Download - ESPAÑOL

Transcript

Ethan Frome

PAGE

TALLERES

ESPAOL NIVEL 51. Completa el siguiente mapa conceptual acerca del origen de la lengua Espaola.

2.EJERCICIO DE RELACIONES:

A B

a. METAFORA

( h ) 1. Qu bonita hora de llegar!

b. SIMIL

( f ) 2. Me dijo el agua azul de la montaa...

c. HIPERBOLE

( d ) 3. No tena ganas de nada. Solo de vivir.

d. ANTITESIS ( c ) 4. Hay una calle prxima que esta vedada a mis pasos. Hay una

puerta que he cerrado hasta el fin del mundo.

e. ANAFOR0RA

f. PERSONIFICACION ( b ) 5. Dulce como el arroyo sooliento, mansa como la lluvia

distrada.

g. ETOPEYA

( g ) 6. El varn que tiene corazn de lis, alma de querube, lengua

celestial.

h. IRONIA

( a ) 7. y an miro esos ojos que robaron a los cielos su azul

i. POLISINDETON

( j ) 8. Aparta de tus ojos (mirada)

j. METONIMIA

( e ) 9. No perdono a la muerte enamorada,

No perdono a la vida desatenta,

No perdono a la tierra ni a la nada.

( i ) 10. Todo lo que separa y destruye y daa ha sido derrotado.

3. Relaciona los conceptos de la columna A, con los conceptos de la columna B colocando la letra que corresponde dentro de los parntesis.

A Ba. Italiano, francs, provenzal, gallego, espaol, portugus.

( f )Juan Ruz, Gonzalo de Berceo

b. Lo romanos ( h )Obra del teatro espaol de inicio de la edad media.

c. Mester de Juglara ( i )Nace la burguesa y aparece la concepcin antropocentrista.

d. Cantar de Gesta( d )El protagonista narra sus aventuras y supervivencia

e. Fernando de Rojas ( a )Lenguas Romances

f. Novela picaresca( g )Representantes de la literatura mstica en Espaa.

g. Santa Teresa de Jess, San Juan de la Cruz ( e )Tragicomedia de Calisto y Melibea

h. Auto de los Reyes Magos ( c )El Mio Cid

i. El Renacimiento ( b )Invadieron la pennsula Ibrica e impusieron el latn.

4. Diga si los enunciados son verdaderos o falsos:

1. Las glosas ms antiguas que se reconocen son las Silences y Emilianenses:

V - F

2. Espaa fue invadida por los rabes que permanecieron en la pennsula por 80aos.

V - F. Ocho siglos3 El cantar del Mo Cid pertenece al Mester de Clereca.

V - F Mester de juglara

4. El primer texto dramtico conocido fue el Auto de los Reyes Magos (aos 1200).

V - F

5. El siglo de las luces se caracteriza porque el hombre revala todos los conceptos sobre l mismo y sobre el mundo.

V - F

6. El antropocentrismo es la ideologa sobre la cual se fundamenta el Renacimiento.

V - F

5. Asigna las caractersticas a los dos personajes centrales de la obra cumbrede Miguel de Cervantes.

Simboliza el idealismo

- Habla lenguaje popular

Gordo y chaparro

- Representa el sentido comn

Demuestra gran cultura

- Loco

Pertenece a la clase media

- Representa espiritualidad

Muestra rusticidad

- Arcaico

Representa materialismo

- Delgado y alto

Busca fama imperecedera

- Clase baja

6. Relaciona los conceptos de la columna A con los conceptos de la columna B colocando la letra que corresponde dentro de los parntesis.

A Ba. La Galatea Novelas Ejemplares

( c )Literatura barroca

b. Sancho Panza, Aldonza Lorenzo y Rocinante.( g )Representante del Culteranismo

c. Su fin era impresionar ( f )Fuente Ovejuna El Alcalde de Zalamea

d. Su oracin es breve y sugestiva Su representante fue Francisco de Quevedo.( e )Caractersticas del teatro Barroco

e. Satiriz las costumbres que atentan contra la moral y dogma catlico.( d )Conceptismo.

f. Flix Lope de Vega ( b )Personajes que aparecen en El Quijote de la Mancha

g. Luis de Gngora y Argote( a )Miguel de Cervantes Saavedra

7. Diga si los enunciados son verdaderos o falsos :

A. El principal cultivador del conceptismo fue Luis de Gngora.

V - F

B. El culteranismo se preocupa ms por la forma que por el contenido.

V - F

C. Las fbulas de Iriarte y Samaniego se destacaron en el Neoclasicismo.

V - F

D. La literatura barroca se caracteriz por el uso de contrastes y muchas figuras literarias.

V - F

E. El yo es el tema preferido y a travs de l se manifiestan todos los sentimientos; sto caracteriza al Romanticismo. V - F

F. El realismo describe fielmente la vida ordinaria y la naturaleza.

V - F

G. Una obra de naturalismo es Los Pasos de Ulloa, de Jos Zorrilla

V - FH. La generacin del 98 se caracteriz por su preocupacin existencial, su estilo sobrio y su preocupacin por la forma.

