresas con unmenor grado de eficiencia, sus resultados económicos globales son muy negativos encomparación con los del resto de ganaderías. Como se puede observar suponen un

Page 102: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

38,7% de la muestra estudiada. El gasto en el alimento suministrado en el pesebre es ex-cesivo en comparación con el resto de explotaciones, como se puede ver en la Tabla 47.

101

Tabla 46

PROMEDIOS DEL BALANCE EMPRESARIAL DE LAS EXPLOTACIONES,AGRUPADAS EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE EFICIENCIA TÉCNICA

DE TIMMER (ET ENTRE 0,39-0,50 Y ENTRE 0,51-0,60)

ET ET(0,39-0,50) (0,51-0,60)

N.º de explotaciones 8 11

N.º de ovejas por UTH 335 454N.º de corderos vendidos por hembra y año 1,08 1,48Coste alimento en pesebre 4.160 3.738Coste alimento en pasto 1.846 2.090Coste total en alimentación 7.566 7.692Gastos sanitarios 373 284Coste mano de obra 6.994 4.543Total gastos fuera de la explotación 15.766 13.909Amortizaciones 798 725Intereses 1.661 2.118Producción final 9.850 11.462Beneficio empresarial –8.375 –5.290

Tabla 47

PROMEDIOS DEL BALANCE EMPRESARIAL DE LAS EXPLOTACIONES,AGRUPADAS EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE EFICIENCIA TÉCNICA

DE TIMMER (ET ENTRE 0,61 Y 1)

ET ET ET(0,61-0,70) (0,71-0,80) (0,81-1,00)

N.º de explotaciones 8 14 8

N.º de ovejas por UTH 501 459 419N.º de corderos vendidos por hembra y año 1,53 1,45 1,32Coste alimento en pesebre 2.755 3.303 1.973Coste alimento en pasto 2.047 1.417 955Coste total en alimentación 6.945 6.466 4.680Gastos sanitarios 209 355 193Coste mano de obra 3.716 4.304 4.592Total gastos fuera de la explotación 11.815 12.954 10.602Amortizaciones 1.101 400 459Intereses 2.524 1.413 1.713Producción final 12.516 12.831 12.451Beneficio empresarial –2.924 –1.936 –323

Page 103: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

102

Asimismo, la mano de obra no se racionaliza correctamente con relación al númerode cabezas en producción y/o a las necesidades existentes en momentos puntuales(mayor número de partos, etc.). Esto refuerza la importancia del correcto planteamientode este parámetro en las empresas ovinas. En este sentido, el conjunto con eficienciasentre 0,39 y 0,50 agrupa explotaciones con menor número de cabezas/UTH (335) y es-casa intensificación reproductiva (1,08 corderos vendidos por hembra y año).

Otros factores indicativos de la eficiencia de un sistema de producción es el conjunto deamortizaciones e intereses, encontrando un valor relativamente elevado de ambas variablesen las explotaciones con menor grado de eficiencia, originado en parte por grandes inver-siones en instalaciones y/o mobiliario que o son excesivamente costosas o no se hallan enarmonía con el tamaño de la explotación. Analizando en cada caso estos dos factores hayque hacer notar que en algunas ocasiones estas inversiones elevadas se deben al deseo deaumentar en el futuro el censo de ganado y adoptar mejores pautas de manejo.

Finalmente, el balance empresarial denota un escaso nivel de producción, ya que lasexplotaciones con una eficiencia técnica entre 0,39 y 0,50 obtienen unos cómputos me-dios de producción final de 9.850 pta por hembra y año que, frente a las 12.451 pta ob-tenidas por las más eficientes, resulta insuficiente para obtener unos resultados positi-vos, sobre todo si alimentación y mano de obra están sobrecargadas, como ya hemos in-dicado. El compendio de estos factores negativos resume el resultado económico final,siendo el beneficio empresarial que obtienen las de menor eficiencia técnica el más bajo(–8.375, independientemente de la subvención de la UE).

Con respecto a los grupos de empresas con mayor grado de eficiencia técnica se re-flejan los parámetros económicos en la Tabla 47. Hay que señalar que de las ocho ex-plotaciones más eficientes, tres poseen unos costes y gastos ajustados a sus posibilida-des empresariales. De todas ellas, destaca una en especial, ya que en su planificación re-productiva desarrolla una cubrición al año, no realiza tratamientos hormonales, no esta-bula (sí complementa en pesebre) a las hembras en lactación y el grado de capitalizaciónes medio dentro de la muestra estudiada. Todo ello nos conduce a pensar que un siste-ma tradicional extensivo de producción, con un manejo adecuado y una planificación co-rrecta y coordinada de todos los recursos existentes en la ganadería a lo largo del añoproductivo (reproducción, alimentación, mano de obra, instalaciones, etc.) (Sierra,1994), puede conducir a resultados económicos excelentes, con 0,97 de eficiencia téc-nica, es decir parangonable a la explotación de máxima eficiencia (1,00) que es una pro-lífica bien gestionada.

Por otra parte, las explotaciones ganaderas con base prolífica deben estar acompaña-das de una correcta gestión general, una racionalización en la alimentación, optimiza-ción de las inversiones realizadas con una planificación a largo plazo en sus amortiza-ciones e intereses y un tamaño empresarial mínimo, de lo contrario no se alcanza el nivelproductivo posible y los resultados económicos sólo son medio-altos (un caso con índi-ces de eficiencia alrededor de 0,57-0,60). Sin embargo si se maneja y organiza la ges-tión adecuadamente los niveles de eficiencia son muy elevados (4 empresas entre 0,90 y1,00), lo que consolida el potencial de este modelo.

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO IV

1. Con la ayuda de métodos para analizar la eficiencia de las empresas, se comprue-ba que el desencadenante de un beneficio empresarial óptimo es la racionalización

Page 104: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

del uso de todos y cada uno de los factores que están presentes en un proceso deproducción, adaptándolos a las necesidades y disponibilidades existentes.

2. El método empleado en este trabajo nos ha permitido desvelar qué empresas pro-ducen de forma óptima utilizando de manera más eficiente sus distintos factoresde producción y, permitiendo así aplicarlos conocimientos o prácticas que se des-prenden de éstos, implementándolos al conjunto del sector ovino, siempre, comoya se ha citado anteriormente, teniendo muy en cuenta las particularidades en cadauno de los casos a estudiar.

3. En este sentido, y como conclusión importante, es preciso resaltar que los mejo-res resultados de eficiencia técnica han sido obtenidos por explotaciones extremas.Bien modelos extensivos, sin estabulación, con un parto al año, pero bien gestio-nados (menor producción final, pero escasos gastos por adecuación de la curva denecesidades a los recursos pastables disponibles y correcta orientación hacia laépoca de venta-precio del cordero) y por otra parte modelos prolíficos bien calcu-lados y manejados.

4. Así pues no importa tanto el modelo utilizado si no su adecuación a las circuns-tancias de cada caso y su correcta gestión, de forma que pueda permitir el máxi-mo de eficiencia.

5. En definitiva se confirma que la evolución de la eficiencia técnica (es decir la me-jora de la gestión de los factores de producción) no ha sido muy positiva en esteúltimo decenio.

6. Amparados en la prima comunitaria una buena parte de los ganaderos, los «másavanzados» se han orientado, hacia sistemas de elevados gastos alimenticios (semie incluso estabulación total), con insuficiente mejora de la productividad numéri-ca. Otros se han dirigido hacia una extensificación muy mal gestionada, con me-diocres índices reproductivos.

7. Igualmente esta metodología es aplicable en otras regiones, en ovino lechero y enla especie caprina.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ PINILLA, A. (1991). «Análisis económico de la eficiencia en las explota-ciones lecheras en Asturias». Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Oviedo.

ÁLVAREZ, A.; BELKNAP, J. y SAUPE, W. (1988). »Eficiencia técnica de explotacio-nes lecheras». Rev. de Estudios Agro-Sociales, n.º 145, 143-156.

ARIAS, C. y ÁLVAREZ PINILLA, A. (1990). «El análisis de las economías de escalamediante funciones de producción radio-homotéticas». Investigación Agraria. Eco-nomía, n.º 5(2), 201-211.

BERNDT, E. R. (1990). «Energy use, technical progress and productivity growth: a sur-vey of econornic issues». Journal of Productivity Analysis, n.º 2, 67-83.

CAPALBO, S. M. y DENNY, M. (1986). «Testing long-run productivity models for theCanadian and U.S. agricultural sectors». American Journal of Agricultural Econo-mics, n.º 68, 615-625.

CHARNES, A.; COOPER, W. W. y RHODES, E. (1978): «Measuring the Efficiency ofDecision Making Units». European Journal of Operational Research, Vol. 2, 429-444.

CHARNES, A.; COOPER, W. W. y RHODES, E. (1979). «Short comunication: Measu-ring the efficiency of decision making units». European Joumal of Operation Rese-arch. Vol. 3, n.º 4. Pág. 339.

103

Page 105: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

DE JANVRY, A. (1972). «The class of generalized power production functions». Jour-nal of Agricultural Economics, n.º 54, 234-237.

HALTER, A. N.; CARTER, H. O. y HOCKING, J. G. (1957). «A note on the trascen-dental production function». Journal of Farm Economics, n.º 39, 966-974.

FARE, R.; GROSSKOPF, S. y LOVELL, C. A. K. (1985). «The measurement of effi-ciency of production». Boston: Kluwer Nijhoff Publishing.

FARRELL, M. J. (1957). «The measurement of productive efficiency». Journal of TheStatistical Society, Series A, Vol. 120, 253-281.

FERNÁNDEZ BLANCO, M. (1973). Inputs óptimos para el cultivo de la remolachaazucarera. INIA, Madrid. Tesis Doctoral.

GONZÁLEZ, E.; ÁLVAREZ, A. y ARIAS, C. (1996). «Análisis no paramétrico de efi-ciencia en explotaciones lecheras». Investigación Agraria. Economía, n.º 11(1), 173-190.

GREENE, W. H. (1980). «Maximum likelihood estimation of econometric frontier func-tions». Journal of Econometrics, n.º 13, 27-56.

GRILICHES, Z. (1957). «Specification bias in estimates of production functions». Jour-nal Farm Economics, n.º 39, 8-20.

KOPP, R. J. (1981). «The measurement of productive efficiency: a reconsideration».Quaterly Journal of Economics, Vol. 97, 477-503.

MANRIQUE, E. y THOS, J. (1984). «Resultados preliminares de las condiciones de pro-ductividad en explotaciones ovinas». IX Jornadas Científicas de la SEOC, 557-566.

MARTÍNEZ MONGAY, C. (1986). «Errores de especificación en la forma funcional ycontrastes de separabilidad. Una aplicación a la industria manufacturera española».Cuadernos Económicos de ICE, n.º 610, 69-81.

PÉREZ, P. y SIERRA, L. (1995). «Estudio Técnico Económico de Explotaciones Ovi-nas de Aptitud Cárnica». XX Jornadas Científicas de la SEOC, 603-608.

PRADOS, D. (1977). «Funciones de calidad». Revista de Economía Política, n.º 75,147-176.

SIERRA, I. (1994). «Los recursos alimenticios y planificación reproductivo-productivasegún el sistema de explotación ovina». OVIS. Aula Veterinaria, n.º 33, 9-29.

SIERRA, I. (1997). «El sector primario y aprovechamientos agroindustriales en Aragón.Zaragoza». III Jornada. El complejo agroindustrial de Aragón hoy: El reto, de la com-petitividad internacional. Subsector ganadero, 120.

SOLOW, R. M. (1957). «Technical change and the aggregate production function». Re-view of Economics and Statics, n.º 39, 312-320.

TIMMER, C. P. (1971). «Using a probabilistic frontier production function to measuretechnical efficiency». Journal of Political Economy, n.º 79 (4), 776-794.

UPTON, M. (1979). «The unproductive production function». Journal of AgriculturalEconomics, n.º 30 (2), 179-194.

104

Page 106: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO V

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICADE LOS PASTORES

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Dentro de este Proyecto MAPA-SEOC nos pareció de sumo interés estudiar la situa-ción de los pastores, su evolución y sus deseos e ilusiones. Este tema, tan importante,ofrece pocos trabajos en los que se enlacen los aspectos productivos, con los económi-cos y los sociales (Calcedo, 1973; Carbonell y Vera y Vega, 1974 y Vera y Vega, 1976).

En efecto el pastor, dentro del mundo ovino y caprino, tiene una relevancia funda-mental con proyección hacia facetas muy variadas e importantes:

Gestión

El pastor es básico para la gestión de estas empresas ganaderas, pues suele ser élquien directamente ejecuta y materializa la mayoría de las actividades de la explotacióna partir de su manejo directo y personal. Incluso en muchas ocasiones planifica activi-dades (lugares y tiempos de pastoreo) o colabora en otras (plan de reproducción, selec-ción del ganado, etc.).

Así según sus capacidades o condiciones de trabajo, puede facilitar y posibilitar lamejora técnico-económica de una empresa, desarrollando un manejo racional, o por elcontrario limitarla, encorsetándola en sistemas tradicionales deficientemente gestiona-dos, desoyendo a veces las directrices del propietario o de los técnicos.

En definitiva la mano de obra (pastor) y su calidad es de una importancia vital en estasexplotaciones.

Economía

Por otra parte el capítulo de la mano de obra supone un elevado porcentaje del totalde los gastos, siendo junto con la alimentación, los dos capítulos mayoritarios, de formaque alcanzan el 70-80% del total y en muchas explotaciones (lecheras), incluso más.

105

Page 107: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En este sentido es preciso indicar que en las explotaciones de ovino de carne y espe-cialmente en las de pastoreo conducido (no cercas), la alimentación va intrínsecamenteligada a la mano de obra, pues en definitiva en el pastoreo se conduce el rebaño a unaparcela (pesebre) en donde el ganado va a comer. Esto, unido a los sistemas tradiciona-les de reparto a mano de los alimentos en el interior del aprisco, hace que en buena me-dida el 60-80% de la mano de obra del pastor se halle ocupada en la distribución de losalimentos (en pastoreo o pesebre) (Sierra, 1990).

Por ello todo lo que suponga una disminución del coste de la mano de obra por uni-dad productiva (oveja) y una mejora en el desarrollo de la actividad laboral general,puede conllevar unas notables ventajas tanto económicas de forma directa, como de sa-tisfacción y comodidad para el pastor.

De ahí la evolución observada en el incremento del número de ovejas por pastor, lautilización de cercas o el empleo de sistemas mecanizados para la distribución de ali-mentos o para la realización del ordeño.

Todos estos hechos pueden propiciar una mejor gestión y beneficiar al propio pastorlaboralmente, pero es lógico deben ir acompañados de una aptitud y actitud adecuadasde la mano de obra (calidad).

Aspectos sociales

Para el urbanita, el «oficio» de pastor puede resultar un tanto bucólico, atractivo, sim-pático, etc., porque evidentemente no lo conoce a fondo. Los que por circunstancias variasconocemos el mundo ganadero sabemos que esto no es así. Por el contrario presenta no-tables aspectos negativos que sobre todo chocan con la modernización socio-laboral exis-tente hoy día, tan superestructurada a través de convenios que obligan a jornadas labora-les concretas, fines de semana libres, vacaciones, condiciones laborales adecuadas, etc.

El trabajo del pastor no suele tener, en líneas generales, límite de horario, ni desgracia-damente los fines de semana son festivos. Incluso las vacaciones se presentan a veces difi-cultosas, ya que la mayoría de las explotaciones son familiares y no permiten «correturnos».

Esta situación, por sí misma, ofrece un cuadro socio-laboral no sólo decimonónico,sino a veces cuasi medieval, sobre todo en determinadas regiones y áreas de España. Nodigamos si nos referimos a las explotaciones caprinas en donde todo lo dicho anterior-mente se agudiza en ocasiones hasta el extremo.

A ello se unen las condiciones reales del trabajo de pastor, repetitivo, en soledad, contotal inmersión climatológica (frío, lluvia, nieve, viento, calor, etc.), con escaso tiempode ocio, de vida familiar, etc. Sin llegar a los casos extremos de trashumancia, límites«per se» desde el punto de vista sociológico (Sierra, 1977), es posible alcanzar la con-clusión de que los pastores pueden suponer un punto muy crítico en el porvenir y viabi-lidad de la empresa ovina y caprina estándar, precisamente por esta situación.

Por el contrario es posible existan atractivos tan fuertes para algunos pastores quegran parte de esas dificultades sean para ellos ventajas (soledad, vida en plena naturale-za, contacto directo con los animales, alejamiento de la ciudad, posibilidad de actuar deforma autónoma, sin jerarquías, etc.).

Así pues y a la vista de que los pastores existen, que son supernecesarios, que son di-versos, como variadas son las diferentes empresas ganaderas en donde actúan, parecíalógico preguntarles también a ellos por su trabajo, por sus condiciones de vida, por susmotivaciones como pastores, por sus ilusiones, etc.

106

Page 108: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Igualmente saber cómo son, cuál es su retrato general dentro de cada región o espe-cie ganadera, qué matices y diferencias existen, qué evolución han tenido en los últimosaños, qué conocimientos poseen, etc.

Toda esta compleja y atrevida cuestión la hemos intentado conocer (en definitivaestos son nuestros objetivos) a partir de unas encuestas, cuyo modelo adjuntamos, y quehan sido realizadas en distintas regiones españolas.

A pesar de la escasez de tiempo en el que se ha desarrollado el trabajo, y en conse-cuencia sus posibles imperfecciones, consideramos que nuestros datos y las propuestasfinales que presentamos para conocimiento del MAPA y en especial de la Dirección Ge-neral de Ganadería (Subdirección General de Vacuno y Ovino), suponen una muy váli-da aportación que puede permitir concretar los puntos fundamentales de la situación delsector por una parte y de las herramientas para poder desarrollar este u otros trabajos si-milares (incluso en otras especies) con más sosiego.

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Fueron realizadas un total de 103 encuestas a otros tantos pastores de acuerdo con laspreguntas que aparecen en el correspondiente modelo (Anejo 1). Dichas encuestas fue-ron directas, siendo en general muy laboriosas tanto por el número de preguntas, comopor su contenido tan personal. Sin embargo no existieron dificultades especiales para re-alizarlas, prestándose gustosos los pastores a ser encuestados y manteniendo siempreuna muy buena disposición.

Estos hechos son reveladores de las magníficas cualidades humanas que poseen y desus grandes deseos de comunicación, destacando otros detalles positivos como la granagudeza, el enorme sentido común, el tremendo conocimiento de la naturaleza en su há-bitat de pastoreo y especialmente el gran deseo de aprender mostrado por muchos deellos. La realidad es que suponen un material humano de alta calidad, mal aprovechadopor muy diferentes circunstancias y al que se le han ofrecido pocas oportunidades demejora, todo lo cual evidentemente redundaría en beneficio propio y también del sector.

Analizaremos paso a paso cada uno de los distintos apartados según la especie gana-dera manejada (ovina o caprina), la especulación productiva (carne o leche) y la ubica-ción geográfica de las empresas ganaderas (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha,Castilla-León y Extremadura) y por supuesto el promedio general.

En algunos casos, y a la vista de los datos obtenidos, se ha preferido no indicar cifraalguna, bien por escasez de respuestas recogidas o por la existencia de algún error en laencuesta.

En este sentido es tal el cúmulo de información recogido que hemos orientado el tra-bajo de forma que fueran evitados posibles sesgos en los resultados, intentando que ladiscusión tuviera siempre un soporte realista, y por lo tanto no teniendo en cuenta nadamás que aquellos datos que verdaderamente fueran representativos. En otros casos indi-camos el posible sesgo en los resultados y las causas del mismo.

COMENTARIOS A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En las Tablas 48, 49, 50 y 51 aparecen los resultados en forma de porcentajes de pas-tores según las preguntas realizadas.

