Download - EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

Transcript
Page 1: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

1

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON MATERIAL LIGNOCELULÓSICO PARA LA BIOTRANSFORMACIÓN con Pleurotus ostreatus DE

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Oxo-DEGRADABLE (PEBD Oxo) PRETRATADO CON PLASMA DE OXÍGENO

Estudiante: Alejandra Castillo Toro

Director: Luis David Gómez Méndez, Microbiólogo. M.Sc, Ph.D.

Laboratorio de Películas delgadas y nanofotónica Laboratorio de Microbiología Ambiental y suelos

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Colombia

Codirectora:

Aura Marina Pedroza Rodríguez, Bacterióloga. M.Sc, Ph.D. Laboratorio Microbiología Ambiental y suelos

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Colombia

Asesor: Juan Felipe Mateus Maldonado, Microbiólogo Industrial.

Laboratorio Microbiología Ambiental y suelos Laboratorio Interacción Suelo Planta Microorganismos

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Colombia

Trabajo de Grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA

CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C. 24 DE MAYO DE 2020

Page 2: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

2

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON MATERIAL LIGNOCELULÓSICO PARA LA BIOTRANSFORMACIÓN con Pleurotus ostreatus DE

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Oxo-DEGRADABLE (PEBD Oxo) PRETRATADO CON PLASMA DE OXÍGENO

Alejandra Castillo Toro

APROBADO

_________________________ ___________________________

Concepción Puerta Bula, Bact, Ph.D. Marcela Franco Correa, Ph.D.

Decana académica Facultad de ciencias Directora carrera microbiología industrial

Page 3: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

3

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS PARA LA BIOTRANSFORMACIÓN con Pleurotus ostreatus DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Oxo-DEGRADABLE (PEBD Oxo) PRETRATADO CON PLASMA DE OXÍGENO

Alejandra Castillo Toro

APROBADO

___________________________ ______________________________

Luis David Gómez. Ph.D. Aura Marina Pedroza. Ph.D.

Director Co directora

______________________ ____________________________

Juan Felipe Mateus Maldonado Ivonne Gutiérrez. Ph.D.

Asesor Jurado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

TRABAJO DE GRDO

BOGOTÁ D.C.

JUNIO 2020

Page 4: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

4

NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la

verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1996

Page 5: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

5

AGRADECIMIENTOS

A mi madre Diana Marcela Toro López por apoyarme, inspirarme y animarme en todo momento, sin su

esfuerzo, paciencia y amor mi crecimiento personal y profesional no hubiese sido posible.

A mi abuelo José Leonel Toro Echeverry Q.E.P.D por apoyarme, sus palabras de aliento, apoyo y amor

me llenaron de fuerzas para continuar, en honor a su memoria, gracias.

A Luis David Gómez Méndez por darme la oportunidad de realizar este bonito proyecto, por su guía, su

apoyo, por sus valiosos aportes en este trabajo y por su tiempo, por orientarme no sólo en este trabajo

sino a lo largo de mi formación académica, infinitas gracias.

A Aura Marina Rodríguez Pedroza por su dedicación, su constancia, su compromiso y su pasión, por su

paciencia, por sus valiosos aportes en este trabajo y por brindarme la oportunidad de trabajar y ser parte

del grupo de investigación de biotecnología ambiental y de suelos, infinitas gracias.

A Juan Felipe Mateus Maldonado por guiarme, apoyarme, animarme y acompañarme en todo momento.

A mis amigas Marcela Palacios y Jessica Moreno por su paciencia, su amistad y cariño.

Page 6: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

6

CONTENIDO

1 Índice de figuras .............................................................................................................................................. 9

2 Índice de tablas ..............................................................................................................................................10

3 Tabla de abreviaturas ....................................................................................................................................11

4 Resumen .........................................................................................................................................................12

5 Introducción ...................................................................................................................................................14

6 Marco teórico .................................................................................................................................................17

6.1 PEBD Oxo ............................................................................................................................................17

6.2 Impacto ambiental ..............................................................................................................................18

6.3 Mecanismos de degradación de PEBD Oxo ...................................................................................19

6.3.1 Métodos físicos ................................................................................................................................19

6.3.2 Plasma de oxígeno (O2) ..................................................................................................................20

6.3.3 Termo y fotodegradación ...............................................................................................................21

6.4 Métodos biológicos ..............................................................................................................................22

6.4.1 Biotransformación con P. ostreatus ................................................................................................22

6.4.1.1 Factores que influyen en la biotransformación, con P. ostreatus, de PEDB Oxo y de

material lignocelulósico ............................................................................................................................24

6.4.1.1.1 Naturaleza del sustrato .....................................................................................................24

6.4.1.1.2 Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) ............................................................................25

6.4.1.1.3 Humedad ............................................................................................................................26

6.4.1.1.4 pH ........................................................................................................................................26

6.4.1.1.5 Temperatura.......................................................................................................................26

6.4.1.1.6 Tipo de inóculo .................................................................................................................27

6.4.1.1.7 Mediadores redox .............................................................................................................27

6.5 Fermentación sólida como tecnología de transformación .............................................................27

6.5.1 Luz .....................................................................................................................................................28

6.5.2 Aireación ...........................................................................................................................................28

6.5.3 Tamaño de partícula ........................................................................................................................28

6.5.4 Tipo de envase/biorreactor ...........................................................................................................28

6.6 Aprovechamiento de residuos sólidos ..............................................................................................29

6.7 Biochar como subproducto derivado de los sistemas de microcosmos ......................................30

7 Justificación y planteamiento del problema ..............................................................................................32

8 Objetivo general ............................................................................................................................................34

8.1 Objetivos específicos ...........................................................................................................................34

Page 7: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

7

9 Metodología....................................................................................................................................................34

9.1 Caracterización de PEBD Oxo ..........................................................................................................34

9.1.1 Hidrofobicidad .................................................................................................................................34

9.1.2 Rugosidad..........................................................................................................................................35

9.2 Descarga de plasma luminiscente de O2 como pretratamiento ....................................................35

9.3 Reactivación de Pleurotus ostreatus y propagación en medio de cultivo .........................................36

9.4 Biotransformación de láminas PEBD Oxo en sistema de microcosmos....................................37

9.4.1 Variables de respuesta asociadas a la biotransformación de la BLC en los dos sistemas de

microcosmos ..................................................................................................................................................38

9.4.1.1 Evaluación de parámetros enzimáticos ...............................................................................38

9.4.1.1.1 Actividad Lac (EC. 1.10.3.2) ...........................................................................................39

9.4.1.1.2 Actividad MnP (EC. 1.11.1.13) .......................................................................................39

9.4.1.1.3 Actividad LiP (EC. 1.11.1.14) .........................................................................................39

9.4.2 Evaluación de parámetros fisicoquímicos ...................................................................................40

9.4.2.1 Humedad .................................................................................................................................40

9.4.2.2 pH .............................................................................................................................................40

9.4.2.3 Determinación de carbono orgánico total (COT).............................................................40

9.4.2.4 Determinación de dióxido de carbono (CO2) ....................................................................41

9.4.2.5 Fraccionamiento de carbono ................................................................................................41

9.4.2.6 Fraccionamiento de sustancias poliméricas ........................................................................42

9.4.2.7 Fraccionamiento de sustancias fúlvicas...............................................................................42

9.4.2.8 Fraccionamiento de sustancias húmicas .............................................................................42

9.5 Producción y caracterización de biochar ..........................................................................................43

9.5.1 Producción de biochar ....................................................................................................................43

9.5.1.1 pH y porcentaje de humedad................................................................................................43

9.5.1.2 Determinación de la fracción o carbono volátiles (FV/CV) ...........................................43

9.5.1.3 Determinación del contenido de cenizas ............................................................................44

9.5.1.4 Determinación de carbono fijo ............................................................................................44

9.5.1.5 Determinación de rendimiento del biochar y rendimiento de carbono fijo .................44

9.6 Análisis estadístico ...............................................................................................................................45

10 Resultados y Discusión ................................................................................................................................45

10.1 Variables de respuesta asociadas a la biodegradación de PEBD Oxo .........................................46

10.1.1 Hidrofobicidad ...........................................................................................................................46

10.1.2 Rugosidad .....................................................................................................................................48

10.2 Variables de respuesta asociadas a la biotransformación de BLC ................................................50

Page 8: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

8

10.2.1 Evaluación de parámetros fisicoquímicos y enzimáticos ......................................................50

10.2.1.1 Humedad .............................................................................................................................50

10.2.1.2 pH .........................................................................................................................................51

10.2.1.3 COT y CO2 .........................................................................................................................52

10.2.1.4 Actividad Enzimática ........................................................................................................54

10.2.2 Fraccionamiento de carbono .....................................................................................................58

10.3 Producción y Caracterización de biochar .........................................................................................61

10.3.1 Biochar generado a partir de BLC/R derivadas de los sistemas de microcosmos. ..........61

11 Conclusiones ..................................................................................................................................................62

12 Recomendaciones ..........................................................................................................................................63

13 Bibliografía .....................................................................................................................................................63

Page 9: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

9

1 Índice de figuras

Figura 1. Estructura química de PEBD ..............................................................................................................17

Figura 2. Efecto del tratamiento con Plasma de O2..........................................................................................20

Figura 3. Reacción de fotooxidación de PEBD Oxo. ......................................................................................21

Figura 4. Proceso de adhesión micelial a la lámina de PEBD Oxo tratada con plasma de O2. .................23

Figura 5 Tipos de biorreactores para fermentación en sólido. ........................................................................29

Figura 6. Aplicaciones y propiedades benéficas de Biochar como enmendador de suelos agrícolas. .......32

Figura 7.Determinación del ángulo de contacto estático (SCA) .....................................................................35

Figura 8. Esquema de un aparato de plasma. .....................................................................................................36

Figura 9.Sistemas de microcosmos. .....................................................................................................................38

Figura 10. Preparación de BLC/R para producción de biochar. ....................................................................43

Figura 11. Determinación de SCA de láminas PEBD Oxo. ............................................................................46

Figura 12. Rugosidad de las láminas de PEBD Oxo mediante AFM. ...........................................................48

Figura 13. AFM de láminas de PEBD Oxo SMH y SMV. ..............................................................................49

Figura 14. Parámetros fisicoquímicos asociados a la biotransformación de BLC en SMH y SMV durante

135 días. ....................................................................................................................................................................51

Figura 15. Análisis enzimático en SMH y SMV durante 135 días. .................................................................54

Figura 16. UV-VIS espectro de SMH, SMV y Control. ..................................................................................59

Figura 17. Producto final Biochar. .......................................................................................................................61

Page 10: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

10

2 Índice de tablas

Tabla 1. Resumen análisis de parámetros asociados a la biodegradación de PEBD Oxo y la BLC tanto

en SMH como el SMV……………………………………………………………………………......54

Tabla 2. Propiedades espectrales de HA, en UV-Vis………………………………………………….57

Page 11: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

11

3 Tabla de abreviaturas

ABTS …..................................................... 2,2′-azino-di-(3-ethylbenzthiazoline ácido sulfónico

AFM …..................................................... Microscopía de fuerza atómica

BLC …..................................................... Biomasa lignocelulósica

BLC/R …..................................................... Biomasa lignocelulósica residual

CF …..................................................... Carbono fijo

COT …..................................................... Carbono orgánico total

CV …..................................................... Carbono volátil

DMP …..................................................... 2.6 dimetoxifenol

HPB …..................................................... Hongos de podredumbre blanca

Lac …..................................................... Lacasas

LiP …..................................................... Lignino Peroxidasas

LTP …..................................................... Plasma de baja temperatura

MC …..................................................... Material Crudo

MnP …..................................................... Manganeso Peroxidasas

PE …..................................................... Polietileno

PEBD …..................................................... Polietileno de baja densidad

PEBD Oxo …..................................................... Polietileno de baja densidad oxodegradable

SCA …..................................................... Ángulo de contacto estático

SF …..................................................... Sustancias fúlvicas

SH …..................................................... Sustancias húmicas

SHT …..................................................... Sustancias húmicas totales

SMH …..................................................... Sistema de microcosmos Horizontal

SMV …..................................................... Sistema de microcosmos vertical

UV-VIS …..................................................... Ultravioleta -Visible

Page 12: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

12

4 Resumen

La contaminación por plásticos es una problemática ambiental con enormes implicaciones para todas las

formas de vida en la tierra. Anualmente la humanidad genera millones de toneladas de residuos plásticos

que en la mayoría de los casos termina en rellenos sanitarios y en los ecosistemas marinos. Los plásticos

de un solo uso, como las bolsas plásticas, entre otros, están constituidos principalmente de polietileno de

baja densidad (PEBD), son producidos en grandes cantidades y son desechados casi al instante de ser

adquiridos, en consecuencia, los fabricantes adicionaron en el proceso de producción aditivos

prooxidantes, plásticos que ahora se comercializan como plásticos Oxodegradables (PEBD Oxo)

vendidos bajo la premisa de ser un producto biodegradable. Sin embargo, recientes investigaciones han

demostrado que los aditivos prooxidantes sólo catalizan la fragmentación del plástico bajo condiciones

de reacción específicas.

La problemática ambiental no sólo se da como consecuencia de la producción masiva de este material,

también, se da por la gestión irresponsable de los desechos plásticos y en especial aquellos fabricados con

PEBD Oxo. La gestión de los residuos incluye el tratamiento y la disposición adecuada de estos. Para

ello, se utiliza el tratamiento biológico de PEBD Oxo el cual consiste en emplear la habilidad de los

microorganismos de producir enzimas oxidativas que escinden la compleja estructura del plástico.

Pleurotus ostreatus es un hongo de podredumbre blanca (HPB) que se destaca frente a otros HPB debido a

que es capaz de producir un vasto complejo enzimático que oxida compuestos complejos que tienen en

su estructura enlaces C-C y anillos aromáticos, entre otros. Pese a que P. ostreatus es una alternativa

promisoria para la degradación del PEBD Oxo, este por sí sólo no puede asimilarlo debido a que el

PEBD Oxo es hidrofóbico, característica que dificulta la colonización de su superficie por parte de

cualquier microorganismo. Por ello, en este trabajo se realizó un pretratamiento a el PEBD Oxo con

plasma de O2 ya que el plasma, es capaz de modificar la superficie del PEBD Oxo volviéndolo hidrofílico

y con ello facilita la adherencia y colonización de P. ostreatus.

Por otra parte, las fermentaciones en sólido favorecen el crecimiento y la actividad enzimática de P.

ostreatus, debido a esto se emplearon sistemas de microcosmos que, además permiten controlar factores

que influyen sobre la efectividad de la fermentación. En una reciente investigación asociada a la

biodegradación de PEBD Oxo con P. ostreatus, se reportó la posibilidad de emplear un sistema de

microcosmos vertical (SMV) como tecnología para tratar PEBD Oxo. Sin embargo, el tratamiento

presentó problemas de humedad que dificultaron la biotransformación del PEBD Oxo, por ende, en este

trabajo se implementó un sistema de microcosmos horizontal (SMH) con el fin de controlar esta variable

y mejorar la biotransformación del PEBD Oxo. Además de modificar la geometría del sistema, para

Page 13: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

13

estimular el cometabolismo fúngico se adicionó biomasa lignocelulósica (BLC) compuesta de corteza de

pino, hidrolizado de levadura cervecera y papel como matriz para soportar el crecimiento de P. ostreatus.

Para determinar cuál de los sistemas (SMH y SMV) favoreció la biodegradación, tanto del PEBD Oxo

luego de ser sometido al plasma de O2 como de la BLC, después de someterlos al tratamiento biológico

durante 135 días, se evaluó la hidrofobicidad mediante la técnica de ángulo de contacto estático (SCA,

siglas en inglés) y la rugosidad mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) del PEBD Oxo. Al

finalizar el tratamiento (día 135) se observó una disminución de la hidrofobicidad del 63.63% para las

láminas de PEBD Oxo contenidas en el SMH. En contraste el PEBD Oxo contenido en el SMV presentó

un porcentaje de disminución del 74%. Los resultados en estas dos variables de respuestas asociadas al

PEBD Oxo indican que la biodegradación del PEBD Oxo en ambos sistemas (SMH y SMV) es similar.

Por su parte la actividad enzimática Lacasa (Lac) (14599 ± 3520 U Kg-1), Manganeso peroxidasa (MnP)

(1962.4 ± 220.3 U Kg-1) y lignino peroxidasa (LiP) (10008 ± 2406 U Kg-1), fue significativamente mayor

en el SMH que, en el SMV, Lac (10314 ± 1190 U Kg-1), LiP (2868 ± 941 U Kg-1) y MnP (576 ± 30 U

Kg-1). Estos resultados sugieren que el SMH favorece la actividad de las enzimas ligninolíticas asociada a

la biodegradación de compuestos recalcitrantes como el PEBD Oxo y la lignina.

En cuanto a la biodegradación de la BLC, se determinó de manera semicuantitativa el grado de

polimerización y condensación de la mezcla lignocelulósica mediante la técnica de fraccionamiento de

carbono y el análisis de la relación E4/E6, los resultados indican que en ambos sistemas se llevan a cabo

procesos de humificación directa y que en SMH empiezan a darse procesos de humificación indirecta,

sin que esto implique maduración y condensación completa de la BLC. Finalmente, a partir de la BLC

residual (BLC/R) se fabricó, de manera responsable, un biochar clase III. Este trabajo se realizó bajo el

marco del aprovechamiento de residuos sólidos, la gestión de residuos sólidos recalcitrantes, mediante

co-tratamiento de residuos en sistemas de microcosmos, así como, la generación responsable de un

producto con valor comercial.

Page 14: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

14

5 Introducción

Existe una gran cantidad de productos contaminantes como bolsas, pitillos, envases y cubiertos, entre

otros. Dichos productos están hechos de diferentes clases de plásticos entre ellos el polietileno y

poliestireno, los cuales son maleables, baratos, universales, fáciles de adquirir y de producción masiva. La

mayoría de los productos plásticos son fabricados con polietileno (PE), el plástico más común y de mayor

demanda [Greyer et al., 2017]. Se estima que desde 1950 hasta el año 2015 se habían producido cerca de

8.3 mil millones de toneladas métricas de productos plásticos incluido el PE. Hasta el año 2015, 6.3 mil

millones de toneladas métricas se habían convertido en residuos, de esta cantidad el 12 % se habrían

incinerado, el 9 % reciclado y el 79 % restante depositado en rellenos sanitarios, cuerpos de agua y en

diversos ecosistemas naturales [Greyer et al., 2017]; en consecuencia, se ha dañado la integridad de los

ecosistemas naturales y de la capa de ozono, afectando todas las formas de vida, cambiando el

comportamiento, alimentación y supervivencia de muchas especies marinas y terrestres [Geyer et

al.,2017;Fauziah et al., 2015; Royer et al .,2018; Trotter et al .,2019]. De continuar con la misma

generación y gestión de residuos, se estima que para el año 2050 a nivel mundial, 12000 mil millones de

toneladas métricas de residuos plásticos estarán en rellenos sanitarios, cuerpos de agua y en los diversos

ecosistemas naturales [Greyer et al.,2017].

En Colombia en el año 2017 se produjeron 60 mil toneladas de bolsas plásticas marcadas, sin marcar y

de empaque al vacío; en el mismo año los colombianos compraron cerca de 482 mil toneladas de bolsas

plásticas [MASP et al., 2019], lo que quiere decir que 422 mil toneladas fueron importados al país para

suplir la demanda. En 2016, 268 mil toneladas de residuos sólidos fueron depositados en rellenos

sanitarios, celdas transitorias, cuerpos de agua y, parte de dichos residuos fueron quemados a cielo abierto

[MASP et al., 2019]; sin embargo, no existe una cifra precisa de la cantidad de toneladas de residuos

plásticos tipo (PE) que fueron depositados en los cuerpos de agua y en los rellenos sanitarios del país,

pese a esto, la acumulación acelerada de estos residuos no degradables ha generado problemas en el

tratamiento, control y descarte apropiado debido a que disminuye la capacidad de carga y la vida útil de

los rellenos sanitarios[MASP et al., 2019].

Para mitigar el impacto negativo del PE sobre el medio ambiente, se han desarrollado aditivos

prooxidantes que se adicionan durante la fabricación de este material con el fin de acelerar su proceso de

fragmentación y así su biodegradación [Chiellini.,2003]. Estos plásticos son conocidos como

Oxodegradables y se distribuyen a nivel mundial bajo el concepto comercial de ser un producto “amigable

con el ambiente”; por ende, también es común que los productos hechos con PE de baja densidad

Page 15: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

15

(PEBD), como las bolsas plásticas que se encuentran en los supermercados, se fabriquen con aditivos

prooxidantes (PEBD Oxo) [da Luz et al., 2013].

El PEBD Oxo es un polímero complejo, recalcitrante y difícil de degradar; sin embargo, en vista de la

problemática que genera su acumulación, existen diversas estrategias para degradarlo entre las que se

destacan la foto-degradación con luz UV, termo-degradación mediante pirólisis y la biodegradación

empleando microorganismos [Gómez-Méndez et al., 2018, Moreno-Bayona et al., 2019]. Hasta el

momento ninguna de las estrategias mencionadas por sí solas es capaz de reducir el PEBD Oxo a

compuestos sencillos no recalcitrantes, sin embargo, frente a la termo, foto y biodegradación de PEBD

Oxo, la biodegradación es la opción más económica y amigable con el medio ambiente; para que se lleve

a cabo, es necesario asegurar que las condiciones de crecimiento y propiedades bioquímicas del

microorganismo sean las adecuadas para biodegradar PEBD Oxo [Moreno-Bayona et al., 2019].