V - F

I. Los temas tratados por la generacin del 27 son: el amor, el universo, el destino y la muerte.

V - F

8. Relaciona los conceptos de la columna A con los conceptos de la columna B colocando la letra que corresponde dentro de los parntesis.

A B

a. La guerra civil desgarra a Espaa, la cual pierde sus ltimas colonias.

( e )Antonio Machado

b. Se interrogan sobre el sentido de existir el tiempo y la muerte( l )Federico Garca Lorca

c. Miguel de Unamuno ( c )Hijos de la Ira

d. Toman a Gngora como modelo en la innovacin potica y los representantes son exiliados.( j )Camilo Jos Cela

e. La casa de bernardo de Alba ( d )Generacin del 27

f. Denuncia las realidades sociales concretas .( a )Situacin histrica de Espaa al inicio del siglo XX.

g. A partir del 70 se escribe sobre el mundo industrializado y la sociedad de consumo.( h )El rbol de la Ciencia

h. Po Baroja( i )Platero y Yo

i. Juan Ramn Jimnez( g )Literatura espaola actual.

j. La familia de Pascual Duarte( f )Caracterstica de la literatura de posguerra.

k. Dmaso Alonso ( k )Representante principal de la generacin del 98, su obra ms importante fue Vida de Don Quijote y Sancho.

l. Soledades Galeras( b )Caracterstica de la generacin del 98.

9. Relaciona las dos columnas.

A B.

1. nico movimiento que surge en

Hispanoamrica __4___ Real Academia de la Lengua

2. Tienen una gran preocupacin existencial

( tiempo, muerte ).

__6____ Lexemas

3. Toman a Gngora como ejemplo, optan

por un nuevo lenguaje.

__5____ Primera Gramtica Castellana

4. Se crea en 1713 con su lema Limpia,

fija y da esplendor.

__8____ Acrnimos

5. Escrita por Antonio de Nebrija; pone de

manifiesto madurez lingstica.

__1____ Modernismo

6. Parte invariable de una palabra

__2____ Generacin del 98

7. Est formada por la unin de dos o ms

palabras simples.

__7____ Compuestas

8. Palabras formadas por siglas: ONU, OEA, UNICEF.__3____ Generacin del 27

10. Ejercicio de Relacin:a. LIRICA ( b ) 1. Narracin en verso, cuenta las hazaas de un

hroe .

b. EPICA ( e ) 2. Recopilacin potica de los autores de una poca

determinada.

c. MESTER DE CLERECIA (c ) 3. Poemas narrativos escritos en romance por los

monjes.

d. MESTER DE JUGLARIA ( a ) 4. Narracin que expresa los sentimientos del autor.

e. CANCIONEROS ( d ) 5. Recopilaciones de cantores ambulantes que

amenizaban las plazas y mercados.

11. Palabra polismica es aquella que tiene varios significados. F - V

12. Seale el antnimo ( A ) y sinnimos ( S ) de la palabra dada.a. Abrupto

1. Escarpado (s) 3. Infranqueable

2. Suave (A) 4. Indcil

b. Acicalado

1. Desarreglado ( A ) 3. Adornado ( S )

2. Afeminado 4. Tildado

c. Cronolgico

1. Diacrnico ( S ) 3. Sincrnico ( A )

2. Anacrnico 4. Sinfnico.

13. Seleccione la palabra adecuada y complete la oracin.

a. Bayas vayas bazar vasar

Quiero que__vayas____ al ___bazar___y compres una docena de ____bayas___

b. Varn barn beses veces

El _barn_ de Inglaterra se cas con la princesa; convivieron y viajaron varias ___veces___

14. En la palabra antiparasitario anti es un sufijo

V - F

15. El pronombre, desde un criterio sintctico, es la parte de la oracin que sustituye al nombre.

V - F

DON QUIJOTE SANCHO PANZA

Delgado y Alto Gordo y chaparro

Demuestra gran cultura Muestra rusticidad

Busca fama imperecedera Representa el sentido comn

Loco Habla lenguaje popular

Pertenece a la clase media Clase baja

Simboliza el idealismo Representa el Materialismo

Espiritualidad Arcaico

PAGE