107

Page 109: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Especie ganadera

Lógicamente Extremadura y Andalucía, aunque también son regiones ovejeras, pre-sentan una proporción significativa de explotaciones caprinas, y en consecuencia exis-tencia de «cabreros», mientras en las restantes regiones fundamentalmente se trata depastores de ovino.

Las características agrarias y sociológicas han propiciado en mayor medida la pre-sencia de la cabra y su explotación en las zonas de climatología más templada del Sur yS.O. de España en donde la dehesa o la serranía con monte bajo tienen su base.

Edad, estado civil y familia

El 38,8% de los pastores encuestados tienen menos de 40 años de edad y sólo el 3,9%más de 60 años. En principio esta pirámide de edades no es tan alarmante, pudiendo es-timar que desde el punto de vista vegetativo no es una muestra excesivamente envejeci-da, ofreciendo una razonable pervivencia a medio plazo (Tabla 49).

Por otra parte las explotaciones de caprino y las lecheras en general ofrecen mayorjuventud (50% y 42,6% con menos de 40 años) frente a las de ovino y carne, normal-mente menos tecnificadas.

Por regiones Castilla y León nos ofrece la edad más joven en los pastores (58,3% conmenos de 40 años), posiblemente en función de explotaciones lecheras más tecnificadas,con mayor nivel de estabulación y en donde los resultados son a la vez más positivos,pero también como veremos más adelante debido a un elevado porcentaje de emigran-tes jóvenes. En cambio, curiosamente, Aragón presenta los promedios de edad más altos,presumiblemente al tratarse de explotaciones con pastoreo conducido, por tanto con unmenor aliciente socio-laboral para un joven, posiblemente con mayor facilidad para en-contrar trabajo en una región en donde el paro presenta cifras muy bajas, por lo que exis-ten otras opciones laborales más atractivas.

En cuanto al sexo se trata mayoritariamente de hombres, salvo Castilla-León (8,3%de mujeres) posiblemente explicable por la positiva presencia de la mujer en la sala deordeño. En Andalucía (7,1%) se debe a la utilización de mano de obra femenina en zonasmarginales y por la existencia de paro elevado que propicia la incorporación de la mujeren áreas con nivel de renta baja.

108

Tabla 48

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN DE LOS PASTORES ENCUESTADOSPOR COMUNIDADES SEGÚN ESPECIE O TIPO DE PRODUCCIÓN

CC.AA.ESPECIE TIPO PRODUCCIÓN

OVINO CAPRINO LECHE CARNE TOTAL

ANDALUCÍA 12,3 33,3 8,2 24,4 14,6

ARAGÓN 11,1 24,4 9,7C.-MANCHA 25,9 37,7 23,3C. Y LEÓN 14,8 19,7 11,7

EXTREMAD. 35,8 66,7 34,4 51,2 40,8

Page 110: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

109

Tabl

a 49

CA

RA

CT

ER

IZA

CIÓ

N S

OC

IOL

ÓG

ICA

DE

LO

S PA

STO

RE

S (E

N P

OR

CE

NTA

JE)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

EX

TR

EM

A-

AN

DA

LU

CÍA

OV

INO

CA

PRIN

OL

EC

HE

CA

RN

ET

OT

AL

LE

ÓN

LA

MA

NC

HA

DU

RA

Eda

d

<40

años

30,0

58,3

33,3

35,7

46,7

38,8

50,0

42,6

31,7

38,8

Ent

re 4

0-60

año

s60

,041

,762

,559

,540

,056

,850

,054

,158

,555

,3>

60 a

ños

10,0

4,8

6,7

3,7

9,8

3,9

Sexo

Var

ón10

0,0

91,7

100,

010

0,0

92,9

97,5

100,

096

,797

,697

,1M

ujer

8,3

7,1

2,5

1,6

2,4

1,9

Est

ado

civi

lSo

ltero

30,0

25,0

29,2

28,6

46,7

28,4

41,7

31,1

29,3

31,1

Cas

ado

70,0

58,3

70,8

71,4

53,3

69,1

58,3

65,6

70,7

67,0

N.º

de h

ijos

Sin

hijo

s40

,041

,733

,328

,653

,333

,341

,737

,731

,735

,9E

ntre

1-3

50,0

41,6

54,2

66,7

40,0

56,8

50,0

050

,963

,555

,3M

ás d

e 3

10,0

16,6

12,5

4,8

6,7

9,8

8,3

11,4

4,8

8,8

N.º

hijo

s en

cas

aSi

n hi

jos

en c

asa

40,0

50,0

33,3

33,3

53,3

37,0

41,7

39,3

36,6

38,8

Ent

re 1

-360

,050

,054

,261

,940

,056

,850

,052

,560

,955

,3M

ás d

e 3

0,0

0,0

12,5

4,8

6,7

6,1

8,3

8,2

2,4

5,9

Est

udio

sN

ingu

no20

,033

,350

,045

,220

,040

,733

,339

,336

,638

,8Pr

imar

ios

80,0

41,7

50,0

50,0

73,3

54,3

58,3

52,5

61,0

55,3

Secu

ndar

ios

25,0

4,8

6,7

4,9

8,3

8,2

2,4

5,8

Uni

vers

itari

osL

. de

naci

mie

nto

Esp

aña

100,

075

,091

,710

0,0

100,

093

,810

0,0

91,8

100,

095

,1E

xtra

njer

o0,

025

,08,

30,

00,

06,

20,

08,

20,

04,

8

Page 111: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En conjunto la gran mayoría de los pastores (67%) están casados, existiendo un sig-nificativo grado de soltería entre los «cabreros» (41,7%), frente a los «ovejeros»(28,4%), no ofreciendo diferencia la especulación lechera o cárnica.

Aparece un uniforme porcentaje de solteros en general (25 al 30%), no muy elevado,salvo en el caso de Andalucía (46,7%) que nos señala prácticamente la soltería en unode cada dos pastores.

Si deducimos los solteros, el nivel de natalidad entre los pastores es superior a lamedia española, ya que sólo el 12,36% no tiene descendencia.

Curiosamente el mayor porcentaje de familias numerosas se observa en los rebañoslecheros (de ovino o caprino) y los más bajos en los de carne.

Por regiones, las cifras se sitúan de forma uniforme entre 1 y 3 hijos, destacando lasregiones del norte (Aragón y Castilla-León) que ofrecen un elevado número con más de3 hijos, mientras en el sur existe un escaso porcentaje de familias numerosas, circuns-tancia sociológica no claramente explicable.

Estudios

Los pastores de caprino (8,3%) y los de ordeño (8,2%) muestran un nivel más eleva-do en estudios secundarios, siendo también los de caprino los que ofrecen un menor por-centaje de ausencia de estudios (33,3%). Ante estos datos deberíamos preguntarnos si lamuestra estudiada posiblemente haya tenido un cierto sesgo hacia explotaciones capri-nas lecheras o semiextensivas habiendo encuestado un menor número de extensivas, qui-zás sociológicamente inferiores. En este sentido no ha sido fácil la selección de las en-cuestas ya que una buena parte de los «cabreros» de carne se hallaban en la sierra encondiciones difíciles para realizar nuestro trabajo, por lo que debemos tomar estos re-sultados con prudencia.

Por otra parte en Casti1la-La Mancha y Extremadura se observan niveles más bajos(ningún estudio del 45 al 50%), mientras Castilla-León presenta hasta un 25% de pasto-res con estudios secundarios (bachillerato finalizado o no y especialmente FP), posible-mente por hallarse en explotaciones lecheras de mayor nivel tecnológico.

Lugar de nacimiento y razón de su presencia

Respecto al lugar de nacimiento de los pastores hay en total un 4,8% de extranjeros(inmigrantes), muy específicamente ubicados en ovino-lechero. En caprino o en carneno aparecen en nuestra muestra, aunque ciertamente cada vez el número se incrementa.

En este sentido destaca fundamentalmente el 25% de extranjeros de Castilla-León,coincidentes con el 25% de emigración, lo que de alguna manera explica también el ele-vado porcentaje de pastores con menos de cuarenta años en este área, ya que descon-tando este 25% se sitúa en cifras similares a la otras regiones (Tabla 50).

Por otra parte la fecha de llegada de estos inmigrantes ha sido en los últimos 10 años,lo que también explica la elevada cifra del 58,3%.

Precisamente la cantidad de pastores extranjeros en Castilla-La Mancha (8,3%),aunque menor, también procede de los últimos años, siendo por tanto un proceso so-ciológico parecido al anterior, situándose igualmente en explotaciones de ovino le-chero.

110

Page 112: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

111

Tabl

a 50

OR

IGE

N Y

AC

TIV

IDA

D D

E L

OS

PAST

OR

ES

(EN

PO

RC

EN

TAJE

)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

Razó

n de

su p

rese

ncia

en es

ta lo

calid

ad

Emig

ració

n-éx

odo

10,0

25,0

25,0

7,1

13,4

16,0

16,7

19,7

4,9

14,6

Fam

ilia-

casa

mien

to90

,016

,745

,864

,380

,055

,554

,12,

460

,2Ot

ras

50,0

4,2

28,6

6,7

27,2

83,3

24,6

68,3

24,3

Año

de ll

egad

aAn

tes d

e 199

120

,033

,362

,511

,953

,337

,08,

332

,877

,833

,0Es

tos ú

ltim

os 1

0 añ

os10

,058

,325

,09,

521

,023

,022

,217

,0Ac

tivid

ad a

nter

ior

Pasto

r40

,050

,054

,259

,533

,353

,158

,352

,551

,252

,4Ga

nade

ro30

,029

,211

,913

,314

,816

,716

,417

,116

,5Ag

ricul

tor

12,5

2,4

20,0

7,4

8,3

8,2

4,9

6,8

Indu

stria

10,0

8,3

4,2

13,3

6,2

3,3

7,3

4,9

Cons

trucc

ión

8,3

9,5

3,7

8,2

4,9

Serv

icios

8,3

1,2

1,6

1,0

Estu

dian

te10

,016

,77,

120

,08,

68,

36,

612

,28,

7Pr

ofes

iona

lOt

ras

10,0

8,3

2,4

2,5

8,3

3,3

2,4

2,9

N.º d

e año

s com

o pa

stor

Men

os d

e 1 añ

o8,

34,

22,

53,

31,

9De

1-5

años

20,0

16,7

4,2

9,5

13,3

11,1

8,3

9,8

12,2

10,7

De 5

-10

años

20,0

8,3

21,4

13,3

11,1

25,0

11,5

17,1

13,6

Más

de 1

0 añ

os60

,066

,791

,766

,773

,374

,166

,775

,468

,372

,8

Page 113: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En general la procedencia mayoritaria suele ser de Iberoamérica (ecuatorianos en es-pecial), de la Europa del Este (rumanos y búlgaros), portugueses, magrebíes (marroquí-es y argelinos) y subsaharianos. En algunas regiones, aunque no han sido detectados enlas encuestas, sí existen inmigrantes, como es el caso de Aragón.

Actividad anterior

Alrededor del 50% eran anteriormente pastores, ya que en definitiva entre el 65 y75% llevan más de 10 años de pastor, incluso en Castilla-La Mancha hasta el 90%. Elresto o eran ganaderos o agricultores, siendo escasas otras procedencias.

Sí es notable la situación previa de estudiante, por otra parte lógica al pasar a su pri-mera actividad laboral.

¿Por qué pastor?

A la pregunta «¿por qué pastor», alrededor del 45% responde «porque me gusta». Sinembargo al «repreguntar» «¿le gusta este trabajo?» curiosamente la respuesta «sí» con-lleva un incremento de más de 20 puntos (71,8% de promedio y oscilaciones entre 68,9y 83,3% según especies y producciones), destacando los «cabreros» con la cifra máxi-ma del 83,31%, quizás porque la atención a la especie caprina, con sus peculiares ca-racterísticas, hace que tenga que ser aún más vocacional el trabajo y posiblemente tam-bién por tratarse de un animal más inteligente y agradecido que el ovino (recordar queesta pregunta se incrementa en la repregunta 33 puntos en el caprino) (Tabla 51).

En algunas regiones, especialmente Castilla-León (58,3%) y Extremadura (40,5%),indican que son pastores «pues no hay otra cosa».

Curiosamente al matizar la pregunta de otra forma (¿le gusta este trabajo?) la contesta-ción es bastante más uniforme y positiva, ya que les gusta este oficio entre el 50% y el 80%.

Sólo en Aragón los datos son más contundentes al indicar el 20% un no rotundo. Elpastoreo conducido en una climatología continental dura no es demasiado apetitoso.

Por supuesto, y también curiosamente, la gran mayoría de los pastores se consideranpreparados (hasta el 95,1% en los de ordeño y 87,8% en carne). Igualmente, y según re-giones, entre el 80 y el 95,8% de los pastores se consideran capacitados para realizar sutrabajo. Esta es una de las paradojas fundamentales contra la que es difícil luchar, ya queprecisamente la escasa capacitación del pastor para abordar nuevas técnicas de produc-ción es en general uno de los problemas básicos y limitantes del sector.

Evidentemente la rutina y la tradición producen una escasa flexibilidad mental y dis-posición para el cambio, dándose la curiosa situación de que muchos pastores se consi-deran muy capacitados simplemente porque son buenos conductores del rebaño.

Ingresos

En la especie ovina (64,2%) y en la especulación lechera (60,7%) se observan los por-centajes más elevados de pastores con más de millón y medio de pesetas de ingresosnetos anuales, alcanzando sin embargo un promedio global del 58,3% de pastores porencima de la citada cifra (Tablas 51 y 52).

112

Page 114: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

113

Tabl

a 51

VO

CA

CIÓ

N Y

SA

LA

RIO

DE

LO

S PA

STO

RE

S (E

N P

OR

CE

NTA

JE)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

¿Por

qué

la o

cupa

ción

de p

asto

r?

Me g

usta

60,0

16,7

41,7

50,0

53,3

43,2

50,0

41,0

53,7

45,6

Me d

a igu

al20

,012

,54,

87,

46,

67,

36,

8No

hay

otra

cosa

20,0

58,3

25,0

40,5

26,7

37,0

41,7

36,1

34,1

35,0

Otra

razó

n25

,020

,84,

820

,012

,38,

316

,44,

912

,6¿L

e gus

ta es

te tr

abaj

o?Sí

60,0

50,0

79,2

73,8

80,0

69,1

83,3

68,9

75,6

71,8

Regu

lar20

,050

,012

,523

,813

,323

,516

,726

,217

,122

,3No

20,0

8,3

2,4

6,7

7,4

4,9

7,3

5,8

¿Se c

onsid

era

prep

arad

o?Sí

80,0

91,7

95,8

95,2

86,7

91,4

95,1

87,8

92,2

Regu

lar10

,08,

34,

24,

813

,37,

44,

99,

86,

8No

10,0

1,2

2,4

1,0

Su sa

lario

net

o<

1.00

0.00

0 pt

a4,

22,

413

,32,

58,

34,

92,

43,

9En

tre 1

.000

.000

y 1

.200

.000

pta

8,3

4,2

11,9

13,3

8,6

16,7

8,2

9,8

8,7

Entre

1.2

00.0

00 y

1.5

00.0

00 p

ta50

,016

,712

,514

,36,

717

,38,

39,

826

,816

,5>

1.50

0.00

0 pt

a50

,075

,066

,759

,533

,364

,225

,060

,753

,758

,3Sa

lario

net

o ha

ce 1

0 añ

os<

750.

000

pta

8,3

14,3

6,7

9,9

6,6

12,2

8,7

Entre

750

.000

y 1

.000

.000

pta

10,0

16,7

29,2

23,8

13,3

22,2

16,7

26,2

14,6

21,4

Entre

1.0

00.0

00 y

1.2

50.0

00 p

ta20

,025

,04,

223

,86,

714

,825

,013

,122

,016

,5>

1.25

0.00

0 pt

a40

,025

,025

,09,

520

,021

,019

,719

,519

,4

Page 115: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

114

Tabl

a 52

SAT

ISFA

CC

IÓN

,CO

NT

INU

IDA

D Y

DE

SEO

S D

E C

AM

BIO

DE

LO

S PA

STO

RE

S (E

N P

OR

CE

NTA

JE)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

¿Está

satis

fech

o co

n su

sala

rio a

ctua

l?

Sí20

,025

,016

,728

,620

,023

,516

,721

,326

,823

,3Re

gular

60,0

66,7

16,7

31,0

33,3

35,8

50,0

34,4

34,1

35,0

No20

,08,

366

,740

,546

,740

,733

,344

,339

,041

,7¿E

stá sa

tisfec

ho de

su sa

lario

de ha

ce 10

años?

Sí40

,025

,016

,713

,319

,811

,526

,818

,4Re

gular

30,0

25,0

23,8

33,3

19,8

33,3

18,0

24,4

20,4

No10

,050

,066

,742

,940

,043

,258

,355

,731

,745

,6¿D

esea

cont

inua

r com

o pa

stor?

Sí70

,050

,045

,866

,766

,761

,766

,754

,170

,760

,2Re

gular

20,0

41,0

25,0

19,0

13,3

21,0

25,0

26,2

14,6

22,3

No10

,08,

329

,214

,320

,017

,38,

319

,714

,617

,5¿Q

ué d

esea

cam

biar

?Ho

rario

de t

raba

jo40

,025

,066

,759

,560

,055

,666

,750

,861

,055

,3Pa

store

o40

,041

,741

,726

,246

,735

,841

,736

,134

,135

,9Fi

estas

vac

acio

nes

90,0

83,3

91,7

71,4

66,7

81,4

66,7

73,8

82,9

78,1

Trab

ajo m

ás té

cnico

20,0

33,3

70,8

47,6

60,0

51,9

33,3

52,5

48,8

50,5

¿Le g

usta

ría tr

abaj

ar en

otr

a co

sa?

Sí10

,033

,379

,211

,96,

730

,98,

342

,67,

329

,1Re

gular

30,0

41,7

4,2

19,0

20,0

21,0

8,3

18,0

22,0

19,4

No60

,025

,016

,769

,073

,348

,183

,339

,370

,751

,5

Page 116: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En general en las regiones del norte (Aragón y Castilla-León) los salarios son másaltos, destacando sin embargo los elevados porcentajes de más de millón y medio de pe-setas como ingresos netos observables en Castilla-León (75%) y Castilla-La Mancha(66,7%) debido a la influencia de las explotaciones de ordeño (confirmando lo ya visto).Siguen por el contrario existiendo pastores que en el tercer milenio cobran menos de unmillón de pesetas al año (unas 70.000 pta/mes, más dos extras) especialmente en Anda-lucía (13,3%) y en el caprino (8,3%) a pesar de las duras condiciones de trabajo.

En Aragón y Castilla-León existe una razonable satisfacción por el salado recibido(80% y 91,7% respectivamente), mientras en las demás regiones la insatisfacción eco-nómica es notable.

Repreguntados al final por lo que consideraban como «peor en su trabajo» curiosa-mente un 50% de los pastores de Castilla-León indicaba «la escasez de sueldo».

Finalmente1a evolución salarial aparece favorable ya que en la actualidad un 58,3%ingresan más del citado millón y medio y hace 10 años sólo el 19,4% superaba un mi-llón y cuarto de pesetas. Por otra parte en la actualidad sólo el 3,9% cobra menos de unmillón de pesetas y hace 10 años el 8,7% recibía menos de 750.000 pta. No obstante, in-cluyendo la inflacción, los ingresos actuales serían prácticamente similares a los ante-riores. Por tanto la situación es dura, sobre todo en algunas áreas.

Continuidad

Existe una razonable mayoría (60,2%) que desean continuar como pastores, desta-cando los de carne (70,7%) y curiosamente descendiendo los de ordeño (54,1%), con-firmándose estos hechos al estudiar este apartado por regiones (Tabla 52).