En la biodegradación de PEBD Oxo, se emplean hongos de podredumbre blanca (HPB) debido a que

tienen la capacidad de formar redes de micelios y de producir exopolisacáridos que favorecen la

colonización del PEBD Oxo [Gómez-Méndez et al., 2018], además, producen una gran variedad de

enzimas extracelulares ligninolíticas estables e inespecíficas como Lacasas (EC. 1.10.3.2) (Lac),

Manganeso Peroxidasas (EC. 1.11.1.13) (MnP), Lignino Peroxidasas (EC. 1.11.1.14) (LiP), las cuales

actúan sobre diferentes residuos sólidos [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019;

da Luz et al., 2014]. Adicionalmente, los subproductos derivados de la actividad metabólica de los HPB,

como el peróxido de hidrógeno, catalizan en presencia de hierro reacciones de óxido-reducción, dicho

proceso se denomina Fenton biológico [Zhu et al.,2016].

Entre los HPB productores de las enzimas mencionadas se destacan, Phanerochaete chrysosporium, Poliporus

versicolor, Pleurotus sajor caju y Pleurotus ostreatus, los cuales, además, han sido reportados como potenciales

degradadores de PE, PEBD, PEBD Oxo y PVC [da Luz et al., 2013; Gómez-Méndez et al., 2018; da

Luz et al.,2014; Moreno-Bayona et al.,2019; Klrbas et al.,1999]. Estudios más recientes han

mencionado la habilidad de Pleurotus ostreatus para biodegradar PE y PEBD Oxo, dicha habilidad está

relacionada además de producir ligninasas y celulasas, con su capacidad de producir un vasto complejo

enzimático que actúa sobre estos polímeros, a la actividad sinérgica entre las enzimas producidas y las

reacciones de fenton biológico [da Luz et al., 2013; Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et

al., 2019; Krueger et al .,2017].

Para que el microorganismo produzca los metabolitos asociados a la biodegradación de PEBD Oxo, es

necesario controlar ciertos factores de cultivo como son: temperatura, humedad, pH y aireación; entre

otros. Dichos factores tienen un efecto directo en la actividad enzimática y, por ende, en la

Page 16: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

16

biodegradación del PEBD Oxo. Asimismo, es importante estimular y mejorar las condiciones de

crecimiento, en este sentido el cultivo sólido asemeja condiciones de cultivo naturales promoviendo el

crecimiento, la colonización, síntesis y secreción de enzimas [Ferreira da Silva et al.,2019; Sadiq et al.,

2019], además, la adición de mediadores redox estimulan la actividad enzimática de Lac sobre el PEBD

Oxo. Igualmente, la incorporación de sustratos orgánicos complejos como los residuos agroindustriales,

en cultivos de HPB, promueven la síntesis de enzimas lignocelulósicas, así como el crecimiento fúngico

[Sadiq et al., 2019].

En el cultivo de HPB es común el uso de residuos agroindustriales debido a que, favorecen el crecimiento,

la producción de enzimas de interés biotecnológico, proveen elementos nutricionales requeridos, son

económicos y, proveen la posibilidad de dales valor agregado a los residuos que se deriva de actividades

tales como el aserrío, la fabricación de cerveza y papel [Sadiq et al.,2019]; estos residuos, pueden ser

incorporados en modalidad de co-tratamiento tanto del PEBD Oxo y como de los residuos

agroindustriales [Gómez-Méndez et al.,2018; Moreno-Bayona et al.,2019].La combinación de

diversos sustratos y/o BLC favorece la eficiencia biológica de P. ostreatus y la co-biodegradación de

contaminantes mediante cometabolismo [Bellettini et al.,2016].

En este trabajo se evaluó la co-biodegradación de PEBD Oxo pretratado con plasma de O2 y de biomasa

lignocelulósica (BLC), mediante la actividad enzimática de P. ostreatus bajo condiciones controladas en

dos sistemas de microcosmos, con el fin de generar una alternativa que, promueva la biodegradación de

PEBD Oxo usando como cosustrato BLC como corteza de pino, hidrolizado cervecero y servilleta.

Además, en el marco de la gestión de residuos sólidos y del aprovechamiento de estos, se realizó la

formulación de un nuevo tipo de biochar que puede ser utilizado en la biorremediación de aguas

contaminadas, como enmendador de suelos y “biocarrier”, entre otros.

Page 17: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

17

6 Marco teórico

6.1 PEBD Oxo

Los plásticos son materiales sintéticos compuestos por largas cadenas de átomos de carbono con

morfología semicristalina [Peacocock.,2000]. Existen diversos tipos de plásticos clasificados de acuerdo

con sus propiedades fisicoquímicas. El PE es el plástico más popular en el mundo, se caracteriza por ser

un excelente aislante de conductividad, a bajas temperaturas mantiene su flexibilidad, no absorbe el agua,

es resistente a los químicos y se divide en grupos de acuerdo con su densidad: alta, baja y linear baja, la

cual depende del grado de cristalinidad; si aumenta la cristalinidad la densidad también aumenta [Billatos

et al.,1997].

El PEBD está constituido por cadenas alifáticas amorfas cortas, compuestos de enlaces C-C (figura 1),

es de baja cristalinidad, se caracteriza por ser un material flexible con bajo punto de fusión, su reología

no Newtoniana permite que al derretirse sea poco viscoso facilitando su maleabilidad, por ende, se emplea

en la fabricación de láminas usadas en el comercio principalmente como empaques de diversos productos

[Billatos et al., 1997; Rungswang et al.,2017 ] así como la fabricación de bolsas de uso cotidiano, entre

otros.

Figura 1. Estructura química de PEBD

Fuente: [Sogancioglu et al.,2017]

Los objetos fabricados con este material están distribuidos a nivel mundial y al ser no degradable, su

acumulación es una problemática ambiental global debido al impacto negativo que este tiene sobre la

biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. Una de las estrategias para evitar la acumulación de este

material es acelerar el proceso de degradación del plástico; para ello, se incorporan aditivos prooxidantes

durante su fabricación adjudicándoles el nombre de plásticos Oxodegradables.

Page 18: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

18

Los aditivos prooxidantes se dividen entre sales metálicas de transición y sistemas libres de metales de

transición [Subhas et al., 2019], los cuales actúan como iniciadores de la termo y fotodegradación de las

cadenas carbonadas del PE y en general de los polímeros derivados de los hidrocarburos [Chiellini.,

2003]. La reacción de los aditivos prooxidantes depende de la exposición de los plásticos al calor, a la luz

UV y al oxígeno, sin estos factores que estimulen la reacción, las características de los PEBD Oxo son

las mismas que los PEBD sin aditivos [Al-Salem et al., 2019; Subhas et al., 2019].

La degradación del PEBD con adición de metales de transición como el Fe, Co y Mn inicia cuando el

contaminante es expuesto al calor y a la luz UV formando hidroperóxidos que reaccionan con oxígeno

atmosférico y con los metales presentes en los aditivos generando como producto compuestos de bajo

peso molecular como ácidos carboxílicos, alcoholes y cetonas [da Luz et al., 2013]. La acción de los

aditivos en el plástico debilita sus propiedades térmicas y mecánicas favoreciendo el rompimiento y la

sensibilidad en la foto y termo oxidación del polímero [Nam et al., 2016]. Adicionalmente, genera grietas

y huecos en la superficie del plástico [da Luz et al., 2013]. Los aditivos prooxidantes no mineralizan el

PEBD, sólo favorecen la fragmentación [da Luz et al., 2013; Chiellini., 2003; Benítez et al., 2012;

Gutiérrez-Villareal et al., 2014; Gómez-Méndez et al., 2018; da Luz et al., 2014; Moreno-Bayona

et al., 2019], y liberación de algunos compuestos que, bajo condiciones específicas, pueden contribuir a

la degradación del plástico a compuestos asimilables por microorganismos [Ferreira da Silva et al.,

2019].

6.2 Impacto ambiental

La degradación de este material por termo-foto-degradación genera la liberación de gases de efecto

invernadero tales como, metano (CH4) y etileno el cual favorece el incremento en la formación de ozono

troposférico y de monóxido de carbono; en condiciones naturales la liberación de estos gases se da debido

a los cambios estructurales generados durante la exposición del PEBD a los rayos UV derivados de la luz

solar [Royer et al.,2018]. Un factor agravante en la liberación de dichos gases es que se incrementa

cuando el PEBD está en pedazos; el estudio de Royer et al., (2018) indica que entre más pequeña sea la

morfología del PEBD más superficie de contacto parece haber entre los rayos UV y los hidroxilos del

PEBD que reaccionan generando CH4 y etileno; además los PEBD que terminan en rellenos sanitarios y

en el agua continúan liberando metano aún si no hay una exposición constante a la luz solar. Lo anterior

es relevante frente al PEBD Oxo ya que los aditivos prooxidantes del PEBD Oxo aceleran el proceso de

fragmentación del plástico, lo que puede incrementar y favorecer la liberación de dichos gases.

Además de los gases de efecto invernadero, los microplásticos de PEBD Oxo resultantes del proceso de

oxidación caen en los cuerpos de agua, allí, son consumidos por algunos animales marinos como el

Page 19: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

19

plancton y los peces; esto es grave ya que este material no aporta los requerimientos nutricionales

necesarios para su desarrollo [Fauziah et al.,2015] causándole la muerte por inanición, en consecuencia,

altera la cadena trófica. Así mismo, los microplásticos afectan la comunicación química de los organismos

debido a que los químicos asociados con la comunicación se adhieren en los microplásticos, lo que

conlleva a una interferencia en la comunicación y cambios en el comportamiento de las especies [Trotter

et al., 2019].

El efecto nocivo del PEBD Oxo sobre los ecosistemas es resultado de la inadecuada disposición de los

residuos plásticos luego de ser usados. En Colombia, como medida para mitigar y controlar el impacto

de estos residuos, se establece en la resolución 1407 de 2018 [MinAmbiente., 2018] la gestión ambiental

de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrios y metales, además de otras

determinaciones las cuales tiene por objeto responsabilizar tanto al productor, vendedor y consumidor,

además de impulsar la disminución en la generación de residuos y, aumentar la recuperación y tratamiento

de estos. Así mismo, de la mano de la resolución 1407 de 2018, el documento 3874 de la CONPES

[CONPES., 2016], destaca que el modelo lineal de compra, consumo y desecho ha generado problemas

en materia de disponibilidad de materias primas usadas en el proceso de producción y, un incremento en

la demanda de suelos necesarios para su disposición final; por ende, la gestión de residuos sólidos en el

marco de la economía circular responde a estas problemáticas y apoya la iniciativa nacional de disminuir

y tratar residuos sólidos agroindustriales y compuestos contaminantes como el plástico.

6.3 Mecanismos de degradación de PEBD Oxo

6.3.1 Métodos físicos

El deterioro del PEBD Oxo es más rápido que los PEBD sin aditivo, sin embargo, el acelerado proceso

de deterioro del PEBD Oxo consiste en la fragmentación del material y no involucra precisamente

mineralización u otro proceso de degradación completa. La degradación completa es difícil debido a que

el PEBD Oxo tiene una estructura química inerte que consiste en cadenas de enlaces carbono-carbono

no hidrolizables, su naturaleza macromolecular es grande y no pasa por la membrana porosa de los

microorganismos, además su complejidad incrementa la dificultad de recibir un ataque enzimático

[Krueger et al ., 2017]. Finalmente, una de las características físicas del PEBD Oxo es que es hidrofóbico

por lo que no es posible que los microorganismos puedan asimilarlo. Para solucionar ese problema existen

métodos físicos que disminuyen la hidrofobicidad del PEBD Oxo, como las descargas de plasma de O2

sobre las láminas del material [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019].

Page 20: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

20

6.3.2 Plasma de oxígeno (O2)

El plasma es un estado físico de alta conductividad eléctrica que en su mayoría tiene propiedades

mecánicas gaseosas a altas temperaturas [Hora., 2000], está compuesto de iones y electrones libres que

se mueven en todas las direcciones del espacio. El plasma, se diferencia de los gases convencionales

porque está compuesto exclusivamente de partículas eléctricamente neutras, además, la interacción entre

las partículas se da a distancia primero de forma atractiva y luego, antes del contacto, de manera repulsiva,

adicionalmente presentan un comportamiento colectivo cuando en el campo electromagnético hay una

perturbación que desplaza a una sola carga [Moisan et al., 2014].

El plasma se forma cuando un gas es sometido a calentamiento térmico, a iluminación por rayos X o UV,

o al bombardeo de partículas energéticas [Inan et al., 2011], además existen diversos tipos de plasma

que difieren tanto en la temperatura de formación como en la partícula energética; el plasma de oxígeno

es generado mediante la ionización del gas O2 en condiciones de vacío.

En la actualidad el plasma de O2 es utilizado para diversos fines, el más destacado se relaciona con la

modificación de las características moleculares de las superficies. En materiales y/o nanopartículas

conductoras o semi conductoras se utiliza para mejorar la conductividad y la actividad catalítica [Nam et

al., 2016; Kalygina et al., 2014], también se aplica sobre superficies poliméricas como el polietileno

tereftalato (Figura 2), con el objetivo de incrementar la hidrofilia, disminuir la estática y la presencia de

contaminantes como el quitosano, además se aplica para desinfectar superficies y membranas [Lv et al.,

2016]. Estudios más recientes sugieren utilizar el plasma de O2 como pretratamiento de polímeros como

el PE con el fin de debilitar su estructura y favorecer su degradación [Holc et al., 2018; Friedrich., 2012;

Gómez-Méndez et al.,2018].

Figura 2. Efecto del tratamiento con Plasma de O2

En láminas de polietileno tereftalato (PET) después de dos minutos de tratamiento, oxidación de la lámina de

PET como consecuencia de la exposición con plasma de O2 . Fuente: [Lv et al., 2016].

Los cambios en la hidrofobicidad de las superficies poliméricas se deben a la ruptura de los enlaces

carbono - carbono y a la formación de enlaces entre átomos de carbono y oxígeno [Holc et al., 2018]

(Fig. 2), adicionalmente, se forman poros que incrementan la rugosidad y comprometen la densidad del

Page 21: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

21

PE favoreciendo la adherencia de algunos microorganismos [Gómez-Méndez et al., 2019; Moreno-

Bayona et al., 2019].

6.3.3 Termo y fotodegradación

El proceso de oxodegradación involucra la foto-degradación, este mecanismo consiste en la ruptura

homolítica de la parte poliolefínica de los enlaces C-C del PEBD Oxo en los puntos de ramificación,

debido a la acción directa de los rayos UV sobre el material se forman radicales libres [Raquez et al.,

2011] que pueden reaccionar con el oxígeno atmosférico dando lugar a la formación de hidroperóxidos,

peróxido, etc. La captación del oxígeno atmosférico es un paso esencial en la oxodegradación, en este

mecanismo los metales de transición presentes en los aditivos prooxidantes captan el O2 y extraen el

hidrógeno de los hidroperóxidos mediante la escisión intramolecular de los enlaces, como consecuencia,

se da la descomposición de los hidroperóxidos dando lugar a la formación de carbonilos e hidroxilos

(Figura 3) [Roy et al., 2009] que debilitan la estructura del PEBD Oxo, haciéndolo más frágil [Raquez

et al., 2011]. El debilitamiento en la estructura del PEBD Oxo favorece la fragmentación del material y

la acción enzimática de algunos microorganismos.

Figura 3. Reacción de fotooxidación de PEBD Oxo.

Fuente: [Raquez et al., 2010]

Cabe resaltar que además de los procesos de oxodegradación, el PEBD Oxo también podría ser sometido

a procesos de termo degradación como una alternativa para descomponer este contaminante. La termo

degradación o pirólisis es un método térmico (300º C -900° C) que fomenta la escisión de los enlaces

carbono - carbono, generando como resultado aceites con potencial para la producción de

biocombustibles y gases [Shahnaz.,2017]. Los productos de la pirólisis varían dependiendo de la

temperatura de reacción, presión, gases y tipo de catalizador que se esté aplicando [Park et al.,2002], sin

embargo, la pirólisis de materiales plásticos tiene varios retos, el más relevante tiene que ver con la

contención de los gases que se producen tales como el metano, etano y el propano que son gases

asociados al efecto invernadero, causante del calentamiento global. Una inadecuada contención de los

gases puede afectar la integridad del medio ambiente y causar daños irreparables; adicionalmente, el calor

Page 22: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

22

necesario para realizar la pirólisis es enérgicamente más costoso que otros métodos asociados a la

degradación del plástico.

La degradación de PEBD Oxo por mecanismos químicos también involucra reacciones Fenton químicas

y biológicas, dichas reacciones hacen parte de procesos de oxidación avanzada en la que se genera

radicales hidroxilos; la química Fenton involucra procesos foto-catalíticos en presencia de radiación UV,

hierro y peróxido de hidrógeno, los cuales son frecuentemente usados para la degradación de

contaminantes orgánicos. El éxito de estas reacciones está condicionado a la concentración de hierro, así

como al valor del pH que se esté manejando [Ameta et al., 2013].

6.4 Métodos biológicos

Las alternativas biológicas para degradar el plástico involucran tratamientos con microorganismos ya que

tienen la capacidad de producir enzimas que catalizan reacciones de oxido-reducción promoviendo la

degradación del PEBD Oxo. Los HPB se destacan por tener la habilidad de producir enzimas oxidativas

que actúan sobre diversos sustratos que tienen en su estructura compuestos aromáticos, alifáticos y

fenólicos; entre estos se destaca P. ostreatus por producir polifenol oxidasas y peroxidasas que actúan sobre

las estructuras mencionadas, su actividad enzimática se extiende a compuestos que no poseen anillos

aromáticos [Gómez-Méndez et al., 2019] como es el caso del PEBD Oxo.

6.4.1 Biotransformación con P. ostreatus

Los HPB son basidiomicetes que comúnmente crecen sobre la madera; los hongos del género Pleurotus

son conocidos por formar cuerpos fructíferos comestibles con forma de “oreja”. P. ostreatus es el hongo

más cultivado y consumido en el mundo que se destaca por sus cualidades organolépticas y medicinales;

contiene varios metabolitos bioactivos como exopolisacáridos, esteroides y lectinas que son extraídos del

cuerpo fructífero, del micelio y de las secreciones extracelulares [Atli et al., 2019]; también, tiene la

capacidad de expresar diversas enzimas extracelulares con alta actividad sobre diferentes sustratos [Zhuo

et al.,2019]. Pertenecen al orden Agaricales, clase Basidiomycota, y a la subclase Hollobasidio mycetidae.

Se encuentran naturalmente en zonas montañosas, subtropicales y templadas [Siddqi et al., 2018], crecen

en casi todas las maderas duras y en lo subproductos de la madera como el aserrín, los residuos de papel,

lodos de pulpa y, en todas las pajas de cereales, en el maíz, en bagazos de caña de azúcar y en residuos de

café; entre otros [Suwanno et al., 2019].

P. ostreatus tienen la capacidad de producir enzimas oxidativas que permiten la degradación completa de

la madera; en este proceso actúan una gran variedad de enzimas peroxidasas y oxidasas extracelulares que

interactúan entre sí despolimerizando, mineralizando y degradando la lignina, además, secretan celulasas

Page 23: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

23

y hemicelulosas que escinden los polisacáridos que conforman la pared celular vegetal [Zhu et al.,2016;

Cueva et al., 2017]. Su actividad metabólica, favorece la degradación de compuestos recalcitrantes como

la madera y, diferentes tipos de PE. La degradación de PEBD Oxo por P. ostreatus se lleva a cabo mediante

colonización, adhesión, secreción de enzimas y por Fenton biológico. La colonización de P. ostreatus,

sobre las láminas de PEBD Oxo previamente tratadas con plasma de O2 se debe a la producción, por

parte del hongo, de exopolisacáridos para la formación de biopelículas sobre el material [da Luz et al.,

2013; Moreno-Bayona et al., 2019]; Posteriormente, la adhesión a éste (Figura 4) se da como

consecuencia de las modificaciones en la carga superficial del PEBD Oxo generadas por la descarga de

plasma O2 y, la formación de grupos polares en la estructura del material que favorecen la formación de

puentes de hidrógeno entre el PEBD Oxo y la superficie de la pared fúngica [Gómez-Méndez et

al.,2018]. Luego, se lleva a cabo la liberación de enzimas asociadas a la degradación; los grupos de enzimas

más destacados producidos por P. ostreatus son las polifenol oxidasas, entre ellas Lacasas (Lac) y,

peroxidasas como Manganeso Peroxidasas (MnP) y Lignino Peroxidasas (LiP). Las ligninasas participan

en la degradación de PEBD Oxo oxidando sus estructuras amorfas alifáticas [Moreno-Bayona et al.,

2019; da Luz et al., 2014; Sel et al.,2015]. Adicionalmente, en presencia de mediadores redox aumenta

la secreción de enzimas tipo lacasas, también, frecuentemente asociadas con la oxidación de compuestos

contaminantes [Moreno-Bayona et al., 2019; Zhuo R et al 2017]. Simultáneamente la degradación

mediante Fenton biológico se da gracias a los productos intermediarios de la secreción de las enzimas

ligninolíticas, como el peróxido de hidrógeno y el Fe-2, los cuales oxidan la porción alifática del PEBD

Oxo generando un rompimiento del enlace C-C [Krueger et al.,2017].

