Download - ESPASTICIDAD

Transcript

ESPASTICIDAD, RIGIDEZ EN LOS MSCULOS

ESPASTICIDAD, RIGIDEZ EN LOS MSCULOS

Ral SerranoUn nio con espasticidad est confinado a silla de ruedas por la imposibilidad de movimiento; incluso, brazos y piernas (por separado) tienden a formar una trenza. El dolor es parte de su vida diaria, adems de que su salud se ve afectada por efectos secundarios, como mala higiene. Por fortuna, la ciencia tiene buenas noticias al respecto.

De manera natural, el tono muscular permite al ser humano tener una postura, ya sea de pie, sentado o en cualquier posicin sin que sea vencido por la gravedad. Por accin de ciertas enfermedades neurolgicas el tono muscular puede alterarse hacia arriba (con la caracterstica de rigidez), llamada hipertonia, o hacia abajo, conocida como hipotonia o flacidez. La espasticidad se ubica en la primera categora, pero no es la nica, ya que hay variantes de rigidez como el mal de Parkinson, donde adems hay temblor.

La espasticidad es consecuencia, en alto porcentaje de los casos, de un dao al cerebro, particularmente a una lesin en la neurona motora superior, la cual incide directamente sobre los msculos antigravitacionales, es decir, los flexores en los msculos superiores y los extensores en los miembros inferiores. En otras palabras, los brazos tienden a flexionarse sin posibilidad de extenderse, en tanto que en las piernas los msculos se endurecen y los pies tienden a dirigirse hacia adentro. De esta forma, quien sufre esta atrofia (dificultad para mover los msculos) se ve confinado a la cama o una silla de ruedas.

Conforme avanza la enfermedad, se origina un desbalance muscular que favorece la contractura y restringe el crecimiento del msculo, adems de que resiste cualquier intento de alargamiento y genera dolor permanente.

Los problemas en quien padece espasticidad aumentan cuando por las condiciones de los msculos la higiene en algunas zonas se dificulta, generando infecciones u otro tipo de problemas.

Qu la produce?La gran mayora de los casos de espasticidad son originados por enfermedades neurolgicas, es decir, aquellas que se producen por mal funcionamiento del cerebro, algunas de las cuales se presentan desde el momento del nacimiento, por ejemplo, parlisis cerebral infantil, donde una parte del encfalo no funciona por falta de oxgeno y provoca que los msculos no respondan.

Pero la principal causa de espasticidad en el mundo es el trauma craneal (golpe muy fuerte), donde se lesiona gravemente el tejido cerebral. Otras son el trauma elctrico (por potente descarga), y procesos infecciosos o inflamatorios del cerebro, como encefalitis o meningitis avanzadas, que dejan secuelas en nios y jvenes. Asimismo, mal de Alzheimer, que perjudica a gran nmero de neuronas, y los tumores cerebrales, que de no ser retirados en etapas tempranas afectan tejido del encfalo.

La ciencia al rescateLa rigidez en los msculos se debe a la accin de una sustancia llamada acetilcolina, que se aloja en el extremo final de los nervios perifricos y que es liberada por impulsos elctricos generados en la regin del cerebro que ha sido daada por las causas anteriormente referidas.

La ciencia mdica ha descubierto que si se logra bloquear a la acetilcolina, se consigue aminorar el dolor y se facilita el movimiento. Lo anterior lo han conseguido los investigadores al inyectar directamente al msculo afectado toxina botulnica, compuesto obtenido de la bacteria Clostridium botulinum, causante de una enfermedad llamada botulismo, que ataca el sistema nervioso y paraliza los msculos hasta llevar a la muerte por asfixia si la persona afectada no es tratada a tiempo.

La aplicacin de dicha toxina no es reciente ni casual, pues el primero en aprovecharla fue el oftalmlogo Alan Scott, a mediados de los aos 70 del siglo XX, para relajar ciertos msculos del entorno del ojo y con ello ayudar a pacientes con estrabismo. El xito fue tal, que otros cientficos decidieron probarla para tratar tics nerviosos que se producen por movimientos involuntarios de ciertos msculos, logrando resultados sorprendentes.

Actualmente se hacen pruebas de la toxina botulnica en tratamiento para mal de Parkinson y migraa, aunque su gran popularidad se debe a aplicaciones estticas, en el estiramiento de arrugas y en el control de la sudoracin excesiva (hiperhidrosis).

Pese a que los resultados de la mencionada toxina en los pacientes espsticos estn ms que comprobados, stos deben seguir terapia de rehabilitacin muscular para aprender a caminar (en quienes padecen esta afeccin desde el nacimiento) o para volver a dar utilidad a las extremidades. Lo cierto es que la calidad de vida mejora considerablemente, desde la higiene personal hasta la autoestima.