Así en Aragón, Extremadura y Andalucía los pastores encuestados desean continuar ma-yoritariamente en su oficio (70%; 66,7% y 66,7% respectivamente). Por el contrario en Cas-tilla-León y Castilla-La Mancha, a pesar de los buenos ingresos, parece existir un mayordeseo a cambiar de profesión. Esto podría deberse a su mayor preparación por una parte(explotaciones lecheras) o al contingente de inmigrantes allí empleados que desearían pasara otras actividades más urbanas y regladas (construcción, talleres mecánicos, etc.).

Ante la posibilidad de trabajar en otra actividad, en Aragón, Extremadura y Andalu-cía no piensan cambiar mayoritariamente, sin embargo en Castilla-León y Castilla-LaMancha, en donde recordemos hay abundancia de explotaciones de ordeño, desean pasarespecialmente a ganaderías estabuladas, a la industria y a los servicios. Por otra parte, ycoincidiendo con esto, los pastores de las dos Castillas se consideran preparados para elposible cambio en un porcentaje más elevado que en las otras regiones, por lo que qui-zás lógicamente se explique más su mayor deseo de cambio.

En general los pastores de caprino (83,3%) y los de carne (70,7%) no desean cambiar,son fundamentalmente los de ovino lechero como ya hemos indicado los que piensan enotra actividad.

De cualquier forma la continuidad es uno de los aspectos más limitativos del porve-nir del sector (Pulido et al., 1995).

Cambios en la explotación

Un 55% de pastores desean cambiar de horario de trabajo, destacando especialmentelos de ganado caprino (66,7%), mientras curiosamente no son excesivos los que desean

115

Page 117: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

eliminar el pastoreo en campo (35,9%) (recordar que incluye el pastoreo en cercas quees más cómodo) , siendo también los «cabreros» los que más desean no llevar el gana-do a pastar (41,7%), quizás entre otras causas porque las cabras son menos gregarias yse manejan peor (Tabla 52).

Sí existe una mayor unanimidad en poder disponer de fiestas y vacaciones normali-zadas (78,1%), aunque como siempre son los cabreros los que están menos interesados(sólo el 66,7%), siendo también los que menos desean un trabajo más técnico (33,3%),frente al 51,9% en ovino y el 50,5% del promedio general.

Por regiones, en el norte no parece que el cambio en el horario de trabajo sea priori-tario, sin embargo sí lo es en el sur de forma clara.

Curiosamente tampoco la discriminación del pastoreo en campo aparece como undeseo notable como ya vimos (sólo el 40%), incluso en el propio Aragón en donde elpastoreo conducido es la base. Es explicable el menor interés de cambio en Extremadu-ra (cómodo pastoreo en cercas) o en las mismas explotaciones lecheras en las que la es-tabulación es frecuente.

De cualquier forma estos hechos confirman que en líneas generales el pastor desea iral campo con sus ovejas, pues, a pesar de las dificultades y molestias (horarios, clima,etc.) se encuentran más cómodos e independientes, sin que nadie les mande, desarro-llando sus esquemas rutinarios de manejo y porque en definitiva en el aprisco muchosno sabrían qué hacer.

Es una especie de forma de vida más reconfortable para ellos, identificable a lo quedenominaríamos sistema bíblico de producción (Sierra, 1996) ya que se diferencia es-casamente de las prácticas de nuestro antiguo patriarca Abraham hace 4.000 años, peroque en definitiva dificulta notablemente una explotación más racional del ganado.

Este hecho se ve confirmado en buena medida al responder negativamente un 80% enAragón a la posibilidad de un trabajo más técnico.

Creemos existe en numerosos casos una clara disociación entre el interés del empre-sario que desearía gestionar mejor su explotación y la «rémora» que a menudo suponeel pastor al no ser partidario de esa mayor tecnificación. Éste se considera capacitadopara su trabajo, pero se identifica con la rutinaria y tradicional actividad de siempre (sis-tema bíblico) y no cree en otros sistemas, lo que evidentemente no es muy positivo parael sector.

Curiosamente Castilla-La Mancha (70,8%) y Andalucía (60%) desearían que su tra-bajo fuera más técnico, no disponiendo de una explicación plausible.

El problema de las fiestas y vacaciones es para ellos el más grave, afectando a todaslas regiones por igual (90%, 83,3% y 91,7% en Aragón, Castilla-León y Castilla-LaMancha), aunque de forma menos fuerte a Extremadura (71,4%) y Andalucía (66,7%).

Manejo del ganado

En los estudios técnico-económicos se comprueba de forma más clara la positiva evo-lución en estos últimos diez años del número de cabezas manejadas por pastor. Elloqueda igualmente reflejado en estas encuestas, muy especialmente en el caso del ovino(65,4% de pastores con más de 500 cabezas) y en la especulación cárnica (73,2%), fren-te a sólo 38,3% y 31,7% respectivamente hace 10 años en las mismas explotaciones.Evidentemente la disminución de los costes de mano de obra por animal ha sido cir-cunstancia determinante (Tabla 52 Continuación).

116

Page 118: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

117

Tabl

a 52

(Con

tinu

ació

n)

DE

SEO

S D

E C

AM

BIO

EN

LA

AC

TIV

IDA

D D

E L

OS

PAST

OR

ES

(EN

PO

RC

EN

TAJE

)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

¿En

qué l

e gus

taría

trab

ajar

?

Gana

dería

estab

ulad

a8,

329

,24,

86,

711

,18,

316

,42,

410

,7Ag

ricul

tura

10,0

2,4

2,5

1,6

2,4

1,9

Indu

stria

16,7

16,7

4,8

8,6

13,1

7,8

Cons

trucc

ión

4,2

4,8

3,7

4,9

2,9

Serv

icios

16,7

2,4

6,7

4,9

4,9

4,9

5,8

Otro

s16

,720

,82,

46,

79,

911

,54,

98,

7¿S

e con

sider

a pr

epar

ado

para

ello

?Sí

10,0

58,3

83,3

40,5

26,7

50,6

25,0

59,0

29,3

47,6

Regu

lar10

,016

,74,

24,

86,

77,

46,

67,

36,

8No

30,0

8,3

2,4

13,3

7,4

8,3

4,9

9,8

6,8

N.º d

e cab

ezas

en la

act

ualid

adM

enos

de 2

5010

,033

,34,

214

,326

,79,

950

,019

,79,

815

,5En

tre 2

50 y

500

20,0

58,3

25,0

21,4

40,0

24,7

50,0

37,7

17,1

29,1

Más

de 5

0070

,08,

370

,864

,333

,365

,442

,673

,255

,3N.

º de c

abez

as d

e gan

ado

hace

10

años

Men

os d

e 250

10,0

41,7

16,7

19,0

40,0

14,8

66,7

32,8

9,8

23,3

Entre

250

y 5

0010

,025

,020

,831

,033

,323

,525

,021

,334

,126

,2M

ás d

e 500

40,0

54,2

31,0

13,3

38,3

29,5

31,7

31,1

¿En

qué s

istem

a?Es

tabul

ació

n41

,725

,07,

112

,316

,714

,836

,612

,6Pa

store

o co

nduc

ido

80,0

41,7

66,7

19,0

53,3

40,7

66,7

4,9

53,7

43,7

Pasto

reo

en ce

rcas

16,7

4,2

66,7

46,7

40,7

8,3

47,5

90,2

36,9

Orde

ña10

0,0

95,8

50,0

33,3

**

**

*

Page 119: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

118

Analizando la situación por regiones, ya que sus diferentes características agrariaspueden propiciar diversos sistemas de manejo, Aragón y Castilla-La Mancha son lasáreas con mayor cantidad de cabezas por pastor (70% de pastores atienden más de 500animales).

El sistema de explotación y manejo del ganado más presente es el pastoreo conduci-do en Aragón (80%) y Castilla-La Mancha (66,7%), siendo muy importante la estabula-ción en Castilla-León (41,7%) a partir de explotaciones lecheras de alto nivel producti-vo, observando, por el contrario la utilización mayoritaria del pastoreo en cercas en Ex-tremadura (66,7%) y muy representativo en Andalucía (46,71%) en función de sus es-peciales condiciones agrarias (grandes fincas adehesadas «cotorredondo»).

Finalmente cada vez irrumpe con mayor fuerza en los sectores ovino y caprino la es-peculación lechera, ya que salvo en Aragón (prácticamente el 100% orientado exclusi-vamente a carne y sin ordeño) en el resto de las regiones el pastor ordeña (ovejas o ca-bras) en mayor o menor medida y de forma manual o mecánica.

Así incluso en Extremadura o Andalucía la práctica del ordeño es frecuente para elpastor no sólo en el caprino, sino incluso en el ovino (ordeño del merino tras el des-tete).

Este hecho contradice un tanto la situación económica del pastor en estas regiones, yaque en principio los ingresos por animal pueden ser más elevados que en explotacionesexclusivamente de carne e incluso frecuentemente el número de ovejas por pastor es ele-vado.

Situación social y calidad de vida

La mayoría de los pastores (68%) no desean vivir en una ciudad o pueblo más gran-de, lo que vuelve de nuevo a confirmar el deseo general de un mayor y más fácil con-tacto con la naturaleza y una vida más tranquila y tradicional (Tabla 53). Los «cabre-ros» son nuevamente los que menos desearían cambiar a núcleos más importantes (el83,3%, quizás porque en ellos se acentúan todavía más las inclinaciones anteriormen-te apuntadas).

Por otra parte sólo un 23,3% de los pastores disponen de tiempo libre, siendo denuevo los cabreros los que se diferencian del resto con el mayor porcentaje (33,3%).

Sin embargo al 20,3% el continuado trabajo no les permite un mínimo tiempo de ocio,lo que en el siglo XXI es realmente recordatorio de antigua esclavitud.

Por regiones igualmente los pastores manifiestan disponer de poco o nada de tiempolibre (Aragón 90% de los casos; Castilla-La Mancha, 91,7%; Extremadura, 76,2% y An-dalucía el 72,41%), mientras que curiosamente en Castilla-León dicen disfrutar en el58,3% de los casos de tiempo libre, lo que puede hallarse relacionado con las explota-ciones estabuladas y turnos concretos de ordeño, confirmando otros aspectos especialesobservados en la zona.

El tiempo libre se halla ocupado fundamentalmente por la familia (82,5 del total,siendo siempre los «cabreros» los más atípicos alcanzando el 100%).

Por regiones también la familia es fundamental, salvo en Castilla-León (sólo el66,7%) quizás por la existencia de inmigrantes, posiblemente sin parientes.

La charla con los amigos constituye el segundo punto fundamental de relación u ocio(73,8% de los pastores como promedio, aunque de nuevo los «cabreros» se diferenciandel resto disminuyendo al 66,7%, lógico ya que es la familia la prioritaria).

Page 120: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

119

Tabl

a 53

ASP

EC

TO

S SO

CIA

LE

S Y

CA

LID

AD

DE

VID

A (

EN

PO

RC

EN

TAJE

)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

¿Le g

ustarí

a resi

dir en

ciud

ad o

pueb

lo + g

rande

?

Sí8,

316

,714

,326

,717

,38,

311

,519

,514

,6In

dife

rent

e10

33,3

16,7

196,

721

8,3

16,4

19,5

17,5

No90

58,3

66,7

66,7

66,7

61,7

83,3

72,1

6168

¿Disp

one d

e tie

mpo

libr

e?Sí

1058

,38,

323

,826

,724

,733

,323

24,4

23,3

Algo

5033

,354

,264

,346

,754

,350

55,7

53,7

54,4

Nada

408,

337

,511

,926

,721

16,7

21,3

22,2

20,3

¿En

qué o

cupa

su ti

empo

libr

e?Fa

mili

a80

66,7

83,3

88,1

8079

100

80,3

85,4

82,5

Amig

os, c

harla

r90

91,7

69,6

78,6

46,7

75,3

66,7

75,4

70,7

73,8

Bar

6066

,760

,950

4056

,841

,755

,748

,853

,4TV

5075

87,5

6946

,770

,458

,372

,163

,468

,9Le

ctura

1041

,729

,22,

46,

717

,310

19,7

7,3

14,6

Radi

o80

100

5057

,120

56,8

58,3

62,3

51,2

57,3

Huer

to10

5,3

12,5

45,2

13,3

25,9

2519

,734

,125

,2Ca

za -

pesc

a10

8,3

8,3

1933

,317

,38,

311

,524

,416

,5La

bore

s arte

sana

s20

8,3

14,3

6,7

9,9

8,3

8,2

14,6

10,7

¿Tien

es m

ucha

s am

istad

es?

Ning

una

2,4

1,2

2,4

1Po

cas

33,3

16,7

47,6

4035

,816

,727

,941

,533

Muc

has

100

66,7

83,3

5060

6383

,372

,156

,166

Page 121: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

120

Regionalmente es muy elevada en Castilla-León (91,7%), quizás precisamente por lamenor existencia de familia (inmigrantes). En Andalucía desciende fuertemente a sóloel 46,7%, posiblemente por aislamiento en cortijos, caseríos, etc.

El bar no es, en general, lugar tan presente para el ocio de los pastores. De una parteel horario de trabajo y de otra las mismas circunstancias citadas de aislamiento en case-ríos y distancia a núcleos urbanos pueden limitar este hecho. En este sentido de nuevoAndalucía y también Extremadura ofrecen las cifras más bajas.

Como norma general en las diferentes especies y especulaciones productivas los asi-duos al bar oscilan entre el 50 y 55% (53,4% de promedio) sin embargo de nuevo los«cabreros» se significan con sólo el 41,7%.

La TV se muestra también importante en Castilla-León, Castilla-La Mancha y Extre-madura (75%; 87,5% y 69% respectivamente), mientras baja en Aragón (50%) y Anda-lucía (46,7%), podríamos explicar este último fenómeno en Andalucía por dificultad decaptación en cortijos, como ya dijimos, pero es extraño en Aragón.

Sorprende la no excesiva utilización de la radio, tradicional acompañante de los pas-tores (sólo el 57,3% la escuchan) y los que menos los pastores dedicados a la carne(51,2%).

La radio es fundamental por contra en Aragón (80%) y especialmente en Castilla-León (100%), fiel y cómoda compañera en el campo o en la propia nave. Dado el bajoprecio, versatilidad, escaso peso y elevadas opciones entre las diferentes emisoras na-cionales y locales, son muy extraños los bajos índices observados en Castilla-La Man-cha (50%), Extremadura (57,1%) y muy especialmente Andalucía con sólo el 20%.

Vuelve de nuevo otro factor calificador desde el punto de vista sociológico como lalectura a confirmar hechos anteriores. Así sólo lee el 2,4% en Extremadura y el 6,7% enAndalucía, con una lógica elevación en Castilla-León (41,7%) y una cifra extraña paraAragón (10%).

Respecto a otras posibles actividades, ya de menor incidencia, pocos son los queatienden un huerto, bien por no poseerlo o no desear cultivarlo, salvo en Extremaduraque con un 45,2% de pastores hortelanos destaca de forma clara.

La caza y la pesca están más presentes en los pastores extremeños y andaluces que enel resto, obviamente por circunstancias agrarias diferenciales.

En cuanto a labores artesanales (talla, esquilas, etc.) los pastores aragoneses (20%) ylos extremeños (14%) se destacan del resto.

Por último a la «repregunta» de si posee muchos amigos, son pocos los que no tienenamistades (1% de media) pero los pastores dedicados a producción de carne son los quemenos se relacionan (43,9% o no tienen o tienen pocos amigos). Los cabreros nueva-mente nos sorprenden indicando tienen muchos amigos (83,3%).

Por regiones en Aragón las relaciones de amistad son muy numerosas, también enCastilla-La Mancha, descendiendo ya en Castilla-León (alta relación con amigos, peropocos, posiblemente sólo con inmigrantes) y especialmente bajas en Extremadura y An-dalucía, en donde desgraciadamente algún pastor no llega a tener ninguna amistad, loque puede reflejar el grado de aislamiento de la vivienda, que limita la posible relación,el tipo de trabajo o el propio retraimiento de la persona. Esta vive a gusto y bien en elcampo, con los animales y no tiene un interés excesivo en relacionarse con otras gentes,por timidez, temor o incluso por no necesitarlo.

Cuando a los solteros se les pregunta si desearían casarse, aunque a la mayoría lesgustaría (62,4%) las respuestas sin embargo son muy variadas. Así el 84,2% de solterosque ordeñan desearían casarse (¿inmigrantes?), igualmente los cabreros (79,9%) mues-

Page 122: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

121

Tabl

a 54

ASP

EC

TO

S SO

CIA

LE

S Y

CA

LID

AD

DE

VID

A (

EN

PO

RC

EN

TAJE

)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

Val

orac

ión

del p

asto

rpo

r la

soci

edad

Bien

16,7

8,3

23,8

2018

,516

,78,

226

,816

,5Re

gular

4033

,312

,526

,226

,725

,933

,326

,224

,425

,2M

al60

5079

,250

53,3

55,6

5065

,648

,858

,3¿D

ónde

viv

e?Vi

vien

da in

depe

ndien

te10

083

,387

,595

,280

81,5

100

80,3

90,2

84,5

Con

otro

s em

plea

dos

16,7

4,2

206,

26,

64,

95,

8Ju

nto

al ga

nado

8,3

4,8

4,9

3,3

4,9

3,9

¿En

qué l

ugar

?En

el p

uebl

o10

010

062

,573

,866

,774

,175

7773

,275

,7En

un

corti

jo o

case

río37

,519

26,7

25,9

16,4

26,8

20,4

En u

na ca

sa ai

slada

7,1

6,7

256,

63,

9¿C

ómo

son

las c

omun

icacio

nes

dond

e viv

e?Bu

enas

5050

83,3

59,5

93,3

66,7

7568

,965

,968

Regu

lares

3050

16,7

316,

725

,925

27,9

24,4

26,2

Mala

s20

9,5

7,4

3,3

9,8

5,8

Page 123: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

tran un porcentaje elevado, descendiendo en los dedicados al ovino (60,9%). En Casti-lla-La Mancha, Andalucía e incluso Extremadura se muestra una tendencia afirmativa,mientras que especialmente en Aragón y en menor medida en Castilla-León prefierenmantener la soltería.

Este es un hecho sociológico complejo en sí, pero de una enorme importancia, quemerecería la pena ser estudiado de forma más profunda y amplia, ya que se trata de uncolectivo humano en trance de cambiar totalmente e incluso desaparecer en algunas desus formas actuales.

Otra cuestión relevante es la opinión que el pastor tiene sobre cómo le considera lasociedad. Existe una cierta unanimidad en sentirse mal considerados, hecho que llega aelevarse al 65,6% entre los ordeñadores (¿por qué?), creyéndose mejor considerados losde carne (26,8%). Por regiones esa negativa consideración se eleva al 79,2% en los pas-tores de Castilla-La Mancha. Solamente en Extremadura y Andalucía parecen hallarserazonablemente reconocidos por el entorno social (Tabla 54).

Esta es otra limitación que el pastor en general lleva a sus espaldas pues tiene pre-sente que incluso dentro del propio medio rural, se halla calificado a un nivel más bajoque cualquier otra actividad agraria.

Esta consideración, totalmente infundada desde un punto de vista objetivo en cuantoa la validez, importancia e interés de la actividad pastoril actual, nace en buena medidadel aislamiento y prolongado horario que limita su relación personal. Junto a esto las an-tiguas y tradicionales condiciones de vida y características del pastor han perpetuado unretrato robot del mismo que le hace supuestamente inferior al resto, hecho que en el mo-mento actual no se corresponde con la realidad en buena parte de los casos.

Vivienda y medios

En general los pastores habitan en vivienda independiente (entre el 80 y 100%), sien-do los «cabreros» nuevamente los que ofrecen un porcentaje más elevado (100%), aun-que todavía un 4% del total vive junto al ganado, concretamente en Castilla-La Manchay Extremadura (Tabla 54).