Figura 4. Proceso de adhesión micelial a la lámina de PEBD Oxo tratada con plasma de O2.

Fuente: Propia.

Page 24: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

24

Las enzimas ligninolíticas, celulasas, hemicelulosas, entre otras, producidas por P. ostreatus, son utilizadas

en la fabricación de pulpa de papel, en la biopolimerización de Jeans, en la fabricación de biocombustibles,

en el tratamiento de agua residual contaminada con colorantes [Zhuo et al.,2017; Haider et al.,2017] y

en la biodegradación de plásticos [da Luz et al., 2013; Gómez-Méndez et al., 2018; da Luz et al.,

2014; Moreno-Bayona et al., 2019]. Recientes aproximaciones enfocadas a la degradación de plásticos

demostraron la capacidad de P. ostreatus de generar halos de degradación sobre láminas PEBD Oxo de

color rojo en un cultivo sólido diseñado para la formación de cuerpos fructíferos [da Luz et al., 2013]

y, su habilidad colonizadora sobre PEBD Oxo [da Luz et al., 2014]. Se ha demostrado que bajo

condiciones controladas de crecimiento P. ostreatus puede biodegradar láminas de PEBD y PEBD Oxo

tratadas previamente con plasma de O2 [da Luz et al., 2014; Moreno-Bayona et al., 2019]; sin embargo,

la degradación completa de PEBD Oxo pretratado con plasma de O2 depende de los factores limitantes

de crecimiento que promueven la producción de enzimas asociadas a la biotransformación de este

contaminante [Moreno-Bayona et al., 2019].

6.4.1.1 Factores que influyen en la biotransformación, con P. ostreatus, de PEDB Oxo y de

material lignocelulósico

6.4.1.1.1 Naturaleza del sustrato

En la naturaleza P. ostreatus crece sobre los troncos de los árboles, en ambientes con baja actividad de

agua (aw) y con elevadas relaciones C/N. Debido a las condiciones naturales en las que crece, la

producción de enzimas por parte de P. ostreatus aumenta en fermentaciones sólidas [Sel et al.,2015]. El

término fermentación se refiere a toda aquella transformación de materia orgánica mediante la actividad

de enzimas producidas por microorganismos [Pearson et al.,2019]. Así mismo, la fermentación en sólido

es el crecimiento de microorganismos en materiales sólidos en ausencia de agua libre [Sel et al.,2015].

En este tipo de fermentaciones es común utilizar residuos agroindustriales sólidos debido a que,

promueven el crecimiento fúngico y la producción de una gran variedad enzimas; adicionalmente, son

económicos, disminuyen el riesgo de contaminación y problemas ambientales [Ferreira da Silva et

al.,2019].

La composición de los residuos agroindustriales tiene influencia directa sobre la actividad enzimática.

Como ejemplo, los residuos agroindustriales derivados de la actividad de aserrío están compuestos

mayoritariamente de lignina y en menor proporción de celulosa y hemicelulosa [Sel et al.,2015]. La

lignina tiende a atraer las enzimas celulíticas lo que genera una atracción no productiva que afecta el

rendimiento de las celulasas; en contraste, un alto porcentaje de lignina induce la producción de LiP

[Ferreira da Silva et al.,2019; Bellettini et al.,2016]; adicionalmente, los compuestos aromáticos de la

lignina estimulan la expresión de lacasas [Zhuo et al.,2017]. Además de la lignina, celulosa y

Page 25: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

25

hemicelulosa, algunos residuos agroindustriales contienen iones de metales que pueden inducir la

actividad enzimática, pese a esto, los excesos de iones metálicos también pueden incurrir en un

detrimento en el crecimiento fúngico que resulta en una prolongada fase de latencia [Ferreira da Silva

et al.,2019], por lo tanto, la composición del sustrato debe estar en equilibrio con el fin de favorecer la

producción, secreción y actividad de las enzimas que se producen. En el cultivo de P. ostreatus, la adición

de residuos agroindustriales, como corteza de pino, hidrolizado de levadura cervecera y servilletas de

papel favorece la actividad enzimática ligninolítica asociada a la degradación de estos materiales y del

PEBD Oxo pretratado con plasma de O2 [Moreno-Bayona et al., 2019], a través de un proceso

denominado cometabolismo [da Luz et al.,2013]. La degradación y asimilación de ambas fuentes de

carbono no se da de forma simultánea. Generalmente en fermentaciones sólidas donde se induce el

cometabolismo, una de las fuentes de carbono suministrada es energéticamente más fácil de degradar. En

este caso, la degradación de estos residuos es parcialmente oxidada por la acción de las enzimas

ligninolíticas producidas por P. ostreatus, favoreciendo la producción de micelio y de enzimas ligninolíticas

que actúan también sobre el PEBD Oxo [Moreno-Bayona et al.,2019].

Así mismo, la mezcla de los residuos agroindustriales (BLC) posee una alta relación C/N por ello, para

garantizar el adecuado crecimiento de P. ostreatus se requiere que el sustrato posea una fuente de nitrógeno

adicional como, tartrato de amonio, hidrolizado de proteína, fosfato dibásico de amonio, entre otros

[Ferreira da Silva et al., 2019]. La adición de nitrógeno es fundamental para estimular la producción de

micelio e incrementar la producción enzimática [Bellettini et al.,2016]. Finalmente, la proporción de los

sustratos es importante para favorecer los procesos de fermentación, en este sentido, la relación entre

C/N es un factor relevante en el crecimiento y desarrollo fúngico.

6.4.1.1.2 Relación Carbono/Nitrógeno (C/N)

La relación C/N determina el crecimiento y la producción enzimática, una relación 10:1 indica un medio

rico en carbono que favorece la producción de enzimas ligninolíticas y pobre en nitrógeno, lo que inhibe

la producción de micelio [Bellettini et al.,2016]. Cuando se trata de materiales con alto contenido de

lignina la relación tiende a disminuir por debajo de 15, esto es indicio de maduración del material

[Moreno-Bayona et al., 2019]. La producción de biomasa y enzimas ligninolíticas por parte de P. ostreatus

en fermentaciones sólidas con cosustrato, tiende a variar de acuerdo con la relación C/N para que el

microorganismo produzca los metabolitos necesarios para la codegradación de los compuestos

recalcitrantes (PEBD Oxo) y BLC; la relación mínima de C/N es 10:1 y la máxima es 30:1, con óptima

producción de enzimas en una relación 20:1 [Economou et al.,2017]. Pese a que la relación C/N varía

de acuerdo con los sustratos que se adicionen, la relación mejora cuando se añaden al medio materiales

ricos en nitrógeno, como hidrolizados de nitrógeno o amonio [Cueva et al., 2017]. Además de la relación

Page 26: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

26

C/N, el tiempo de fermentación tiene un efecto directo en la degradación de compuestos recalcitrantes.

En fermentaciones sólidas la tasa de degradación es baja por lo que requiere más tiempo (entre más

tiempo de cultivo mayor actividad enzimática); el tiempo en cultivos de P. ostreatus le toma más de 120

días a ese punto degradar el 50 % de los sustratos [Wan y Li., 2012]. Sin embargo, la degradación eficiente

de los cosustratos depende no solamente del tiempo y de la relación C/N, sino también de la humedad

del sustrato.

6.4.1.1.3 Humedad

La humedad es un parámetro importante en fermentaciones sólidas, ya que de esta depende la

transferencia de oxígeno, la colonización del sustrato y la actividad de las enzimas producidas por parte

de P. ostreatus. En este sentido, el exceso de humedad interfiere en la transferencia de oxígeno debido a la

formación de agregados y a la colmatación del material favoreciendo el establecimiento de nichos

anoxigénicos, así como el crecimiento de microorganismos contaminantes [Bellettini et al., 2016]. Pese

a esto, se ha visto que una humedad hasta del 80 % puede ser favorable para el crecimiento micelial, sin

que esto necesariamente represente una alta actividad ligninolítica [Wang et al.,2012]. Por otro lado,

sustratos con baja humedad favorecen la rápida colonización de P. ostreatus sobre residuos lignocelulósicos

[Bellettini et al., 2016] pero limitan la solubilidad de los nutrientes y, por ende, su disponibilidad. Valores

por debajo de 60 % y mayores al 70 % perjudican el desarrollo fúngico, así como la producción de

enzimas [Yoon et al., 2014].

6.4.1.1.4 pH

Fuertes variaciones en el valor de pH pueden incurrir en la inhibición del crecimiento, así como la

inactivación de la actividad enzimática; en el caso de P. ostreatus, los valores de pH que se han reportado

para el cultivo micelial están en el rango entre 4.0 y 7.0 [Bellettini et al., 2016]. Adicionalmente, la carga

de los sustratos es un factor que contribuye a la adhesión celular; el PEBD Oxo posee una carga

superficial positiva que repele las proteínas de adhesión, presentes en la superficie de la pared celular de

los microorganismos, sin embargo, la oxidación del PEBD Oxo cambia la carga superficial favoreciendo

la interacción entre la pared celular y el PEBD Oxo [Gómez-Méndez et al., 2018].

6.4.1.1.5 Temperatura

La temperatura para el crecimiento de HPB varía de acuerdo con la especie que se esté cultivando, sin

embargo, los rangos oscilan entre 25º C y 37˚ C, Si el proceso de fermentación se lleva a temperaturas

superiores puede causar desnaturalización de las enzimas [Yoon et al., 2014]. En fermentaciones sólidas

la temperatura tiende a aumentar como resultado de la actividad enzimática del hongo, lo que incurre en

muerte e inhibición del crecimiento y metabolismo fúngico [Wang et al., 2012]. En cuanto a la

Page 27: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

27

temperatura óptima de crecimiento de P. ostreatus oscila entre 25˚ C - 35˚ C [Yoon et al., 2014; Bellettini

et al., 2016].

6.4.1.1.6 Tipo de inóculo

La manera en que se inocula un sistema de fermentación sólido es fundamental en términos de tiempo

de cultivo y colonización de sustrato. La inoculación con suspensión de esporas es un método fácil, sin

embargo, el crecimiento micelial del hongo es prolongado y no es favorable en especies de Basidiomicetes

ya que no producen esporas [Wang et al.,2012]. Por otro lado, la adición de discos de micelio reduce el

tiempo de crecimiento, pero no es recomendable para consorcios fúngicos debido a los diferentes

tiempos de crecimiento; por su parte la suspensión de micelio, aunque requiere bastante tiempo para

producirse e involucra pasos de lavado y centrifugación, facilita su homogenización en el medio sólido y

favorece la colonización completa del sustrato [Yoon et al.,2014]. La colonización completa de los

sustratos favorece la adhesión y la penetración hifal, además, la red de micelio genera daños mecánicos

en los sustratos permitiendo el establecimiento de las hifas a través de la BLC, el establecimiento de un

entramado sobre los sustratos favorece e incrementa la biodegradación [Gómez-Méndez et al. 2018;

Schwarze F.,2007].

6.4.1.1.7 Mediadores redox

Los mediadores redox se adicionan a las fermentaciones sólidas para favorecer la producción y actividad

enzimática de P. ostreatus. Iones de magnesio (Mg), calcio (Ca), manganeso (Mn), zinc (Zn) y cobre (Cu)

son necesarios para el crecimiento, adicionalmente, actúan como cofactores en la producción y actividad

enzimática, el fósforo (P), el potasio (K) y el Mg también son fundamentales para promover su desarrollo

[Ferreira da Silva et al., 2019]. Asociado a la actividad LiP, los iones de hierro (Fe), Mn, Cu y P

favorecen la producción de radicales libres que promueven su producción, los iones de Cu aumentan la

actividad proteasa que le confiere estabilidad enzimática y, los iones de Mn y Ca aumentan la actividad

celulolítica [Ferreira da Silva et al., 2019]. Entre tanto, los niveles de transcripción génica de todas las

lacasas aumentan en presencia de iones de Cu y Mn [Zhuo et al.,2017]. El ABTS es un mediador redox,

es decir, un portador y movilizador de electrones entre los sustratos y las enzimas, de este modo los

electrones son capaces de llegar al sitio activo de las enzimas promoviendo la oxidación de los compuestos

recalcitrantes como el PEBD Oxo y la BLC [Gómez -Méndez et al.,2018; Moreno-Bayona.,2019].

6.5 Fermentación sólida como tecnología de transformación

Una de las características fundamentales de un cultivo en sólido, es la aparente ausencia de agua libre y la

implementación de BLC [Yoon et al., 2014]. Además, es posible estimular la actividad enzimática de

HPB y específicamente de P. ostreatus, adicionando un cosustrato al medio de tal forma que el

Page 28: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

28

microorganismo pueda obtener la energía suficiente para su desarrollo, mediante la degradación de la

BLC y para la posterior producción de enzimas especializadas en escindir la estructura alifática del PEBD

Oxo [da Luz et al., 2014; da Luz et al., 2013; Moreno-Bayona et al., 2019]. Los procesos de co-

tratamiento son una ventaja de las fermentaciones sólidas, pues reduce tiempo y costos de operación, así

como permite explotar de manera sostenible los recursos [Suwanno et al., 2019]. Un ejemplo de co-

tratamiento es la biotransformación de BLC y de PEBD Oxo [Moreno-Bayona et al., 2019; da Luz et

al., 2013; Gómez-Méndez et al., 2019]. En los sistemas de fermentación en sólido es necesario tener

en cuenta factores que pueden afectar la biotransformación de los residuos como son:

6.5.1 Luz

La luz puede regular genes y extender ciertas vías de regulación que involucran el desarrollo y viabilidad

celular en fermentaciones sólidas. La presencia de luz en especies de Pleurotus estimula la liberación de

fenol oxidasas que oxidan fenoles y forma melanoides [Bellettini et al., 2016] y la producción de enzimas

extracelulares que están involucradas en la degradación de compuestos recalcitrantes [da Luz et al.,

2014].

6.5.2 Aireación

Debido a que muchas de las enzimas implicadas en procesos de degradación de contaminantes son de

tipo oxidativas, la disponibilidad del aire es fundamental [Wang et al., 2012], el flujo de aire además de

incrementar la actividad enzimática permite controlar el calor que se libera de la actividad metabólica,

disminuir la humedad del medio y ajustar la liberación de algunos metabolitos volátiles [Bellettini et al.,

2016].

6.5.3 Tamaño de partícula

En este tipo de cultivos las partículas pequeñas son ideales porque aumentan la superficie de contacto,

sin embargo, partículas demasiado pequeñas pueden comprimir el sustrato, interferir en la oxigenación y

aireación del sistema; en contraste, partículas grandes incrementan el espacio entre partículas y

promueven la transferencia de oxígeno [Bellettini et al., 2016], además obstaculizan la penetración al

interior de la biomasa celulósica, por parte del hongo [Wang et al., 2012].

6.5.4 Tipo de envase/biorreactor

Existen diversos tipos de fermentadores sólidos y su clasificación depende del tipo de sustrato que se

emplee, del microorganismo y de la escala. Los fermentadores sólidos rotatorios tipo tambor o con paletas

mezcladoras son utilizados para incrementar la homogeneidad de la mezcla y mejorar la transferencia de

oxígeno [Soccol et al., 2017]; una de las desventajas de este sistema es que es costoso en términos

Page 29: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

29

energéticos. Por su parte, los fermentadores sólidos estáticos son utilizados tanto a escala de laboratorio

como a escala industrial. A escala de laboratorio, pueden ser frascos de vidrio dispuestos en forma de

columna o de bandeja y se emplea un sistema de aireación asistido [Soccol et al., 2017]. Los biorreactores

en forma de columna son sistemas cerrados que permiten evaluar el flujo de CO2 mediante respirometría

y mantener el sistema libre de contaminantes; el suministro de aire no es costoso y permite controlar

diversos factores del proceso. Sin embargo, uno de los problemas de este modelo es que el rendimiento

y eficacia del proceso en escala industrial cambia considerablemente frente a los procesos realizados a

escala de laboratorio (figura 5) [Soccol et al., 2017]. Los biorreactores tipo bandeja, se utilizan con

mayor frecuencia en la producción de cuerpos fructíferos de HPB, posee las mismas ventajas del sistema

vertical y, adicionalmente, permite fácilmente la transferencia de calor, aumenta la superficie de contacto

entre el oxígeno y la biomasa celular y, los resultados a escala de laboratorio pueden llevarse a escalas

superiores si el grosor de la matriz es equivalente a la implementada en el laboratorio [Khanahmadia et

al., 2018].

Figura 5 Tipos de biorreactores para fermentación en sólido.

(A) Biorreactor tipo Tray o bandeja, (B) Biorreactor tipo lecho empacado o cilíndrico [Fuente: Yoon et al., 2014].

En el presente trabajo se utilizaron las dos configuraciones geométricas con algunas modificaciones que se

presentarán en metodología.

6.6 Aprovechamiento de residuos sólidos

La biomasa generada en procesos agroindustriales y madereros se transforma y se utiliza como materia

prima para diversos productos, dicho proceso es considerado un sistema de aprovechamiento de residuos

sólidos. Este sistema, en conjunto con las políticas de economía circular, buscan promover la utilización

de residuos sólidos [MinAmbiente., 2018; CONPES., 2016] tales como, corteza de pino, hidrolizado

cervecero y residuos de papel [Moreno-Bayona et al., 2019]. Para ello, la materia prima pasa por un

Page 30: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

30

sistema de conversión mediante tratamientos biológicos (biorrefinería) [Yamakawa et al., 2018]. En la

conversión biológica de residuos ricos en lignina se utilizan microorganismos como P. ostreatus [Suwanno

et al., 2019; Bellettini et al., 2016; Yoon et al., 2014; da Luz et al., 2014], porque tienen la capacidad

de degradar compuestos complejos como la lignina, celulosa y hemicelulosa en sus monómeros

constituyentes como para lignina alcohol p-cumarílico, alcohol coniferílico y alcohol sinápilico, estos a su

vez son degradados a compuestos aromáticos tales como vainillina y ácido ferúlico que actúan como

promotores de actividad enzimática de Lac [Zhuo et al., 2017]. Los compuestos aromáticos tienen un

gran contenido de carbono que al ser sometido a tratamientos térmicos se condensa y puede ser utilizado

para diversos fines [Moreno-Bayona et al., 2019; Gómez-Méndez et al., 2018].

El uso de BLC como sustrato para la biotransformación de PEBD Oxo, estimula el cometabolismo

fúngico, lo que incrementa la producción enzimática implicada en la biodegradación de compuestos

recalcitrantes. De esta manera, es posible no sólo darles valor agregado a los residuos agroindustriales

sino también, explotar al máximo los valores nutricionales de los residuos y la actividad fúngica, reducir

problemáticas ambientales y al mismo tiempo generar productos que pueden ser incorporados

nuevamente en la naturaleza [Suwanno et al., 2019; Moreno-Bayona et al., 2019; Gómez-Méndez et

al., 2018; Yamakawa et al., 2018].

6.7 Biochar como subproducto derivado de los sistemas de microcosmos

Biochar o biocarbón es un residuo orgánico rico en carbono, generado a partir de procesos térmicos

como la pirólisis. Su composición fisicoquímica es compleja y heterogénea ya que depende del residuo

que se utilice para producirlo, de la temperatura y de la duración de pirólisis; sin embargo, generalmente

está compuesto por una porción orgánica que tiene alto contenido de carbono condensado y una porción

inorgánica que contiene minerales como Ca, Mg y K, es poroso y tiene en su superficie algunos grupos

funcionales [Ok et al., 2016].

La producción de biochar mediante pirólisis involucra la descomposición termoquímica del material

orgánico a altas temperaturas en ausencia o bajas concentraciones de oxígeno [Weber et al.,2018]. Este

proceso empieza con el secado del material, luego, las partículas se calientan generando el

desprendimiento, en baja cantidad, de compuestos volátiles como dióxido de carbono (CO2), monóxido

de carbono (CO), metano (CH4) e hidrógeno (H2) y, algunos compuestos orgánicos condensables como

metanol (CH3OH) y ácido acético (CH3COOH); finalmente en la fase gaseosa, se llevan a cabo reacciones

de craqueo y polimerización. Así mismo, el proceso de pirólisis se clasifica de acuerdo con el tiempo en

que se lleve a cabo; el proceso lento consiste en tasas de calentamiento lentas a bajas temperaturas de este

Page 31: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

31

proceso se genera carbón vegetal; por su parte el proceso rápido involucra tasas de calentamiento

acelerado a mediana temperatura favoreciendo la producción de aceites [Yang et al., 2017].