Un 25% del total de pastores habitan todavía en caseríos o casas aisladas.Por regiones en Aragón y Castilla-León el 100% de los pastores viven en el pueblo,

mientras en Castilla-La Mancha (37,5%), Extremadura (26,1%) y Andalucía (33,4%)viven en cortijos, incluso en casas aisladas, destacando los cabreros en este último caso(25%).

En general las comunicaciones de que disponen los pastores son buenas (68%), sinembargo consideramos las respuestas muy relativas, ya que dependen del estatus quedisfrutan los pastores. Así, precisamente los que viven en pueblos (Aragón y Castilla-León) encuentran en un cierto porcentaje la comunicación dificultosa (50%), posible-mente porque se hallan alejados de la capital de provincia, pues en definitiva existe unared de carreteras razonable y concretamente en Aragón el 100% dispone además decoche. Sin embargo los de Castilla-La Mancha y Andalucía, nos dicen que las comuni-caciones son buenas (83,3%y 93,3%) cuando viven en cortijos y caseríos en una pro-porción notable. Los extremeños sí que señalan mediocres condiciones de comunicación(40,5%), lo que parece más lógico dada la ubicación de sus viviendas.

Todas las viviendas disponen de agua corriente, salvo en Extremadura (ovino decarne) pues, aunque en escasa proporción (2,4%), algunos pastores no poseen ese servi-

122

Page 124: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

cio en pleno siglo XXI (Tabla 55). La luz se halla también prácticamente generalizada,pero quedan algunos pastores (8,3% en Castilla-León; 4,8% en Extremadura y 6,7% enAndalucía) que no disponen de ella, posiblemente coincidiendo con caseríos, viviendasaisladas o incluso instalaciones para el ganado. Los «cabreros» son los más perjudica-dos con el 8,3% sin este necesario servicio.

En líneas generales tienen teléfono, salvo de nuevo los «cabreros» (sólo el 75%). Sinembargo en la actualidad los móviles han supuesto una notable mejora, algunas veces li-mitada por falta de cobertura.

Por regiones los menos afortunados son los de Castilla-León (25% no lo poseen, po-siblemente referido a inmigrantes) y Extremadura (19%).

La TV es un bien que de forma directa indica el nivel de vida, observando que el91,3% disponen de ella. Sin embargo por regiones se comprueba una vez más cómo al-gunos pastores no la tienen (el 7,1% en Extremadura y hasta el 40% en Andalucía) pre-cisamente en las regiones de menores ingresos.

En cuanto a los medios de comunicación el coche está generalizado en Aragón(100%), Castilla-La Mancha (79,2%) y Extremadura (85,7%), ofreciendo cifras bajaslos pastores de Andalucía (solo el 53,3%) y Castilla-León (50%), vehículo que se hallasustituido o complementado por la moto, especialmente en Andalucía (93,3%). Denuevo nos sorprenden los datos de los «cabreros» con las cifras más elevadas como pro-pietarios de coche (el 91,7% frente al 75,3% en el ovino).

En líneas generales, y como consecuencia de todo lo anterior los pastores consideranque sus condiciones de vida son buenas en Aragón (70%) y Castilla-León (75%), regu-lares en Castilla-La Mancha (75%) y malas en Andalucía (53,3%), mientras los extre-meños ofrecen resultados intermedios (47,6% buenas y 40,5% regulares).

Una vez más estos datos nos hablan de la relatividad en las respuestas. Así ¿son equi-parables unas buenas condiciones de vida según el pastor de Aragón frente a las consi-deradas por el extremeño?

En principio la evolución de estas condiciones de vida en el último decenio ha sidofavorable en general, de forma que los andaluces se muestran satisfechos en un 80%(¡cómo serían sus condiciones anteriores!), los de Castilla-León en un 66,7%, Extrema-dura (52,4%) y Castilla-La Mancha (50%), mientras en Aragón se indica una escasa me-jora (solamente el 20%), quizás muy determinada por el exceso de trabajo que dicen pa-decer y las condiciones del mismo.

Esto nos muestra nuevamente las diferencias tan notables que condicionan la calidadde vida del pastor según regiones.

En unos casos son los salarios escasos (Castilla-León, nuevamente nos sorprende conun 50%, cuando presenta salarios elevados según ellos mismos), mientras el aislamien-to (Extremadura con el 33,3%), el exceso de trabajo (Aragón , 60% y Andalucía, 53,3%)son limitantes en otros.

Pero incluso dentro de cada región, según la especie, si hay o no ordeño, si el pasto-reo es en cercas o conducido, las características de la vivienda, etc. pueden provocarmuy notables diferencias. Este es el caso de los «cabreros» que consideran el exceso detrabajo un problema fundamental.

En cualquier caso está claro que las condiciones de trabajo, los salarios y la situaciónsocial de los pastores no son asimilables a las de otras actividades laborales marcándo-se más estos hechos en unas regiones que en otras. Incluso en algunas ocasiones, y des-graciadamente no escasas, la calidad de vida es decimonónica y a veces casi medieval,como ya dijimos.

123

Page 125: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Tabl

a 55

ASP

EC

TO

S SO

CIA

LE

S Y

CA

LID

AD

DE

VID

A (

EN

PO

RC

EN

TAJE

)

CO

MU

NID

AD

AU

NO

MA

ESP

EC

IET

IPO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

AR

AG

ÓN

CA

STIL

LA

CA

STIL

LA

-E

XT

RE

MA

-A

ND

AL

UC

ÍAO

VIN

OC

APR

INO

LE

CH

EC

AR

NE

TO

TA

L

Y L

NLA

MA

NC

HA

DU

RA

¿De q

ué se

rvici

os d

ispon

e?

Agua

100

100

100

97,6

100

100

100

100

97,6

99Lu

z10

091

,710

095

,293

,397

,591

,796

,795

,196

,1Te

léfon

o10

075

100

8110

090

,175

88,5

90,2

89,3

TV10

010

010

092

,960

92,6

91,7

96,7

82,9

91,3

Mot

o10

33,3

54,2

38,1

93,3

46,9

5049

,241

,546

,6Co

che

100

5079

,285

,753

,375

,391

,772

,182

,976

,7Su

s con

dici

ones

de v

ida

Buen

as70

7520

,847

,620

**

**

*M

alas

104,

211

,953

,3*

**

**

Regu

lares

1025

7540

,526

,7*

**

**

Cons

ider

a qu

e tra

baja

...De

mas

iado

3016

,729

,219

4021

2524

,626

,825

,2M

ucho

7016

,745

,828

,620

33,3

5039

,326

,834

Norm

al66

,725

52,4

13,3

4216

,734

,439

36,9

Poco

26

,73,

78,

31,

67,

33,

9Lo

peo

r en

el tr

abaj

o de

pas

tor..

.Ex

ceso

de t

raba

jo60

2545

,816

,753

,333

,441

,732

,834

,133

,9Co

ndici

ones

de t

raba

jo30

20,8

1920

19,8

8,3

14,8

24,4

18,4

Aisla

mien

to10

258,

333

,313

,325

,98,

318

26,8

21,4

Salar

io es

caso

5020

,824

,16,

718

,525

27,9

9,8

20,4

Se en

cuen

tra +

satis

fecho

que h

ace 1

0 año

sSí

2066

,750

52,4

8054

,350

54,1

56,1

54,4

Igua

l40

16,7

29,2

26,2

28,4

8,3

2322

23,3

No20

12,5

14,3

207,

433

,314

,812

,213

,6

124

Page 126: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Estos aspectos merecen una seria reflexión por parte del propio MAPA, del M.º deTrabajo y Seguridad Social y de las distintas Autonomías a través de sus Consejerías deAgricultura y de Trabajo o Bienestar Social. No podemos permitir, y lo referimos y re-calcamos nuevamente, que en pleno siglo XXI o en el Tercer Milenio, se mantenganestas situaciones, por tradición, mala fe, dificultades o falta de comunicación con lospropios pastores o cualquier otra circunstancia.

Si la Agenda 2000 (o la nueva PAC) se ha de desarrollar y cumplir, es preciso consi-derar muy claramente la situación de esas explotaciones extensivas en pastoreo, verda-deramente sostenibles, en pleno contacto con la naturaleza, de la que forman parte acti-va y a la que directa o indirectamente protegen, y que perviven gracias a la existencia ytrabajo del pastor, pieza indispensable en estas empresas ganaderas.

Así sería necesario contemplar para estos casos que parte de las subvenciones euro-peas fueran directamente a los propios pastores, que son los protagonistas reales de esaactividad. La creación de un subsidio personal por las jornadas pastoriles realizadas pa-rece uno de los métodos más objetivos a fin de mantener esa positiva acción ecológicaque realizan, que podría además reglarse, y por otra parte fortaleciendo y enalteciendoel papel, la posición social y la calidad de vida del pastor.

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO V

Es muy escasa la bibliografía existente sobre la situación de los pastores en nuestropaís siendo necesario por ello al menos una aproximación a su conocimiento, ya que elpastor constituye una pieza fundamental del sector.

Así, a partir de las encuestas realizadas en este estudio, con los posibles sesgos y li-mitaciones, aportamos una serie de ideas que pueden servir de base inicial para dichoconocimiento económico y social y en consecuencia apoyo a los propios pastores y alsector.

En este sentido presentamos las consideraciones siguientes:

1. Se destaca la enorme importancia del pastor como base primordial para el funcio-namiento y pervivencia de las explotaciones ovinas y caprinas. A la vez se resaltasu gran calidad humana, desgraciadamente desatendida y mal aprovechada.

2. Dada la actual pirámide de edades no parece que el envejecimiento sea un pro-blema que pueda limitar o dificultar aún más la existencia ya escasa de pastores,al menos a medio plazo. No obstante ciertos posibles cambios (sociales, técnicos,económicos, etc.), pueden influir de forma notable incluso en plazo más inmedia-to, agudizando dicha escasez.

3. La aparición de inmigrantes extranjeros como pastores va extendiéndose en esteúltimo decenio. Sin embargo, en general, no parece una solución permanente,dada la gran movilidad y deseo de cambio que manifiestan.

4. Una de las paradojas más curiosas observadas en los pastores es la creencia ensu buena preparación, ya que en la mayoría de los casos la identifican con lacorrecta disposición para el manejo del ganado en el campo, lo cual es sinlugar a dudas importante. Sin embargo existe en general una notoria falta deconocimientos técnicos muy necesarios en la ganadería moderna. A esto seañade, desgraciadamente, su mentalidad rutinaria y muy reacia al cambio, loque dificulta el progreso de la empresa y del sector.

125

Page 127: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Consideramos de un enorme interés la capacitación de los pastores, desarrollandocursillos y charlas adecuadas, formación en escuelas de pastores, etc. No olvide-mos que la mayoría de los cursos actuales se ofrecen a los ganaderos, pero no losreciben los pastores.

5. En principio los pastores situados en la zona norte (Aragón y Castilla-León) gozande unas condiciones generales de vida mejores que los del sur (Castilla-La Man-cha, Andalucía y Extremadura), hecho posiblemente paralelo a las propias cir-cunstancias generales existentes en estas regiones.

6. Aún manteniendo una calidad de vida en general baja comparativamente con otrossectores agrarios, en el último decenio los pastores de todas las regiones recono-cen una plausible mejora en sus condiciones socio-económicas.

7. Los salarios percibidos por los pastores en Aragón y en las explotaciones de or-deño son como promedio superiores al resto, existiendo por otro lado pastores queen el siglo XXI cobran todavía menos de un millón de pesetas al año (posible-mente menos de 2 euros/hora de actividad laboral).Sin embargo la evolución salarial ha sido positiva en este decenio último, lo quenos hace pensar en cómo serían las condiciones económicas en 1990 en algunoscasos. No obstante, considerando la inflacción la mejora no es tan clara.

8. Por otra parte la gran mayoría de los pastores desearían modificar sus condicioneslaborales, especialmente el excesivo trabajo (horario muy prolongado), actividaden fines de semana, ausencia o limitación de vacaciones, etc. Todo ello provoca unescaso tiempo libre disponible.Estos son puntos fundamentales en las reclamaciones de los pastores, por lo queson necesarios cambios técnicos (pastoreo en cercas o estabulación según loscasos) o bien compensaciones económicas adecuadas.

9. Sin embargo los pastores no manifiestan deseos de cambio respecto a abandonarel pastoreo en campo, de forma que a pesar de sus dificultades, les agrada (con-tacto con la naturaleza, independencia, etc.).

10.En este último decenio se ha producido un incremento notable del número de ani-males manejados por pastor, lo que evidentemente supone un abaratamiento decostes de mano de obra por animal productivo.

11.Desde el punto de vista social las condiciones de vivienda y medios disponibles(TV, teléfono, agua, luz, coche, etc.) son en general razonables o buenos, sin em-bargo aún quedan pastores en situación casi medieval (sin agua, ni luz, con vi-vienda junto a los animales, etc.), especialmente en el sur.

12.En la mayoría de las cuestiones planteadas los «cabreros» han ofrecido casisiempre respuestas distintas de los «ovejeros». Quizás las propias diferenciasentre estas especies y su diverso hábitat han podido conformar criterios distin-tos.

13.Otro aspecto de queja general para los pastores es la menor consideración de lasociedad comparativamente con otras ocupaciones o empleos, incluso dentro delpropio sector agrario.

14.Finalmente la labor del pastor ha de ser reconocida y revalorizada (económica ysocialmente), especialmente pensando en los necesarios sistemas extensivos y se-miextensivos preconizados y apoyados por la Agenda 2000 de la PAC. Una formadirecta para gratificar la labor que el pastor ha de desarrollar en esos sistemas sos-tenibles sería el pago directo de una prima o subvención de la UE, como salarioecológico, adecuadamente reglado.

126

Page 128: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

BIBLIOGRAFÍA

CALCEDO, V. (1973). «Economía y sociología del ordeño» ASPA, n.º 119, 361-364 yn.º 120, 382-389.

CARBONELL, R. y VERA Y VEGA, A. (1974). El sector ovino. Publicaciones ETEA.Córdoba.

PULIDO, F.; RODRÍGUEZ DE LEDESMA, A.; ESCRIBANO, M. y SERRANO, R.(1995). «El problema de la continuidad en las explotaciones caprinas extremeñas».XX Jornadas Científicas SEOC, 625-630.

SIERRA, I. (1977). «Análisis del sector ovino en la cuenca del Ebro» y «Análisis delsector ovino trashumante». En Investigación sobre el sector ovino. IEPGE.-CSIC Za-ragoza. Tomo 1, 12-167 y 168-230.

SIERRA, I. (1990). «Problemática de la alimentación-mano de obra en la explotaciónovina: nuevo sistema de alimentación con »concentrado« ad libitum». Actas XV Jor-nadas Científicas SEOC. Córdoba, 47-54.

SIERRA, I. (1996). «Sistemas de producción ovina». En Producción ovina, 93-110. Ed.C. Buxadé. Mundi-Prensa.

VERA Y VEGA, A. (1976). «El problema laboral en el sector ovino». I Jornadas SEO.Valladolid. Actas, 3-8.

127

Page 129: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 130: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO VI

EL SECTOR OVINO EN ESPAÑAANTE LA UNIÓN EUROPEA

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la UE ha sido el principal productor mundial de carne de ovino pordelante de China, Australia y Nueva Zelanda. En efecto, según datos de la Meat Lives-tock Commission, desde la entrada en vigor de la Organización Común del Mercado dela carne de ovino y caprino, la producción de carne aumentó en un 17% hasta principiosde los 90. A partir de entonces la producción se ha estabilizado, lo que ha provocado queen la actualidad sea China el que ocupe el primer lugar del ranking.

A pesar de este hecho, dentro de la UE, el sector de la carne de ovino ocupa una po-sición marginal ya que sólo representa un 3% de la Producción Final Ganadera y un 2%de la Producción Total Agraria. Sin embargo, recibe un 3,5% del presupuesto agrícolaen fonna de subvenciones y ayudas. Ello determina que cada kilogramo de carne que sevende recibe una subvención de 1,3 euros, más de dos veces de lo que recibe un kilo-gramo de ternera. La importancia de este sector en los difentes países varía de formaconsiderable. Mientras que en Grecia, Portugal, Irlanda y Reino Unido el sector ovinorepresenta porcentajes superiores al 5% del valor de la Producción Final Agraria de losrespectivos países, en Francia dicho porcentaje apenas alcanza el 1,2%.

La importancia del sector ovino hay que medirla desde otro punto de vista. En efec-to, este sector tiene una gran importancia en las Zonas Desfavorecidas. El 79% de lasovejas que reciben la prima en la UE se encuentran localizadas en dichas zonas. Glo-balmente, las Zonas Desfavorecidas concentran el 55% de la Superficie Agraria Útiltotal, por lo que se puede deducir fácilmente el valor que tiene el sector ovino comomedio de asentamiento en zonas rurales deprimidas. En los países mediterráneos, estesector constituye una de las escasas alternativas productivas en determinadas zonasáridas.

Lo mismo podemos decir del sector caprino español, que siendo menor en importan-cia censal que nuestro ovino, sin embargo se sitúa en segundo lugar, tras Grecia, en elconjunto de la Unión Europea, aprovechando igualmente zonas desfavorecidas y asen-tando población en dichas áreas.

129

Page 131: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

En los últimos meses se ha modificado la OCM de la carne del ovino y caprino. Dada laimportancia de este sector en España (producción íntimamente ligada tanto a su aridezcomo a sus tradiciones gastronómicas), el objetivo de este capítulo se centra en analizar cuá-les pueden ser las consecuencias de una posible reforma de la regulación de este mercadoen nuestro país. Dado que la reforma se ha planteado en el ámbito de toda la UE, el capí-tulo analiza la situación de España con relación a los principales países productores dentrode la UE. Para alcanzar el objetivo mencionado, en primer lugar se estudia en profundidadla regulación existente del mercado, prestando especial atención al mecanismo utilizadopara calcular la prima y si dicho sistema ha favorecido o no a los productores españoles. Acontinuación, y con el fin de plantear las consecuencias de una posible reforma futura, seanaliza el impacto de la regulación vigente, sobre todo desde la introducción de las cuotasindividuales, sobre la producción. En el siguiente apartado se analizan las consecuenciassobre la renta de los ganaderos. Finalmente, se realizan una serie de consideraciones sobrecómo, basándonos en la experiencia pasada, puede afectar la reforma de la OCM (*).

LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE CARNE DE OVINO Y CAPRINOY SU EVOLUCIÓN

La regulación del mercado de ovino y caprino se realizó con posterioridad a la delresto de carnes, aplicándose por primera vez en la campaña 1980/1981. Esto fue así yaque en los 6 países que formaron inicialmente la Comunidad, la producción de carneovina tenía una importancia residual. La incorporación del Reino Unido, Irlanda y Di-namarca cambió el panorama radicalmente ya que el Reino Unido era el mayor produc-tor y, junto a Irlanda, los de mayor consumo per cápita. Surgió así la necesidad de unareglamentación común para los países de la UE cuya negociación no fue fácil debido ala existencia de dos sensibilidades diferentes. Por un lado, Reino Unido y, en menor me-dida, Irlanda y, por otro, Francia. Ambos representaban esquemas legislativos radical-mente opuestos. En el primero existía un sistema de «deficiency payments» con librecirculación de productos y ayudas directas con el fin de garantizar la renta de los pro-ductores. En Francia existía una regulación más proteccionista basada en la existenciade precios de garantía y protección frente al exterior. Además, los precios en Franciaeran el doble de los del Reino Unido. Por tanto, cualquier intento de homogeneizar losprecios era una tarea dificíl ya que una subida de precios perjudicaría el consumo, mien-tras que una bajada de precios en Francia perjudicaría al sector productor. En principio,los objetivos de la OCM del sector ovino y caprino eran tres:

iii) Permitir la libre circulación de las carnes de ovino y caprino dentro de los paísescomunitarios.

iii) Asegurar el mantenimiento de las rentas de los ganaderos de ovino y caprino me-diante un sistema de primas.

iii) Dar acceso al mercado comunitario a los países terceros suministradores tradi-cionales de carne de ovino y caprino.

Para alcanzar los objetivos mencionados anteriormente, el Reglamento Base 1837/80estableció los siguientes mecanismos: a) Régimen de precios; b) Régimen de primas; e)Régimen de intervención; y d) Régimen de intercambios con terceros países.

130

(*) Sin embargo, todo lo que antecede y sigue puede verse profundamente modificado por las nuevas normati-vas de la PAC, unidas al inmediato ingreso de los nuevos países miembros.

Page 132: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Régimen de precios

Para el desarrollo de la OCM del sector ovino y caprino se establecieron varios pre-cios, algunos de los cuales han sido derogados en las reformas de 1984 y 1989. Anali-zaremos los que se mantienen en la actualidad:

Precio de base

Representa el nivel que se considera necesario para garantizar a los ganaderos unamisma renta. Se fija por el Consejo de Ministros para cada campaña de comercializaciónteniendo en cuenta:

– La situación del sector ovino durante el año en curso.

– Las perspectivas futuras en cuanto a producción y consumo de carne ovina.

– Los costes de producción.

– La situación en otros mercados cárnicos.

– La experiencia pasada.

En los últimos años el precio base ha estado congelado. Viene expresado eneuros/100 kg de peso canal y se utiliza en la actualidad para calcular la pérdida de rentay, por tanto, el importe de la prima.

Precio de mercado

Es un precio representativo del existente en la Comunidad para la carne de corde-ro. Viene expresado en euros/kg de canal. En cada país, teniendo en cuenta las carac-terísticas del mercado, se seleccionan unos mercados representativos en los que setoman los precios. En el caso de España, se han seleccionado ocho mercados repre-sentativos: 5 lonjas (Ebro, Zafra, Talavera de la Reina, Albacete y Medina del Campo)y 3 mataderos (Madrid, Barcelona y Valencia). En los tres últimos mercados se tomael precio correspondiente referido a la canal. En el resto de mercados los precios serefieren a animales vivos. Semanalmente cada uno de los mercados envía al Ministe-rio de Agricultura las cotizaciones correspondientes a los tipos de cordero definidospara España: Cordero Tipo 1 (10-12 kg/canal) y Cordero Tipo 2 (13-16 kg/canal).Dado que el precio de mercado debe referirse a euros/kg de canal, es necesario con-vertir el precio por kg de animal vivo en precio por kg de canal. Una vez se han ho-mogeneizado los precios, para cada tipo de cordero se calcula un precio medio pon-derado teniendo en cuenta la importancia de los ocho mercados considerados. Final-mente, se obtiene un precio representativo para cada país calculando la media ponde-rada para los dos tipos de cordero (en España la media es aritmética, lo cual es evi-dentemente incorrecto). El precio representativo para España se envía a la Comisiónpara calcular un precio medio ponderado comunitario, según la importancia relativade cada país en cuanto al censo (en el año 2000 el coeficiente asignado a España fue21,54%).

131

Page 133: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Régimen de primas y su evolución en el último decenio

Las primas se conceden a los ganaderos para compensarles de las posibles pérdidasde la aplicación de la OCM del sector ovino y caprino. Como veremos a continuación,al principio de la aplicación del reglamento se consideraron primas diferenciadas por re-giones. A partir de 1990 la cuantía de la prima se unificó para toda la Comunidad.

Para la cuantificación de la prima se consideró la pérdida de la renta del ganadero, en-tendida como diferencia entre el precio de base y el precio medio de mercado en losmercados representativos de las distintas áreas o regiones en que se dividió la UE. Laprima se paga por oveja. Sin embargo, tanto el precio de base como el precio de merca-do se expresan en euros/100 kg de peso canal producido. Por tanto, es necesario esta-blecer un coeficiente técnico que mida la producción media de carne de cordero poroveja y año, referida a 100 kg de peso canal. La diferencia entre el precio de base y elprecio de mercado multiplicada por el coeficiente técnico determina el importe de laprima a abonar por oveja.

El régimen de primas ha sufrido notables variaciones desde su inicio en la campaña1980-1981. En términos generales, pueden distinguirse cinco períodos:

iii) El primero abarcaría desde la aplicación del Reglamento Base de 1980 hasta lareforma de la campaña 1984-1985. En esta primera etapa se aplicó un sistema decompensaciones, exclusivamente a los productores de ovino, consistente en abo-nar la diferencia entre el precio de mercado y el de referencia o base. Asimismo,en el caso de Reino Unido se aplicó una prima variable al sacrificio tratando demantener el sistema vigente en dicho país hasta la entrada en vigor de la OCM.La cuantía pagada en este concepto a lo largo del año se deducía de la cantidadque se debía abonarse a cada ganadero en concepto de prima anual por pédida derenta. Durante este período, que se puede caracterizar como de rodaje, los princi-pales beneficiarios fueron los países del Norte de Europa y más concretamenteReino Unido e Irlanda (ambos países recibieron el 96,4% del importe total de lasprimas pagadas a los ganaderos comunitarios). Esto fue así por la existencia deprecios de referencia diferenciados por países. Como el objetivo final era unaaproximación de los precios de mercado y los de referencia, el sistema favoreció,en mayor medida, a los países que perdían más al tener niveles de precios másbajos.

iii) El segundo período comprende los años 1985-1989, año de la segunda reformade la OCM del sector de las carnes de ovino y caprino. En este período se pro-duce la entrada de España y Portugal. Esta circunstancia y las consecuencias ge-neradas en la etapa anterior originaron la introducción de modificaciones impor-tantes relativas a:– Desaparición del precio de referencia y su sustitución por el precio de base a

la hora de determinar el importe de la prima.– Aplicación, a partir de 1986, de la prima a los productores de cabras de Grecia

y determinadas regiones de España, Italia, Francia y Portugal. Su importe sefijó en un 70% de la prima a la oveja.

– Aplicación de bonificaciones en los países de Sur, con el fin de aproximar laprima a la de los países del Norte, dada la peculiaridad de los sistemas de pro-ducción de dichos países caracterizados por el sacrificio de canales más lige-ras que en los países del Norte.

132

Page 134: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

– Introducción de un estabilizador. El incremento espectacular de los gastos delFEOGA derivados de los estímulos a la producción y la entrada de España yPortugal, contríibuyó a la implantación de un estabilizador o cantidad máximagarantizada que se fijó en 63.400.000 ovejas (equivalente al censo de ovejas re-productoras en diciembre de 1987). Si se superaba este nivel, el precio de basese reducía proporcionalmente.

Durante este período, y a pesar de las bonificaciones, las cuantías de las primasrecibidas en los países del Sur fueron inferiores a las de los países del Norte. Porotro lado, la existencia de medidas restrictivas en otros sectores como el vacunode carne y de leche y el aumento continuado de los precios generó un aumentodel censo ovino que pasó de 83,5 millones de cabezas en 1985, a casi 100 millo-nes en 1989. En cualquier caso, después de ocho años de vigencia de la OCM sepercibían signos inequívocos de existencia de grandes desigualdades en el im-porte de la prima recibida por los diferentes Estados miembros. Todo esto, entreotras razones, motivó una profunda reforma del sector en 1989.

iii) El tercer período se inició con la reforma del Reglamento Base 1989 y se extiendehasta la reforma de la PAC de 1992. Los principales cambios introducidos fueron:– Cambio en el período de solicitud de la prima que quedó establecido entre el

1 de noviembre anterior y el 30 de abril siguiente al comienzo de la campañade comercialización.

– Establecimiento de la misma prima en los diferentes Estados miembros.– Introducción de un registro de precios de mercado sobre la base de la «calidad

comunitaria» y establecimiento de un modelo de clasificación de canales deovino. En el caso de España se definieron dos tipos de cordero, tal como se hacomentado anteriormente: Cordero tipo 1 (peso canal 12 y 13 kg) y CorderoTipo 2 (peso canal entre 13 y 16 kg). Asimismo, en el caso de España se apli-ca la llamada parrilla «bis». En esta parrilla, las canales inferiores a 13 kg seclasifican en tres categorías: A (inferior a 7 kg); B ( canales entre 7,1 y 10 kg)y C (canales entre 10,1 y 13 kg). Dentro de cada categoría se distinguen trescalidades atendiendo al color y nivel de engrasamiento.

– Establecimiento del coeficiente de ponderación aplicable a cada Estado miem-bro para la formación de precio comunitario (aspecto ya comentado anterior-mente).

– Diferenciación de la cuantía de la prima en función de la orientación produc-tiva del rebaño (carne o leche; corderos pesados o ligeros). En el caso de cor-deros ligeros el importe de la prima se situó en el 70% de la de los corderospesados (en 1993 dicha cuantía ascendió al 80%, al igual que en el caso de lascabras).

– Establecimiento de un número máximo de hembras por explotación a efectosde la concesión de la prima. El límite se fijó en 500 ovejas, ascendiendo a1.000 en el caso de las zonas desfavorecidas. El resto de las hembras recibíaun 50% de la prima. Esta medida estaba orientada a frenar los gastos delFEOGA. En la práctica, solamente un 2% de las ovejas recibieron el 50% dela prima ya que los ganaderos adoptaron las medidas necesarias para recibir latotalidad de la prima en la mayor parte de las ovejas.

– Establecimiento de dos anticipos en el pago de las primas. Normalmente laprima se paga en el año siguiente al que se ha producido la pérdida de la renta.Hasta el año 1989 cada Estado miembro podía conceder un anticipo cuando la

133

Page 135: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

134

existencia de precios bajos supusiese una pérdida de renta en una determinadacampaña. Normalmente este anticipo representaba un 30% del importe final ygeneralmente quedó limitado a explotaciones localizadas en zonas desfavore-cidas. A partir de 1989 se establecen dos anticipos (al final de cada semestre)por un importe, cada uno, del 30% de la prima prevista.

– Establecimiento de una ayuda específica en zonas desfavorecidas.– Desmantelamiento de la prima variable.– Nueva definición de la oveja y cabra primable. Se establece que tiene derecho

a la prima cualquier hembra de la especie ovina o caprina que haya parido unavez o que tenga como mínimo un año de edad.

A pesar de todas las medidas indicadas, este tercer período se caracterizó por al-canzarse un máximo tanto en el volumen sacrificado como en el censo, a pesar dela reducción de la cuantía de la prima. El exceso de oferta provocó un hundi-miento de los precios agravados por la depreciación de la moneda en los paísesmiembros.

iv) La reforma de la PAC en 1992 tuvo consecuencias importantes sobre la OCM delsector ovino y caprino. Las principales modificaciones que se introducen son lassiguientes:– Establecimiento de un límite individual por productor para la concesión de

la prima a los ganaderos de ovino y caprino. Es esta, sin lugar a dudas, laprincipal medida adoptada cuyo objetivo fundamental era la introducción decuotas dado el éxito que esta medida había tenido en otros sectores, como elvacuno de leche, a la hora de limitar la producción de carne y el gasto delFEOGA, así como para corregir los desequilibrios existentes entre países (yase ha comentado de forma reiterada que los países del Norte habían sido losmás beneficiados hasta la fecha). Dicho en otras palabras, se trataba de con-gelar el número de hembras a primar por productor y Estado miembro (en de-finitiva, en el conjunto de la Unión Europea). En este sentido, en 1993 laprima pagada a los ganaderos quedó limitada al número de cabezas por elque habían recibido la prima en 1991. El límite concedido a cada ganaderose redujo en un 2% con el fin de crear una reserva nacional capaz de paliarlos desajustes producidos por la introducción del nuevo sistema y/o atendera las nuevas explotaciones que se creasen. Asimismo, se establecía una re-serva adicional equivalente al 1% de los derechos existentes en zonas desfa-vorecidas.

– Medidas dirigidas a la protección ambiental denegando el pago de las primasen los casos en los que no se hubiesen respetado las normas mediombientalesexistentes.

– Aumento al 80% el importe de las primas a cobrar por los productores de cor-deros ligeros y a los de cabras respecto al importe percibido por los producto-res de corderos pesados.

iv) En diciembre de 2001 la OCM en el sector de carne de ovino y caprino se ha vuel-to a reformar en un intento de clarificar la legislación vigente. Tal como mencio-na Algarra (2002) si tuviésemos que caracterizar con una única palabra esta re-forma ésta sería sin duda la de la «simplificación»: simplificación legislativa ysimplificación en el cálculo de la prima por oveja estableciéndose una prima deimporte fijo que, para el año 2002 se ha fijado en 21 euros por oveja (además dela posibilidad de contar con una prima especial de 7 euros en el caso de las zonas

Page 136: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

desfavorecidas). En este contexto, se mantienes los límites individuales y la re-ducción para el ovino de leche y el caprino.Sin embargo, una de las novedades más evidentes de esta reforma ha sido la in-

troducción de unos pagos adicionales que serán distribuidos discrecionalmentepor los estados miembros de acuerdo con unos criterios objetivos fijados cada añoque pueden hacer referencia a criterios de calidad, desarrollo local, reestructura-ción de explotaciones, extensificación, etc. Veremos cómo queda todo esto (aco-ple-desacople) en los próximos años.

Régimen de intercambios con terceros países

El comercio exterior de carne ovina de la comunidad se ha basado, principalmente, enla aplicación de Acuerdos de Autolimitación firmados con Argentina, Australia, Austria(hasta la incorporación en la UE), Bulgaria, Hungría, Irlanda, Nueva Zelanda, Alemaniadel Este (hasta la unificación), Rumanía, República Checa, Eslovaquia, Uruguay y Yu-goslavia. En estos acuerdos los países firmantes se comprometieron a limitar sus expor-taciones en la cantidad estipulada en la negociación. Si en algún caso se superaba dichacantidad, normalmente el exceso se descontaba de la cantidad a importar durante el añosiguiente. Hasta 1990 la cifra total de importaciones ascendió a 321.900 t. En principio,salvo en los casos de Irlanda y Francia no se tenía por qué especificar el país de origen.

En la Reforma de 1989 la cantidad a importar se redujo a 273.220 t. Asimismo, se fijóun precio mínimo de entrada de la carne importada (45% del precio del mercado en lospaíses del Sur y 55% del precio de mercado en el resto de los países). Finalmente, se re-dujo el derecho «ad valorem» del 10% al 0%. Con posterioridad a 1989, y como conse-cuencia de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, la cantidad máxima a importarascendió a 297.700 t. Por último, dicha cantidad volvió a aumentar hasta las 308.601 tcomo consecuencia de la firma de los Acuerdos de Asociación con los países de EuropaCentral. La entrada en vigor del acuerdo del GATT en 1995 apenas sí supuso una mo-dificación de las cantidades a importar por parte de los exportadores tradicionales. Loque sí obligó a la Comunidad fue a sustituir el nombre de Acuerdos de Autolimitaciónpor el de Contingentes arancelarios específicos para cada país. Al margen de estos acuer-dos, las importaciones de la UE son libres, aplicando la correspondiente exacción regu-ladora, sustituida por un derecho de abono fijo a partir de 1995 como consecuencia delAcuerdo de Agricultura en el marco de la Ronda de Uruguay.

¿Perjudica el sistema de primas a España?

Una vez que se ha analizado el complejo mecanismo de regulación, vamos a tratar deevaluar si este marco está favoreciendo a España o le ha perjudicado. Para responder aesta pregunta, consideremos los dos elementos principales que determinan la prima: pre-cios de mercado, y coeficientes técnicos. Utilizando los valores medios existentes parala UE podemos determinar quiénes son los ganadores y perdedores de este sistema(Tabla 56). Analicemos en primer lugar el coeficiente técnico. Como puede apreciarsedicho coeficiente es más bajo en el caso de España ya que las canales se sacrifican conmenor peso. Dado que la prima se calcula considerando un coeficiente técnico mediopara la UE, España sale ganando ya que se le «asignan« casi cuatro kilos más por oveja.

135

Page 137: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Respecto al precio, España también ganaría con relación al resto de países ya que losprecios del cordero son más elevados que en el resto de países. Por tanto, la conclusiónsería que España sale beneficiada de la existencia de una prima única para toda la Co-munidad. Sin embargo, esta conclusión hay que matizarla ya que puede llevamos a re-sultados engañosos. Teniendo en cuenta que lo que se paga es una prima por oveja, loque hay que determinar es cuál es la renta por oveja. Por tanto, no hay que considerar elcoeficiente técnico y el precio de mercado de forma aislada sino conjuntamente. Si mul-tiplicamos ambos elementos obtenemos el ingreso por oveja. La quinta columna delTabla 56 recoge el resultado de esta operación. Como se puede comprobar, España saleperdiendo ya que el mayor precio que obtienen los productores españoles no compensala menor productividad (en términos de kg de cordero producidos y vendidos por oveja).Si este análisis lo repetimos para los últimos años, se puede comprobar cómo el sistemano ha beneficiado a los productores españoles (Tabla 57). Sin embargo, la situación seríamás desfavorable en comparación con el establecimiento de primas diferenciadas porpaíses. Por tanto, los poderes públicos deben tratar de mantener la existencia de unaprima única en cualquier proceso de reforma que se plantee en el futuro.

Otro aspecto a considerar, y que es necesario emplear como argumento definitivo paralos países del sur, y especialmente España, son los superiores costes de alimentación engeneral y particularmente en los corderos, debido a la escasez de pasto y a la necesidadde alimento en pesebre, sobre todo concentrado.

136

Tabla 57

EVOLUCIÓN DEL RANKING DE LOS PAÍSES EUROPEOSCON RELACIÓN A LOS INGRESOS POR OVEJA

1993 1994 1995 1996 1997 1998

1. IRLANDA 1. IRLANDA 1. FRANCIA 1. FRANCIA 1. FRANCIA 1. FRANCIA

2. FRANCIA 2. FRANCIA 2. UE 2. IRLANDA 2. UE 2. UE3. UE 3. UE 3. RU 3. UE 3. IRLANDA 3. IRLANDA4. RU 4. RU 4. IRLANDA 4. RU 4. RU 4. RU

5. ESPAÑA 5. ESPAÑA 5. ESPAÑA 5. ESPAÑA 5. ESPAÑA 5. ESPAÑA

Tabla 56

COMBINACIÓN DE LOS ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA PRIMA

COEFICIENTE PRECIO MEDIO SITUACIÓN INGRESOTÉCNICO REPRESENTAT. VERSUS MEDIA POR OVEJA

(CT) (PMR) UE (Euros)(Euros/kg) CT/PMR

UE 15,68 3,26 – 51,12

REINO UNIDO 16,13 2,79 Pierde/Pierde 45,0ESPAÑA 11,98 3,60 Gana/Gana 43,13FRANCIA 17,67 3,77 Pierde/Gana 66,62IRLANDA 17,25 2,68 Pierde/Pierde 46,23

Page 138: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

137

CONSECUENCIAS SOBRE EL CENSO Y LA PRODUCCIÓN DE CARNEEN LA UE Y EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN EN EL ÚLTIMO DECENIO

Durante los 10 últimos años, el censo de ganado ovino en la Comunidad Europeaha descendido ligeramente como consecuencia, sobre todo, de la introducción de lascuotas individuales. En efecto, a finales de los años 90 el censo total se estimaba entorno a los 98 millones de cabezas, lo que suponía un descenso de 1,4 millones res-pecto al censo existente al inicio de dicha década. Los principales países de la UEdesde el punto de vista del censo son: Reino Unido, España, Irlanda, Grecia, Italia yFrancia quienes, en 1999, representaban conjuntamente cerca del 92% del censo co-munitario total. Reino Unido es el principal país con, aproximadamente, el 31% delcenso total de la UE. España ocupa el segundo lugar con el 25% de la cabaña comu-nitaria.