Son muchos los materiales que pueden ser utilizados para la producción de biochar, entre ellos: madera,

residuos de madera, lodos, lecho sanitario avícola, aguas residuales, cascarilla de arroz, borras de café,

entre otros [Siddiqui et al., 2016]. El uso de corteza de pino para la producción de biochar es una

alternativa que promueve la productividad, el reciclaje y la introducción de este producto en el sector

productivo [Barros et al., 2017]. Sin embargo, el biochar puede ser producido mezclando diversos

productos agroindustriales ricos en celulosa, hemicelulosa y lignina los cuáles presentan un alto contenido

de carbono y el rendimiento en su producción es mayor frente a otros sustratos no lignocelulósicos [Kua

et al., 2019; Barros et al., 2017]. Debido a la diversidad de componentes que reaccionan a diferentes

temperaturas, el proceso de pirólisis a 300˚ C para este tipo de residuos puede favorecer el rendimiento

en la producción de Biochar [Yang et al., 2017]. Así mismo, la temperatura de pirólisis en la que se da

mayores cambios de la materia prima está entre el rango de los 200˚ C - 400˚ C [Weber et al., 2018].

Pese a que las características de los biochar varían de acuerdo con su proceso de fabricación, los biochar

se caracterizan por poseer en su superficie grupos funcionales cargados negativamente lo que les confiere

la capacidad de intercambio iónico con cationes de Calcio (Ca+2), Magnesio (Mg +2), Potasio (K+), Sodio

(Na+) y Amonio (NH+4), por ende puede ser utilizado como enmendador de suelo [Weber et al ., 2018]

y como promotor en la producción de plántulas [Barros et al., 2017]. Así mismo, la porosidad del

material permite que pueda ser utilizado para captar moléculas de CO2 y de colorantes mediante

fenómenos de fisisorción y adsorción (Figura 6) [Kua et al., 2019; Weber et al ., 2018]; los canales

que se forman en el biochar por el proceso de pirólisis facilita la colonización de bacterias fosfato

solubilizadoras [Moreno-Bayona et al., 2019; Siddiqui et al., 2016], además la porosidad también

favorece que el material absorba agua y de esta manera también aumenta la retención de agua en el suelo

[MinAmbiente., 2018], la cual también se beneficia por la gran superficie de contacto entre el biochar

y el suelo [Cha et al., 2016].

Page 32: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

32

Figura 6. Aplicaciones y propiedades benéficas de Biochar como enmendador de suelos agrícolas.

Fuente: Modificada de [Kavita et al., 2018].

7 Justificación y planteamiento del problema

Según la Comisión de la Unión Europea existe la preocupación de que se incremente la dispersión y el

desecho inapropiado del PEBD Oxo como consecuencia de su venta bajo la premisa de ser una

alternativa sostenible para disminuir su acumulación en los ecosistemas naturales [Comisión Europea.,

2018]. Sin embargo, los aditivos no disminuyen este problema, por el contrario, al fomentar la

fragmentación del plástico Oxo se incrementa la formación de microplásticos y estos a su vez, en la

mayoría de los casos, terminan en los ecosistemas marinos [Fauziah et al., 2015]. Además, hasta el

momento no se ha desarrollado un método que permita contener, controlar y acelerar las condiciones de

biodegradación de los residuos de PEBD Oxo, adicionalmente, no hay un método que genere la

degradación completa del material, es decir que sea reducido a CO2, H2O y a compuestos inorgánicos

simples sin generar un impacto negativo en el medio ambiente.

Existen investigaciones enfocadas a generar alternativas ecológicas que promueven la degradación de

PEBD Oxo [da Luz et al., 2013; Gómez-Méndez et al., 2018; da Luz et al., 2014; Moreno-Bayona

et al., 2019]. Dichas investigaciones han resaltado la necesidad de aplicar sobre el plástico otros

tratamientos que favorezcan la biodegradación de este material [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-

Page 33: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

33

Bayona et al., 2019]. Para tal fin, el pretratamiento de láminas de PEBD Oxo con descargas de plasma

de Oxígeno es una alternativa viable, ya que genera una serie de modificaciones estructurales, que

aumentan la hidrofilia del PEBD Oxo favoreciendo el crecimiento y la colonización de los

microorganismos, así como la biotransformación del material [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-

Bayona et al., 2019]. Las modificaciones en la estructura del PEBD Oxo, luego de ser tratado con plasma

de oxígeno, permiten que las moléculas que componen el PEBD Oxo interactúen con el medio,

favoreciendo procesos de degradación mediante Fenton biológico [Krueger et al.,2017].

Por otra parte, los sistemas de microcosmos ofrecen la oportunidad de controlar factores que influyen

sobre la efectividad de los procesos de fermentación en sólido; anteriores investigaciones han

implementado como tecnología de biodegradación sistemas de microcosmos [da Luz et al.,2013;

Moreno-Bayona et al., 2019]; recientemente, en una previa investigación sobre degradación de PEBD

Oxo con P. ostreatus, se implementó un sistema de microcosmos vertical (SMV); los resultados del estudio

indicaron que, luego de la descarga con plasma de oxígeno, el PEBD Oxo mantiene la hidrofilia adquirida

después de la descarga de plasma mejorando la colonización de Pleurotus ostreatus sobre la superficie del

material y, por ende, mejorando la biotransformación. Sin embargo, el porcentaje de humedad en el

microcosmos estuvo entre el 70 % y el 80 %, lo que pudo generar una disminución en la transferencia de

oxígeno en el sistema [Moreno-Bayona et al., 2019]. La alta humedad del sistema está asociada al diseño

del microcosmos vertical en donde la superficie de contacto con el oxígeno es limitada, por ende, cambiar

la forma del microcosmos a tipo bandeja, es decir a forma horizontal (SMH) podría aumentar la superficie

de contacto entre el hongo, la BLC y el plástico; además, podría fomentar el flujo de aire, disminuir el

porcentaje de humedad y mejorar, aún más, la biotransformación [Yoon et al., 2014]. Estos sistemas de

microcosmos se presentan como una alternativa para la gestión de residuos sólidos y para la disminución

de la contaminación con PEBD Oxo.

La gestión de residuos sólidos es una de las estrategias más importantes para mitigar y evitar más daño

en los ecosistemas naturales [CONPES., 2016]. En este sentido, el tratamiento controlado de PEBD

Oxo usando como cosustrato BLC en sistemas de microcosmos es una alternativa para la gestión de

dichos residuos, la producción de biochar a partir de la BLC resultante del co-tratamiento de PEBD Oxo

y los BLC es una forma de aprovechamiento de residuos sólidos [CONPES., 2016; Weia et al.,2020].

Con relación a lo anterior, este trabajo se realizó bajo el marco del aprovechamiento de residuos sólidos,

la gestión de residuos sólidos recalcitrantes, mediante co-tratamiento de residuos en sistemas de

microcosmos, así como, la generación responsable de un producto con valor comercial.

Page 34: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

34

8 Objetivo general

Evaluar la biotransformación de PEBD Oxo, pretratado con plasma de oxígeno y de biomasa

lignocelulósica (BLC), para la producción de biochar, a través de dos sistemas de microcosmos

(horizontal y vertical) empleando Pleurotus ostreatus.

8.1 Objetivos específicos

1. Evaluar los cambios del PEBD Oxo y de la BLC después de tratamiento con Pleurotus ostreatus en los

dos sistemas de microcosmos (SMV y SMH).

2. Producir y caracterizar el biochar generado a partir de pirolisis rápida de BLC residual, sin plástico,

derivada de los dos sistemas de microcosmos luego del tratamiento con P. ostreatus.

9 Metodología

9.1 Caracterización de PEBD Oxo

A partir de láminas de PEBD Oxo de (3.0 ± 0.1) cm de largo y (1.0 ± 0.1) cm de ancho, se determinaron

las siguientes características:

9.1.1 Hidrofobicidad

Se determinó mediante la técnica del ángulo de contacto estático (SCA, por sus siglas en inglés), el método

consiste en la relación entre el equilibrio del líquido (gota de agua) sobre la superficie estática (lámina de

plástico) y la tensión superficial (aire)[Jiang et al., 2018]; para ello, se limpiaron con cuidado las láminas

para asegurar que no tuvieran algún residuo que pueda interferir en la prueba y posteriormente se

adicionaron 3 gotas de agua desionizada cada una de 50 µl sobre la superficie de la lámina; finalmente,

con ayuda de una video-cámara JVC™ GZ-EX355 Everio se tomaron las fotografías de cada lámina y

se determinaron los valores del SCA (Figura 7) a partir de las siguientes ecuaciones [Gómez-Méndez

et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019].

𝑅 =𝑏2 − ℎ2

2 × ℎ

(1)

∝= 𝑠𝑒𝑛−1𝑏

𝑅

(2)

Page 35: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

35

Figura 7.Determinación del ángulo de contacto estático (SCA)

a: Radio de la gota, h: Altura de la gota, R: Diámetro de la gota, Fuente: [Sorrentino et al., 2007]

9.1.2 Rugosidad

Para la determinación de este parámetro se utilizó un microscopio de fuerza atómica (AFM por sus siglas

en inglés) marca Nanosurf ™ easyscan 2, en modo contacto. Los parámetros fueron: Size: 61.8 μm, Set

point: 20 nN; P-Gain: 1000; I-Gain: 100; D-Gain: 0, Se realizaron tres mediciones de rugosidad en

diferentes puntos de la misma lámina, se promediaron los valores y se determinó la desviación estándar.

[Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019].

9.2 Descarga de plasma luminiscente de O2 como pretratamiento

Una vez caracterizadas las láminas, éstas fueron sometidas a descargas de plasma de baja temperatura

(LTP, siglas en inglés) con gas O2 en una cámara cilíndrica tipo jarra de 18 cm de altura por 18 cm de

diámetro con electrodos de disco separados 5.6 cm entre sí y acoplados a una bomba turbo-molecular de

vacío (Pfeiffer Vacuum), Después de generar vacío en la cámara se realizó el tratamiento con plasma

empleando las condiciones reportadas por [Gómez-Méndez et al 2018; da Luz et al., 2014].

Sorrentino et al, (2007) realizaron un esquema del aparato de plasma que es semejante al aparato usado

en este trabajo (Figura 8).

Page 36: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

36

Figura 8. Esquema de un aparato de plasma.

Fuente: [Sorrentino et al. 2007]

9.3 Reactivación de Pleurotus ostreatus y propagación en medio de cultivo

La cepa de Pleurotus ostreatus se obtuvo del banco de microorganismos del Laboratorio de Microbiología

Ambiental y de Suelos de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. Posteriormente, La

reactivación de la cepa se realizó en agar salvado suplementado con cloranfenicol (salvado de trigo marca

Toning 175 gL-1, glucosa 10 gL-1, extracto de levadura 2 gL-1, peptona 5 gL-1, MgSO4 7H2O 0.05 gL-1,

MnSO4 H2O 0.076 gL-1, KH2PO4 0.1 gL-1, cloranfenicol 0.1 gL-1, agar-agar 20 gL-1) en cajas de Petri de

60 x 15mm incubándolo a (28 ± 2)ºC durante 10 días[Moreno-Bayona et al., 2019]. Finalmente, se

realizó la propagación del hongo en cuatro Erlenmeyer de 1000 ml cada uno con 300 ml de caldo salvado

suplementado con cloranfenicol, cada Erlenmeyer se inoculó con 5 discos de agar colonizado tomado de

la periferia de la caja de Petri, posteriormente se incubó a 25° C en agitación constante a 130 rpm, durante

10 días en un agitador rotatorio-incubadora New Brunswick Scientific ™ Innova [Gómez-Méndez et

al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019]. Después de la incubación el cultivo se centrifugó a 9790 x g, en

una centrifuga Sorvall™ RC 6 plus, durante 10 minutos a (4±1)º C, la biomasa se lavó cinco veces en

condiciones de esterilidad para eliminar restos del medio de cultivo, las primeras cuatro veces con

solución salina al 0.85 % (m/v) y la última con solución de glucosa 0.625 gL-1 y cloruro de amonio 0.050

gL-1) [Moreno-Bayona et al., 2019].

Page 37: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

37

9.4 Biotransformación de láminas PEBD Oxo en sistema de microcosmos

Para evaluar la biodegradación de las láminas de PEBD Oxo pretratadas con plasma de O2 empleando a

P. ostreatus, se utilizaron sistemas de microcosmos usando frascos de vidrio de 0.75 L colocados en dos

posiciones durante todo el experimento: unos se dispusieron de forma vertical o de columna (SMV)

(Figura 9B) y otros se colocaron horizontales o en forma de bandeja (SMH) (Figura 9A). A cada uno

de los recipientes se le adicionó, previamente esterilizados durante 60 minutos a (121±1)º C y 15 lbs de

presión, 24.0 ± 0.1 g de corteza de pino, 27.0 ± 0.1 g de servilletas de papel picadas y 9.0 ± 0.1 g de

levadura hidrolizada de cerveza, pesándolos en una balanza analítica Ohaus®; luego, los microcosmos

sin inocular, con la mezcla de BLC se esterilizaron durante tres ciclos de 60 minutos cada uno , a 121° C

y 15 libras de presión [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019]. Posteriormente,

bajo condiciones estériles, se adicionaron 4 láminas de PEBD Oxo pretratadas, 3 mL de solución de

nutrientes traza (glucosa 0.625 gL-1, KH2PO4 2 gL-1, NH4Cl 0.05 gL-1, MgSO4 0.5 gL-1, CaCl2 0.1 gL-1,

CuSO4 1.5 gL-1, ABTS 0.05 gL-1) y 3 g de biomasa húmeda peletizada de P. ostreatus, según la metodología

reportada por Gómez-Méndez [Gómez-Méndez et al., 2018] y Moreno-Bayona [Moreno-Bayona et

al., 2019]. Las láminas de PEBD Oxo, el inóculo fúngico y la BLC se mezclaron manualmente con baja

lenguas estériles, en condiciones de esterilidad con el fin de homogenizar todos los materiales y garantizar

que las láminas de PEBD Oxo quedaran inmersas en la BLC y en contacto con P. ostreatus.

Posteriormente, cada unidad experimental se selló con un tampón de caucho con tres puertos para:

inyección de aire, suministro de nutrientes y captura de CO2 empleando una trampa con una solución de

NaOH 0.4 N. La aireación se suministró con un motor de pecera Xilong® AP-005 (110V-60Hz) con un

flujo intermitente de 135 Lmin-1 el cual fue suministrado tres veces por semana durante 1 hora; finalmente

se adicionaron, cada 15 días, 3 ml de solución de nutrientes traza [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-

Bayona et al., 2019].

Se determinó, para las láminas PEBD Oxo, la hidrofobicidad y la rugosidad antes del tratamiento con

plasma de Oxígeno y al iniciar el tratamiento biológico en los microcosmos a los días 0, 75, 107 y 135.

Page 38: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

38

Figura 9.Sistemas de microcosmos.

(A)Sistema de microcosmos horizontal (SMH) y (B) Sistema de microcosmos vertical (SMV). La mezcla llenante en

ambos sistemas se compone de corteza de Pinus Caribaea, hidrolizado de levadura, servilletas de papel, biomasa

fúngica y láminas PEBD Oxo.

9.4.1 Variables de respuesta asociadas a la biotransformación de la BLC en los dos

sistemas de microcosmos

Con el fin de evidenciar la co-transformación de la BLC durante 135 días, se realizaron muestreos por

sacrificio al día 0, 75, 107 y 135. Para cada intervalo de muestreo se retiró la totalidad de las láminas de

PEBD Oxo y, a la BLC colonizada con P. ostreatus que se denominó Biomasa Lignocelulósica Residual

(BLC/R), se analizaron las siguientes variables de respuesta: actividad enzimática, Lac (EC. 1.10.3.2),

MnP (EC. 1.11.1.13), LiP (EC. 1.11.1.14), pH, humedad, contenido de carbono orgánico total (COT),

también, se analizó indirectamente la actividad metabólica del hongo por la producción de CO2. Así

mismo se determinó el grado de polimerización de la BLC después de 135 días de tratamiento, mediante

la técnica de fraccionamiento de carbono [Gondar et al., 2005].

9.4.1.1 Evaluación de parámetros enzimáticos

Para determinar las actividades enzimáticas en los dos sistemas de microcosmos, se realizó una extracción

sólido-líquido adicionando 5.00 ± 0.01 g de la BLC sin plástico a un tubo Falcón™ de 50 mL con 25 mL

de agua destilada. La extracción se mantuvo en agitación constante durante 25 minutos a 200 ± 1) rpm

en un Shaker orbital Scilogex ® SK-O330, posteriormente, la mezcla se filtró por gravedad en un filtro

de papel Whatman No 3 y se centrifugó a 8000 x g por 15 minutos para obtener un extracto crudo con

el cual se evaluaron las actividades enzimáticas [Moreno-Bayona et al., 2019].

Page 39: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

39

9.4.1.1.1 Actividad Lac (EC. 1.10.3.2)

La actividad Lac se determinó usando el método de Tinoco (2001), para ello se mezcló en celdas de

cuarzo, 800 µl de muestra, 100 µl de buffer acetato 600 mM a pH 4.5 (ácido acético 1.300 % (v/v) y 5.226

% (p/v)) y 100 µl de 2,2′-azino-di-(3-ethylbenzthiazoline ácido sulfónico (ABTS) 5 mM con ayuda de una

micropipeta se mezcló, evitando la producción de burbujas, y se leyó durante tres minutos a una longitud

de onda de 436 nm en un espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys ™ 10 V, empleando como

blanco agua destilada. Las unidades enzimáticas se calcularon a partir de la ecuación (3) y la unidad

enzimática (U) se definió como la cantidad de enzima capaz de oxidar 1 µmol de ABTS por minuto

[Moreno-Bayona et al., 2019].

𝑈𝐿𝑎𝑐

𝐿= (

∆ 𝐴𝑏𝑠 × 106

3 × 29300 × 0.8) × 𝐹𝑑

(3)

9.4.1.1.2 Actividad MnP (EC. 1.11.1.13)

La actividad MnP se evaluó mezclando en celdas de cuarzo: 450 µl de buffer acetato 100 mM (ácido

acético 0.217 %(v/v) y acetato de sodio 0.871 % (p/v)) a pH 5.0, 500 µl de 2.6 dimetoxifenol (DMP) al

10 mM preparado en buffer acetato 100 mM, 50 µl de sulfato de manganeso 0.4 mM y 30 µl de peróxido

de hidrógeno; el blanco fue la mezcla de 450 µl de buffer de acetato 100 mM, 500 µl de DMP 10 mM,

50 µl de sulfato de manganeso 0.4 mM y 30 µl de peróxido de hidrógeno. Inmediatamente después de

mezclar suavemente se leyó la absorbancia a 468 nm durante tres minutos en un espectrofotómetro

Thermo Spectronic Genesys™ 10 V. Las unidades MnP se calcularon a partir de la siguiente ecuación

(4) y se definió como una unidad de actividad enzimática a aquella cantidad de enzima capaz de oxidar 1

µmol de 2,6 dimetoxifenol por minuto [Moreno-Bayona et al., 2019].

𝑈𝑀𝑛𝑃

𝐿= (

∆ 𝐴𝑏𝑠 × 106

3 × 49600 × 0.45) × 𝐹𝑑

(4)

9.4.1.1.3 Actividad LiP (EC. 1.11.1.14)

Para determinar la actividad enzimática LiP, se tomaron 750 µl de la muestra filtrada, posteriormente, se

mezcló en celdas de cuarzo con 200 µl de buffer tartrato de sodio 10 mM a pH 4.5 (ácido tartárico 0.803

% (p/v) y tartrato de sodio 4.464 % (p/v)) en proporciones iguales, 40 µl de alcohol velatrilico 10 mM y

50 µl de peróxido de hidrógeno recién preparado, se mezclaron con rapidez en la celda evitando la

Page 40: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

40

formación de burbujas y se leyó a 310 nm por tres minutos en un espectrofotómetro Thermo Spectronic

Genesys™ 10 V ; como blanco se mezcló 960 µl de buffer tartrato y 40 µl de alcohol velatrilico. Las

diluciones se realizaron usando como diluyente buffer tartrato. Las unidades LiP se determinaron

mediante la siguiente formula (5) y se definió como una unidad enzimática a la cantidad de enzima capaz

de oxidar 1 µmol de alcohol velatrilico por minuto [Moreno-Bayona et al., 2019].

𝑈𝐿𝑖𝑃

𝐿= (

∆𝐴𝑏𝑠 × [𝑚𝑀𝑜𝑙] × 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 × 1 𝑐𝑚 × 1 𝑚𝐿

0.71𝐿 × 165) × 𝐹𝑑

(5)

9.4.2 Evaluación de parámetros fisicoquímicos

9.4.2.1 Humedad

Se determinó pesando 2.0 ± 0.1 g de BLC sin plástico, en una termobalanza marca Precisa ™ usando el

método humedad, el cual consiste en la disminución del peso inicial de la muestra a (120 ±1)º C hasta

que el peso de la muestra fuera constante, tal valor se dividió por el peso inicial y se multiplicó por cien

para dar un valor porcentual (ecuación 6). La determinación se realizó por triplicado en cada intervalo de

muestreo [Gómez-Méndez et al., 2018; Moreno-Bayona et al., 2019; NTC 5167].