El censo ovino se ha mantenido más o menos estable en casi todos los principales pa-íses de la UE (Gráfico 21). Sin embargo, desde la introducción de las cuotas individua-les parece apreciarse una clara tendencia a la baja en todos los países, y de forma másnotable en Francia. Italia es el único país en el que el número de cabezas censadas haaumentado. Por otro lado, y también a lo largo de estos últimos años, la producción decarne ovina y caprina, al igual que ha ocurrido con el censo, ha venido disminuyendo,sobre todo desde 1991, año récord en cuanto a sacrificios de animales con 80 millonesde cabezas (Tabla 58), Como puede apreciarse en dicho cuadro, en el tercer período con-

Gráfico 21

EVOLUCIÓN DEL CENSO OVINO EN LOS PRINCIPALES PAÍSESDE LA UE EN MILLONES DE CABEZAS

35

30

25

20

15

10

5

0

Mill

ones

de c

abez

as

1989 1990 1991 1992 1993

Irlanda

Años

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Reino Unido Otros

Grecia España Italia Francia

Fuente: EUROSTAT.

Page 139: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

138

Tabl

a 58

EV

OL

UC

IÓN

DE

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N L

OS

PRIN

CIP

AL

ES

PAÍS

ES

DE

LA

UE

GR

EC

IAE

SPA

ÑA

FRA

NC

IAIR

LA

ND

AIT

AL

IAR

UT

OT

AL

UE

-12

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

PRO

DU

CC

.K

G/C

AN

AL

1989

12.0

4910

,87

19.9

5710

,92

10.4

9017

,05

2.77

621

,97

9.12

68,

6619

.616

18,7

174

.014

13,7

5

1990

12.2

1310

,60

21.0

0611

,00

11.2

6517

,20

3.88

722

,00

9.60

29,

9020

.012

18,5

077

.985

14,4

0

1991

12.1

1410

,57

22.3

3310

,85

10.9

1316

,98

4.21

521

,94

9.62

98,

8020

.916

18,4

580

.120

14,2

1

1992

12.4

9110

,57

22.8

4510

,81

10.0

0417

,16

4.33

621

,69

9.75

58,

8219

.151

18,6

478

.582

14,0

5

Med

ia19

89-9

212

.217

10,6

521

.535

10,9

010

.668

17,1

03.

804

21,9

09.

528

9,05

19.9

2418

,57

77.6

7514

,10

1993

12.4

5810

,35

22.3

0410

,68

9.76

916

,62

4.70

021

,00

8.90

19,

0818

.863

18,5

377

.022

13,9

519

9412

.476

10,3

622

.565

10,7

99.

257

16,6

64.

416

20,9

68.

552

9,13

18.9

6118

,56

76.2

2713

,97

1995

12.5

3110

,21

21.9

7611

,01

8.75

316

,87

4.29

820

,82

8.44

29,

0019

.331

18,5

775

.331

14,1

3M

edia

1993

-95

12.4

8810

,30

22.2

8210

,83

9.26

816

,72

4.47

120

,93

8.63

29,

0719

.052

18,6

576

.193

14,0

2

1996

12.4

1910

,54

21.6

3710

,99

9.12

516

,81

4.36

720

,61

8.35

99,

2818

.071

19,1

273

.978

14,2

219

9712

.027

10,6

121

.644

11,4

08.

843

16,8

53.

770

20,9

58.

105

9,35

16.6

7419

,30

71.0

6314

,27

1998

11.9

9210

,54

21.7

0011

,29

8.55

116

,74

4.06

720

,55

7.80

59,

3918

.697

18,7

872

.812

14,2

7M

edia

1996

-98

12.1

4610

,56

21.6

6011

,22

8.84

016

,80

4.06

820

,70

8.09

09,

3417

.814

19,0

672

.617

14,2

5

Fue

nte:

EU

RO

STA

T.

Prod

ucci

ón e

n m

iles

de c

orde

ros

y kg

pes

o de

cad

a ca

nal.

Page 140: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

siderado (1996-1998), la producción de carne ovina y caprina, desde el punto de vistade las reses sacrificadas, ha bajado en los principales países de la Comunidad respectoal número de sacrificios realizados en el primer periodo. Sólo en el caso de Irlanda y Es-paña, para ese mismo período, se aprecia un aumento del número de sacrificios (6,9% y5,8%, respectivamente). Por otro lado, el mayor descenso se ha producido en los casosde Francia y Reino Unido (17,1 y 10,6% respectivamente). En cuanto a la evolución delpeso medio de la canal, se puede observar también en la Tabla 58 que dicho peso se haincrementado ligeramente a lo largo del período de análisis. En 1998, el peso medio enla UE, ascendió a 14,27 kg, lo que suponía un ligero aumento de un 3,6% respecto alexistente en 1989. Dentro de la UE, el peso medio de la canal ha aumentado en los casosde España, Italia y Reino Unido, mientras que ha bajado en los de Francia, Irlanda yGrecia, si bien las variaciones han sido bastante pequeñas. En términos generales, ReinoUnido, Irlanda y Francia son los países que sacrifican reses con mayor peso medio, bas-tante por encima de la media existente en la UE. Esto explica el hecho de que la pro-ducción de carne ovina y caprina en el Reino Unido sea superior a la existente en Espa-ña, aunque en este último país el número de cabezas sacrificadas siempre ha sido supe-rior al del Reino Unido.

Un aspecto interesante a comentar con relación al censo es la relación existente entreel número de animales que reciben la prima y la cuota otorgada a cada país. La Tabla 59recoge los principales resultados. Entre 1993 y 1998 la situación ha permanecido relati-vamente estable al nivel de la UE. La introducción de las cuotas individuales ha provo-cado un ligero descenso en el censo de animales, como ya se ha comentado anterior-mente, mientras que se ha producido un ligero incremento en el número de ovejas pri-madas. Este resultado indica que la producción se ha venido ajustando a las subvencio-nes disponibles. En España, Grecia e Italia la cuota realmente utilizada ha aumentado alo largo del periodo mencionado. En el resto de países el número de ovejas primadas hadescendido de forma paralela al censo. En el caso de Irlanda merece la pena destacarseque el número de primas pagadas se encontraba por encima del censo total de las ove-jas primables. Esto se debe a que en las zonas menos favorecidas de Irlanda y, en menormedida, del Reino Unido la práctica habitual consiste en cubrir a las ovejas una vez que

139

Tabla 59

RELACIÓN ENTRE EL CENSO Y EL NÚMERO DE OVEJAS PRIMADASEN LOS PAÍSES DE LA UE

1993 1998

CENSO PRIMADAS % CENSO PRIMADAS %

GRECIA 10.759 9.617 0,89 10.231 10.167 0,99ESPAÑA 20.183 17.859 0,88 19.406 18.720 0,96FRANCIA 8.808 7.292 0,83 8.474 7.010 0,83IRLANDA 4.825 4.676 0,97 4.614 4.460 0,96ITALIA 8.802 7.894 0,90 9.175 7.955 0,87RU 20.486 19.527 0,95 20.379 19.177 0,94TOTAL UE15 79.441 72.020 0,91 79.010 73.092 0,93

Fuente: EUROSTAT y Comisión Europea.

Page 141: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

han cumplido el año. Sin embargo, estas ovejas que van a ser cubiertas sí que se consi-deran a efectos de la percepción de la prima. Esta práctica no contradice la OCM aun-que efectivamente implique que se paguen primas por animales no productivos.

IMPACTO DE LA OCM SOBRE LA RENTA DE LOS GANADEROS

La medición del impacto que la OCM de la carne de ovino y caprino ha tenido sobrela renta de los agricultores no es una tarea fácil debido a la escasez de información dis-ponible. En el caso de España, salvo en contadas excepciones (Aragón, C. Foral de Na-varra y País Vasco) no se recoge información sistemática con el fin de poder elaborarunas estadísticas sobre la renta de los ganaderos, aunque sea de forma aproximada. Exis-ten algunos estudios en determinadas zonas pero de forma muy esporádica y sin apenasrepresentatividad. Incluso entre las Comunidades Autónomas mencionadas anterior-mente en las que es posible disponer de cierta información, ésta no es homogénea y losconceptos de márgenes y renta difieren entre sí. La única información homogénea dis-ponible en el caso de España es la proporcionada por la Contabilidad Agraria. Sin em-bargo, dicha información sólo es posible obtenerla a escala agregada y no explotaciónpor explotación ya que el Ministerio aduce problemas relacionados con el secreto esta-dístico. En el contexto europeo, las dificultades de obtener información homogénea cre-cen de forma exponencial. Sin embargo, este tipo de información es clave a la hora deabordar cualquier reforma sobre el sector ya que, como hemos mencionado anterior-mente, el principal objetivo de la OCM consiste en ofrecer a los ganaderos una rentadigna.

En este trabajo se ha utilizado la Red Contable Agraria Europea (FADN), ya que, apesar de todas las posible imprecisiones, ofrece información homogénea para todos lospaíses de la Comunidad. Con el fin de analizar los cambios en cuanto a la distribuciónde la renta de los ganaderos se va a utilizar como principal indicador el Valor AñadidoNeto de la Explotación por unidad de trabajo anual (UTH). Este indicador mide la pro-ductividad del trabajo o de la renta generada antes de ser distribuida entre los posiblesperceptores (propietario de la tierra, granjero, trabajador, propietario del capital, etc.).Por otro lado, este indicador permite realizar comparaciones entre países o regiones aun-que la estructura del trabajo (familiar/por cuenta ajena) o de la tierra (enpropiedad/arrendada) sea diferente.

Como puede apreciarse en el Gráfico 22, el Valor Añadido Neto de la Explotación porUnidad de trabajo (VANE/UTH) se ha incrementado en un 56%, en el ámbito de UE,entre 1989 y 1997, en el caso de las explotaciones especializadas en ovino de carne. Enel caso de las explotaciones mixtas o dedicadas al ovino de leche, el crecimiento ha sidosólo del 35%. Esta diferencia hay que atribuirla a diferentes razones entre las que se pue-den destacar el hecho de que las primas recibidas por las ovejas de ordeño representanun 80% de la prima concedida a las ovejas de carne, además de que el tamaño de los re-baños por unidad de trabajo es superior en el caso de la orientación carne. Esta situacióndifiere en el caso español, sobre todo en las explotaciones orientadas a la producción deleche, que se han visto más favorecidas que las de carne.

Pero, ¿cuál es la situación de los ganaderos de ovino respecto al resto de agriculto-res? En el Gráfico 23 tenemos la respuesta. Como puede apreciarse, en el ámbito de laUE, las rentas generadas por los productores de ovino se han situado siempre por deba-jo de las rentas generadas por el conjunto del sector agrario. Entre 1989 y 1996, esta di-

140

Page 142: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

141

Gráfico 22

VALOR AÑADIDO NETO DE LA EXPLOTACIÓN EN LAS EMPRESASOVINAS EN LA UE (Euros/UTH)

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Eur

os/U

TH

Ovino de leche Ovino de carne Mixtas

Media 89/91 Media 95/97

Fuente: EUROSTAT. Red Contable Agraria (FADN).

Gráfico 23

EVOLUCIÓN DEL VALOR AÑADIDO NETO DE LA EXPLOTACIÓNEN LA UE (Euros/UTH)

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Euro

s/UTH

1989 1990 1991 1992 1993

Todas

Años

1994 1995 1996

Ovino Caprino

Fuente: EUROSTAT. Red Contable Agraria (FADN).

Page 143: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ferencia se ha situado en torno al 12% por término medio. Si se analizan las cifras exis-tentes para cada país, se puede concluir que solamente en el caso de España y, en mayormedida, en el de Grecia, la renta generada por los productores de ovino se sitúan por en-cima de las existentes para la media de sus respectivos sectores agrícolas. En cualquiercaso, los ganaderos de ovino en estos dos últimos países generan rentas inferiores a lasque generan el resto de ganaderos comunitarios.

En la introducción ya mencionamos la importancia de este sector pues una gran partede la producción se realizaba en zonas desfavorecidas. En el Gráfico 24 recogemos laevolución del VANE/UTH para las explotaciones localizadas en zonas desfavorecidas enla UE en comparación con el total de explotaciones y con las localizadas fuera de dichasáreas. Como se puede apreciar, a partir de 1992, los productores localizados en zonasdesfavorecidas generan mayores rentas que el resto. Este fenómeno llama poderosa-mente la atención. Este es el resultado no sólo de la existencia de mayores subvencio-nes directas («prima del mundo rural») contempladas en la OCM del sector sino de todauna serie de medidas estructarales o agroambientales que favorecen dichas áreas. En1996 las explotaciones localizadas en zonas no desfavorecidas ganaban un 20% menosque las localizadas en zonas desfavorecidas. Comentario aparte merece la definición dezona desfavorecida. Normalmente dichas zonas se definen en términos de renta per cá-pita de una determinada comarca o región sin tener en cuenta las características pro-ductivas de dicha zona, es decir, la distinción se realiza basándose en criterios socioe-

142

Gráfico 24

EVOLUCIÓN DEL VALOR AÑADIDO NETO DE LA EXPLOTACIÓN EN LA UESEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES (Euros/UTH)

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

Euro

s/UTH

1989 1990 1991 1992 1993

Todas

Años

1994 1995 1996

Zonas desfavorecidas Zonas favorecidas

Fuente: EUROSTAT. Red Contable Agraria (FADN).

Page 144: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

conómicos y no agrícolas. Eso determina que, al menos en España existan zonas áridas(próximas a núcleos urbanos importantes), en las que el ganado ovino se configura comola única alternativa productiva del área rural y, que sin embargo, son consideradas comozonas no desfavorecidas. La situación recogida en el Gráfico 24 para toda la UE se re-pite al analizarla país por país.

En cualquier caso, la situación que acabamos de describir hay que matizarla ya quebajo el epígrafe genérico de explotaciones especializadas en ovino se recogen sistemasde producción muy heterogéneos y en los que el impacto de las primas puede ser muydispar. En la Tabla 60 recogemos el VANE/UTH de diferentes sistemas de producciónen la UE. Como puede apreciarse, las diferencias son significativas. En aquellas explo-taciones dedicadas fundamentalmente al ovino o al caprino (excluyendo pues las explo-taciones mixtas con vacuno de leche o de carne) el VANE/UTH es un 22% inferior algenerado por un agricultor medio en la UE. Si sólo consideramos las explotaciones conanimales rumiantes, el desequilibrio llega hasta el 28%. Dentro de las explotaciones es-pecializadas en ovino, aquellas dedicadas a ovino de leche se encuentran en una situa-ción de desagravio comparativo ya que sus ingresos son un 30% inferiores a las espe-cializadas en ovino de carne y un 40% a los generados por una explotación media conrumiantes. Según los datos de la Tabla 60, las explotaciones más mutables son las de va-cuno de leche. Si eliminamos las subvenciones, observamos que la situación empeora enel caso de las explotaciones especializadas en ovino. Las subvenciones se manifiestan,por tanto, como una condición necesaria para que el ganadero de ovino pueda acercarsea la renta generada por un agricultor medio. La situación es especialmente significativaen el caso del ovino de carne. Con las subvenciones el VANE/UTH generado apenas era

143

Tabla 60

VALOR AÑADIDO NETO POR EXPLOTACIÓN (VANE) POR UTHPARA DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA UE (Euros/UTH)

VALOR AÑADIDO NETO SUBVEN- VANE MENOSDE LA EXPLOTAC. CIONES SUBVENCIONES

Euro/UTH RATIO (a) Euro/UTH Euro/UTH RATIO (a)

Todas 15.293 1,00 1.058 14.235 1,00

Explotaciones con rumiantes 16.208 1,06 2.021 14.187 1,00Vacuno leche 10.382 1,33 1.031 19.351 1,36Vacuno leche y ovino leche 12.600 0,82 1.022 11.578 0,81Vacuno leche y ovino carne 19.328 1,26 3.994 15.334 1,08Vacuno carne 13.350 0,87 4.897 8.453 0,59Vacuno carne y ovino leche 12.802 0,84 2.779 10.023 0,70Vacuno carne y ovino carne 16.805 1,10 9.416 7.389 0,52Ovino y caprino 11.915 0,78 1.931 9.984 0,70Ovino carne 14.451 0,94 3.999 10.452 0,73Ovino leche 9.956 0,65 1.774 8.182 0,57Caprino 10.065 0,66 1.999 8.066 0,57

(a): Todas = 100.Fuente: GLS.

Page 145: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

un 6% inferior al generado por una explotación media en la UE. Si desaparecen las sub-venciones, el diferencial aumenta hasta el 30%. En el caso del ovino de leche, las sub-venciones sólo tienden a compensar de forma muy marginal el diferencial de renta conla explotación media.

144

Por otra parte, analicemos la situación para los principales países productores de laComunidad y, sobre todo, centrémonos en el caso de España (Tabla 61). En primer lugar,constatamos algo ya que ya comentamos al principio de este apartado. En el caso de Es-paña, los productores de ovino ganan más que la media de los productores agrícolas.Esta misma situación se repite en Grecia y Portugal. Por otro lado, si nos centramos ex-clusivamente en los productores de ovino, el VANE por UTH es superior en el caso deEspaña respecto a la media comunitaria, si bien bastante alejado de la cifra alcanzadapor los productores del Reino Unido.

En cualquier caso, estos resultados hay que interpretarlos en su contexto. En España,el porcentaje de explotaciones especializadas en ovino o caprino representa más del 95%del total de explotaciones con ovejas ya sea de carne o de leche. Este es el sistema deproducción predominante en nuestro país, en el que dominan explotaciones mixtas deganado y cereales. En el caso del Reino Unido, solamente un 30% de las explotacionesestán especializadas en ovino. El otro 70% se refiere a explotaciones mixtas de vacunode leche o de carne en las que, como se puede apreciar, se alcanzan elevadas producti-vidades del trabajo. En el caso de Francia, el 40% se refiere a explotaciones ganaderasmixtas, también con mayores productividades. Por tanto, la situación española hay quecontemplarla teniendo en cuenta los diferentes sistemas de producción en Europa. Entrelos principales productores comunitarios, los ganaderos españoles ocuparían una posi-

Tabla 61

VALOR AÑADIDO NETO POR EXPLOTACIÓN (VANE) POR UTH PARA DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LOS PRINCIPALES

PAÍSES PRODUCTORES DE LA UE (Euros/UTH)

UE-15 GRE ESP FRA IRL ITA POR RU

Todas 15.293 6.214 13.480 24.777 12.928 11.390 2.674 29.178

Explotaciones con rumiantes 16.208 6.747 13.243 21.967 12.659 12.980 2.395 28.186Vacuno leche 20.382 7.829 10.621 23.196 17.932 18.959 5.348 33.005Vacuno leche y ovino leche 12.600 8.142 NS 13.643 NS 15.475 NS –Vacuno leche y ovino carne 19.328 NS 13.425 15.240 12.607 9.945 NS 27.687Vacuno carne 13.350 7.731 12.264 21.112 9.075 10.512 3.408 24.083Vacuno carne y ovino leche 12.802 5.849 NS 14.912 NS 15.576 2.610 NSVacuno carne y ovino carne 16.805 NS 16.953 17.907 10.474 13.086 6.234 21.382Ovino y caprino 11.915 7.511 17.175 14.619 6.386 11.219 4.834 29.801Ovino carne 14.451 7.318 16.424 15.283 6.567 9.555 5.249 30.022Ovino leche 9.956 7.308 21.688 15.369 NS 11.653 4.286 NSCaprino 10.065 8.583 11.747 12.912 NS 12.190 NS –

(ns): No significativo.

Page 146: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ción intermedia junto con los italianos e irlandeses, muy alejados de franceses y britá-nicos, pero sustancialmente mejor que los ganaderos griegos. Un último aspecto a des-tacar es que los ganaderos especializados en ovino de leche ocupan una posición privi-legiada con relación a la situación existente en el resto de países de la UE.

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO VI

La introducción de las cuotas individuales en el año 1993 parecen haber alcanza-do los objetivos propuestos en términos de estabilidad de la oferta. En los últimos 10años, tanto el censo como el sacrificio de carne se han mantenido bastante establesen todos los países de la UE. En el caso de España, esta cierta estabilidad ha supues-to una reducción del diferencial existente entre primas concedidas y ovejas prima-bles. Desde el punto de vista de la renta de los ganaderos, la situación en España esdual. Mientras que los productores de ovino de leche compensan con creces la re-ducción de la prima con el precio de venta de la leche (efecto particularmente signi-ficativo en el caso de los productores de queso), el sector cárnico se encuentra encondiciones relativamente peores que sus colegas comunitarios. Esta situación hayque achacarla a la existencia de sistemas de producción totalmente diferentes, lo queconlleva a costes de alimentación notablemente superiores en este país. A pesar deesta cierta estabilidad, el futuro del sector ovino y caprino en España se enfrenta atres grandes incertidumbres.

La primera hace referencia a la iniciada reforma de la OCM de ovino y caprino. Enlos últimos meses, se han debatido las orientaciones generales de la reforma de la OCMde este sector. Según el Comité de Expertos (informe publicado en la página web de laDirección de Agricultura de la UE), existían tres alternativas posibles. La primera con-sistía en mantener el status quo. A pesar de que el sistema presentaba algunas deficien-cias, era de sobra conocido y no era necesario adaptación alguna por parte de los gana-deros ni por parte de la Administración. La segunda alternativa consistía en mejorar elsistema actual, sobre todo en lo referente a que los precios representativos recogieranfielmente la situación del mercado en los diferentes países (estacionalidad, mercados re-presentativos nacionales, canales de referencia...). Esta alternativa hubiese supuesto ungasto adicional en labores de control por parte de la Administración, lo que no parecíaque fuese fácilmente asumible. La tercera alternativa consistía en fijar una prima fija poroveja, tal como existía en el sector vacuno. Ello simplificaría de forma considerable elmecanismo de control, aunque estaría por decidir qué ovejas son susceptibles de recibirla prima y por cuánto tiempo. Esta ha sido la opción elegida por los responsables co-munitarios. Desde nuestro punto de vista esta opción es favorable para España por dosrazones fundamentales. En primer lugar, la prima es fija y se conoce por adelantado, loque permitirá adoptar al sector productor las decisiones empresariales pertinentes paramejorar la eficiencia y los beneficios de su explotación. En efecto, estos beneficios dejande depender de los acuerdos adoptados durante la campaña de comercialización en re-lación con el cálculo de la prima a percibir. En segundo lugar, se mantiene la existenciade una prima única para toda la Comunidad, reivindicación permanente del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación.

La segunda incertidumbre está relacionada con los últimos escándalos alimenticiosque están minando la confianza del consumidor en un producto con un precio ya de porsí relativamente alto respecto al de otras carnes. El futuro pasa por un sector productor

145

Page 147: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

realmente concienciado con el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria que, porotro lado, va a ser cada vez más exigente.

Finalmente, en los próximos años, además de la puesta en marcha de las nuevas nor-mas de la PAC, asistiremos a una creciente competencia como consecuencia de la en-trada en la Comunidad de los países de Europa del Este, algunos de ellos como Hungríay Polonia con tradición en la producción de carne de ovino (no tanto en el caso del ca-prino). En este nuevo marco, dado que la competencia en precio va a incrementarse deforma significativa, creemos que el sector productor debe tratar de orientar su explota-ción con criterios de estrategia empresarial orientándose a la producción de productosde calidad (tanto en ovino de carne como de leche) capaces de satisfacer las nuevas de-mandas de un consumidor cada vez más preocupado por aspectos relacionados con laseguridad. Asimismo, el empresario debe empezar a ser imaginativo y ser capaz de ofre-cer productos más elaborados y, por tanto, de mayor valor añadido.

Por último, es posible en un futuro próximo asistir a un descenso del número de ove-jas reproductoras en España, especialmente de orientación cárnica, en función de unadisminución de la dimensión empresarial propiciada por el «desacoplamiento» y apoya-da por el«genotipado» (eliminación del «scrapie»).

Esto unido a los inciertos resultados económicos y la poco atractiva continuidad ge-neracional puede provocar una crisis notable en el sector. Avivar las ayudas a los siste-mas productivos sostenibles puede ser una solución.

BIBLIOGRAFÍA

ALGARRA, L. (2002). «La nueva Organización Común de mercados del sector ovinocaprino». Pequeños Rumiantes, n.º 3(1), 10-14.

COUNCIL REGULATION 1837/80 OJ L183. 16.7.80. Office for the Publications of theEumpean Communities, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 3523/85 y 3524/85 OJ L 336, 14.12.85. Office for the Pu-blications of the European Communities, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 1115/88 OJ L 110, 29.4.88. Office for the Publications ofthe European Communities, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 3013/89 OJ L 289, 7.10.89. Office for the Publications ofthe European Communities, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 1323/90 OJL 132, 25.5.90. Office for the Publications of theEumpean Communities, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 2069/92 OJ L 215, 30.7.92. Office for the Publications ofthe European Communides, Luxembourg.

COUNCIL REGULATION 3887/92 OJ L 391, 31.12.92. Office for the Publications ofthe Eumpean Communities, Luxembourg.

EUROSTAT (varios años). Agricultural Statistical Yearbook Office for Official Publica-tions of the European Communities, Luxembourg.

EUROSTAT (varios años). Farm Accounting Database Network. Unpublished.MLC (1999). International meat market review, n.º 26, MLC, Milton Keynes.

146

Page 148: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO VII

ACTITUDES DEL SECTORY EXPECTATIVAS FUTURAS

El presente apartado pretende recoger de los productores encuestados sus actitudeshacia el sector y las expectativas futuras en relación a su explotación, al sector en gene-ral y al entorno en el que se desenvuelven.

OPINIONES VERTIDAS SOBRE LAS SUBVENCIONES Y SU ACTITUDANTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

De la encuesta se desprende una cierta confianza por parte de los encuestados res-pecto a la reforma de la PAC, y que ésta no afectará a las subvenciones que reciben, afir-mando que las directrices que influyen en el sector ganadero se gestan y adoptan desdelos órganos de gobiemo de la Unión Europea (Gráfico 25).

Asimismo, poseen una mayor confianza en la Administración Autonómica, más cer-cana a su problemática diaria y con la que mantienen un mayor contacto. No sucede asícon la central, que en su opinión se despreocupa o no desciende al nivel de atención queellos demandan y de la cual no se sienten suficientemente apoyados.

Los ganaderos encuestados son unánimes en su apreciación respecto a las ayudascompensatorias que reciben sus empresas, no existiendo gran variabilidad al respecto,ya que todos ellos consideran la prima Comunitaria imprescindible para la superviven-cia de las explotaciones ganaderas.

Un número importante de encuestados estiman que las ayudas agroambientales novan a suponer una ayuda complementaria. Dentro de las ganadería encuestadas existeuna gran variabilidad en cuanto a sus opiniones respecto a si el sistema de subvencionesha mejorado, tal vez por no haberse planteado de forma particular a cada uno de ellosdesde una perspectiva económica, qué fórmula resultaría idónea para la supervivencia amedio o largo plazo de su empresa ganadera. Por todo ello, resulta perentorio motivar alos empresarios del sector ovino y caprino, facilitándoles no sólo incentivos económicossino formación y otros aspectos que les permitan afrontar nuevos retos con una visiónempresarial y así abandonar el pesimismo en el que se encuentran inmersos. Ello lo de-

147

Page 149: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

muestra, entre otras circunstancias, la escasa valoración que tienen de su propio trabajosegún sus propias manifestaciones, ya que lo consideran como resultado de un gran es-fuerzo personal, siempre en detrimento de su calidad de vida y la de su familia.

148

Gráfico 25

ACTITUDES DEL SECTOR (0 A 10)

Me gusta cada vez más mi trabajo

Los problemas de mano de obra han mejorado

La explotación es más rentable

El ganadero gana cada vez más dinero respecto a otros sectores

La tecnología casi no ha cambiado

Se obtienen mayores rendimientos que antes

El sistema de primas ha mejorado

Cada vez tengo más ganas de abandonar esta actividad

Ahora es Bruselas quien decide (*)

La administración ha abandonado más al sector ganadero (*)

Los consumidores son cada vez más exigentes con la calidad

0 1 2 3 4 5 6 7 9 108

Media Andalucía Aragón Castilla y León Extremadura

EXPECTATIVAS DE FUTURO DENTRO Y FUERA DEL SECTOR

Como norma general, con una desviación estándar mínima (en todos las Comunida-des Autónomas analizadas), el ganadero no contempla como alternativa diversificar su

Page 150: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

actividad hacia labores dentro del sector agropecuario o fuera de él. A pesar de ello,muestran afirmaciones muy dispares a la hora de manifestar su opinión respecto a laexistencia de alternativas a su actual actividad laboral. De igual forma sucede cuando semanifiestan en referencia a sus expectativas futuras en su ocupación actual, tanto en unsentido positivo como negativo (Tabla 62).

149

Tabla 62

PREVISIÓN DE CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIÓN

ANDALUCÍA ARAGÓN CAST. LEÓN EXTREMADURA TOTAL

MENOS DE 5 AÑOS 19,2 15,0 9,5 8,8 11,5

DE 5 A 10 AÑOS 23,1 30,0 12,7 23,8 21,5

MÁS DE 10 AÑOS 53,1 55,0 77,8 67,5 62,7

CONSIDERACIONES DE LOS ENCUESTADOS, RESPECTO A LACOMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS Y LA RELACIÓN EINTERACCIÓN DE ESTOS CON EL ENTORNO(COMERCIALIZADORES, MERCADO, CONSUMIDOR)

En la comercialización de los alimentos que producen en sus ganaderías, consideranque con el paso de los años resulta más complejo vender el total de su producción a unprecio suficiente que les permita obtener unos ingresos que sustenten la economía de supropia explotación, es decir, una rentabilidad óptima respecto a los recursos invertidos.Ello se refleja en los datos citados en un apartado anterior en los que se percibe unamayor confianza en los sistemas cooperativos como forma de venta más segura de suproducción. En este sentido, existe un notable reparo hacia los intermediarios, ya queconsideran que son los que perciben un mayor margen de las transacciones comerciales.También han expuesto en sus respuestas no tener excesiva confianza, por el momento,en una salida comercial de sus productos con una certificación de calidad (IndicacionesGeográficas Protegidas, Denominaciones de Origen), con el fin de diferenciarlos deotros productos de la misma categoría. A pesar de ello, un tanto por ciento importantede los ganaderos encuestados están de acuerdo con la afirmación que los productos conmarchamo de calidad abren nuevas oportunidades.

En otro orden de cuestiones, consideran que la sanidad en las explotaciones es co-rrecta, lo cual, en su opinión, repercute en unas producciones con todas las garantías sa-nitarias hacia el consumidor final, aunque no creen que éste perciba y se le transmita esteargumento de forma clara y rotunda (Gráfico 26).

VISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE FALTA DE MANO DE OBRAESPECIALIZADA Y CONTINUIDAD DE LAS EXPLOTACIÓN GANADERAS

Hay una opinión generalizada que insiste en la idea de la poca viabilidad del pas-toreo conducido, derivado de la falta de mano de obra adecuada a las actividades quese desarrollan en las explotaciones ganaderas, pero sus afirmaciones indican que los

Page 151: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

ganaderos no consideran el cercado en las ganaderías como la única solución parael manejo alimenticio del ganado. Así, en este mismo sentido, se pronuncian res-pecto a la carencia de importantes avances tecnológicos en el sector que les permi-tan afrontar nuevas formas de explotación y así, mejorar sus rendimientos, ya que,tal y como manifiestan, no existen indicios que muestren un avance importante enesta dirección, es decir, la oferta de una panacea en los sistemas de alimentación delganado en la explotación (alimento fácil de suministrar con mínimas necesidades demano de obra y a costes razonables). El problema, sin embargo, no radica sólo en

150

Gráfico 26

CONSIDERACIONES DEL SECTOR RESPECTOA LA COMERCIALIZACIÓN (0 A 10)

Las denominaciones de calidad no tienen futuro

0 1 2 3 4 5 6 7 9 108

Total Andalucía Aragón Castilla y León Extremadura

La calidad sanitaria de la carne de cordero es satisfactoria

Los técnicos de la Administración sonunos buenos profesionales (*)

Estoy satisfecho con el apoyo que recibodel Gobierno Central

En el resto de Europa la cuantía de la prima es mayor

Estoy satisfecho con el apoyo que recibode la Administración Autonómica

Los consumidores deben estar tranquilos con el corderoo el queso de oveja que comen

El control sanitario que se realiza es riguroso (*)

El pastoreo conducido no tiene futuro

Las ayudas agroambientales no van a servir de nada

La reforma de la PAC reducirá la cuantía de la prima

La explotación puede ser rentable sin la prima

El precio de la lonja refleja fielmente el precio de mercado

Tengo dificultades para vender mis productos (leche, lechazo,cordero) (*)

El sistema actual de arrendamiento de pastos es bueno

El futuro es el pastoreo en cercas

La prima es necesaria para subsistir

El precio que paga el consumidor no permite cubrir costes

El consumidor valora la calidad de sus productos(leche, lechazo, cordero)

Page 152: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

esto; la estabulación permanente conlleva gastos alimenticios más elevados. Si seutilizan animales de baja productividad, no es posible alcanzar resultados económi-cos positivos. El ejemplo de los rebaños en estabulación así lo indica. Por tanto, sise quiere estabular en ovino de carne o se cambia la base genética (ovejas más pro-líficas) o se hace una gestión reproductivo-productiva intensa, junto con una ali-mentación económica.

En resumen, no consideran rentable la explotación ganadera y perciben un menor pro-greso económico en comparación con otros sectores, aunque dentro de su propio sector,en los últimos diez años, consideran que se ha evolucionado, consiguiendo mejores ren-dimientos en sus producciones.

El conjunto de lo descrito en este apartado se refleja en una desconfianza relativa enque algún familiar dé garantías de continuidad en su actividad empresarial.

CONSIDERACIONES AL CAPÍTULO VII

Este apartado resulta una importante novedad en los estudios que se efectúan dentrodel sector ovino y caprino, aportando fundamentos y argumentos sociológicos de carác-ter cualitativo que han resultado ser de un considerable interés e imprescindibles en laconsecución de un análisis en profundidad de los sectores ya citados.

De las respuestas recogidas en las diferentes ganaderías encuestadas, en ambos sec-tores y en las diferentes comunidades estudiadas, las respuestas, en general, han sido si-milares, lo cual nos indica que la actitud y las expectativas futuras, independientementedel origen y del sector, son muy similares en casi todas las variables consultadas. Así,en este sentido, destacamos las siguientes consideraciones finales del presente apartado:

1. En general, el ganadero confía en la existencia de una subvención que le permitala supervivencia de su empresa, valorando siempre este concepto con una pers-pectiva anclada en el presente y no en expectativas futuras. Así, en referencia acualquier tipo de subvención que se les aporte, están realmente convencidos quese circunscribirá a las medidas que se adopten a nivel Comunitario, demandandoel propio ganadero una básica y elemental información, así como un apoyo porparte de la Administración, fundamentalmente la Estatal.

2. Se puede afirmar que las estructuras de comercialización están cambiando. Laventa de sus productos empieza a canalizarse en mayor medida a través de coo-perativas, aportándoles una mayor seguridad en la venta de éstos. Así mismo, hayuna confianza generalizada en que los marchamos de calidad abran nuevas vías decomercialización.

3. Por otra parte, los empresarios en general no han mostrado una elevada valoraciónde su trabajo, a pesar de lo cual no hay un criterio fijo en sus respuestas que nosindique una favorable disposición hacia la diversificación de su actividad fuera odentro del sector.

4. Por último, destacan dos conceptos o variables consideradas por los empresarioscomo vitales para la supervivencia de sus explotaciones: la carencia de mano deobra cualificada y la búsqueda de raciones alimenticias económicas y fáciles dedistribuir al ganado. Finalmente, el sentimiento generalizado es la baja rentabili-dad de sus empresas, y, en especial, frente a los resultados económicos que obtie-nen las de otros sectores.

151

Page 153: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 154: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

CAPÍTULO VIII

CONSIDERACIONES FINALES

1. En el último decenio se ha producido un notable incremento del tamaño mediode la explotación (56% en ovino y 52% en caprino) lo que ha permitido mejorarla gestión general y mantener los costes de mano de obra reales a pesar del in-cremento salarial.

2. También en este último decenio se ha asistido a un notable incremento en in-versiones (naves y utillaje), aplicación de modernas técnicas reproductivas, in-corporación general a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, mejora de la ali-mentación, generalización de la estabulación parcial y a veces de la permanen-te. Sin embargo todo esto comporta elevadas cargas que no siempre son bien so-portadas por nuestro ovino de carne, aunque obtienen mejor respuesta en los re-baños lecheros (ovino y caprino).

3. Se asiste en los últimos diez años a un positivo cambio en la comercialización,abandonando el sistema de intermediarios y orientándose hacia el cooperativismo.

4. Igualmente los ganaderos no valoraban la mano de obra familiar, ni los alimentospropios, no remunerando incluso su propio capital invertido y calculando así ba-lances engañosos. Actualmente son cada vez más los ganaderos que lo tienen encuenta, aunque los de caprino sean los más reticentes.

5. Los diferentes balances económicos muestran la difícil situación del ovino decarne en general. Solamente la prima UE ayuda a su mantenimiento en preca-rio. Sin embargo las explotaciones lecheras (ovino y caprino), y especialmentealgunas, ofrecen unos resultados muy positivos. No obstante, y a pesar de los ci-tados resultados negativos, las explotaciones de ovino de carne en las que el pro-pio ganadero realiza su trabajo, tienen posibilidades de supervivencia, ya que elganadero recibe un salario de oportunidad e incluso remunera su capital pro-pio. Si añadimos la función ecológica y de asentamiento de población que elganado realiza se hace precisa la permanencia de dichas explotaciones debida-mente gestionadas.

6. El pastoreo conducido limita la rentabilidad por los elevados costes de la manode obra. Por otra parte, crea graves problemas sociolaborales (excesivo trabajo,pocos festivos, etc.). De ahí que el pastoreo en cercas (zonas de dehesa) sí quefavorece los resultados económicos y la permanencia de la explotación.

153

Page 155: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

7. Uno de los problemas más graves del sector es la posible falta de continuidadde estas empresas, siendo preciso mejorarlas tanto desde el punto de vista técni-co-económico, como del socio-laboral, para hacerlas más atractivas a los hijos.

8. El empleo de la modelización y simulación en los estudios técnico-económicosde las explotaciones de pequeños rumiantes supone una novedosa metodología detrabajo que puede permitir y reforzar la predicción de los resultados económicos,a la vez que trabajar mediante simulación en diferentes escenarios (provocadospor cambios en los precios del cordero, primas, costes de alimentación, mano deobra, etc).

9. El estudio de la eficiencia se ha mostrado como una moderna metodología deenorme interés a la hora de comprobar la eficacia con la que son utilizados losdistintos factores de producción en las explotaciones ganaderas. Este análisispuede ayudar a descubrir y corregir los defectos que impiden unos buenos resul-tados económicos.

10. Los cambios introducidos en la OCM del ovino en el año 1993 parecen haber al-canzado los objetivos propuestos en términos de estabilidad de la oferta. Asimis-mo, desde el punto de vista de la renta de los ganaderos, la situación en Españaes dual: los productores de ovino de leche compensan con creces la reducción dela prima con el precio de venta de la leche (efecto particularmente significativoen el caso de los productores de queso); sin embargo, el sector cárnico se en-cuentra en condiciones relativamente peores que sus colegas comunitarios.

11. La reforma de la OCM ha sido favorable para España ya que, por un lado, permi-te conocer el importe de la prima por adelantado, lo que posibilita adoptar al sectorproductor las decisiones empresariales pertinentes para mejorar la eficiencia y losbeneficios de su explotación.