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑: (𝑀ℎ − 𝑀𝑠

𝑀𝑠) × 100%

(6)

Mh: Material húmedo, Ms: Material Seco

9.4.2.2 pH

Se adicionaron 5.0 ± 0.1 g de muestra en un tubo Falcón™ de 50 mL con 25 mL de agua destilada,

posteriormente se dejó en agitación constante durante 25 minutos a (200 ± 1) rpm en un Shaker orbital

Scilogex ® SK-O330, luego la muestra se filtró por gravedad usando un filtro Whatman No.3, finalmente

el pH de la muestra filtrada se midió con un pHmetro Okaton ™; este procedimiento se realizó por

triplicado en cada intervalo de muestreo [Moreno-Bayona et al., 2019; CTS,5167].

9.4.2.3 Determinación de carbono orgánico total (COT)

En una bolsa de papel Kraft se depositaron 5.0 ± 0.1 g de muestra, la cual se secó durante 12 horas a (75

± 1)° C; luego 1.0 ± 0.1 g de la muestra secada fue sometida a calcinación a (400 ± 1)° C durante tres

horas en una mufla Labtech ™. Finalmente, se pesaron los residuos de la calcinación. El porcentaje de

Page 41: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

41

COT se calculó usando la fórmula presentada a continuación (7), este procedimiento se realizó por

triplicado en cada intervalo de muestreo [Moreno-Bayona et al., 2019]:

% 𝐶. 𝑂. 𝑇 = (𝐴 − 𝐵

1,724) × 100%

(7)

A= peso de muestra antes de la calcinación, B= peso de muestra después de la calcinación

9.4.2.4 Determinación de dióxido de carbono (CO2)

Para determinar la cantidad de CO2 que se produce en los sistemas de microcosmos, se utilizó la técnica

de titulación de Jenkinson & Powlson (1976), siguiendo la metodología desarrollada por Moreno-Bayona

[Moreno-Bayona et al., 2019], en la cual se usaron frascos trampa de 30 mL con 25 mL de hidróxido

de sodio (NaOH) a una concentración de 0.4 N; cada frasco conectado a un microcosmos capturó el

CO2 derivado de la actividad de biodegradación llevada a cabo por P. ostreatus. Para cuantificar la cantidad

de gas que se produjo, se adicionaron tres gotas de fenolftaleína 0.5 % (m/v) al NaOH contenido en la

trampa, posteriormente la solución se tituló con ácido clorhídrico (HCl) 0.3 N hasta que el contenido de

la trampa se tornó completamente incolora, dicho procedimiento se realizó cada ocho días [Moreno-

Bayona et al., 2019]. El método indica que por cada dos moles gastadas de NaOH se produce un mol

de CO2. Tal relación se evidenció siguiendo las siguientes fórmulas (8 y 9):

𝐴 = 0.3 𝑁 ×1

1000× 𝐵 ×

1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

1 𝑒𝑞. 𝑔 𝐻𝐶𝑙×

36.46 𝑔 𝐻𝐶𝑙

1𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

(8)

𝐶 = (0.4 𝑁 − 𝐴) ×44

(42 × 2)× 100

(9)

A: Gramos de HCl equivalentes a hidróxido titulado, B: Volumen de HCl 0.3N gastado, C: mg de CO2

producido

9.4.2.5 Fraccionamiento de carbono

El grado de madurez y polimerización de la BLC/R sin PEBD Oxo, se determinó a través de la técnica

de fraccionamiento de carbono; dicha técnica consta de tres protocolos de extracción con soluciones

ácidas y alcalinas [Gondar et al.,2005]. Una vez realizadas las extracciones se realizó un barrido espectral

Page 42: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

42

de los extractos obtenidos en las longitudes de onda que van desde 200 nm hasta 700 nm, utilizando un

espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys™ 10 V. Finalmente, la relación entra la absorbancia de

los ácidos húmicos (460nm) y los ácidos fúlvicos (665nm) se conoce como relación o índice E4 y E6,

dicho índice se relaciona con el grado de condensación de carbono aromático [Zalba et al., 2016;

Gondar et al.,2005]. Para determinar dicho índice se identificaron las absorbancias a las longitudes de

onda 460 nm y 665 nm, posteriormente se realizó la relación entre las absorbancias obtenidas a dichas

longitudes de onda, como lo muestra la siguiente ecuación (10).

𝐴𝑏𝑠 460𝑛𝑚

𝐴𝑏𝑠 665 𝑛𝑚

(10)

9.4.2.6 Fraccionamiento de sustancias poliméricas

Para el fraccionamiento de sustancias poliméricas presentes en BLC/R fue necesario hacer una extracción

alcalina, para esto se tomaron (4.0 ± 0.1) g de la BLC/R y se depositaron en un tubo Falcon de 50 mL,

posteriormente se adicionaron 50 mL de hidróxido de sodio 0.5 M y se dejó en agitación constante

durante 24 horas a (200 ± 1) rpm en un Shaker orbital Scilogex ® SK-O330, luego la muestra se filtró

por gravedad usando un filtro Whatman No. 3; finalmente se realizó la curva espectral entre 200 y 700

nm utilizando un espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys™ 10 V [Gondar et al.,2005].

9.4.2.7 Fraccionamiento de sustancias fúlvicas

Para detectar las sustancias fúlvicas en la BLC/R, se tomaron 5 mL del filtrado de la extracción alcalina

y se mezclaron con 5 mL de HCL 6M y se dejaron en agitación constante por 24 horas a (120 ± 1) rpm

en un Shaker orbital Scilogex ® SK-O330 a 19°C; luego la muestra se centrifugó durante 10 minutos a

(5000 ± 1) rpm, posteriormente el sobrenadante se separó del sedimento y, a partir del sobrenadante se

realizó la curva espectral entre 200 y 700 nm utilizando un espectrofotómetro Thermo Spectronic

Genesys™ 10 V[Gondar et al.,2005].

9.4.2.8 Fraccionamiento de sustancias húmicas

Las sustancias con menos grado de polimerización se concentraron en el sedimento resultante de la

extracción con HCL 6M, dicho sedimento se suspendió en 25 mL de NaOH 0.1 M y 25 mL KCl 0.3 M,

posteriormente se dejó en agitación constante por 24 horas a (120 ± 1) rpm en un Shaker orbital Scilogex

® SK-O330 a (19 ± 1) ° C. Luego, se realizó la curva espectral entre 200 y 700 nm con la muestra

suspendida utilizando un espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys™ 10 V [Gondar et al.,2005].

Page 43: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

43

9.5 Producción y caracterización de biochar

Después de 135 días de tratamiento se mezcló todo el bioproducto es decir la BLC/R, sin incluir PEBD

Oxo transformado. Los residuos provenientes de los microcosmos se usaron para la producción de

biochar, para ello la BLC/R se dejó secando durante 12 horas a (70 ± 1)º C en una horno marca HACEB;

una vez seco, luego se tamizó para obtener partículas de 5 mm aproximadamente usando un tamiz No.

12 y 20 (Figura 10); tanto la BLC/R como el biochar se caracterizaron tomando como variables de

respuesta pH, porcentaje de humedad, carbono fijo, carbono volátil, cenizas, rendimiento biochar y

rendimiento de carbono fijo [Yang et al.,2017].

Figura 10. Preparación de BLC/R para producción de biochar.

(A) BLC/R antes del presecado, (B) BLC/R secada y en tamizaje, (B) BLC/R secada y tamizada.

9.5.1 Producción de biochar

La producción de biochar se realizó mediante pirólisis lenta. Para ello se tomaron (62.75 ± 0.01) g de

material crudo, se depositaron en bandejas de aluminio de 100 g y se sometieron a condiciones de

anaerobiosis haciendo uso de campanas de Anaerogen™ durante 12 horas a (30 ± 1) ° C. Cumplido este

tiempo, el proceso de pirólisis se llevó a cabo en una mufla marca Labtech™ a (300 ± 1) º C por una

hora. Una vez la muestra se enfrió, se pesó y se realizó la caracterización.

9.5.1.1 pH y porcentaje de humedad

El pH y el porcentaje de humedad se determinaron siguiendo la metodología reportada en la Norma

Técnica Colombiana 5167 del 2011 y consignada en la publicación de Pedroza-Rodríguez et al.

[Rodríguez-Pedroza et al.,2007] y Moreno-Bayona et al., [Moreno-Bayona et al 2019].

9.5.1.2 Determinación de la fracción o carbono volátiles (FV/CV)

La determinación de la fracción volátil (FV) o carbono volátil (CV) se realizó por el método gravimétrico,

pesando un crisol vacío, luego se adicionó (4.0 ± 0.1) g de muestra previamente seca a (152 ± 1)º C en la

termobalanza Precisa ™ hasta obtener un peso constante; luego se introdujo el material en la mufla

(Labtech ™) ajustada a una temperatura de (950 ± 1)º C manteniendo esta temperatura durante cinco

minutos, finalmente se dejó enfriar la muestra y se determinó el peso final. Los resultados se determinaron

Page 44: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

44

mediante la fórmula presentada a continuación (11). La técnica se realizó por triplicado [Moreno-

Bayona et al., 2019].

𝐹𝑉 (%) = (𝐵 − 𝐶

𝐵) × 100%

(11)

FV (%): el porcentaje de la fracción o carbono volátiles. B: el peso de la muestra seca inicial (155 ± 1)º

C y C: peso de la muestra después de secar muestra a (950 ± 1)º C.

9.5.1.3 Determinación del contenido de cenizas

La determinación del porcentaje de cenizas se realizó por el método gravimétrico, pesando un crisol vacío

y adicionándole (1.0 ± 0.1) g de una muestra proveniente de la determinación de CV, luego se ingresó en

la mufla (Labtech ™) ajustada a una temperatura de (650 ± 1) º C durante cuatro horas. Una vez

terminado el proceso y la muestra fría, se pesó y se determinó el contenido de cenizas mediante la

siguiente ecuación (12) [Moreno-Bayona et al., 2019].

𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 (%) = (𝐷

𝐵) × 100%

(12)

D: el peso del residuo después de calcinar (650 ± 1) º C por 4 h y B es: el peso de muestra seca de la

fracción volátil (152 ± 1) º C.

9.5.1.4 Determinación de carbono fijo

Para determinar el carbono fijo se realizó la sumatoria del porcentaje de la fracción volátil más el

porcentaje de las cenizas, así (13) [Moreno-Bayona et al., 2019]:

100 − (𝑓𝑉 + % 𝐶)

(13)

9.5.1.5 Determinación de rendimiento del biochar y rendimiento de carbono fijo

Para determinar la cantidad de biochar obtenido a partir del material crudo bajo las condiciones de

producción que se evaluaron, se empleó la ecuación presentada a continuación (14), para calcular el

rendimiento en carbono fijo [Yang et al.,2017].

Page 45: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

45

𝛾𝐵𝑖𝑜𝑐ℎ𝑎𝑟(%) = (𝑀2

𝑀1) × 100%

(14)

Ybiochar: rendimiento Biochar, M2: peso seco del Biochar al finalizar el tratamiento térmico, M1 peso inicial

del material crudo y seco.

𝛾𝐶𝐹 (%) = 𝛾𝐵𝑖𝑜𝑐ℎ𝑎𝑟 × 𝐶𝐹

100 − % 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑜

(15)

YCF: rendimiento en carbono fijo, Ybiochar:: rendimiento Biochar. CF % carbono fijo, % cenizas:

porcentaje de cenizas la mezcla llenante.

9.6 Análisis estadístico

Los resultados de biotransformación de las láminas de PEBD Oxo se evaluaron por medio de la prueba

de T student (nivel de significancia= 0.05), para las variables de respuesta hidrofobicidad y rugosidad.

Los resultados de la producción de biochar, producción de enzimas, CO2 y de características de la

biomasa lignocelulósica se les realizaron un análisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias

entre tratamientos complementado con una prueba de comparaciones múltiples post-hoc (Prueba de

Tukey). Adicionalmente se realizó una prueba de homogeneidad de varianzas (Test de Levenne).

10 Resultados y Discusión

Las fermentaciones en sólido permiten desarrollar estrategias biológicas para el aprovechamiento de

residuos sólidos, específicamente de PEBD Oxo en co-tratamiento con BLC, debido a que se pueden

dar, de manera secuencial, procesos de biodegradación de diferentes compuestos que difieren tanto en

su estructura química como en su complejidad. Se pueden llevar a cabo en sistemas de microcosmos, los

cuales se pueden disponer de forma horizontal, simulando la producción de hongos comestibles tipo

holandés o tipo bandeja (Tray bioreactors). También, pueden disponerse de forma vertical semejante a

los reactores de lecho empacado (Packed bed reactors) y al sistema de producción de champiñones

francés. [Yoon et al., 2014; Bellettini et al, 2018; Khanahmandi et al, 2018; Gutarra et al, 2005; Soccol

et al, 2016]. En este trabajo se evaluó la biodegradación de láminas de PEBD Oxo y de BLC en SMH y

SMV con P. ostreatus.

Page 46: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

46

10.1 Variables de respuesta asociadas a la biodegradación de PEBD Oxo

10.1.1 Hidrofobicidad

Durante 135 días de tratamiento con P. ostreatus se determinó, en SMH y SMV, la hidrofobicidad de las

láminas de PEBD Oxo por medio de SCA. Antes de ser sometidas al tratamiento con plasma de O2, las

láminas de PEBD Oxo presentaron un SCA de (88.3 ± 2.9) °. Al finalizar el tratamiento (Día 135) se

evidenciaron cambios en la hidrofobicidad de las láminas de PEBD Oxo, tanto en el SMH como en el

SMV. Para el SMH, el SCA fue de (32.11 ± 8.38) °, presentando una disminución del 63.63 %

(p=0.00824) con respecto al SCA del PEBD Oxo prístino. Por su parte, el valor del SCA en el SMV fue

de (22.56 ± 2.89) °, presentó una disminución significativa del 74.45 % (p=0.00219). (Figura 11).

Con respecto a los resultados individuales de cada sistema de microcosmos, el ángulo de contacto final

en el SMH (32.11 ± 8.38) ° fue mayor frente al SMV (22.56 ± 2.89) °, pese a esto, los valores en el SMH

entre cada intervalo de muestreo no cambiaron drásticamente y la desviación estándar en todos los casos

fue baja frente al comportamiento observado en SMV, donde, la desviación estándar es mayor y el ángulo

durante 107 días se mantiene alrededor de los 30°. Dichas desviaciones se deben a que, en el SMV el

contacto entre el microorganismo y el plástico es limitado comparado con el SMH, donde la

homogeneidad de la mezcla, así como la superficie de contacto, aumenta como consecuencia del libre

crecimiento radial de P. ostreatus, que se extiende a lo ancho del SMH.

Figura 11. Determinación de SCA de láminas PEBD Oxo.

(A) SCA de láminas de PEBD Oxo en el SMH y SMV en cada punto de muestreo. A los 135 días las láminas

presentaron un SCA de (32,12 ± 11,86) ° y (22.56 ± 2.89) ° respectivamente, (B) ángulo de contacto de lámina de

PEBD Oxo Prístino (90.0±0,01) °, (C) Ángulo de contacto de lámina de PEBD Oxo después de 135 días de

tratamiento en el SMH (21.1±2.43) °. Las barras corresponden a la desviación estándar del promedio de tres réplicas

Page 47: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

47

de SCA para cada intervalo de muestreo. Las letras representan los subgrupos homogéneos de Tukey, donde a

indica el mejor resultado.

La disminución inicial (día 0) de la hidrofobicidad de las láminas de PEBD Oxo en ambos sistemas de

microcosmos se debió al tratamiento con plasma de O2, (datos no determinados en este estudio, pero

realizados por Gómez-Méndez et al., 2018), el cual actúa sobre el PEBD Oxo incorporando grupos

funcionales de oxígeno polares e hidrofílicos que favorecen la transformación del material hidrofóbico a

hidrofílico [Weia et al., 2020; Shikova et al., 2019; Gómez-Méndez et al., 2018]. El bombardeo con

iones y fotones de rayos ultravioleta al vacío, generan en conjunto reacciones similares a la fotólisis

catalizando el rompimiento de los enlaces -C-C- y/o -C-O-, en consecuencia, la degradación de las

láminas de PEBD Oxo también se lleva a cabo mediante procesos de fotooxidación catalizados por la

luz UV presente en el plasma de O2[Holc et al., 2018; Shikova et al., 2019; Weia et al., 2020]. Este

tratamiento ha resultado particularmente efectivo sobre las láminas de PEBD Oxo ya que los aditivos

prooxidantes favorecen la formación de poros en la estructura del plástico, esto facilita la penetración del

plasma a través de la estructura generando un material super hidrofílico [Weia et al., 2020].

Sin embargo, sin el tratamiento biológico con P. ostreatus las láminas podrían recuperar la hidrofobicidad.

Se ha reportado el retorno a la hidrofobia de algunos materiales poliméricos después de 10 días de haber

expuesto el polímero al plasma de O2, [Weia et al., 2020]. En este trabajo, después de someter las láminas

al plasma de O2 durante 6 minutos y luego a 135 días con el hongo en el SMH, el ángulo no retornó a su

valor inicial, esto se debe a un proceso sinérgico entre la fotodegradación y la biodegradación derivada

de la actividad enzimática de P. ostreatus. P. ostreatus coloniza y forma una red de hifas sobre el PEBD Oxo

impidiendo que retorne a su condición hidrófoba inicial. Los grupos carbonilos e hidroxilos que se

forman sobre la superficie del material, luego de la exposición con plasma de O2, cambian la carga

superficial del PEBD Oxo favoreciendo la interacción entre los cationes de la pared fúngica y los aniones

de la superficie del PEBD Oxo, por ende, facilita la adherencia de P. ostreatus a la lámina de PEBD Oxo

[Gómez-Méndez et al.,2018]. Adicionalmente, luego de la adherencia, P. ostreatus secreta oligómeros y

polisacáridos que se adhieren de manera covalente a la superficie del material, esto es relevante ya que

estas sustancias funcionan como transportadores de las enzimas producidas por P. ostreatus hacia el PEBD

Oxo. Además, el ataque enzimático de las polifenol oxidasas (C.E. 1.11.1.7) y peroxidasas (C.E. 1.14.18.1)

generan radicales libres sobre la superficie del PEBD Oxo, dichos radicales son vulnerables al ataque

oxidativo de las peroxidasas, así como del peróxido de hidrógeno mediante Fenton biológico [Gómez-

Méndez et al.,2018; da luz et al.,2014; Krueger et al.,2017]. El ataque oxidativo generado por la

actividad enzimática y por el peróxido de hidrógeno, rompe los enlaces del PEBD Oxo, como resultado

el material mantiene la hidrofilia adquirida luego de la descarga de plasma. Debido a que la biodegradación

del material responde a reacciones oxidativas, es fundamental que exista una superficie de contacto amplia

Page 48: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

48

entre el oxígeno disponible y el hongo, el oxígeno no sólo está implicado en el proceso de respiración de

P. ostreatus, también, está implicado en la oxidación de los sustratos ya que este proceso es una reacción

acoplada a la reducción de O2 [Rivera-Hoyos et al.,2013]. En el SMH la superficie de contacto entre el

oxígeno, el microorganismo y los sustratos es mayor, por esta razón el valor de SCA es menor y se

mantiene durante 107 días en comparación con los resultados del SCA del SMV. Pese a esto, al final del

tratamiento (día135) el SCA en el SHV es menor. Estos resultados indican que en ambos sistemas de

microcosmos hay una sinergia entre el plasma y el crecimiento fúngico, además indican que la geometría

del sistema incide en la homogeneidad de la mezcla y por ende en la homogeneidad de los resultados, en

este sentido el SMV es menos homogéneo y por ende presenta tantas desviaciones, sin embargo, los

resultados de esta variable entre ambos sistemas son similares.

10.1.2 Rugosidad

La rugosidad inicial de las láminas de PEBD Oxo prístinas de ambos sistemas de microcosmos fue de

10,1 ± 1 nm. Después de 135 días de tratamiento con P. ostreatus en el SMH la rugosidad de las láminas

de PEBD Oxo fue 10.29 ± 0.73 nm, este resultado no es significativamente diferente con respecto al

valor inicial (p=0.3428), el porcentaje de cambio tan sólo fue de 1.75 %. En contraste, la rugosidad final

de las láminas en el SMV fue significativamente diferente frente al valor inicial presentando un p= 0.02534

con 13.62 ± 0.931 nm, al final del tratamiento en este sistema, las láminas de PEBD Oxo cambiaron en

un 26% con respecto al valor inicial (Figura 12).

Figura 12. Rugosidad de las láminas de PEBD Oxo mediante AFM.

Determinación de la rugosidad en láminas de PEBD Oxo depositadas en el SMH y SMV durante 135 días con un

valor final de 10.29 ± 0.74 nm y 12.14 ± 1.84 nm respectivamente. Las barras corresponden a la desviación estándar

del promedio de tres réplicas para cada intervalo de muestreo. Las letras representan los subgrupos homogéneos de

Tukey, donde a indica el mejor resultado.

Page 49: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

49

Después de la exposición del PEBD Oxo a la descarga de plasma de O2 y del tratamiento biológico en

los sistemas de microcosmos se evidencia, a través del AFM, la formación de hendiduras y fisuras en la

superficie del plástico (Figura 13). Sin embargo, estas deformaciones no se distribuyen uniformemente

sobre la superficie de las láminas [Weia et al.,2020], tal vez es la razón por la cual, en el análisis final de

la rugosidad en SMH no se evidencian diferencias significativas con respecto a la rugosidad inicial. En

contraste, el resultado final de la rugosidad de las láminas de PEBD Oxo en el SMV (13.62 ± 0.93) nm

concuerda con los resultados obtenidos en otras investigaciones donde la rugosidad después del plasma

obtuvo valores similares [Holc et al., 2018; Weia et al.,2020]. Además, los aditivos prooxidantes del

PEBD Oxo también son un factor que incide sobre la rugosidad debido a que el ataque de los fotones

de la luz UV catalizan la reacción de los aditivos prooxidantes; esta reacción, facilita la eliminación de

componentes amorfos débilmente ligados en la superficie del plástico; en consecuencia, se generan

microporos y microfisuras que, sumado a la ablación, aumentan la rugosidad [Gómez-Méndez et al.,

2018; Holc et al., 2018; Kregar et al.,2011].

La formación de huecos y fisuras en el material es relevante para la adecuada adherencia, colonización y

posterior actividad enzimática por parte de P. ostreatus. En la naturaleza, P. ostreatus utiliza las hifas para

penetrar la pared celular de los sustratos a través de poros y huecos, a continuación, expande los orificios

por los que entra liberando enzimas ligninasas y celulasas hasta que el sustrato es degradado [Schwarze

et al., 2007]. El mecanismo que utiliza P. ostreatus para degradar en la naturaleza compuestos recalcitrantes

como la lignina, puede llevarse a cabo in-vitro en compuestos como el PEBD Oxo; la deformación del

PEBD Oxo después del plasma favorece su degradación. En este trabajo, la rugosidad final de las láminas

de PEBD Oxo en ambos sistemas de microcosmos no presentó diferencias significativas (p=0.285), en

este caso la rugosidad no depende de la geometría del microcosmos.

Figura 13. AFM de láminas de PEBD Oxo SMH y SMV.

(A) Lámina PEBD Oxo prístina (10,1 ± 1) nm, (B) Lámina perteneciente al SMV día 107, la flecha señala un microporo generado por la reacción del aditivo prooxidante del PEBD Oxo, catalizada por el plasma de O2, (C) Lámina perteneciente al SMV día 107 el corchete señala hifas de P. ostreatus. También se evidenció colonización de P. ostreatus en láminas correspondientes al SMV.

Page 50: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

50

10.2 Variables de respuesta asociadas a la biotransformación de BLC

10.2.1 Evaluación de parámetros fisicoquímicos y enzimáticos

La biodegradación del PEBD Oxo se llevó a cabo mediante un modelo de co-tratamiento, donde además

de biodegradar el PEBD Oxo, también se degradó la BLC. Asociado a ese proceso, se llevaron a cabo

una serie de evaluaciones sobre la BLC con el fin de evidenciar la biotransformación asociada a la

actividad metabólica de P. ostreatus tanto en SMH como en SMV durante 135 días, haciendo muestreo

por sacrificio a los 0, 75, 107 y 135 días (Figura 14).

10.2.1.1 Humedad

El porcentaje de humedad del sistema puede afectar la actividad enzimática de P. ostreatus, un porcentaje

de humedad mayor al 80 % puede generar colmatación del medio e interferir en la transferencia de

oxígeno a la célula y en la oxidación de los sustratos. Para evitar que la humedad interfiera en la

degradación de PEBD Oxo y de BLC se debe controlar la humedad, para ello, se determinó el porcentaje

de humedad de ambos microcosmos durante los 135 días del experimento.

Al iniciar el tratamiento, los porcentajes de humedad fueron ligeramente bajos 68.1 ± 3.3 % y 69.3 ± 1.1

%, para SMH y SMV respectivamente (Figura 14 A), si se compara con los valores óptimos reportados

por la literatura para cultivos sólidos con hongos ligninolíticos (70- 80 %) [Wan and Li, 2012; Yoon et

al., 2014]. Se ha reportado que valores de humedad entre el 60 - 70% favorecen la producción y secreción

de enzimas tipo celulasas, hemicelulosas y ligninasas, entre otras; también, ayuda a que se mantengan

condiciones aeróbicas y a que se lleve a cabo el proceso de deslignificación de BLC ya que este es un

proceso oxidativo [Wan and Li, 2012; Bellettini et al., 2018; Khanahmandi et al, 2018].Esto es

relevante ya que, valores muy altos o bajos de humedad podrían causar crecimiento fúngico débil y

procesos de fermentación ineficientes [Schwarze,2007; Khanahmandi et al,2018]. En el transcurso de

la biotransformación en el SMH, el porcentaje de humedad presentó valores que oscilaron entre el (64.3

± 5.32) % y el (72.18 ± 1.95) % y, luego de 135 días, el porcentaje finalizó en (71.7 ± 1.49) %. El

incremento de la humedad en el SMH estaría relacionado con un mayor crecimiento de P. ostreatus ya que

aproximadamente el 50 % del peso húmedo de P. ostreatus corresponde a agua [Bellettini et al., 2016;

Moreno-Bayona et al., 2019]y, a la adición de los pulsos de ABTS que se adicionaban cada 15 días en

ambos sistemas. Al finalizar el tratamiento el porcentaje de humedad aumentó; esto es indicio de un

metabolismo activo con alta producción de enzimas, así como de crecimiento extenso sobre la BLC

[Khanahmandi et al, 2018]. En el SMH la disposición de la BLC formó una capa más delgada que en

el SMV, lo que generó mayor área superficial, facilitó la transferencia de oxígeno y ayudó a disipar los

gases derivados del metabolismo [Bellettini et al, 2016].

Page 51: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

51

Figura 14. Parámetros fisicoquímicos asociados a la biotransformación de BLC en SMH y SMV durante

135 días.

(A) Contenido de humedad (%), (B) pH, (C) Carbono Orgánico Total (% COT), (D) Producción de CO2 (mg g-1).

En contraste, los resultados de la humedad en SMV tienden a disminuir hasta el día 107 del tratamiento,

presentando valores que oscilaron entre (57 ± 19.89) % y el (69.33 ± 1.09) %; al finalizar el tratamiento

(135 días) la humedad aumentó a (74.86 ± 7.19) % (Figura 14A). El comportamiento diferente de P.

ostreatus en cada sistema de microcosmos está estrechamente relacionado con la geometría de éstos. Frente

al SMH, los porcentajes de humedad fueron más bajos en el SMV, esto se debe a que la actividad

metabólica del hongo calienta el sistema favoreciendo la evaporación de nutrientes y metabolitos,

adicionalmente, el bajo porcentaje de humedad es indicio de que el microorganismo no está produciendo

la cantidad de enzimas requeridas para la conversión del material lignocelulósico [Suwanno et al., 2019;

Khanahmandi et al., 2018].

10.2.1.2 pH

Con respecto a el pH, el valor inicial de pH en SMH fue de (6.2±0.1) y (5.9±0.2) para el SMV, a 135 días

de tratamiento no se observaron diferencias significativas entre el SMH y SMV (p>0.0001). Los valores

Page 52: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

52

obtenidos en el tratamiento sugieren que las condiciones referentes a pH fueron las adecuadas para

favorecer la producción de micelio y la posterior colonización del sustrato [Sel et al.,2015] (Figura 14

B). Los valores se mantuvieron casi constantes gracias a la relación entre los productos asociados con el

metabolismo del carbono y del nitrógeno. Durante el tratamiento, se llevaron a cabo procesos de

mineralización/amonificación de la fuente de nitrógeno orgánica (hidrolizado de levadura cervecera), de

este proceso se puede generar amonio, esta sería la razón por la que los valores de pH aumentaran sin

que llegara a finalizar en el rango de la alcalinidad (pH >7.0). Autores como Yoon et al., (2004) reportaron

que en las fermentaciones sólidas para la producción de celulasas empleando hongos, deben iniciarse con

pHs por debajo de 7.0; según los autores, durante la fermentación se puede presentar acidificación y al

final puede volver a la neutralidad e inclusive aumentar hasta valores de pH 8.0 [Yoon et al., 2014].

Velioglu y Urek (2015), también reportaron que en la producción de P. ostreatus en fermentación sólida el

pH debe ser 6.0, para que se favorezca la producción inicial de micelio [Veloiglu and Urek, 2015].

En los dos sistemas la mezcla de residuos (corteza de pino, servilletas de papel e hidrolizado de levadura

cervecera) favoreció el proceso de colonización y crecimiento de P. ostreatus. Al ser un hongo saprófito

debe extraer los nutrientes a partir del sustrato, por lo tanto, la colonización inicial y extensión de sus

hifas es fundamental para la obtención de fuentes de carbono, nitrógeno y elementos traza, la cual se

favorece cuando se usan mezclas de sustratos con diferente grado de complejidad y no solamente lignina.

Los compuestos más sencillos se hidrolizarán primero ya que requieren menos energía para ser

metabolizados, una vez se asimilen las fuentes primarias de carbono, el microorganismo ya tendrá la

energía suficiente para descomponer la lignina que al ser degradada se forman subunidades de

fenilpropano unidas fuertemente por enlaces C-C y éter, esto es beneficioso para la célula ya que a partir

de estos compuestos puede obtener intermediarios alifáticos de tres carbonos que pueden ingresar al ciclo

de Krebs y así obtener energía[Owaid et al., 2015; Moreno et al., 2019].

10.2.1.3 COT y CO2

El porcentaje de carbono orgánico total (COT) y la producción de CO2 son indicadores de

biotransformación, el COT es fuente vital en el suelo y su proporción depende de la actividad microbiana

[Mishra y Sarkar, 2020]. El porcentaje de COT al iniciar el tratamiento en el SMH y SMV no fue muy

diferente, presentaron valores de (60.2 ± 2.1) % y (60.7 ± 1.7) %, respectivamente (figura 14 C). Se

esperaba que este valor fuera alto debido a la composición de la BLC, la cual estaba compuesta por

sustratos con alto contenido de carbono. En el transcurso del tratamiento en SMH el porcentaje de COT

disminuyó en un 42 % con valores finales promedio de (14.2 ± 0.2) frente al valor inicial, mientras que

la disminución en el COT en el SMV fue de 40.1 % presentando valores promedio de (20.1 ± 1.3). Los

valores finales de COT en SMH y en SMV (135 días) presentan diferencias significativas (p=0.043),

Page 53: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

53

indicando que el SMH favorece la biodegradación (Figura 14 C). Las diferencias significativas entre el

SMH y SMV se debe a la conformación de los microcosmos, en el SMH la disminución del COT es más

elevada debido a que la capa de la BLC es más delgada lo que facilita la transferencia de aire, calor y masa,

en consecuencia, el proceso de fermentación es mucho más productivo [Khanahmandi et al., 2018].

En contraste, en el SMV el proceso de fermentación no fue el más exitoso debido a que la forma cilíndrica

del microcosmos crea una capa gruesa que disminuye la superficie de colonización, adicionalmente la

conformación vertical favorece la formación de gradientes de oxígeno que dificultan y retrasan el

crecimiento de P. ostreatus [Velioglu and Urek, 2015; Bellettini et al., 2018].

La producción de CO2 es una variable que permite identificar si se están llevando a cabo procesos de

biodegradación asociados a la actividad metabólica de P. ostreatus tanto de la BLC como de las láminas de

PEBD Oxo. Durante los primeros 75 días la producción de CO2 aumentó a (4.78 ± 0.01) mg g-1 y (4.98

± 0.01) mg g-1 para SMH y SMV respectivamente. Posteriormente, disminuyó hasta obtener un valor de

(4.47 ± 0.01) mg g-1 y (4.02 ± 0.01) mg g-1 en el SMH y SMV, respectivamente a los 135 día. El aumento

de CO2 en los primeros 75 días de la fermentación se relacionan con la biotransformación de materiales

más fáciles de degradar como glucosa, presente en la solución de elementos traza y en parte del

hidrolizado de levadura, la celulosa y hemicelulosa, en la corteza de pino y en las servilletas de papel

[Moreno-Bayona et al.,2019]. Además, el aumento de CO2 se debe a que luego del plasma de O2 los

aditivos prooxidantes actúan favoreciendo la oxidación del PEBD Oxo y, como producto también se

libera bajas concentraciones de CO2 [Shikova et al., 2019], que pueden sumarse a las que se producen

por la biodegradación de la BLC. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron similares a los

reportados por Rojas et al., (2016) y Moreno-Bayona et al., (2019). En el trabajo de Rojas emplearon

un consorcio fúngico (Ganoderma lucidum, Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Phanerochaete chrysosporium)

para biotransformar aserrín de Tabebuia roseae y Eucalyptus pellita a escala de microcosmos, observando que

la producción de CO2 más alta se obtuvo durante los primeros 45 días, luego observaron una disminución

[Rojas et al., 2016]. En el trabajo de Moreno emplearon la misma mezcla de BLC utilizada en el presente

trabajo y observaron la producción de CO2 en dos fases. La primera fue menor y duro hasta los 45 días,

posteriormente se observó una segunda fase con mayor producción que se extendió hasta los 75 días

[Moreno-Bayona et al., 2019]. En este trabajo, después del día 75 se observó un declive en la

producción de CO2 tanto en el SMH como en el SMV debido a que, posiblemente se esté empezando a

biodegradar la lignina y el PEBD Oxo ya que, al ser compuestos difíciles de degradar P. ostreatus tarda

más tiempo en degradarlos. En SMH la liberación de CO2 presenta una oscilación, esto es un indicador

de que se están dando procesos de humificación directa e indirecta por cuenta de la actividad metabólica

de P. ostreatus y que se está metabolizando los diferentes sustratos (Figura 14 D).

Page 54: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

54

10.2.1.4 Actividad Enzimática

Por otra parte, las actividades enzimáticas de las enzimas ligninolíticas producidas por P. ostreatus se

determinaron durante 135 días en los intervalos anteriormente mencionados, ya que están estrechamente

relacionadas con los procesos de biotransformación tanto de las láminas PEBD Oxo como de la BLC

(Figura 15). En el día 0 del microcosmos, no se esperaba obtener actividad enzimática en ningún sistema

de microcosmos; sin embargo, los valores de la actividad enzimática inicial fue (U Kg-1) para LiP (63.75

± 27.6) y (79.68 ± 55.208), para el SMH y SMV, respectivamente, MnP (25.4 ± 9.78) y (23.701 ±0.543),

para el SMH y SMV, respectivamente y Lac (41.1 ± 16.57 y 41.145 ± 4.475), para el SMH y SMV,

respectivamente, quizás se deba a que parte del medio salvado de trigo fue adsorbido por el micelio y este

a su vez fomentara la actividad enzimática, a pesar de que la biomasa usada como inóculo se lavó con

solución salina al 0.85% (p/v).

Figura 15. Análisis enzimático en SMH y SMV durante 135 días.

(A) actividad Lac (U Kg-1) y (B) actividad ligninolíticas LiP y MnP (U Kg-1). Los resultados presentados en las figuras

corresponden al promedio de tres replicas. Las barras corresponden a la desviación estándar del promedio de tres

réplicas para cada intervalo de muestreo. Las letras representan los subgrupos homogéneos de Tukey, donde a

indica el mejor resultado.

En el SMH, la actividad LiP y MnP fue significativamente mayor con respecto a el SMV con un p valor

de (p=0.0026) y (p=0.031) respectivamente durante los 135 días de tratamiento. En el SMH el máximo

valor obtenido de LiP se presentó a los 107 días en el cual produjo (10008 ± 2406 U Kg-1) y MnP obtuvo

un máximo a los 135 días (1962.4 ± 220.3 U Kg-1). En contraste, en el SMV las actividades enzimáticas

fueron considerablemente menores; LiP alcanzó su máximo valor (2868 ± 941 U Kg-1) a los 135 días,

mientras que, MnP obtuvo el valor más alto a los 75 días de tratamiento con un valor de (576 ± 30 U Kg-

1) (Figura 15A). Por su parte la actividad Lac en el SMH alcanzó su valor máximo a los 75 días de

tratamiento con un valor de (14599 ± 3520 U Kg-1), este resultado fue significativamente mayor

(p<0.0007) que en SMV, en el cual obtuvo su máxima actividad al día 135 con un valor (10314 ± 1190

U Kg-1) (Figura 15B).

Page 55: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

55

Pese a que se evidenciaron diferencias significativas entre el SMH y el SMV (LiP, p=0.0026; MnP,

p=0.031 y Lac p<0.0007) la actividad de la enzimas ligninolíticas incrementaron en función del tiempo

en ambos sistemas, esto se debe a que la fermentación en sólido estimula actividad enzimática de P.

ostreatus [Sel et al., 2015]. Sin embargo, la tendencia y las actividades fueron diferentes en peroxidasas y

Lac. Las diferencias en las actividades enzimáticas entre ambos sistemas son atribuibles a la distribución

de la BLC que forma una capa delgada dentro del SMH, lo que favorece la colonización y crecimiento

vegetativo, permitiendo tener mayor cantidad de biomasa fúngica viable metabólicamente activa y

actividad enzimática con respecto al SMV.

En el SMH se observó mayor actividad Lac que en el SMV (SMH 14599 ± 3520 U Kg-1 y SMV10314 ±

1190 U Kg-1) esto podría atribuirse, además de la geometría del microcosmos que ya se mencionó, al

aumento en la producción de micelio, varios autores reportaron que durante el crecimiento vegetativo de

P. ostreatus se evidencia mayor producción de Lac frente a otras enzimas, lo que sugiere que dicha enzima

está relacionada con la colonización inicial de los sustratos durante los primeros días de fermentación

sólida [Economou et al., 2017; Bellettini et al., 2018; Savoi et al., 2007; Sel et al., 2015], por ende, la

alta actividad Lac en el SMH apoya la hipótesis de que este sistema favorece la colonización de P. ostreatus

sobre el PEBD Oxo y de la BLC. Adicionalmente, la transferencia de gases y oxígeno es mucho más

eficiente en sistemas tipo bandeja [Khanahmandi et al., 2018], posiblemente el sistema tenía mayor

concentración de O2, permitiendo que la enzima Lac tuviera mayor cantidad de O2 como cosustrato

generando como subproducto de agua, lo cual también se refleja en el porcentaje de humedad [Savoi et

al., 2007; Rivera-Hoyos et al., 2013; Bellettini et al., 2018].

Otro aspecto que favoreció la actividad de esta enzima fue la presencia del mediador redox ABTS, así

como de iones de cobre, presentes en la solución de elementos traza; gracias a estos, se potencializó la

actividad y se promovió la formación de especies reactivas que complementaron la oxidación [Wang et

al.,2018]. La estructura química aromática del ABTS y los iones de Cu promueven la actividad Lac, al

inducir la expresión de genes que codifican para esta enzima [Zhou et al.,2017], además, producto de la

degradación de la BLC en especial de la lignina, se generan compuestos aromáticos semejantes al ABTS,

como la vainilla y el ácido ferúlico, que estimulan la actividad Lac [Sel et al., 2015]. Adicionalmente, el

potencial redox del ABTS es mayor que la actividad Lac sin mediador, por lo que la presencia de este

mediador favorece la capacidad de oxidación de la enzima sobre enlaces C-C [Gómez-Méndez., 2018].

La producción de Lac es relevante no sólo a nivel de la degradación de la BLC, sino también a nivel de

la degradación del PEBD Oxo, la enzima oxida los enlaces C-C que conforman la zona amorfa del PEBD

Oxo [Gómez-Méndez et al., 2018]. Derivado de la actividad primaria de Lac se producen compuestos

oxigenados que son esenciales para la actividad MnP y LiP, dichas enzimas tienen la capacidad de atacar

compuestos no fenólicos como el PEBD Oxo mediante reacciones oxidativas que escinden los enlaces

Page 56: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

56

C=O y C-C. [Hofrichter., 2002]. La actividad de las enzimas ligninolíticas sobre compuestos como el

PEBD Oxo y la BLC responden a un proceso sinérgico entre cada una de las enzimas producidas por P.

ostreatus, en el momento en que se inicia la actividad Lac, se producen otras enzimas ligninolíticas como

MnP y LiP que utilizan las especies reactivas de oxígeno, en la escisión de moléculas generadas por la

actividad Lac, en consecuencia se generan una serie de reacciones en cascada que dan como resultado la

degradación y la formación de ácido carboxílico que es asimilado metabólicamente mediante la ruta del

ácido tricarboxilico (TCA, siglas en inglés)[da Luz et al.,2013]. Adicionalmente, el peróxido de

hidrógeno, entre otras especies reactivas de oxígeno, se asocian con la degradación de compuestos

recalcitrantes mediante Fenton biológico, estudios recientes indican que, estos compuestos oxigenados

tendrían efecto sobre la oxidación de los anillos aromáticos de la lignina facilitando su apertura [Khatami

et al.,2019]. Finalmente, en el proceso de degradación de la lignina, mediada por la actividad de HPB, se

expresan un conjunto de enzimas redox como las oxidasas, radicales de cobre y las oxidorreductasas de

glucosa-metanol-colina acopladas a la producción de peróxido de hidrogeno, mediante el cual se

promueve el mecanismo oxidativo basado en química Fenton [Zhu et al., 2016]. En este trabajo el SMH

facilitó la producción de Lac estrechamente relacionada con la colonización de los sustratos como son el

PEBD Oxo y la BLC, en consecuencia, aumenta la presencia de compuestos intermediarios que estimulan

la producción de MnP y LiP que oxidan compuestos recalcitrantes como lo es el PEBD Oxo.

La degradación de PEBD Oxo y de la BLC mediada por la actividad enzimática de P. ostreatus es mejor

en SMH que en el SMV debido a la geometría del microcosmos el cual favorece la transferencia de

oxígeno que actúa como aceptor final en la cadena transportadora de electrones en la respiración y juega

un papel clave en las actividades oxidativas de las enzimas, entre mayor superficie de contacto exista entre

el hongo y el oxígeno mayor degradación. Lo anterior se evidencia en el resumen de los parámetros

asociados a la biodegradación (Tabla 1), en el SMH la actividad enzimática fue mayor, se evidenció una

correlación entre la actividad Lac asociada a la colonización del hongo sobre los sustratos y la actividad

LiP y MnP, donde se observó mayor actividad LiP y MnP las cuales están ligadas a la biodegradación de

compuestos no aromáticos de la lignina y a compuestos alifáticos presentes en el PEBD Oxo. Ligado a

la actividad enzimática, la humedad en el SMH fue ligeramente mayor que en el SMV además de los

pulsos adicionados del mediador redox que aumenta la actividad enzimática, la humedad se incrementa

debido a que, derivado de la escisión de los compuestos recalcitrantes, se generan moléculas de agua que

aumentan la humedad del sistema. Pese a que en el SMH la actividad enzimática fue mayor que en el

SMV, las variables de respuestas asociadas al plástico en ambos sistemas son similares con excepción del

último día (135) dónde el SCA fue menor en el SMV. Este resultado indica que con respecto a la

biodegradación del PEBD Oxo, el SMH no tiene mayor incidencia frente al SMV. Sin embargo, ampliar

el tiempo de fermentación permitiría esclarecer la efectividad del sistema sobre la biodegradación del

Page 57: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

57

PEBD Oxo. En cuanto al COT y al CO2 ambos parámetros son indicadores de que en ambos sistemas

se está llevando a cabo procesos de biodegradación y humificación directa de la BLC, en el SMH las

oscilaciones presentadas son indicio de humificación directa e indirecta.

Tabla 3. Resumen análisis de parámetros asociados a la biodegradación de PEBD Oxo y la BLC tanto

en SMH como el SMV.

Los valores presentados corresponden a la determinación inicial del PEBD Oxo prístino frente al resultado del

tratamiento en cada sistema de microcosmos a día 135.

SMH SMV

Parámetro Inicial (prístino) Final Inicial(prístino) Final

Ángulo de contacto

estático (SCA) (°)

88.3 ± 2.9 32.11 ± 8.38 88.3 ± 2.9 22.56 ± 2.89

Rugosidad (nm) 10,1 ± 0.1 10.28 ± 0.74 10,1 ± 0.1 13.62 ± 0.93

% cambio de SCA 63.63 74.45

% cambio

Rugosidad

1,75 26

COT 60.2 ± 2.1 14.2 ± 0.98 60.2 ± 1.7 20.1 ± 1.3

pH 6.18 ± 0.02 6.51 ± 0.10 5.94 ± 0.212 6.33 ± 0.03

CO2 (mg/g) 5.2 ± 0.61 4.5 4.16 ± 0.0 4.02 ± 0.0

Humedad 68.1 ± 3.3 71.7 ± 1.49 69.3± 1.1 74.9 ± 7.2

LiP 63.7 ± 27.6 6151.7 ± 2681.4 79.7 ± 55.2 2868.7 ± 941.8

Lac 41.1 ± 16.6 10229.4 ± 1269.5 41.1 ± 4.5 10314. 75 ± 1190.6

MnP 25.40 ± 9.8 1962.37 ± 220.3 23.701 ± 0.5 150.090 ± 59.2

Page 58: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

58

10.2.2 Fraccionamiento de carbono

Para ver la biotransformación de la BLC asociada a procesos de humificación tanto en el SMH como en

el SMV, se realizaron estudios espectrofotométricos en el rango UV-VIS. Los análisis espectofométricos

a diferentes longitudes de onda permiten identificar compuestos que se encuentran en una solución.

Adicionalmente, la capacidad de absorber luz es una característica de las moléculas y dependiendo del

tipo de solución es posible identificarlas. El fraccionamiento de carbono se basa en la solubilidad de las

sustancias húmicas, dicha solubilidad se divide en tres fracciones en las que se encuentran: ácidos o

sustancias húmicos totales (SHT) solubles en soluciones alcalinas, ácidos o sustancias fúlvicas (SF)

solubles en todos los valores de pH y, sustancias húmicas (SH) insolubles en todas las fracciones

[Giovanela et al.,2010].

Los estudios espectrales están asociados de forma cualitativa con las sustancias húmicas totales (SHT) en

extracción alcalina, sustancias fúlvicas presentes en el sobrenadante en extracción ácida (SF) y húmicas

en extracción alcalina del sedimento resuspendido (SH) en función del tiempo (Figura 16).Para comparar

los resultados de ambos sistemas frente a BLC sin P. ostreatus; se realizó un control abiótico tanto para el

SMH como el SMV, en el cual la mayor absorción se observó en la región del espectro UV con tendencia

descendente hacia el espectro visible en todas las fracciones. Filcheva y colaboradores, reportaron picos

de absorbancia a longitudes de onda que se encuentran en el espectro ultravioleta (300 nm y 465nm),

[Filcheva et al., 2017]. Este resultado concuerda con los resultados obtenidos ya que, se observaron

varios picos que oscilaron entre los 210 nm y 290 nm, dicha absorción corresponde a la presencia de

lignina y de subunidades de fenilpropano los cuales están compuestos de anillos aromáticos que presentan

mayor absorción en el espectro ultravioleta (Fig 16A y 16B). Las curvas espectrales de la BLC sin PEBD

Oxo, procedente del SMH al iniciar el tratamiento y al finalizar a los 135 días con P. ostreatus, se presentan

en las figuras 16B y 16C. Inicialmente se presentó una disminución en la señal de las SHT con respecto

al control abiótico, esto se debe a la presencia de la biomasa fúngica presente en la BLC. La señal de las

SF aumentó en la región UV y las SH presentaron patrones similares al control abiótico. A los 135 días

de transformación, la señal de las SHT y SF aumentó levemente con respecto a los espectros de absorción

inicial (tiempo cero e inoculados con P. ostreatus). La señal de las SH presentó una leve disminución frente

a los espectros iniciales, así mismo, los espectros del SMV fueron semejantes al SMH. Las SF presentaron

mayor intensidad el inicio y a los 135 días en el SMH y, las SH tuvieron menor intensidad, pero una

tendencia semejante al inicio y a los 135 días (Fig 16E y 16F).

En los espectros de las SH, SMH y SMV a 135 días se observó un leve efecto “shoulder” entre los 220 y

270 nm, que podrían estar asociados con un sobrelapamiento de absorbancias de un gran número de

grupos cromóforos presentes en el núcleo de SH (Fig 16C y 16F).

Page 59: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

59

Figura 16. UV-VIS espectro de SMH, SMV y Control.

(A) Control abiótico SMH (B) SMH al inicio del experimento (C) SMH a 135 días (D) Control abiótico SMV. (E)

SMV al inicio del experimento. (F). SMV at 135 d. Línea negra: Sustancias Húmicas Totales (SHT). Linea roja:

Sustancias Fúlvicas (SF). Línea Azul: Sustancia Húmicas (H).

Debido a que en el espectro de luz visible se observaron pocos cambios, tanto en el SMH como en el

SMV, fue necesario realizar un análisis detallado en el cual, se calcularon las relaciones de condensación

y polimerización E4/E6. Esta relación permite determinar de forma semicuantitativa si, a partir de un

material orgánico inicial que es biodegradado por factores bióticos y abióticos, se pueden formar en

función del tiempo, sustancias húmicas que se relacionan con procesos de humificación indirecta

[Moreno-Bayona et al., 2019]. En el control abiótico la relación E4/E6 presentó valores que estaban

entre (1.09 ± 0.23) y (2.67 ± 0.92), respectivamente siendo los valores más bajos que se obtuvieron

(Tabla 2). En el SMH y SMV inicial e inoculado con P. ostreatus, las relaciones E4/E6 para SHT fueron

de (9.33 ± 1.12) y (7.42 ± 1.13), respectivamente. En cuanto a la extracción de SF, los valores fueron de

(2.74 ± 0.97) y (12.59 ± 1.09) para SMH y SMV, los valores obtenidos para SH fueron semejantes en

SMH y SMV con (2.60 ± 0.15) y (2.20 ± 0.33) respectivamente. Después, a los 135 días de

biotransformación las relaciones E4/E6 en SHT fueron de (9.05 ± 0.48) y (9.08 ± 1.02) para SMH y SMV.

Además, en las extracciones para SF y SH las relaciones aumentaron notablemente frente a los valores

iniciales (8.58 ± 0.97), (13.84 ± 1.16), (3.07 ± 0.35) y (3.66 ± 0.92), para SF y SH en SMH y SMV,

Page 60: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

60

respectivamente (tabla 2). A medida que el material madura y se estabiliza, la relación E4/E6 puede llegar

a disminuir y presentar valores por debajo de 2.0 cuando predominan las SH [Gondar et al., 2005]. La

literatura reporta que la relación E4/E6 es inversamente proporcional con el grado de condensación de

los anillos aromáticos. Valores altos en la relación E4/E6 sugieren un bajo grado de condensación y

madurez, indican la presencia de una proporción alta de compuestos alifáticos, que se relacionan con la

existencia de materia orgánica reactiva soluble que indica que hasta ahora se están formando SF [Zalba

et al., 2016; García-Gómez et al., 2005]. Por lo tanto, al obtener valores altos se infiere que la

humificación indirecta ha iniciado y que se están formando en menor proporción SH. Las SH son

indicadores de procesos de oxidación que pueden estar ocurriendo sobre el material lignocelulósico,

asimismo, indican el grado de biodegradación de los compuestos, entre más biodegradado esté el

compuesto, habrá mayor presencia de SH [Filcheva et al., 2017]. No obstante, no se puede afirmar que

la BLC está completamente transformada y estabilizada y, que hay predominancia de SH en la BLC/R ya

que para que esta afirmación sea válida, es necesario que la relación E4/E6 en el rango de las SH sea

inferior a 2.0. En contraste en este trabajo la relación no fue inferior a 2.0, por el contrario, presentó

valores de (3.07 ± 0.35 y 3.66 ± 0.92 para SMH y SMV, respectivamente). Por otro lado, la fuerte

adsorción en el espectro UV en las longitudes de onda entre 210 y 280 nm se podría relacionar con

compuestos cromóforos similares, como fenólicos, ácidos benzoicos, anilinas derivadas, polienos, entre

otros [Giovanela et al.,2010]. Los resultados sugieren que en ambos sistemas se inició un proceso de

biotransformación o condensación de las SF y SH, pese a esto, aún falta tiempo para alcanzar la

maduración completa y para que la relación de SH alcance valores inferiores a 2.0.

Tabla 4. Propiedades espectrales de HA, en UV-Vis

Tiempo(d) SMH SMV

E4/E6 E4/E6

SHT SF SH SHT SF SH

Control

abiótico 1.09 ± 0.23 2.33 ± 0.51 2.67 ± 0.92 1.09 ± 0.23 2.33 ± 0.11 2.67 ± 0.54

0 9.33 ± 1.12 2.74 ± 0.97 2.60 ± 0.15 7.42 ± 1.13 12.59 ± 1.09 2.20 ± 0.33

Page 61: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

61

135 9.05 ± 0.48 8.58 ± 0.97 3.07 ± 0.35 9.08 ± 1.02 13.84 ± 1.16 3.66 ± 0.92

10.3 Producción y Caracterización de biochar

Los bioproductos orgánicos obtenidos después de 135 días de biotransformación de la BLC en los dos

sistemas de microcosmos, se mezclaron para utilizarlo como materia prima o material crudo (MC) para

producir un biochar por una (1) hora a 300º C (Figura 17). En la caracterización general del MC se

determinó que tenía un pH de (5.7 ± 0.14), humedad del (6.9 ± 0.35) % y COT de (45.1 ± 5.2) %.

Mediante el análisis próximo se estableció que el MC tenía un porcentaje de carbono fijo bajo (1.2 ± 0.4)

%, con elevado contenido de carbono volátil (85.1 ±2.0) % y cenizas del (13.7 ± 2.0) %.

Figura 17. Producto final Biochar.

10.3.1 Biochar generado a partir de BLC/R derivadas de los sistemas de

microcosmos.

Al producir el biochar se observó una disminución en los porcentajes de humedad, COT, y carbono

volátil obteniendo valores del (4.7 ± 0.16) %, (29.5 ± 1.3) y (73.2 ± 0.9), respectivamente. Por el contrario,

el pH, el carbono fijo y el contenido de cenizas se incrementaron con valores de (6.1 ± 0.1) %, (6.55 ±

0.12) % y (20.2 ± 1.9) %, respectivamente. De acuerdo con el contenido de carbono y rendimiento en

biochar (53.6 ± 6.7) el biochar producido se clasificó dentro de la clase III [IBI.,2015] (carbono total >

al 10 % y menor a 30 %); esto quiere decir que, bajo las condiciones experimentales empleadas, el

porcentaje de COT fue inferior al 30 %, el CF fue de (6.55 ± 0.12) % y las cenizas fueron de (20.2 ± 1.9)

%. Estos resultados indicaron que durante el tratamiento térmico se perdió agua, un elevado porcentaje

Page 62: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

62

de carbono y otros elementos en la fracción volátil, determinando que la fracción de carbono que se

condensa como parte del biochar fuera baja. Adicionalmente, el MC tenía otros elementos de tipo mineral

que se concentraron en las cenizas e incrementaron el pH (6.1 ± 0.1 %). Los cambios producidos por el

tratamiento térmico han sido reportados por otros autores [Moreno et al., 2019; Blanco et al., 2020 y

Céspedes et al., 2020].

El rendimiento y el porcentaje de carbono en biochar depende de las condiciones en las que se lleve a

cabo el proceso térmico, este a su vez depende de la materia orgánica y su composición. Una de las

características de biochar fabricado con lignina es que luego del tratamiento térmico puede presentar un

contenido de carbono de más del 95 % cuando es sometido a los 1000°. Sin embargo, los compuestos

de estos residuos presentan puntos de fusión de cenizas a temperaturas que oscilan entre 200° C hasta

700° C, en consecuencia, la temperatura a la que se fabrica biochar con estos residuos no supera los 700°

C [Weber et al.,2018]. La corteza de pino y papel están compuestos de celulosa, hemicelulosa y lignina;

a su vez la hemicelulosa está compuesta de polisacáridos ramificados que se descompone mediante

torrefacción (220-315) °C. La celulosa se compone de polisacáridos no ramificados y se caracteriza por

ser térmicamente estable; su descomposición se lleva a cabo a temperaturas que oscilan entre 280° C y

400° C. Finalmente la lignina, una macromolécula compleja que se compone de diversos enlaces y

estructuras químicas se descompone a temperaturas que van desde 200° C hasta 900° C [Weber et

al.,2018]. Debido a la diversidad de materiales presentes en el MC y al alto gasto energético que conllevaría

realizar este proceso a temperatura mayores a 700° C, en este trabajo la temperatura con la que se llevó a

cabo el proceso de pirólisis fue 300° C y como consecuencia el rendimiento y el contenido de carbono

fue bajo.

11 Conclusiones

• En ambos sistemas de microcosmos (SMH y SMV) se llevó a cabo procesos de biodegradación

de compuestos recalcitrantes como PEBD Oxo y BLC, sin embargo, el SMH se destaca frente a

SMV ya que mejoró las condiciones de cultivo y promovió una alta actividad de enzimas

lignocelulósicas asociadas a la biodegradación de BLC y posiblemente a la degradación del PEBD

Oxo.

• La geometría del sistema no tuvo influencia sobre las variables de respuesta asociada al PEBD

Oxo, además 135 días no son suficientes para biodegradar y mineralizar el PEBD Oxo. Pese a

esto, la biotransformación de la BLC fue mayor en el SMH, pero requiere mayor tiempo de

fermentación para obtener un material completamente madurado y condesando.

Page 63: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

63

• Como estrategia de estrategia de aprovechamiento de residuos sólidos, la BLC/R fue utilizada

para la producción de biochar por pirólisis rápida esto permitió generar, de manera responsable

según los lineamiento de la normativa colombiana, en un biochar con aplicabilidad comercial

clase III con un rendimiento del 53.6%.

12 Recomendaciones

• Evaluar la biodegradación de láminas de PEBD Oxo pretratadas con plasma de O2 en el SMH

ampliando el tiempo de tratamiento.

• Realizar escalamiento del tratamiento SMH

• Realizar ensayos de geminación de semillas y de adsorción de colorantes con el biochar generado

a partir de la BLC/R.

13 Productos derivados

• Diana A. Moreno-Bayona, Luis D. Gómez-Méndez, Andrea Blanco-Vargas, Alejandra Castillo-

Toro, Laura Herrera-Carlosama, Raul A. Poutou-Piñales, Juan C. Salcedo-Reyes, Lucía A. Díaz-

Ariza, Laura C. Castillo-Carvajal, Naydú S. Rojas Higuera, Aura M. Pedroza-Rodríguez,

“Simultaneous bioconversion of lignocellulosic residues and oxodegradable polyethylene by

Pleurotus ostreatus for biochar production, enriched with phosphate solubilizing bacteria for

agricultural use”. PLoS ONE, 14(5): e0217100, 2019.

doi: 10.1371/Journal.pone.0217100

• Alejandra Castillo-Toroa†, Juan Felipe Mateusa, Natalia Céspedesa, Felipe Pereza, Luis D.

Gómez-Méndeza, Raúl A. Poutou-Piñalesb, Juan C. Salcedo-Reyesc, Aura M. Pedroza-Rodríguez.

Efecto de dos sistemas de fermentación sólida sobre la transformación de polietileno

oxodegradable y biomasa lignocelulósica, empleando a Pleurotus ostreatus. En revisión

14 Bibliografía

Al-Salem SM, Al-Hazza'a HJ, Karam HJ, Al-Wadi MH, Al-Dhafeeri AT, Al-Rowaih AA. Insights into the evaluation of the abiotic and biotic degradation rate of commercial pro-oxidant filled polyethylene (PE) thin films, Journal of Environmental Management, 250: 109475, 2019. doi: 10.1016/j.jenvman.2019.109475

Ameta SC, Ameta R. Green Chemistry: Fundamentals and Applications, Apple Academic Press, Oakville, Canadá, 2013. eBook-PDF: 13:978-14665-7826-5

Page 64: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

64

Atli B, Yamaç M, Yildiz Z, SÖlener M. Solid States Fermentation Optimization of Pleurotus ostreatus For Lovastatine Production, Pharmaceutical Chemistry Journal, 53(9), 2019. doi: 10.1007/s11094-019-02090-0

Barros DL, Rezende FA, Campos AT, Maia CMBF. Biochar of Sawdust Origin in Passion Fruit Seedling Production, Journal of Agricultural Science, 9:5, 2017. doi: 10.5539/jas.v9n5p200

Beesley L, Moreno-Jiménez Eb, Gomez-Eyles JL, Harris E, Robinson B, Sizmur T. A review of biochars’ potential role in the remediation, revegetation and restoration of contaminated soils, Enviriomental pollution, 159: 3269-3282, 2011. doi: 10.1016/j.envipol.2011.07.023

Bellettini MB. Fiorda FA, Maieves HA, Teixeira GL, Ávula S, Hornung PS, Junio AM, Ribani RH. Factors affecting mushroom Pleurotus spp, Saudi Jourmal of Biological Sciences, 2016. doi: 10.1016/j.sjbs.2016.12.005

Benitez A, Sánchez J, Arnal M, Müller A, Rodríguez O, Morales G. Abiotic degradation of LDPE and LLDPE formulated with a pro-oxidant additive, Polymer Degradation and Stability, 98: 490-501, 2013. doi: 10.1016/j.polymdegradstab.2012.12.011

Billatos S, Basaly N. Green Technology and Desing for de environment, Taylor & Francis, Connecticut, USA 1997.

Cha JS, Park SH, Jung SC, Ryu C, Jeon JK, Shin MC, Park YK. Production and Utilization of biochar: A review. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 40: 1-15, 2016. doi: 10.1016/j.jiec.2016.06.002

Chiellini E, Corti A, Swift G. Biodegradation of thermally oxidized, fragmented low-density polyethylene, Polymer Degradation and Stability, 81: 341-351, 2003. doi: 10.1016/S0141-3910(03)00105-8

Consejo Nacional de Política económica y social (CONPES), POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS-3874, 2016.

Cueva MB, Hernández A, Ruiz-Nuñez Z. Influence of C/N ratio on productivity and protein contents of Pleurotus ostreatus grown in differents residue mixtures, Rev. FCA UNCUYO, 49(2): 331-344, 2017.

da Luz JMR, Paes SA, Bazzolli DMS, Tótola MR, Demuner AJ, Kasuya MCM. Abiotic and Biotic Degradation of Oxo-Biodegradable Plastic Bags by Pleurotus ostratus. PLoS ONE, 9(11): e107438, 2014. doi: 10.137/Journal.pone.0107438

Page 65: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

65

da Luz JMR, Paes SA, Nunes MD, da Silva MdCS, Kasuya MCM. Degradation of Oxo-Biodegradable Plastic by Pleurotus ostreatus. PLoS ONE, 8(8): e69386, 2013. doi: 10.1371/journal.pone.0069386

DANE, Departamento Nacional de Estadísticas

Economou C, Dianmantopoulou A, Philippoussis A. Valorization of spent oyster mushroom substrate and laccase recovery through successive solid-state cultivation of Pleurotus, Ganoderma, and Lentinula strains, appl Microbiol Biotechnol, 101:5213-5222, 2017. doi: 10.1007/s00253-017-8251-3

Fauziah SH, Liyana IA, Agamuthu P. Plastics debris in the coastal environment: The invincible threat? Abundance of buried plastics debris on Malaysian beaches, 33(9): 812-821, 2015. doi: 10.1177/0734242X15588587

Ferreira da Silva I, da Luz JM, Oliveira S, de Queiroz JH, Kasuya MC. High-yield cellulase and LiP production after SSF of Agricultural wastes by Pleurotus ostreatus using different surfactants, Biocatalisis and Agricultural Biotechnology, 2019.

Filcheva E, Hristova M, Nikolova P, Popova T, Chakalov K, Savov V. Quantitative and qualitative characterisation of humic products with spectral parametres, Journal of Soils and Sediments, 18:2863-2867, 2018. doi: 10.1007/s11368-018-2021-4

Friedrich J. The Plasma Chemistry of Polymer Surfaces: Advanced Techniques for Surface Design. Jonh Wiley & Sons, Weinheim, Germany 2012.

Geyer R, Jambeck JR, Law K. Production, use, and fate of all plastics ever made, SCIENCE ADVANCES, 3: E1700782, 2017.

Gómez-Méndez LD, Bayona-Moreno DA, Poutou-Piñales RA, Salcedo-Reyes JC, Rodríguez-Pedroza AM, Vargas A, Bogoya JM. Biodeterioration of plasma pretreated LDPE sheets by Pleurotus ostreatus, PLoS ONE, 13(9): e0203786, 2018. doi: 10.1371/journal.pone.0203786

Gondar D, Lopez R, Fioli S, Antelo JM, Arce F. Characterization and acid-base properties of fulvic and húmic acids isolated from two horizons of an ombrotrophic peat bog, Geoderma, 126:367-374, 2005. doi: 10.1016./j.geoderma.2004.10.006

Gutiérrez-Villareal M, Betancourt-Zavala S. Thermo-Oxidative Stability od Cyclic Olefin Copolymers in the Presence of Fe, Co and Mn Stearates as Pro-Degradant Additives, ´Polymer-Plastics Technology and Engineering, 53: 1804-1810, 2014. doi: 10.1080/03602559.2014.935400

Page 66: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

66

Haider A, Alam MM, Khan AA, Zulfiqar MA. Optimization of Cultural Conditions for the Treatment of Pulp and Paper Industrial Effluent by Pleurotus ostratus (L.), Pakistan Journal of Agricultural Research, 32(3): 507-513, 2019. doi: 10.17582/journal.pjar/2019/32.3.507.513

Hale L, Luth M, Kenney R, Crowley D. Evaluation of pinewood Biochar as a Carrier of Bacterial strain Enterobacter cloacae UW5 for soil inoculation, Applied Soil Ecology, 84:192-199, 2014. doi: 10.1016/j.apsoil.2014.08.001

Harris CC. Microcosms: Ecology, Biological Implications and Environmental Impact. Nova Science Publishers, Inc. New York, USA 2013.

Hofrichter M, Review: lignin conversion by manganese peroxidase (MnP), Enzyme and microbial Technology, 30:454-466,2002.

Holc M, Zaplotnik R, Mozetic M, Vesel A. Surface Modification and Aging of Polyacrylonitrile Butadiene Styrene Polymer Induced by Treatment in RF Oxygen Plasma, IEEE TRANSACTIONS ON PLASMA SCIENCE, vol 46, No 10, 2018. doi: 10.1109/TPS.2018.2855808

Hora H. Physics: Forces and the nonlinearity principle, SPIE Press, 2000.

IBI-STD-2,1, Standarized Product Defininition and Product Testing Guidelines for Biochar That Is Used in Soil, Standar, International Biochar Initiative. 2015,

Inan US, Golkowski M. Principles of Plasma Physics for Engineers and Scientists, Cambridge University Press, Cambridge, USA 2011.

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre el impacto en el medio ambiente del uso de plásticos Oxodegradables, incluidas las bolsas de plástico Oxodegradables. COM/2018/035 final.

Jiang M, Zhou B, Wang X. Comparisons and validations of contact angle models. Int J Hydrogen Energy,43(12):6364–78, 2018. doi:10. 1016.ijhydene.2018.02.016

Kalygina VM, NoviKov VA, Petrova YS, Tolbonov OP, Chernikov EV, Tcupiy SY, Yaskevich TM. Effect of Thermal Annealing and Exposure to Oxygen Plasma on the Properties of TiO2 - Si Structures, Semiconductors, Vol. 48, No 7, 2014.

Kavita B, Reddy PVL, Kim B, Lee SS, Pandey SK, Kim K-H. Benefits and limitations of biochar amendment in agricultural soils: A review, Journal of Environmental Management, 227:146-157, 2018. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.08.082

Page 67: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

67

Khanahmadia M, Arezia I, Amirib MS, Miranzadehb M. Bioprocessing of agro-industrial residues for optimization of xylanase production by solid- state fermentation in flask and tray biorreactor, Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 13: 272-282, 2018. doi: 10.1016/j.bcab.2018.01.005

Khatami S, Deng Y, Tien M, Hatcher PG. Formation of water-soluble organic matter through fungal degradation of lignin, Organic Geochemistry, 135: 64 -70, 2019. doi: 10.1016/j.orggeochem.2019.06.004

Klrbas Z, Keskin N, GÜner A. Biodegradation of Polyvinylchloride (PVC) by White Rot Fungi, Bull. Environ. Contam. Toxicol, 63: 335-342, 1999.

Kregar Z, Biscan M, Milosevic S, Vesel A. Monitoring Oxygen Plasma Treatment of Polypropylene with Optical Emission Spectroscopy, IEEE TRANSCTIONS ON PLASMA SCIENCE, 39:5, 2011. doi: 10.1109/TPS.2011.212311

Krueger MC, Seiwert B, Prager A, Zhang S, Abel B, Harms H, Schlosser D. Degradation of polystyrene and selected analogues by biological Fenton chemistry approaches: Opportunities and limitations, Chemosphere, 173:520-528, 2017. doi: 10.1016/j.chemosphere.2017.01.089

Kua HW, Pedapati C, Lee RV, Kawi S. Effect of indoor contamination on carbon dioxide adsorption of wood-based biochar e Lessons for direct air capture, Journal of Cleaner Production, 210: 860-871, 2019. doi: 10.1016/j.jclepro.2018.10.206

Lv J, Zhou Q, Zhi T, Gao D, Wang C. Environmentally friendly surface modification of polyethylene terephthalate (PET) fabric by low-temperature oxygen plasma and carboxymethyl chitosan, Journal of Cleaner Production, 118: 187, 2016.

MASP et al., 2019] MASP, UNIANDES, GREENPEACE, Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente. 2019.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 1407, 2018.

Mishra G, Sarkar A. Studying the relationship between total organic carbon and soil carbon pools under different land management systems of Garo hills, Meghalaya, Journal of Environmental Managemt, 257: 110002, 2020. doi: 10.1016/j.jenvman.2019.110002

Moisan M, Pelletier J. Collision Plasmas: Physics of RF and Microwave Discharges. EDP SCIENCES, Ulis, Francia 2014.

Page 68: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

68

Moreno-Bayona DA, Gómez-Méndez LD, Blanco-Vargas A, Castillo-Toro A, Herrera-Carlosama L, Poutou-Piñales RA, et al. Simultaneous bioconversion of lignocellulosic residues and Oxodegradable polyethylene by Pleurotus ostratus for Biochar production, enriched with phosphate solubilizing bacteria for agricultural use. PLoS ONE, 14(5): e0217100, 2019. doi: 10.1371/Journal.pone.0217100

Nam SH, Boo JH. Enhancement of photocatalytic activity of synthesized ZnO nanoparticles with oxygen plasma treatment, Catalysis Today, 265:84-89, 2016. doi: 10.1016/j.cattod.2015.11.003

Ok YS, Uchimiya SM, Chang SX, Bolan N. Biochar: Production, Characterization and Applications. CRC Press, Boca Ratón, USA 2016.

Owaid MN, Abed AM, Nassar BM. Recycling cardboard wastes to produce blue oyster mushroom Pleurotus ostreatus in Iraq, Emirates Journal of Food and Agriculture, 27(7): 537-541, 2015. doi: 10.9755/ejfa.2015.04.118

Parsons MM, Miller SPM. Fermentation. Salem Press Encyclopedia of Science. 2019

Park J, Park K, Park JW, Kim DC. Characteristics of LDPE Pyrolysis, Korean J, Chem. Eng, 19(4): 658-662, 2002.

Peacock AJ. Handbook of Polyethylene: Structures: Properties, and Applications. Marcel Dekker, Inc., Texas, USA 2000.

Raquez JM, Bourgeois A, Jacobs H, DegÉe P, Alexandre M, Dubois P. Oxidative Degradations of Oxodegradable LDPE enhanced with thermoplastic Pea Starch: Thermo-Mechanical Properties, Morphology, and UV-Ageing Studies, Journal of Applied Polymer Science, 122: 489-496, 2011. doi: 10.1002/app.34190

Rivera-Hoyos CM, Morales-Álvarez ED, Poutou-Piñales RA, Pedroza-Rodríguez AM, Rodríguez-Vazquez R, Delgado-Boada JM. Fungal laccases, FUNGAL BIOLOGY REVIEWS, 27: 67-82, 2013. doi: 10.1016/j.fbr.2013.07.001

Rodríguez-Pedroza AM, Quevedo-Hidalgo BE, Matiz-Villamil A. Manual de procesos biotecnológicos, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2007.

Rojas-Higuera NS, Sánchez-Pava AM, Rangel DL, Díaz-Ariza LA, Hidalgo-Quevedo B, Pedroza-Rodriguez AM. Bio-transformed sawdust by white rot fungi used as a carrier for plant growth-promoting bacteria, Eur. J. Wood Prod, 2016. doi: 10.1007/s00107-016-1099-x

Roy PK, Surekha P, Raman R, Rajagopal C. Investigating the role of metal oxidation state in the degradation behaviour of LDPE, Polymer Degradation and Stability, 94:1033-1039, 2009. doi: 10.1016/j.polymdegradstab.2009.04.025.

Page 69: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

69

Royer SJ, Ferrón S, Wilson S, Karl D. Production of methane and ethylene from plastic in the environment, PLOS ONE, 13(8): e0200574, 2018. doi: 10.1371/journal.pone.0200574

Sadiq S, Mahmood-ul-Hassan M, Ahad K, Ishtiaq M. Bioremediation of Endosulfan under Solid-State and Submerged Fermentation of Pleurotus ostreatus, 28(6): 4529-4536, 2019. doi: 10.15244/pjoes/97353

Schwarze FWMR. Wood decay under microscope, FUNGAL, BIOLOGY REVIEWS, 21:133-170. 2007. doi: 10.1016/j.fbr.2007.09.001.

Sel NB, Gregori A, Leitgeb M, Klinara D, Celan S. Effect of Solid-State Fermentation Medium Optimization in Pleurotus ostratus Laccase Production, Acta Chim Slov, 62: 932-939, 2015. doi: 10.17344/acsi.2015.1764

Shah J, Jan MR, Mabood F, Jabeen F. Catalytic pyrolysis of LDPE leads to valuable resource recovery and reduction of waste problems. Energy Conversion and Management, 51: 2791-2801, 2010. doi: 10.1016/j.enconman.2010.06.016

Shahnaz S. Interaction between polyethylene and petroleum coke substrate during pyrolysis, INTECH, 2017. doi: 10.5772/67568

Shikova TG, Ovtsyn AA, Smirnov SA. Kinetic Features of Modification of Polycarbonate in Oxygen Plasma, High Energy Chemistry, 53(4): 326-330, 2019. doi: 10.1134/S0018143919030135

Siddiq M, Ali M, Maqsood M. Mycelial Growth Performance of Various Wild and Exotic Strains of Strains of Oyster Mushroom (Pleurotus spp.) on Different Growing Media, J Agric Res, 56 (3): 187- 191, 2018.

Siddiqui AR, Nazeer S, Piracha MA, Saleem MM, Siddiqi I, Shahzad SM, Sarwar G. The production of Biochar and its possible effects on soil properties and phosphate solubilizing bacteria. Journal of Applied Agriculture and Biotechnology, 1(1): 27-40, 2016

Soccol RC, da Costa ES, Letti LA, Karp S, Woicienchowski A, Vandenberghe L. Recent developments and innovations in solid state fermentation. Biotechnology Research and Innovation, 1:52-71, 2017. doi: 10.1016/j.biori.2017.01.002

Sorrentino L, Carrino L, Napolinato G. Oxygen cold plasma treatment on polypropylene: influence of process parameters on surface wattability, Surface Engineering, 23(4): 247, 2007. doi: 10.1179/1743299407X215104

Page 70: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

70

Stoffel RB, Felissa FE, Da Silva Curvelo AA, Gassa LM, Area MC. Fraccionamiento de aserrín de pino mediante una secuencia alcalina-acida, Conference paper Congreso internacional en ciencia y tecnología de Metalurgía y Materiales, 2013.

Subhas C, Fatima S, Fatima S. Oxo-biodegradable plastics are environmentally for certain category of products, POPULAR PLASTICS AND PACKAGING, 2019.

Suwanno S, Ayae A, Suwanno N. Utilization of Paper-Cone Water Cups as an Alternative Lignocellulosa Waste Substrate in Pleurotus ostreatus Production, Agricultural Technology and Biological Sciences, 16(10): 780-790, 2019.

Tortella G, Durán N, Rubilar O, Parada M, Diez CM. Are whithe-rot fungi a real biotechnological option fot the improvement of environmental healt ?, Crit Rev Biotechnol, 35(2):165-172, 2015. doi: 10.3109/07388551.2013.823597

Trotter B, Ramsperger AFRM, Raab P, Haberstroh J, Laforsch C. Plastic waste interferes with chemical communication in aquatic ecosystems, SCIENTIFIC REPORTS, 9:5889, 2019. doi: 10.1038/s41598-019-41677-1

Velioglu Z, Urek RO. Optimization of cultural conditions for biosurfactant production by Pleurotus djamor in solid state fermentation, Journal of Bioscience and Bioengineering, 120(5): 526-531, 2015. doi: 10.1016/j.jbiosc.2015.03.007

Wan C, Li Y. Fungal pretreatment of lignocellulosic biomass, Biotechnology Advances, 30:1447-1457, 2012. doi: 10.1016/j.biotechadv.2012.03.003

Wang C, Li Y. Fungal pretreatment of lignocellulosic biomass, Biotechnology Advances, 30: 1447–1457, 2012. doi: 10.1016/j.biotechadv.2012.03.003

Weber K, Quicker P. Properties of Biochar, Fuel, 217: 240-261, 2018. doi: 10.1016/j.fuel.2017.12.054

Weia Z, Gua J, Yea Y, Fanga M, Langa J, Yanga D, Pana Z. Biodegradable poly (butylene succinate) nanofibrous membrane treated with oxygen plasma for superhydrophilicity, Surface %& Coatings Technology, 381:125147, 2020. doi: 10.1016/j.surfcoat.2019.125147

Yamakawa CK, Qin F, Mussatto SI. Advances and opportunities in biomass conversion technologies and biorefineries for the development of a bio-based economy, Biomass and Bioenergy, 119:54-60, 2018. doi: 10.1016/j.biombioe.2018.09.007

Page 71: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

71

Yang X, Wang H, Strong PJ, Xu S et al. Termal properties of biochars derived from waste biomass generated by agricultural and forestry sectors, Energies, 10:469, 2017. doi: 10.3390/en10040469

Yoon LW, Ang TN, Ngoh GC, Chua AS. Fungal solid-state fermentation and various methods of enhancement in cellulase production, BIOMASS AND BIOENERGY, 67:319-338, 2014. doi: 10.1016/j.biombioe.2014.05.013

Zalba P, Amiotti NM, Galantini JA, Pistola S. Soil Húmic and Fulvic Acids From Different Land-Use Systems Evaluated by E4/E6 Ratio, COMMINICATIOS IN SOIL SCIENCE AND PLANT ANALYSIS, 47(13-14): 1675-1679, 2016. doi: 10.2080/001103624.2016.1206558

Zhu N, Liu J, Yang J, Lin Y, Yang Y, Ji L, Li M, Yuan H. Comparative analysis of the secretomes of Schizophyllum commune and other wood-decay basidiomycetes during solid-state fermentation reveals its unique lignocellulose-degrading enzyme system, Biotechnology for Biofuels, 9:42, 2016. doi: 10.1186/s13068-016-0461-x

Zhuo R, Yang P, Yang Y, Zhang S, Ma F, Zhang X. Induction of laccases by metal ions and aromatic compounds in Pleurotus ostreatus HAUCC 162 and decolorization of different synthetic dyes by the extracellular laccase, Biochemical Engineering Journal, 117:62-72, 2017. doi: 10.1016/j.bej.2016.09.016

Zhuo R, Zhang J, Yu H, Ma F, Zhang X. The roles of Pleurotus ostratus HAUCC 162 laccase isoenzymes in decolorization of synthetic dyes and the transformation pathways, Chemosphere, 234: 733-745, 2019. doi: 10.1016/j.chemosphere.2019.06.113

Page 72: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

72

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Marzo de 2018

Bogotá, D.C., 01- julio-2020

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Cuidad

Los suscritos:

Alejandra Castillo Toro , con C.C. No 1016080596

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS PARA LA BIOTRANSFORMACIÓN con Pleurotus

ostreatus DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Oxo-DEGRADABLE (PEBD Oxo) PRETRATADO CON

PLASMA DE OXÍGENO

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis

doctoral

cual:___________________________________________________________________________

presentado y aprobado en el año 2020 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia

de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a

continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,

difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente

licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los

que la Universidad tenga perfeccionado un convenio.

Información de confidencialidad: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada,

estratégica, secreta, confidencial o similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y

cuyos resultados finales no se han publicado Si No

Si su respuesta es Si por favor indique el motivo y el tiempo de restricción.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Marzo de 2018

Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X

, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No

X

Page 73: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

73

Motivo:

Tiempo de restricción:

Nota: La Tesis o Trabajo de Grado quedaran restringidos para la consulta por el tiempo de embargo indicado, o indefinidamente en caso de que éste no se registre, una vez concluido dicho periodo (si aplica), indicar a continuación el tipo de consulta que se autoriza.

Marque a continuación con una X el tipo de consulta que autoriza.

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La consulta electrónica a través del catálogo Biblos y el Repositorio Institucional, así como la inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones.

Nota: Aceptamos los términos de la licencia Creative Commons de Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia.

Para más información consulte:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título

gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi

(nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados,

respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de

acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin

ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y

por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi

(nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi

(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la

misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras

protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción

a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando

el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.

Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden

público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración,

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Marzo de 2018

Page 74: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

74

presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí

(nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad

Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré

(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o

restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es

un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales

derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la

Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”,

los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la

Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para

lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOMBRE COMPLETO No. del documento

de identidad FIRMA

Luis David Gómez 79557580

Aura Marina Pedroza 46368716

Juan Felipe Mateus Maldonado 1020773938

Alejandra Castillo Toro 1016080596

FACULTAD Ciencias

PROGRAMA ACADÉMICO Microbiología Industrial – Pregrado

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Marzo de 2018

Page 75: EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MICROCOSMOS CON …

75

CARTA DIRECTORES

Doctor(a)

Marcela Franco Correa

Director(a) Carrera de Microbiología Industrial

Facultad de Ciencias

Respetado(a) Doctor(a):

Con la presente comunicación, hacemos constar que el trabajo de grado titulado:

Evaluación de dos sistemas de microcosmos para la biotransformación con Pleurotus

ostreatus de polietileno de baja densidad Oxo-degradable (PEBD Oxo) pretratado con

plasma de oxígeno.

realizado por los(as) estudiantes Alejandra Castillo Toro y ________________________, ha

sido revisado y corregido de acuerdo con las observaciones sugeridas por los jurados en la

sustentación.

En constancia se firma, a los 01 días del mes de Julio del año 2020. Cordialmente,

NOMBRE Luis David Gómez NOMBRE Aura Marina Pedroza

FIRMA _______________________

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO CODIRECTOR TRABAJO DE GRADO

NOMBRE Juan Felipe Mateus

FIRMA _______________________

ASESOR TRABAJO DE GRADO

NOMBRE Ivonne Gutiérrez NOMBRE_______________________

FIRMA _______________________ FIRMA _______________________

JURADO TRABAJO DE GRADO JURADO TRABAJO DE GRADO

FIRMA_______________________

MARCELA FRANCO CORREA, Ph.D, DIRECTORA CARRERA DE MICROBIOLOGIA