12. Las recientes crisis alimentarias y la potencial competencia de los países delEste tras su entrada en la UE debe estimular al sector productor a orientar su ex-plotación con criterios de estrategia empresarial orientándose a la producción deproductos de calidad (tanto en ovino de carne como de leche) capaces de satis-facer las nuevas demandas de un consumidor cada vez más preocupado por as-pectos relacionados con la seguridad y la calidad.

13. En cuanto a la actitud y expectativas presentes y futuras, el ganadero sigue con-fiando en la «prima» para su supervivencia, especialmente en el ovino de carne.Considera por otra parte muy importante la obtención de una alimentación eco-nómica y fácil de distribuir al ganado. Cree en la disminución del pastoreo con-ducido y que la estabulación puede ser interesante. A la vez considera que la co-mercialización a través de cooperativas y los productos de calidad pueden sermuy recomendables. Finalmente, se hallan muy preocupados por la escasa renta-bilidad y la difícil continuidad de sus empresas.

14. Sin embargo las muy recientes orientaciones de la PAC, aún no concretadas to-davía, pueden provocar un cambio total en el sector (disminución de censos, mo-dificación en los sistemas de producción, comercialización, etc.), pudiendo con-llevar consecuencias imprevisibles.

154

Page 156: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

DATOS SOCIOECONÓMICOS

P1. Municipio (Código Postal)

P2. Provincia:

P3. Especie (1. Ovina; 2. Caprina; 3. Mixta)

155

ANEXO 1.ENCUESTA A GANADEROS

DE OVINO/CAPRINO

Efectivos ganaderos

APTITUD N.º CABEZASRAZA N.º CABEZAS (1. CARNE; VALOR HACE 10

2. LECHE AÑOS

HEMBRAS P4 P5 P6 P7 P8P9 P10 P11 P12 P13

MACHOS P14 P15 P16 P17 P18P19 P20 P21 P22 P23

REPOSICIÓN P24 P25 P26 P27 P28P29 P30 P31 P32 P33

(En la columna raza, indicar el nombre).

Superficie y régimen de tenencia de la tierra

CLASE PROPIEDAD ARRIENDO APARCERÍA TOTAL(ha) (ha) (ha) (ha)

SECANO P34 P35 P36 P37

REGADÍO P38 P39 P40 P41

DEHESA P42 P43 P44 P45

PASTO P46 P47 P48 P49

BOSQUE P50 P51 P52 P53

Page 157: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

P.54 ¿Estabula? (1. Sí; 2. No; 3. Parcial)

P55. ¿Cuándo? (1. Época; 2. Lactación; 3. Ordeño)

P56. Tipo de pastoreo (1. Conducido; 2. En cercas)

P57. Tipo de pastoreo hace 10 años (1. Conducido; 2. En cercas)

P58. ¿Ceba en la explotación? (1. Sí; 2. No)

156

MANO DE OBRA

P.73 ¿Es usted el titular de la explotación? (1. Sí; 2. No)

P74. Indíqueme su situación laboral(1. SS Agraria; 2. SS General; 3. Autónomo; 4. Jubilado)

P75. Estado civil (1. Soltero; 2. Casado; 3. Viudo)

Reproducción

EN LA ACTUALIDAD HACE 10 AÑOS

N.º DE HATAJOS P59 P60

MANEJO REPRODUCTIVOEFECTO MACHO* P61 P62TRATAMIENTO HORMONAL* P63 P64FLUSHING* P65 P66

N.º PARTOS/HEMBRAS/AÑO P67 P68

N.º CRÍAS NACIDAS/HEMBRA/PARTO P69 P70

MORTALIDAD (%) P71 P72

* Sí; 2. No.

Mano de obra familiar

PARENTESCO SEXO* PROVINCIA DE EDAD NIVEL DE UTHNACIMIENTO ESTUDIOS** GANADERÍA

RESPONSABLE P76 P77 P78 P79 P80

CÓNYUGE P81 P82 P83 P84 P85

FAMILIAR 1 P86 P87 P88 P89 P90FAMILIAR 2 P91 P92 P93 P94 P95

* 1. Varón; 2. Hembra. ** 1. Sin estudios; 2. Primarios; 3. Bachiller o FP; 4. Universitarios.

Page 158: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Mano de obra de hace 10 años

P111. UTH familiaresP112. UTH asalariada

INSTALACIONES

Amplitud y antigüedad de las instalaciones:

m2 Antigüedad (años)Local cubierto P113 ............. P114 .............Heniles o almacén P115 ............. P116 .............Cercados adjuntos P117 ............. P118 .............

P119. Dispone de cercado perimetral (1. Sí; 2. No)

P120. Nivel de tecnificación de las instalaciones(1. Distribución normal; 2. Distribución mecánica; 3 Silo)

Maquinaria disponible destinada a la actividad ganadera:

P121. Manga de manejo (1. Sí; 2. No)P122. Comederas autoblocantes (1. Sí; 2. No)P123. Baño y/o pediluvio (1. Sí; 2. No)P124. Tractor con pala (1. Sí; 2. No)P125. Sala ordeño (1. Sí; 2. No)P126. Otras (1. Sí; 2. No)

Variación en últimos 10 años

P127. Incremento alojamiento (1. Sí; 2. No)P128. Mejora tecnificación instalaciones (1. Sí; 2. No)P129. Mejora maquinaria (1. Sí; 2. No)P130. Mejora infraestructura (1. Sí; 2. No)

157

Mano de obra asalariada

ORDEN TIPO* (SI EVENTUAL) UTH (1)N.º DE JORNADAS GANADERÍA

1 P96 P97 987

2 P99 P100 P101

3 P102 P103 P104

4 P105 P106 P107

5 P108 P109 P110

* 1. Fijo; 2. Eventual.

Page 159: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

COMERCIALIZACIÓN

Canales de comercialización de la producción (% sobre volumen comercializado a tra-vés de):

Ahora Hace 10 añosIntermediarios P131 ............. P132 .............Cooperativa P133 ............. P134 .............Directamente a carnicerías P135 ............. P136 .............Directamente a industriales P137 ............. P138 .............

Tipo de cordero comercializado:Ahora Hace 10 años

Peso a la salida (vivo o canal) P139 ............. kg P140 ............. kgEdad a la salida P141 ............. días P142 ............. díasNúmero de crías vendidas/año P143 ............. P144 .............

P145. ¿Desteta? (1. Sí; 2. No; 3. A veces)P146. ¿Y hace 10 años? (1. Sí; 2. No; 3. A veces)

Comercialización de leche

P147. ¿Hace queso? (1. Sí; 2. No)P148. ¿Vende leche? (1. Sí; 2. No)

Si ha contestado afirmativamente a la anterior ¿Qué porcentaje vende a...?:

P149. Cooperativas (%)P150. Industrias (%)

INFORMACIÓN ECONÓMICA

CAPITAL

Capital fijo: Infraestructura(Aprisco, henil, almacén, cerca, silos)

P151. TOTAL ptaP152. Intereses ptaP153. Amortizaciones pta

Capital Mobiliario: Maquinaria-utillaje(Tractor, remolque, uni-feed, tolvas, otros)

P154. TOTAL ptaP154. % dedicado al ganado %P156. Intereses ptaP157. Amortizaciones pta

158

Page 160: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Capital Ganado(Valor ovejas, cabras, sementales, etc.)

P158. Total ptaP159. Intereses pta

INGRESOS

P160. Ventas corderos ptaUnidadesPrecio medio

P161. Venta ovejas desecho ptaUnidadesPrecio medio

P162. Venta corderos/as vida ptaUnidadesPrecio medio

P163. Venta de leche ptaLitrosPrecio medio

P164. Ingresos por lana pta

P165. Ingresos por estiércol pta

P166. Otros ingresos pta

Primas

P167. N.º de cabezasP168. Cuantía total pta

P169. Otras subvenciones pta

P170. ¿Se ha solicitado ayudas oficiales para estructurasen la explotación de ovino o caprino? (1. Sí; 2. No)

GASTOS DE MANO DE OBRA

Familiar (contestar aproximadamente)

Ahora Hace 10 añosN.º UTH P171 ............. P172 .............Salario P173 ............. P174 .............SS P175 ............. P176 .............

159

Page 161: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

Asalariados fijosAhora Hace 10 años

N.º UTH P177 ............. P178 .............Salario P179 ............. P180 .............SS P181 ............. P182 .............

Asalariados eventualesAhora Hace 10 años

N.º UTH P183 ............. P184 .............Salario P185 ............. P186 .............SS P187 ............. P188 .............

GASTOS DE ALIMENTACIÓN

Alimentación pastoreo (Total)Ahora Hace 10 años

Pasto de secano-monte no cultivable P189 ............. P190 .............Rastrojos y barbechos de secano P191 ............. P192 .............Pastos de regadío P193 ............. P194 .............Dehesa P195 ............. P196 .............

Alimentación complementariaAhora Hace 10 años

Voluminoso (heno, alfalfa, etc.) P197 ............. P198 .............Concentrado (cereales, piensos, etc.) P199 ............. P200 .............Piensos corderos P201 ............. P202 .............

GASTOS SANIDADAhora Hace 10 años

ADS P203 ............. P204 .............Tratamientos P205 ............. P206 .............Otros P207 ............. P208 .............

GASTOS ESQUILEO Y OTROS P209 ............. P210 .............

ACTITUDES HACIA EL SECTOR Y EXPECTATIVAS FUTURAS

Indíqueme su grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de 1 a 10 con las siguientesafirmaciones:

P211. El consumidor valora la calidad de sus productos(leche, lechazo, cordero)P212. El precio que paga el consumidor no permite cubrir costes P213. La prima es necesaria para subsistirP214. El futuro es el pastoreo en cercasP215. El sistema actual de arrendamiento de pastos es bueno

160

Page 162: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

P216. Tengo dificultades para vender mis productos(leche, lechazo, cordero)P217. El precio de la Lonja refleja fielmente el precio de mercadoP218. La explotación puede ser rentable sin la primaP219. La reforma de la PAC reducirá la cuantía de la primaP220. Las ayudas agroambientales no van a servir de nadaP221. El pastoreo conducido no tiene futuroP222. El control sanitario que se realiza es rigurosoP223. Los consumidores deben estar tranquilos con el corderoo el queso de oveja que comenP224. Estoy satisfecho con el apoyo que recibode la Administración AutonómicaP225. En el resto de Europa la cuantía de la prima es mayorP226. Estoy satisfecho con el apoyo que recibo del Gobierno CentralP227. Los técnicos de la Administración son unos buenos profesionalesP228. La calidad sanitaria de la carne de cordero es satisfactoriaP229. Las denominaciones de calidad no tienen futuro

Comparando la situación actual con la existente hace 10 años, indíqueme su grado deacuerdo o desacuerdo en una escala del 1 al 10 con las siguientes afirmaciones:

P230. Los consumidores son cada vez más exigentes con la calidadP231. La Administración ha abandonado más al sector ganaderoP232. Ahora es Bruselas quien decideP233. Cada vez tengo más ganas de abandonar esta actividadP234. El sistema de primas ha mejoradoP235. Se obtienen mayores rendimientos que antesP236. La tecnología casi no ha cambiadoP237. El ganadero gana cada vez más dinero respecto a otros sectoresP238. La explotación es más rentableP239. Los problemas de mano de obra han mejoradoP240. Me gusta cada vez más mi trabajo.

P241. Previsión de continuidad de la explotación(1. Menos de 5 años: 2. De 5 a 10 años; 3. Más de 10 años)

Razones de la respuesta anterior (grado de acuerdo o desacuerdo del 1 al 10, donde 10indica el mayor nivel de acuerdo)

P242. No existe nadie en la familia que quiera continuar con la actividadP243. Escasa rentabilidad de la producción de corderosP244. Los precios son cada vez más bajos.P245. Es una actividad muy sacrificada con escaso tiempo libreP246. El beneficio de la actividad se lo queda los comerciantes,industriales y distribuidoresP247. Las subvenciones son muy bajas respecto a otras produccionesP248. Voy a diversificar hacia actividades agrarias más rentablesP249. Voy a diversificar con actividades no agrícolas

161

Page 163: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

P250. No sé hacer otra cosaP251. No existen alternativas interesantesP252. Las posibilidades de beneficio futuro son interesantesP253. Los programas de calidad abren nuevas oportunidadesP254. La Administración me obliga a ello

Objetivos empresariales y familiares (entre cada par de objetivos manifestar la prefe-rencia) (Dar valores 1, 2 y 3 a las tres alternativas)

P255. Entre O1 y O2 Prefiero O1 Prefiero O2 IndistintosP256. Entre O1 y O3 Prefiero O1 Prefiero O3 IndistintosP257. Entre O1 y O4 Prefiero O1 Prefiero O4 IndistintosP258. Entre O1 y O5 Prefiero O1 Prefiero O5 IndistintosP259. Entre O1 y O6 Prefiero O1 Prefiero O6 IndistintosP260. Entre O1 y O7 Prefiero O1 Prefiero O7 IndistintosP261. Entre O2 y O3 Prefiero O2 Prefiero O3 IndistintosP262. Entre O2 y O4 Prefiero O2 Prefiero O4 IndistintosP263. Entre O2 y O5 Prefiero O2 Prefiero O5 IndistintosP264. Entre O2 y O6 Prefiero O2 Prefiero O6 IndistintosP265. Entre O2 y O7 Prefiero O2 Prefiero O7 IndistintosP266. Entre O3 y O4 Prefiero O3 Prefiero O4 IndistintosP267. Entre O3 y O5 Prefiero O3 Prefiero O5 IndistintosP268. Entre O3 y O6 Prefiero O3 Prefiero O6 IndistintosP269. Entre O3 y O7 Prefiero O3 Prefiero O7 IndistintosP270. Entre O4 y O5 Prefiero O4 Prefiero O5 IndistintosP271. Entre O4 y O6 Prefiero O4 Prefiero O6 IndistintosP272. Entre O4 y O7 Prefiero O4 Prefiero O7 IndistintosP273. Entre O5 y O6 Prefiero O5 Prefiero O6 IndistintosP274. Entre O5 y O7 Prefiero O5 Prefiero O7 IndistintosP275. Entre O6 y O7 Prefiero O6 Prefiero O7 Indistintos

Objetivos

O1 Producir calidadO2 Maximizar los beneficios o ganancias de la actividad ovinaO3 Sobrevivir como empresario agrarioO4 Incrementar el tamaño de la explotaciónO5 Maximizar los ingresos familiaresO6 Maximizar mi calidad de vida familiarO7 Tener trabajo seguro

162

Page 164: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

A. INFORMACIÓN PERSONAL

P1. Municipio (Código Postal)

P2. Provincia

P3. Especie ganadera (1. Ovino; 2. Caprino; 3. Mixto)

P4. Edad

P5. Sexo (1. Varón; 2. Mujer)

P6. Estado civil (1. Soltero; 2. Casado; 3. Viudo; 4. Separado)

P7. Número de hijos

P8. Número de hijos en casa

P9. Estudios (1. Ninguno; 2. Primarios; 3. Secundarios; 4. Universitarios)

P10. Lugar de nacimiento (provincia o país)

B. ACTIVIDAD DEL PASTOR

P11. ¿Podría indicarme la razón de su presencia en esta localidad?(1. Emigración; 2. Emigración; 3. Familia-casamiento; 4. Otras)

P12. Año de llegada

P13. ¿A qué actividad se dedicaba con anterioridad?(1. Pastor; 2. Ganadero; 3. Agricultor; 4. Industria; 5. Construcción;6. Servicios; 7. Estudiante; 8. Profesional; 9. Otras)

P14. ¿Por qué eligió la ocupación de pastor?(1. Me gusta; 2. Me da igual; 3. No hay otra cosa; 4. Otra razón)

P16. ¿Le gusta este trabajo? (1. Sí; 2. Regular; 3. No)

P17. ¿Se considera preparado para hacer de pastor?(1. Sí; 2. Regular; 3. No)

163

ANEXO 2.ENCUESTA AL PASTOR

Page 165: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

P18. ¿Cuál es su salario neto actual al año?

P19. ¿Cuál era su salario hace 10 años?(Sumar el valor de los ingresos en especie si los hubiere: casa, luz, ganado, etc.)

P20. ¿Está satisfecho con el salario que percibe?(1. Sí; 2. Regular; 3. No)

P21. Hace 10 años, ¿recuerda si estaba satisfecho?(1. Sí; 2. Regular; 3. No)

P22. ¿Desearía continuar como pastor? (1. Sí; 2. Regular; 3. No)

¿Qué le gustaría cambiar?

P23. Horario de trabajo (1. Sí; 2. No)P24. Pastoreo en campo (1. Sí; 2. No)P25. Fiestas, vacaciones (1. Sí; 2. No)P26. Trabajo más técnico (1. Sí; 2. No)P.27. Otros

P28. ¿Le gustaría trabajar en otra cosa? (1. Sí; 2. Indiferente; 3. No)

P29. ¿En qué?(1. Ganadería estabulada; 2. Agricultura; 3. Industria; 4. Construcción; 5. Servicios; 6. Otros)

P30. ¿Se considera preparado para ello? (1. Sí; 2. Regular; 3. No)

P31. ¿Cuántas cabezas de ganado atiende?

P32. ¿Y hace 10 años?

P33. ¿En qué sistema?(1. Estabulación; 2. Pastoreo conducido; 3. Pastoreo en cercas)

P34. ¿Ordeña? (1. Sí; 2. No)

P35. ¿Qué cambios cree que ha experimentado su trabajo en relación a hace 10 años?

C. ASPECTOS SOCIALES Y CALIDAD DE VIDA

P36. ¿Le gustaría residir en la ciudad o en un pueblo más grande?(1. Sí; 2. Indiferente; 3. No)

164

Page 166: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión

P37. ¿Dispone de tiempo libre? (1. Sí; 2. Algo; 3. Nada)

¿En qué ocupa su tiempo libre?

P38. Familia (1. Sí; 2. No)P39. Amigos, charlar (1. Sí; 2. No)P40. Bar (1. Sí; 2. No)P41. TV (1. Sí; 2. No)P42. Lectura (1. Sí; 2. No)P43. Radio (1. Sí; 2. No)P44. Huerto (1. Sí; 2. No)P45. Caza-pesca (1. Sí; 2. No)P46. Labores artesanas (1. Sí; 2. No)

P47. ¿Tiene muchas amistades? (1. Ninguna; 2. Pocas; 3. Muchas)

P48. ¿Le gustaría casarse? (1. Sí; 2. Indiferente; 3. No)

P49. ¿Dónde vive?(1. Vivienda independiente; 2. Con otros empleados; 3. Junto al ganado)

P50. ¿En qué lugar?(1. En el pueblo; 2. En un cortijo o caserío; 3. En una casa aislada)

P51. ¿Cómo cree que son las comunicaciones en el lugar en que vive?(1. Buenas; 2. Regulares; 3. Malas)

¿De qué servicios dispone?

P52. Agua (1. Sí; 2. No)P53. Luz (1. Sí; 2. No)P54. Teléfono (1. Sí; 2. No)P55. TV (1. Sí; 2. No)P56. Moto (1. Sí; 2. No)P57. Coche (1. Sí; 2. No)

P58. ¿Cómo calificaría sus condiciones de vida?(1. Buenas; 2. Malas; 3. Regulares)

P59. Considera que trabaja: (1. Demasiado; 2. Mucho; 3. Normal; 4. Poco)

P60. ¿Qué considera peor del trabajo de pastor?(1. Exceso de trabajo; 2. Condiciones del trabajo; 3. Aislamiento; 4. Salario escaso)

P61. ¿Se encuentra más satisfecho que hace 10 años?(1. Sí; 2. Igual; 3. No)

165

Page 167: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 168: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión
Page 169: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS · 2010. 10. 11. · das, según Esteban (1997) debido a la reciente y profunda transformación del sector como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión