Download - espacio diseño 178

Transcript
  • 9 771405 227002

  • 9 771405 227002

  • TEOTIHUACAN, CIUDAD DE LOS DIOSESMuseo Nacional de Antropologadel 29 de mayo al 16 de agosto

    Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, colonia Chapultepec

    ZANDRA RHODES: PASIN POR LA MODAMuseo Franz Mayer

    del 29 de mayo al 2 de agostoHidalgo N 45, colonia Centro

    EL CAMINO DE LA BELLEZA: 800 AOS DE LA ORDEN FRANCISCANAMuseo Franz Mayer

    10 de junio al 9 de agostoHidalgo N 45, colonia Centro

    CICATRICES DE LA FEAntiguo Colegio de San Ildefonso

    del 15 de abril al 16 de agostoJusto Sierra N 16, Centro Histrico

    RECTOR GENERALDr. Jos Lema Labadie

    SECRETARIO GENERALMtro. Luis Javier Melgoza Valdivia

    RECTOR DE LA UNIDADDr. Cuauhtmoc Prez Llanas

    SECRETARIA DE LA UNIDADLic. Hilda Rosario Dvila Ibez

    DIRECTOR DE LA DIVISIN DE CyADMtro. Juan Manuel Everardo Carballo Cruz

    SECRETARIO ACADMICOArq. Juan Ricardo Alarcn Martnez

    TEORA Y ANLISISMtro. Jos Luis Martnez

    SNTESIS CREATIVAMtro. Bruno De Vecchi

    MTODOS Y SISTEMASArq. Manuel Lern Gutirrez

    TECNOLOGA Y PRODUCCINIng. Pedro Jess Villanueva Ramrez

    RESPONSABLE DEL PROGRAMA EDITORIALCatalina Durn McKinster

    EDITORES EN JEFEVctor Muoz Vega y Amelia Rivaud Morayta

    COORDINADORES EN JEFEDavid E. Lpez y Jos F. Castrejn

    CORRECCINAna Julia Arroyo Uristegui, Lorena Gmez Caldern, Vctor Muoz Vega, Amelia Rivaud Morayta

    FORMACIN, DISEO Y DIGITALIZACIN David E. Lpez, Jos F. Castrejn, Andrea Aguilar lvarez, Carlos Aguilar Medina, Viridiana Gonzlez Robles, Denia Estefana Nieto, Alicia Gonzlez Vera, Aura Albores Senz y Oscar Moreno Arn

    DISEO DE PORTADADavid E. Lpez

    DISEO DE INTERIORES Y FORROSDavid E. Lpez y Jos F. Castrejn

    TRFICORosario Salas Arellano y Martha Lpez Martnez

    COORDINADOR Y ASESORIA EN OFFSETCirano Reyes Garca

    IMPRESINJess Baales Martnez, Claudio Manterola Medina y Fernando Santamara Daz

    Comentarios y colaboraciones a los telfonos: (55) 5483 7137, 54837247, Fax (55) 5483 7137

    y a los correos: [email protected], [email protected] o entrega personal en

    Boletn Espacio Diseo, planta baja del edificio r, o en el Programa Editorial de CyAD, segundo piso, edificio q, oficina 220, UAM Xochimilco

    Espacio Diseo, boletn mensual de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo de la

    Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, nmero ciento setenta y ocho, Mxico,DF, julio de 2009.

    Tiraje de 1500 ejemplares, de distribucin gratuita ms sobrantes de reposicin.

    Espacio Diseo, desde su nacimiento, es un proyecto del rea Terminal de la Licenciatura de Diseo de la Comunicacin Grfica, editado y distribuido por el

    Programa Editorial de la Divisin. Impreso en los talleres de Diseo de la Comunicacin Grfica, UAM Xochimilco,

    Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud,

    Delegacin Coyoacn, 04960, Mxico, DF.

    Este boletn es gratuito. La responsabilidad del contenido de las colaboraciones firmadas es de los autores y no necesariamente expresan opinin

    del director o editor en jefe, ni una postura oficial de la Divisin.

    Boletn Espacio Diseo solicita a las instituciones comuniquen oportunamente los cambios de domicilio

    y del funcionario destinatario que recibe regularmente este boletn.

    Salvo convenio o indicacin individual en contrario se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproduccin de sus obras

    por el solo hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se citen el nombre del autor y de la fuente,

    y que dichas obras no sean empleadas

    por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso por escrito del autor.

    En cualquier otro caso se prohbe la reproduccin no autorizada por escrito en cualquier medio del contenido total o parcial de esta publicacin.

    Certificado de la licitud de ttulo nm.008811 y de licitud de contenido nm.6208, expendidos por la

    Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin.

    Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de caractersticas grficas nm.000012/95 y certificado de reserva de derechos de uso exclusivo del ttulo

    nm.002381/95 expendidos por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Secretara de Educacin Pblica.

    La Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo est afiliada a la Asociacin de Editoriales Universitarias de Amrica Latina y del Caribe, EULAC.

    ES REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL REA EDITORIAL DE DISEO DE LA COMUNICACIN GRFICA

    CARTELERA

  • 02Expansin territorial y tenencia de la tierra en Mxico 06Pasin, profesin y diseo. Muestra terminal de Diseo Industrial 08En el desvn de la memoria. Entrevista a Iris Aldegani 12Cmo comunicarse con ajolotes. Axolotl 14Proyectos terminales de Arquitectura y Planeacin Territorial 16Ojo piojo: Reexines estticas 18Animauam-x. Cinelal alcance del diseo 20Ser opinin pblica en los campos del diseo. Entrevista a Jos Luis Martnez Segunda parte

    A nuestros lectores: en el nmero 177 el nombre correcto de la entrevista con Jos Luis Martnez es Ser opinin pblica

    El proyecto consisti en una recopilacin de informacin que abarcara el mayor

    nmero de ciudades capitales, consultando tres fuentes principales: el Registro

    Agrario Nacional (RAN, Secretara de la Reforma Agraria) a travs de su cartografa por

    polgonos de tenencia de la tierra; las Cartas Temticas Cetenal-Detenal- INEGI, y el

    Sistema Nacional de Cartografa e Informacin Censal (INEGI) 1990 y 2000, tambin

    por medio de su cartografa elaborada por localidad consultada ya de manera digital.

    El logro concluyente es el de un acervo de 21 ciudades capitales documentadas

    en el sentido indicado (de 31 posibles), de lo cual damos muestra en esta nota in-

    formativa mediante el caso de la ciudad de San Luis Potos en dos mapas: uno, en

    el que se observan las etapas de expansin territorial de la ciudad, registrndose

    un incremento de 12 512 hectreas entre el ao inicial y final, equivalentes a una

    multiplicacin del rea urbana de 1891, en 18.6 veces en el transcurso de 179 aos,

    pero donde sobresale en el siglo xx el periodo comprendido entre 1970 y 1990-2000

    como el de mayor aceleracin del proceso de expansin (11 599 has.; 7.3 veces la traza

    de 1970).

  • as ciudades, en su crecimiento territorial desmesurado y expansivo, impactan

    formas jurdicas de propiedad y posesin territorial, provocando su indefin-

    icin legal por espacios de tiempo considerables, transformando usos del

    suelo otrora caracterizados por actividades ligadas a la produccin campesina

    y absorbiendo o desarticulando asentamientos humanos definidos como poblacin

    y localidades rurales. Este proceso, analizado desde diferentes perspectivas tericas,

    ha carecido en Mxico de material emprico que apoye tesis proporcionndoles un

    sustento cartogrfico desde el cual los diferentes regmenes de tenencia de la tierra,

    adems de hacerse visibles en las periferias de las ciudades, sean objeto tambin de

    su cuantificacin para la observacin de su magnitud territorial y la comprensin de

    su nivel de complejidad sociopoltica, econmica y ambiental.

    El proyecto de investigacin Ejido y propiedad privada de la tierra: un estudio

    sobre las contradicciones de la expansin territorial de las ciudades de Mxico

    perteneciente al rea de Diseo y Sociedad Poltica, del Departamento de Teora

    y Anlisis, tuvo como uno de sus objetivos la formacin de un banco cartogrfico

    que vinculara, al ritmo de expansin territorial de las ciudades capitales estatales de

    Mxico, los distintos regmenes de tenencia de la tierra con nfasis en el ejido, afecta-

    dos por el crecimiento urbano, con la finalidad de incorporarlo y servir de fuente de

    consulta para el anlisis de la problemtica y consecuencias contradictorias del de-

    sarrollo urbano nacional.

    02

  • as ciudades, en su crecimiento territorial desmesurado y expansivo, impactan formas jurdicas de propiedad y posesin territorial, provocando su indefin-icin legal por espacios de tiempo considerables, transformando usos del suelo otrora caracterizados por actividades ligadas a la produccin campesina

    y absorbiendo o desarticulando asentamientos humanos definidos como poblacin y localidades rurales. Este proceso, analizado desde diferentes perspectivas tericas, ha carecido en Mxico de material emprico que apoye tesis proporcionndoles un sustento cartogrfico desde el cual los diferentes regmenes de tenencia de la tierra, adems de hacerse visibles en las periferias de las ciudades, sean objeto tambin de su cuantificacin para la observacin de su magnitud territorial y la comprensin de su nivel de complejidad sociopoltica, econmica y ambiental.

    El proyecto de investigacin Ejido y propiedad privada de la tierra: un estudio sobre las contradicciones de la expansin territorial de las ciudades de Mxico perteneciente al rea de Diseo y Sociedad Poltica, del Departamento de Teora y Anlisis, tuvo como uno de sus objetivos la formacin de un banco cartogrfico que vinculara, al ritmo de expansin territorial de las ciudades capitales estatales de Mxico, los distintos regmenes de tenencia de la tierra con nfasis en el ejido, afecta-dos por el crecimiento urbano, con la finalidad de incorporarlo y servir de fuente de consulta para el anlisis de la problemtica y consecuencias contradictorias del de-sarrollo urbano nacional.

    03

  • 02Expansin territorial y tenencia de la tierra en Mxico

    06Pasin, profesin y diseo. Muestra terminal

    de Diseo Industrial 08En el desvn de la memoria.

    Entrevista a Iris Aldegani 12Cmo comunicarse

    con ajolotes. Axolotl 14Proyectos terminales de

    Arquitectura y Planeacin Territorial 16Ojo piojo:

    Reexines estticas 18Animauam-x. Cinelal alcance

    del diseo 20Ser opinin pblica en los campos del

    diseo. Entrevista a Jos Luis Martnez Segunda

    parte

    A nuestros lectores: en el nmero 177 el nombre correcto

    de la entrevista con Jos Luis Martnez es Ser opinin pblica

    El proyecto consisti en una recopilacin de informacin que abarcara el mayor nmero de ciudades capitales, consultando tres fuentes principales: el Registro Agrario Nacional (RAN, Secretara de la Reforma Agraria) a travs de su cartografa por polgonos de tenencia de la tierra; las Cartas Temticas Cetenal-Detenal- INEGI, y el Sistema Nacional de Cartografa e Informacin Censal (INEGI) 1990 y 2000, tambin por medio de su cartografa elaborada por localidad consultada ya de manera digital.

    El logro concluyente es el de un acervo de 21 ciudades capitales documentadas en el sentido indicado (de 31 posibles), de lo cual damos muestra en esta nota in-formativa mediante el caso de la ciudad de San Luis Potos en dos mapas: uno, en el que se observan las etapas de expansin territorial de la ciudad, registrndose un incremento de 12 512 hectreas entre el ao inicial y final, equivalentes a una multiplicacin del rea urbana de 1891, en 18.6 veces en el transcurso de 179 aos, pero donde sobresale en el siglo xx el periodo comprendido entre 1970 y 1990-2000 como el de mayor aceleracin del proceso de expansin (11 599 has.; 7.3 veces la traza de 1970).

    04

  • Foto

    : Gu

    stavo B

    uen

    da

    El segundo mapa, producto principal de este proyecto, muestra en referencia a esta ltima etapa sealada, la insercin cartogrfica de los regmenes de tenencia de la tierra perifricos a la ciudad afectados por el crecimiento urbano, proceso de trans-formacin mltiple con repercusiones sociales, polticas, econmicas, legislativas y medioambientales. En l se observan cuatro tipologas prevalecientes en el tiempo alrededor de la ciudad: privada, ejidal, federal y comunal, pero ya en franca ocupacin debi-da a la expansin de la ciudad de San Luis Potos en sus diferentes puntos de orientacin.

    Obviando la tenencia privada, sta s reglamentada para su posesin, trans-ferencia y compra-venta a partir de propietarios particulares, las concernientes a la posesin ejidal, comunal y federal tienen delimitaciones legales que las condicionan en cuanto a tipo de propietario, transferencia de dominio, uso de suelo y formas de produccin, mismas que, sin embargo, en el proceso de incorporacin de suelo para usos urbanos, han ido ingresando histricamente en circuitos de ilegalidad dinam-izados por agentes propios o ajenos a las reglamentaciones concernientes Corett, incluyendo a los de la administracin pblica en sus diferentes niveles territoriales o instituciones generadas ad hoc como Corett (1973), Procede (1992), de cobertura nacional-, proceso que, a partir de la institucionalizacin de la planeacin urbana en Mxico (1976, Ley General de Asentamientos Humanos) legitima la desincorporacin de la tierra, y con ello la absorcin y desintegracin de ncleos de poblacin rural y formas de produccin agrcola, ganadera y forestal, de los regmenes ejidal y co-munal en particular. Al respecto, podemos apoyarnos en la tesis de Jorge Durand Wando quien afirma que: Este proceso implica problemticas distintas pero inter-conectadas: en un mismo campo y espacio de tiempo se da la destruccin del ejido, la urbanizacin, la descampesinizacin y la proletarizacin. 1

    En trminos analticos, la problemtica histrica y global de la oposicin campo-ciudad tiene una relacin directa con este acervo que proporciona informacin de carcter emprico que puede estar sirviendo de soporte a planteamientos desde diferentes enfoques, por ejemplo, desde una perspectiva en: La ciudad burguesa es inicialmente distinta de la precedente (mercantil-nobiliaria) sobre todo por una cuestin de principios resultante y correspondiente a los procesos econmicos en realizacin: no tiene confines preestablecidos, anula los hereditarios y es terica-mente y de hecho lo resultar en la prctica- indefinida pero su dimensin se establece slo por el desarrollo productivo y por la consiguiente incorporacin del suelo como edificable (y por tanto capaz de dar un rendimiento) en cada punto del desarrollo mismo. 2

    El acervo cartogrfico incluye a las ciudades de Aguascalientes, Campeche, Ciu-dad Victoria, Chihuahua, Culiacn, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Mrida, Monterrey, Morelia, Puebla, Quertaro, Saltillo, San Luis Potos, Tepic, Tlaxcala, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Xalapa y Zacatecas, posibilitando una visin panormica a travs del conjunto, y tambin enfoques particulares con los cuales contribuir a captar a travs de material cartogrfico la singularidad de sus problemticas por medio de estudios de caso locales. Sobre las restantes capitales estatales, an y cuando si se tiene car-tografiado su proceso de expansin territorial, no ha sido posible obtener la infor-macin de ellas por tipo de tenencia de la tierra circundante por parte del Registro Agrario Nacional.

    1Jorge Durand Wando, La ciudad invade al ejido, CasaChata - Cultura Sep, nm.17, Mxico, 1983, p. 9.2 Aymonimo, Carlo. Orgenes y desarrollo de la ciudad moderna, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1972, p. 27.

    a exhibicin de Bodyspacemotionthings, de Robert

    Morris, en la galera Tate Modern en Londres es una

    gozada que comienza desde la salida del metro en la

    estacin de St .Pauls, que deposita al viajero enfrente

    de la catedral de Christopher Wren hasta la impactante moderni-

    dad del puente del milenio que cruza el ro Tmesis para llegar a

    la Tate Modern.

    La confrontacin de estilos del pastel barroco de Wren hasta

    la elegante delgadez del puente es brutal, pero deliciosa, ms an

    por la coincidencia de un da con sol en la ciudad, lo cual no se da

    por sentado en estas latitudes de veranos tan caprichosos.

    La Tate Modern es una fbrica reformada, o mejor dicho redi-

    mida en templo de arte moderno. El trabajo de reinvencin es ex-

    traordinario para su miope servidora, quien encontr sublime la

    silueta aburrida de la chimenea principal coronando el horizonte

    del ro con el anuncio TATE MODERN, como territorio liberado en

    nombre del arte.

    Los espacios dentro de la galera son majestuosos y slo

    puede adivinarse el tamao de la maquinaria que una vez domi-

    n las ahora salas de exhibicin.

    No fue dficil encontrar la exhibicin de Morris. Las filas de

    nios y adultos en las diferentes obras para subir, escalar, trepar,

    balancear, y francamente, hacer el ridculo, delataban de inme-

    diato de qu se trataba el asunto.

    Mis jvenes acompaantes corrieron de inmediato a investi-

    gar las posibilidades y yo aprovech para hacer fila en el cilindro

    gigantesco. Eso me dio la oportuidad de evaluar la exhibicin

    desde la seguridad de la fila.

    !Qu diversin! Adultos y nios, pero ms los primeros, esta-

    ban desatados. Grupos de amigos suban y bajaban por rampas y

    cuerdas y se tomaban fotos trepados en las obras. Si la intencin

    de Morris es que experimentemos con el arte, entonces la misin

    est ms que rebasada. Una vez dentro del permetro donde se

    encuentran los tuneles, rampas, esfera gigantesca, tablas y cuer-

    das, los adultos se vuelven nios caprichosos que no quieren

    abandonar los juegos cuando llega el final de su turno.

    El pequeo video oficial en el internet no capta el entusias-

    mo que causa la obra en este pueblo, que es generalmente ms

    mesurado.

    No es coincidencia que la exposicin original en 1971 fuera

    clausurada despus de cuatro das, ya que los visitantes perdan

    la de compostura y no haba manera de mantenerlos en orden.

    Tuvieron que pasar 28 aos para ganar tolerancia y experimentar

    Bodyspacemotionthings en todo su esplendor. Hay que aclarar

    que, en este siglo, cada obra tiene un asistente para que, si algn

    visitante se excede en su entusiasmo, sea persuadido para que se

    calme o se vaya.

    Lo ms valioso de esta experiencia en mi miope juicio es la

    libertad automtica que otorga el artista al visitante a experimen-

    tar su obra, a trepar en su obra, a balancerse y casi mearse de la

    risa.

    Referencias:

    http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/bodyspacemotionthings/

    default.shtm

    http://www.youtube.com/watch?v=0xeo1oZqcgwz

    05

  • Fallen Art del director polaco Tomek Baginski

    espacio diseo

    Este fue el resultado del trabajo, esfuerzo y dedicacin a lo

    largo del ltimo ao para obtener el ttulo de la licenciatura en

    Diseo Industrial y formar parte del mundo laboral.

    La relacin docente-alumno, enseanza-aprendizaje, fue

    desde el inicio de este ciclo una bsqueda permanente del

    conocimiento, nos enfrentamos junto con los alumnos a nuevos

    retos; exploramos nuevos materiales, formas, procesos y acaba-

    dos, debido a que uno de los objetivos de este ciclo terminal

    fue disear objetos con un alto grado de conciencia ecolgica.

    El impacto al ambiente es un tema que atae estrechamente

    a nuestro quehacer como diseadores, a tal grado que todo

    proyecto escolar y profesional debe abordarlo de manera seria,

    clara y objetiva segn las reglamentaciones nacionales e inter-

    nacionales. Cada uno de los proyectos fue abordado desde esta

    perspectiva, por lo que la investigacin llevada a cabo a lo largo

    de este ciclo nos fue dirigiendo a la bsqueda de nuevos mate-

    riales y sus procesos para poder generar objetos amigables con

    el ambiente.

    Esto por consiguiente nos llev a nuevas fronteras estticas,

    ya que cada material contiene una serie de elementos estticos

    que son percibidos por el usuario de diferente forma. El manejo

    de estos elementos para lograr un objeto funcional, ecolgico,

    factible de producir con base en la tecnologa con la que se

    cuenta actualmente en nuestro pas, fue el ms grande reto.

    Recorriendo los pasillos y jardines de CyAD, los especta-

    dores, entre los que destacaban alumnos de otras carreras,

    profesores y alumnos de la licenciatura en Diseo

    Industrial podan observar, tocar y percibir los

    resultados de esta bsqueda.

    animacin, lejos de representar un conjunto de personajes cmicos que han entretenido a chicos y grandes con sus actos, ha logrado colocarse perfecta-mente dentro del gnero cinematogrfico, obteniendo

    numerosos premios y reconocimientos mundiales.Por ello, Anima-Uam-X fue la primera muestra internacional de

    animacin llevada a cabo en Mxico; participaron diversos pases como Japn, Estados Unidos, Canad, Alemania, Inglaterra, Polo-nia, Francia, Portugal, Sudfrica y Mxico.

    Con ello nuestro pas se suma a los participantes de los cuatro importantes festivales de animacin que se llevaron a cabo en Annecy (2001), Ottawa (2005), Hiroshima (2006 ) y Zagreb (2008).

    El diseo grfico realiza un valioso esfuerzo y tiene un conocimiento slido del tema obteniendo excelentes resultados en su proceso final. Dibujos animados, stop-motion, pixelacin, animaciones en 3D y los detalles tcnicos utilizados, fueron algunos de los puntos principales ms criticados dentro de esta interesante muestra. Solo cinco sesiones, fueron suficientes para que los invitados especiales, artistas visuales y sobre todo el pblico pudieran penetrar y sentirse inmersos en ese gran mundo mgico donde los colores, las formas y la creatividad utilizada cobran vida para as representar un conjunto de valores universales que no slo radicaran por siempre, sino como una medio ms de comunicacin, al tratar temas reales o ficticios que llegan a generarnos momentos de reflexin dentro

    de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo claro es el cortometraje The Fox and the Rabbit de Yuri Norstein, considerado uno de los animadores rusos ms importantes de su poca, cuya trama narra la historia de un conejo que viva felizmente en su pequea casita de madera, su felicidad se ver afectada cuando un zorro irrumpe, despojndolo de su hogar. Sin recibir ayuda y consejo de nimo, el conejo empieza a perder las esperanzas, sin embargo la situacin cambia cuando alguien responde a su llamado.

    Con la ayuda de un valiente gallo, despoja al zorro de su humilde hogar, obteniendo el castigo que se merece: la vergenza. La moraleja de la historia es, que el valiente vive hasta que el cobarde quiere. Yuri Norstein mas all de haber sido un hombre que se interesaba por la prdida de los valores universales, su trabajo tambin se caracteriz por su valor histrico, cuya fuerza radica en la expresin y la trascendencia a la censura del rgimen sovitico. El cortometraje 25th The first day, trata de lo acontecido el primer da de la Revolucin llevada a cabo en octubre de 1917, donde se hace una severa crtica a la poltica de Lenin.

    A tan slo 92 aos de haber ocurrido esta tragedia, Yuri Nosrtein escapa del temor y la vergenza, para hacernos ver la cruda realidad mediante una animacin que marc una herida profunda que jams fue cicatrizada.

    Utilizando un lenguaje conceptual y profundo nos damos cuenta de que las leyes polticas impuestas por el hombre no han sido efectivas en ningn caso.

    Jos Fernando Castrejn Lezama Diseo de la Comunicacin Grfica

    espacio diseo

    Fotos de Aura Albores. De izquierda a derecha. Mellitus: calzado juvenil especial para diabticos por Angel Fuentes Snchez. Be Kids: tapete interactivo para nios con parlisis cerebral por Isabel Alejandra Salazar Rosales. Crater Creatures: instrumentos musicales para nios por Alonso Ramrez Ramos.

    asin, entrega, compromiso, creatividad, entusiasmo, diversin, responsabilidad social, imaginacin, experi-mentacin, investigacin, esttica, innovacin, en s diseo, fue lo que se percibi el pasado 12 de mayo en

    los pasillos y jardines de CyAD, donde alumnos de tres grupos de la licenciatura de Diseo Industrial expusieron sus proyectos ter-minales. En la exposicin se podan observar propuestas de diseo ecoamigable como muebles hechos de tela y azcar, con obje-tos de papel y almidn, calzado juvenil conceptualizado a partir de leyendas prehispnicas, hasta vehculos de transporte pbli-co impulsados por energa elctrica. Los nios tambin tuvieron

    gran importancia en este ciclo terminal: se podan encontrar tneles con obstculos, luces y nme-

    ros; tapetes con diferentes texturas, sonidos y

    vibraciones para estimulacin temprana; subidas, bajadas, sonidos, luces conjuntadas en un solo objeto modular para nios dbiles visuales; criaturas de otro planeta invadieron tambin el espacio de exposicin, juguetes para introducir a los nios a la msica con un alto grado esttico y funcionalidad. La innovacin, el compromiso social, la funcin y la esttica tambin fueron fac-tores esenciales en el diseo de equipo para endodoncias, cal-zado preventivo para jvenes diabticos y sillas de ruedas para casos especiales. En fin, se pudieron observar una gran variedad de objetos enfocados a solucionar diversas necesidades de la poblacin nacional e incluso algunos proyectados para ser competitivos internacionalmente.

    06

  • Fallen Art del director polaco Tomek Baginski

    espacio diseo

    Este fue el resultado del trabajo, esfuerzo y dedicacin a lo largo del ltimo ao para obtener el ttulo de la licenciatura en Diseo Industrial y formar parte del mundo laboral.

    La relacin docente-alumno, enseanza-aprendizaje, fue desde el inicio de este ciclo una bsqueda permanente del conocimiento, nos enfrentamos junto con los alumnos a nuevos retos; exploramos nuevos materiales, formas, procesos y acaba-dos, debido a que uno de los objetivos de este ciclo terminal fue disear objetos con un alto grado de conciencia ecolgica. El impacto al ambiente es un tema que atae estrechamente a nuestro quehacer como diseadores, a tal grado que todo proyecto escolar y profesional debe abordarlo de manera seria, clara y objetiva segn las reglamentaciones nacionales e inter-nacionales. Cada uno de los proyectos fue abordado desde esta perspectiva, por lo que la investigacin llevada a cabo a lo largo

    de este ciclo nos fue dirigiendo a la bsqueda de nuevos mate-riales y sus procesos para poder generar objetos amigables con el ambiente.

    Esto por consiguiente nos llev a nuevas fronteras estticas, ya que cada material contiene una serie de elementos estticos que son percibidos por el usuario de diferente forma. El manejo de estos elementos para lograr un objeto funcional, ecolgico, factible de producir con base en la tecnologa con la que se cuenta actualmente en nuestro pas, fue el ms grande reto.

    Recorriendo los pasillos y jardines de CyAD, los especta-dores, entre los que destacaban alumnos de otras carreras, profesores y alumnos de la licenciatura en Diseo Industrial podan observar, tocar y percibir los resultados de esta bsqueda.

    animacin, lejos de representar un conjunto de

    personajes cmicos que han entretenido a chicos y

    grandes con sus actos, ha logrado colocarse perfecta-

    mente dentro del gnero cinematogrfico, obteniendo

    numerosos premios y reconocimientos mundiales.

    Por ello, Anima-Uam-X fue la primera muestra internacional de

    animacin llevada a cabo en Mxico; participaron diversos pases

    como Japn, Estados Unidos, Canad, Alemania, Inglaterra, Polo-

    nia, Francia, Portugal, Sudfrica y Mxico.

    Con ello nuestro pas se suma a los participantes de los cuatro

    importantes festivales de animacin que se llevaron a cabo en

    Annecy (2001), Ottawa (2005), Hiroshima (2006 ) y Zagreb (2008).

    El diseo grfico realiza un valioso esfuerzo y tiene un

    conocimiento slido del tema obteniendo excelentes resultados

    en su proceso final. Dibujos animados, stop-motion, pixelacin,

    animaciones en 3D y los detalles tcnicos utilizados, fueron

    algunos de los puntos principales ms criticados dentro de esta

    interesante muestra. Solo cinco sesiones, fueron suficientes

    para que los invitados especiales, artistas visuales y sobre todo

    el pblico pudieran penetrar y sentirse inmersos en ese gran

    mundo mgico donde los colores, las formas y la creatividad

    utilizada cobran vida para as representar un conjunto de

    valores universales que no slo radicaran por siempre, sino

    como una medio ms de comunicacin, al tratar temas reales o

    ficticios que llegan a generarnos momentos de reflexin dentro

    de nuestra vida cotidiana. Un ejemplo claro es el cortometraje

    The Fox and the Rabbit de Yuri Norstein, considerado uno de los

    animadores rusos ms importantes de su poca, cuya trama

    narra la historia de un conejo que viva felizmente en su pequea

    casita de madera, su felicidad se ver afectada cuando un zorro

    irrumpe, despojndolo de su hogar. Sin recibir ayuda y consejo de

    nimo, el conejo empieza a perder las esperanzas, sin embargo la

    situacin cambia cuando alguien responde a su llamado.

    Con la ayuda de un valiente gallo, despoja al zorro de

    su humilde hogar, obteniendo el castigo que se merece: la

    vergenza. La moraleja de la historia es, que el valiente vive

    hasta que el cobarde quiere. Yuri Norstein mas all de haber sido

    un hombre que se interesaba por la prdida de los valores universales,

    su trabajo tambin se caracteriz por su valor histrico, cuya fuerza

    radica en la expresin y la trascendencia a la censura del rgimen

    sovitico. El cortometraje 25th The first day, trata de lo acontecido el

    primer da de la Revolucin llevada a cabo en octubre de 1917,

    donde se hace una severa crtica a la poltica de Lenin.

    A tan slo 92 aos de haber ocurrido esta tragedia, Yuri Nosrtein

    escapa del temor y la vergenza, para hacernos ver la cruda realidad

    mediante una animacin que marc una herida profunda que jams

    fue cicatrizada.

    Utilizando un lenguaje conceptual y profundo nos damos

    cuenta de que las leyes polticas impuestas por el hombre no han

    sido efectivas en ningn caso.

    Jos Fernando Castrejn Lezama

    Diseo de la Comunicacin Grfica

    espacio diseo

    Fotos de Aura Albores. De izquierda a derecha. Mellitus: calzado juvenil especial para diabticos por Angel Fuentes Snchez. Be Kids: tapete interactivo para nios

    con parlisis cerebral por Isabel Alejandra Salazar Rosales. Crater Creatures: instrumentos musicales para nios por Alonso Ramrez Ramos.

    asin, entrega, compromiso, creatividad, entusiasmo,

    diversin, responsabilidad social, imaginacin, experi-

    mentacin, investigacin, esttica, innovacin, en s

    diseo, fue lo que se percibi el pasado 12 de mayo en

    los pasillos y jardines de CyAD, donde alumnos de tres grupos de

    la licenciatura de Diseo Industrial expusieron sus proyectos ter-

    minales. En la exposicin se podan observar propuestas de diseo

    ecoamigable como muebles hechos de tela y azcar, con obje-

    tos de papel y almidn, calzado juvenil conceptualizado a partir

    de leyendas prehispnicas, hasta vehculos de transporte pbli-

    co impulsados por energa elctrica. Los nios tambin tuvieron

    gran importancia en este ciclo terminal: se podan

    encontrar tneles con obstculos, luces y nme-

    ros; tapetes con diferentes texturas, sonidos y

    vibraciones para estimulacin temprana; subidas, bajadas, sonidos,

    luces conjuntadas en un solo objeto modular para nios dbiles

    visuales; criaturas de otro planeta invadieron tambin el espacio

    de exposicin, juguetes para introducir a los nios a la msica

    con un alto grado esttico y funcionalidad. La innovacin, el

    compromiso social, la funcin y la esttica tambin fueron fac-

    tores esenciales en el diseo de equipo para endodoncias, cal-

    zado preventivo para jvenes diabticos y sillas de ruedas para

    casos especiales. En fin, se pudieron observar una gran variedad

    de objetos enfocados a solucionar diversas necesidades de la

    poblacin nacional e incluso algunos proyectados para ser

    competitivos internacionalmente.

    07

  • Foto

    : Gu

    stav

    o B

    uen

    da

    El segundo mapa, producto principal de este proyecto, muestra en referencia a

    esta ltima etapa sealada, la insercin cartogrfica de los regmenes de tenencia de

    la tierra perifricos a la ciudad afectados por el crecimiento urbano, proceso de trans-

    formacin mltiple con repercusiones sociales, polticas, econmicas, legislativas y

    medioambientales. En l se observan cuatro tipologas prevalecientes en el tiempo

    alrededor de la ciudad: privada, ejidal, federal y comunal, pero ya en franca ocupacin debi-

    da a la expansin de la ciudad de San Luis Potos en sus diferentes puntos de orientacin.

    Obviando la tenencia privada, sta s reglamentada para su posesin, trans-

    ferencia y compra-venta a partir de propietarios particulares, las concernientes a la

    posesin ejidal, comunal y federal tienen delimitaciones legales que las condicionan

    en cuanto a tipo de propietario, transferencia de dominio, uso de suelo y formas de

    produccin, mismas que, sin embargo, en el proceso de incorporacin de suelo para

    usos urbanos, han ido ingresando histricamente en circuitos de ilegalidad dinam-

    izados por agentes propios o ajenos a las reglamentaciones concernientes Corett,

    incluyendo a los de la administracin pblica en sus diferentes niveles territoriales

    o instituciones generadas ad hoc como Corett (1973), Procede (1992), de cobertura

    nacional-, proceso que, a partir de la institucionalizacin de la planeacin urbana en

    Mxico (1976, Ley General de Asentamientos Humanos) legitima la desincorporacin

    de la tierra, y con ello la absorcin y desintegracin de ncleos de poblacin rural

    y formas de produccin agrcola, ganadera y forestal, de los regmenes ejidal y co-

    munal en particular. Al respecto, podemos apoyarnos en la tesis de Jorge Durand

    Wando quien afirma que: Este proceso implica problemticas distintas pero inter-

    conectadas: en un mismo campo y espacio de tiempo se da la destruccin del ejido,

    la urbanizacin, la descampesinizacin y la proletarizacin.

    1

    En trminos analticos, la problemtica histrica y global de la oposicin campo-

    ciudad tiene una relacin directa con este acervo que proporciona informacin de

    carcter emprico que puede estar sirviendo de soporte a planteamientos desde

    diferentes enfoques, por ejemplo, desde una perspectiva en: La ciudad burguesa

    es inicialmente distinta de la precedente (mercantil-nobiliaria) sobre todo por una

    cuestin de principios resultante y correspondiente a los procesos econmicos en

    realizacin: no tiene confines preestablecidos, anula los hereditarios y es terica-

    mente y de hecho lo resultar en la prctica- indefinida pero su dimensin se

    establece slo por el desarrollo productivo y por la consiguiente incorporacin del

    suelo como edificable (y por tanto capaz de dar un rendimiento) en cada punto del

    desarrollo mismo.

    2

    El acervo cartogrfico incluye a las ciudades de Aguascalientes, Campeche, Ciu-

    dad Victoria, Chihuahua, Culiacn, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Mrida, Monterrey,

    Morelia, Puebla, Quertaro, Saltillo, San Luis Potos, Tepic, Tlaxcala, Tuxtla Gutirrez,

    Villahermosa, Xalapa y Zacatecas, posibilitando una visin panormica a travs del

    conjunto, y tambin enfoques particulares con los cuales contribuir a captar a travs

    de material cartogrfico la singularidad de sus problemticas por medio de estudios

    de caso locales. Sobre las restantes capitales estatales, an y cuando si se tiene car-

    tografiado su proceso de expansin territorial, no ha sido posible obtener la infor-

    macin de ellas por tipo de tenencia de la tierra circundante por parte del Registro

    Agrario Nacional.

    1

    Jorge Durand Wando, La ciudad invade al ejido, CasaChata - Cultura Sep, nm.17, Mxico, 1983, p. 9.

    2

    Aymonimo, Carlo. Orgenes y desarrollo de la ciudad moderna, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1972, p. 27.

    a exhibicin de Bodyspacemotionthings, de Robert Morris, en la galera Tate Modern en Londres es una gozada que comienza desde la salida del metro en la estacin de St .Pauls, que deposita al viajero enfrente

    de la catedral de Christopher Wren hasta la impactante moderni-dad del puente del milenio que cruza el ro Tmesis para llegar a la Tate Modern.

    La confrontacin de estilos del pastel barroco de Wren hasta la elegante delgadez del puente es brutal, pero deliciosa, ms an por la coincidencia de un da con sol en la ciudad, lo cual no se da por sentado en estas latitudes de veranos tan caprichosos.

    La Tate Modern es una fbrica reformada, o mejor dicho redi-mida en templo de arte moderno. El trabajo de reinvencin es ex-traordinario para su miope servidora, quien encontr sublime la silueta aburrida de la chimenea principal coronando el horizonte del ro con el anuncio TATE MODERN, como territorio liberado en nombre del arte.

    Los espacios dentro de la galera son majestuosos y slo puede adivinarse el tamao de la maquinaria que una vez domi-n las ahora salas de exhibicin.

    No fue dficil encontrar la exhibicin de Morris. Las filas de nios y adultos en las diferentes obras para subir, escalar, trepar, balancear, y francamente, hacer el ridculo, delataban de inme-diato de qu se trataba el asunto.

    Mis jvenes acompaantes corrieron de inmediato a investi-gar las posibilidades y yo aprovech para hacer fila en el cilindro gigantesco. Eso me dio la oportuidad de evaluar la exhibicin desde la seguridad de la fila.

    !Qu diversin! Adultos y nios, pero ms los primeros, esta-ban desatados. Grupos de amigos suban y bajaban por rampas y cuerdas y se tomaban fotos trepados en las obras. Si la intencin de Morris es que experimentemos con el arte, entonces la misin est ms que rebasada. Una vez dentro del permetro donde se encuentran los tuneles, rampas, esfera gigantesca, tablas y cuer-das, los adultos se vuelven nios caprichosos que no quieren abandonar los juegos cuando llega el final de su turno.

    El pequeo video oficial en el internet no capta el entusias-mo que causa la obra en este pueblo, que es generalmente ms mesurado.

    No es coincidencia que la exposicin original en 1971 fuera clausurada despus de cuatro das, ya que los visitantes perdan la de compostura y no haba manera de mantenerlos en orden. Tuvieron que pasar 28 aos para ganar tolerancia y experimentar Bodyspacemotionthings en todo su esplendor. Hay que aclarar que, en este siglo, cada obra tiene un asistente para que, si algn visitante se excede en su entusiasmo, sea persuadido para que se calme o se vaya.

    Lo ms valioso de esta experiencia en mi miope juicio es la libertad automtica que otorga el artista al visitante a experimen-tar su obra, a trepar en su obra, a balancerse y casi mearse de la risa.

    Referencias:

    http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/bodyspacemotionthings/

    default.shtm

    http://www.youtube.com/watch?v=0xeo1oZqcgwz

  • n el desvn de la memoria Iris Aldegani deja ver parte de su historia personal. Para saber ms de su obra y su trayectoria platicamos con ella.

    Viridiana Gonzlez (VG) -Adems de ser artista plstica eres profesora de cermica de la UAM Xochimilco Cmo es que llegaste a Mxico y a la UAM?

    Iris Aldegani (IA) -Bueno, un 16 de marzo de 1976 con las calles llenas de jacarandas florecidas llegu a Mxico, todo fue muy rpido: la Academia de San Carlos, el Taller Siqueiros, la UAM y bueno hasta hoy nos dicen los argemex.

    Aqu en Mxico encontr mi casa, mi lugar, mi familia y lo que ms amo, mis alumnos en esta nuestra UAM Xochimilco.

    Doy clases en el taller de cermica y doy lo mejor de m misma, pues el barro es lo que me permite mantener viva mi creatividad, dando y recibiendo.

    VG -Desde cundo surge tu inquietud por las expresiones artsticas y qu es lo que qui-eres transmitir en tu obra?

    IA -Pinto, si no recuerdo mal, hace casi 50 aos. Esta experiencia me ha permitido decir las cosas, los recuerdos, ahora, en esta muestra la niez, con algo as como realismo mgico, queriendo ponerlo dentro de una corriente esttica, recordando lo que hago y recreando a travs del juego recuerdos y experiencias.

    Simbolismo, poesa, amor y juego. Cada da acepto el juego de la vida convirtiendo en smbolos los sentimientos y recuerdos, buscando en el arte y la poesa decir la verdad.

    No me preocupa la representacin fiel sino que en la obra est la esencia de aquel simbolismo y buscando que en lo realizado sea pintura, cermica, escultura o arte objeto- exprese mi ser de ayer y de hoy.

    !!!!

    !"#$%&'(#)*)*+$'(*,-.%/)"'

    01$*2'$'.')")*31"45-%4*617-%(*8'(%91*.%*-)*:1;

  • on objeto de difundir y promover el trabajo de los

    alumnos, se realiz el Segundo Congreso y Expo-

    sicin de Proyectos Terminales de Arquitectura y

    Planeacin Territorial, para vincular a los estudiantes

    con diferentes instituciones pblicas y privadas, empresas, indus-

    trias, despachos y organizaciones; adems de dar proyeccin a

    los trabajos terminales realizados por los alumnos en las reas

    de concentracin de ambas carreras. Por proyectos terminales

    se entienden los trabajos que en la primera fase realizan un

    estudio a profundidad sobre un problema real; en la segunda,

    se identifican las problemticas ms relevantes, y en la tercera se

    desarrollan las propuestas, que son el resultado del trabajo reali-

    zado en los tres ltimos trimestres, donde se generan propuestas

    creativas en el anlisis y la forma de proyectar un concepto. Las

    temticas abordadas fueron: equipamiento urbano, vivienda,

    gestin urbana, desarrollo urbano, reutilizacin, medio ambiente,

    paisaje cultural y rehabilitacin.

    Este segundo congreso cont con la asistencia y participacin

    entre otros de Guillermo Ortiz Tabeada, del Colegio de Arquitec-

    tos de la Ciudad de Mxico-Sociedad de Arquitectos Mexicanos

    (CAM-SAM); Jos Martn Gmez Tagle, de la Universidad Ibero-

    americana; Francisco Javier Cantn del Moral, Subprocurador de

    Ordenamiento Territorial del GDF; Gerardo Garca del Valle, de la

    Secretaria de Trasporte y Vialidad; y por parte del Centro Nacional

    de las Artes (CNA) Jaime Mrquez Diez Canedo. Tambin partici-

    paron diversas empresas dedicadas a la construccin, que hicieron

    valiosas aportaciones tanto a los proyectos de los alumnos como

    algunas reflexiones a los acadmicos.

    Roberto Eibenschutz Hartman, profesor distinguido, con-

    sidera esta actividad como un estmulo para los alumnos y una

    oportunidad para que exhiban sus trabajos ante profesionales

    ajenos a la universidad y profesores de otras reas, es un medio

    para mostrar lo que se est haciendo en el campo de la arquitec-

    tura y el urbanismo en CyAD. Coment que el nivel presentado

    en los proyectos es muy bueno, son trabajos dignos, bien hechos

    y son un ejercicio interesante de comparacin entre los trabajos

    de planeacin territorial y arquitectura; en su opinin deberan

    tener una relacin ms estrecha, no slo al final o en el evento,

    sino en todo el ciclo terminal y que deberan realizar un trabajo

    en conjunto, porque ambas carreras pueden complementarse.

    Por su parte, Luz de Lourdes Serna Cerrillo, profesora de arqui-

    tectura, seal que una caracterstica importante en la realizacin

    de los proyectos, ha sido la salvaguarda de espacios patrimonia-

    les y la realizacin de sistemas sustentables, enfocados a resolver

    problemas socialmente relevantes en temticas como arquitec-

    tura urbana contempornea, vivienda, reutilizacin de espacios y,

    foto

    : Au

    ra Alb

    ores

    se inscriben las acciones, trabajar en la indagacin y resignifica-cin del patrimonio cultural y sus diferentes campos de accin y aportar ideas para la construccin permanente del concepto de apropiacin social del patrimonio. En relacin a esto, se desarro-llaron ocho proyectos de equipamiento urbano de escala media, sobre predios disponibles en la colonia Roma, atendiendo y res-pondiendo a las necesidades de la zona.

    a iniciativa de la arquitecta Serna, la inclusin de una nueva visin de la arquitectura denominada el paisaje cultural, que se refiere a la observacin de la arquitectura como el espacio donde se debe dar una cohesin social. Cabe sealar que fue el tema de los pro-yectos a su cargo, que tenan como propsito el reconocimiento y valoracin del patrimonio cultural del sitio de intervencin, la posibilidad de mejorar el nivel de vida de la comunidad en donde

    Imag

    en p

    rop

    orc

    ion

    ada

    po

    r el

    dep

    arta

    men

    to d

    e V

    incu

    laci

    n

    Ext

    ern

    a

    Carlos Alberto Aguilar Medina

    Diseo de la Comunicacin Grfica

    VG -En tu exposicin haces una intervencin con cajas Qu

    es lo que las cajas significan para ti?

    IA -Siempre me han gustado las cajas, cuando era chica daba

    funcin de cine a la tarde en mi casa, juntaba a todos los chicos

    del barrio en la cocina. En Argentina haba un peridico llamado

    Crtica y los mircoles traa un suplemento para los nios. En esa

    poca eran, Mandrake el mago, Olivia y Espaguetthi, yo lea esos

    chistes y los guardaba; entonces un buen da se me ocurri cor-

    tarlos y hacer una tira larga que pegu y enrosqu en una aguja

    de tejer, y en una caja de zapatos hice un agujero por donde se

    vean los chistes, se los contaba mientras ellos vean, aunque

    en realidad no vean nada porque estaba oscuro, bueno ese es

    uno de los motivos del gusto por las cajas. Tambin me estimulo

    mucho el premio que gan en la Bienal Bolivariana, en el que

    present la historia de una cajita que es una pintura al leo y

    collage sobre una caja de habanos cubanos.

    Esta obra fue surgiendo porque me gusta mucho juntar

    cosas, fierros, todo objeto que encuentre en la calle, monedas.

    Son cosas que junt durante mucho tiempo, algunas de ellas

    las traje de Argentina, llaves que mi pap dej de la chacra.*

    Siempre sent que estas cosas tenan vida propia y un da

    tuve la necesidad de convertirlas en obra y compartirla con

    otros.

    La ms gorda del mundo es recuerdo de la llegada de

    un circo donde hacan el llamado para mirar algo grotesco,

    psele, psele, vea la ms gorda del mundo!

    La ms elegante como una irona, como querer mostrar

    una mujer aristocrtica superficial, con sus joyas y espejos.

    En El dinero sent la necesidad de decir que me repele

    acumular dinero, las monedas que utilic me quedaron

    de varios viajes, pero es algo que rechazo, y se ve una

    persona sin rostro que est como atrapada, que para m

    es como el rechazo que tengo a todo lo que implica la

    sociedad, el cambio de cosas por dinero. Todo esto

    viene de lejos de la familia y de cosas vividas, que

    haba que juntar, limitarse para pensar en despus.

    VG -Las pinturas son vivencias? cuntanos ms

    de ellas.

    IA -Los cuadros fueron saliendo de recuerdos,

    siempre anduve en bicicleta y era como huir de casa

    y Cuesta arriba, se llama as porque fue difcil en esos

    aos.

    La noche estrellada se refiere a que en las noches de

    verano los vecinos del barrio sacaban las hamacas a la calle

    y las nias y los nios jugbamos all, saltbamos la cuerda, era

    de noche y jugbamos a las escondidas, uno se poda esconder

    fcilmente; y Esperando a mam, es eso, yo esperaba que lle-

    gara del trabajo en las tardes en la vereda y en ese entonces me

    ponan un moo grande en la cabeza. Y as es como las pinturas

    son recuerdos de cosas que con el tiempo se hacen ms grandes

    como infladas.

    VG -Quieres agregar algo?

    IA -Actualmente la obra para m es un remanso, revivir con

    tranquilidad, con menos angustia, ya en otra poca, y me queda

    el mundo por delante, por hacer, y que me agarre la guadaa

    trabajando, por el momento hay que vivir creando.

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    La m

    uje

    r m

    s g

    ord

    a d

    el m

    undo

    *Granja.

    VG -Por qu el uso de los materiales con los que trabajas en pintura al leo y por otro lado la cermica?

    IA -En el arte est todo lo que se hace ahora como el perfor-mance y la instalacin, pero no hay que desechar la pintura, usar la materia, las manchas que yo hago adquieren sentido por la textura, y el barro es otro cuento.

    Le cont a una gran amiga un sueo que tuve donde todo era lodo, como la barbotina, y yo caminaba por en medio del lodo y haca equilibrio caminando hasta el infinito. Ella me dijo: no te gustara hacer cermica? Yo no saba, para ese entonces yo me iniciaba en la pintura con los maestros Juan C. Castagnino, Rubn Daltoe y Battle Planas.

    Entonces, yo no me animaba a estudiar cermica pues era una carrera de 5 aos, yo no haba tenido contacto sino unos meses que con una amiga haca mscaras, hicimos 100 y las fui-mos a vender a Villa Gesell, esa haba sido mi nica experiencia con el barro.

    Finalmente, fui a la Escuela Nacional de Cermica y me encontr con un mundo, all me qued hasta recibirme. Despus ingres a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova en Argentina y es en esa poca cuando consigo la beca en Mxico para estudiar pintura mural. Entre el tiempo de la

    escuela y la cermica siempre di clases, siempre me gust compartir con los alumnos y hacer escultura, nunca hice cosas utilitarias, menos viviendo en Mxico donde la artesana es importantsima.

    Detalle de El dinero, Foto: Viridiana Gonzlez

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    10

  • on objeto de difundir y promover el trabajo de los alumnos, se realiz el Segundo Congreso y Expo-sicin de Proyectos Terminales de Arquitectura y Planeacin Territorial, para vincular a los estudiantes

    con diferentes instituciones pblicas y privadas, empresas, indus-trias, despachos y organizaciones; adems de dar proyeccin a los trabajos terminales realizados por los alumnos en las reas de concentracin de ambas carreras. Por proyectos terminales se entienden los trabajos que en la primera fase realizan un estudio a profundidad sobre un problema real; en la segunda, se identifican las problemticas ms relevantes, y en la tercera se desarrollan las propuestas, que son el resultado del trabajo reali-zado en los tres ltimos trimestres, donde se generan propuestas creativas en el anlisis y la forma de proyectar un concepto. Las temticas abordadas fueron: equipamiento urbano, vivienda, gestin urbana, desarrollo urbano, reutilizacin, medio ambiente, paisaje cultural y rehabilitacin.

    Este segundo congreso cont con la asistencia y participacin entre otros de Guillermo Ortiz Tabeada, del Colegio de Arquitec-tos de la Ciudad de Mxico-Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM); Jos Martn Gmez Tagle, de la Universidad Ibero-americana; Francisco Javier Cantn del Moral, Subprocurador de Ordenamiento Territorial del GDF; Gerardo Garca del Valle, de la Secretaria de Trasporte y Vialidad; y por parte del Centro Nacional de las Artes (CNA) Jaime Mrquez Diez Canedo. Tambin partici-paron diversas empresas dedicadas a la construccin, que hicieron valiosas aportaciones tanto a los proyectos de los alumnos como algunas reflexiones a los acadmicos.

    Roberto Eibenschutz Hartman, profesor distinguido, con-sidera esta actividad como un estmulo para los alumnos y una oportunidad para que exhiban sus trabajos ante profesionales ajenos a la universidad y profesores de otras reas, es un medio para mostrar lo que se est haciendo en el campo de la arquitec-tura y el urbanismo en CyAD. Coment que el nivel presentado en los proyectos es muy bueno, son trabajos dignos, bien hechos y son un ejercicio interesante de comparacin entre los trabajos de planeacin territorial y arquitectura; en su opinin deberan tener una relacin ms estrecha, no slo al final o en el evento, sino en todo el ciclo terminal y que deberan realizar un trabajo en conjunto, porque ambas carreras pueden complementarse.

    Por su parte, Luz de Lourdes Serna Cerrillo, profesora de arqui-tectura, seal que una caracterstica importante en la realizacin de los proyectos, ha sido la salvaguarda de espacios patrimonia-les y la realizacin de sistemas sustentables, enfocados a resolver problemas socialmente relevantes en temticas como arquitec-tura urbana contempornea, vivienda, reutilizacin de espacios y,

    foto

    : Au

    ra A

    lbo

    res

    se inscriben las acciones, trabajar en la indagacin y resignifica-

    cin del patrimonio cultural y sus diferentes campos de accin y

    aportar ideas para la construccin permanente del concepto de

    apropiacin social del patrimonio. En relacin a esto, se desarro-

    llaron ocho proyectos de equipamiento urbano de escala media,

    sobre predios disponibles en la colonia Roma, atendiendo y res-

    pondiendo a las necesidades de la zona.

    a iniciativa de la arquitecta Serna, la inclusin de una nueva visin

    de la arquitectura denominada el paisaje cultural, que se refiere a

    la observacin de la arquitectura como el espacio donde se debe

    dar una cohesin social. Cabe sealar que fue el tema de los pro-

    yectos a su cargo, que tenan como propsito el reconocimiento

    y valoracin del patrimonio cultural del sitio de intervencin, la

    posibilidad de mejorar el nivel de vida de la comunidad en donde

    Imag

    en p

    rop

    orcio

    nad

    a po

    r el dep

    artamen

    to d

    e Vin

    culaci

    n Extern

    a

    Carlos Alberto Aguilar Medina

    Diseo de la Comunicacin Grfica

    VG -En tu exposicin haces una intervencin con cajas Qu es lo que las cajas significan para ti?

    IA -Siempre me han gustado las cajas, cuando era chica daba funcin de cine a la tarde en mi casa, juntaba a todos los chicos del barrio en la cocina. En Argentina haba un peridico llamado Crtica y los mircoles traa un suplemento para los nios. En esa poca eran, Mandrake el mago, Olivia y Espaguetthi, yo lea esos chistes y los guardaba; entonces un buen da se me ocurri cor-tarlos y hacer una tira larga que pegu y enrosqu en una aguja de tejer, y en una caja de zapatos hice un agujero por donde se vean los chistes, se los contaba mientras ellos vean, aunque en realidad no vean nada porque estaba oscuro, bueno ese es uno de los motivos del gusto por las cajas. Tambin me estimulo mucho el premio que gan en la Bienal Bolivariana, en el que present la historia de una cajita que es una pintura al leo y collage sobre una caja de habanos cubanos.

    Esta obra fue surgiendo porque me gusta mucho juntar cosas, fierros, todo objeto que encuentre en la calle, monedas. Son cosas que junt durante mucho tiempo, algunas de ellas las traje de Argentina, llaves que mi pap dej de la chacra.* Siempre sent que estas cosas tenan vida propia y un da tuve la necesidad de convertirlas en obra y compartirla con otros.

    La ms gorda del mundo es recuerdo de la llegada de un circo donde hacan el llamado para mirar algo grotesco, psele, psele, vea la ms gorda del mundo!

    La ms elegante como una irona, como querer mostrar una mujer aristocrtica superficial, con sus joyas y espejos.

    En El dinero sent la necesidad de decir que me repele acumular dinero, las monedas que utilic me quedaron de varios viajes, pero es algo que rechazo, y se ve una persona sin rostro que est como atrapada, que para m es como el rechazo que tengo a todo lo que implica la sociedad, el cambio de cosas por dinero. Todo esto viene de lejos de la familia y de cosas vividas, que haba que juntar, limitarse para pensar en despus.

    VG -Las pinturas son vivencias? cuntanos ms de ellas.

    IA -Los cuadros fueron saliendo de recuerdos, siempre anduve en bicicleta y era como huir de casa y Cuesta arriba, se llama as porque fue difcil en esos aos.

    La noche estrellada se refiere a que en las noches de verano los vecinos del barrio sacaban las hamacas a la calle y las nias y los nios jugbamos all, saltbamos la cuerda, era de noche y jugbamos a las escondidas, uno se poda esconder

    fcilmente; y Esperando a mam, es eso, yo esperaba que lle-gara del trabajo en las tardes en la vereda y en ese entonces me ponan un moo grande en la cabeza. Y as es como las pinturas son recuerdos de cosas que con el tiempo se hacen ms grandes como infladas.

    VG -Quieres agregar algo?IA -Actualmente la obra para m es un remanso, revivir con

    tranquilidad, con menos angustia, ya en otra poca, y me queda el mundo por delante, por hacer, y que me agarre la guadaa trabajando, por el momento hay que vivir creando.

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    La m

    ujer m

    s g

    ord

    a del m

    undo

    *Granja.

    VG -Por qu el uso de los materiales con los que trabajas en

    pintura al leo y por otro lado la cermica?

    IA -En el arte est todo lo que se hace ahora como el perfor-

    mance y la instalacin, pero no hay que desechar la pintura, usar

    la materia, las manchas que yo hago adquieren sentido por la

    textura, y el barro es otro cuento.

    Le cont a una gran amiga un sueo que tuve donde todo

    era lodo, como la barbotina, y yo caminaba por en medio del

    lodo y haca equilibrio caminando hasta el infinito. Ella me dijo:

    no te gustara hacer cermica? Yo no saba, para ese entonces

    yo me iniciaba en la pintura con los maestros Juan C. Castagnino,

    Rubn Daltoe y Battle Planas.

    Entonces, yo no me animaba a estudiar cermica pues era

    una carrera de 5 aos, yo no haba tenido contacto sino unos

    meses que con una amiga haca mscaras, hicimos 100 y las fui-

    mos a vender a Villa Gesell, esa haba sido mi nica experiencia

    con el barro.

    Finalmente, fui a la Escuela Nacional de Cermica y me

    encontr con un mundo, all me qued hasta recibirme. Despus

    ingres a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la

    Carcova en Argentina y es en esa poca cuando consigo la beca

    en Mxico para estudiar pintura mural. Entre el tiempo de la

    escuela y la cermica siempre di clases, siempre me gust

    compartir con los alumnos y hacer escultura, nunca

    hice cosas utilitarias, menos viviendo en Mxico

    donde la artesana es importantsima.

    Detalle de El dinero, Foto: Viridiana Gonzlez

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    11

  • n el desvn de la memoria Iris Aldegani deja ver parte

    de su historia personal. Para saber ms de su obra y su

    trayectoria platicamos con ella.

    Viridiana Gonzlez (VG) -Adems de ser artista

    plstica eres profesora de cermica de la UAM Xochimilco

    Cmo es que llegaste a Mxico y a la UAM?

    Iris Aldegani (IA) -Bueno, un 16 de marzo de 1976 con

    las calles llenas de jacarandas florecidas llegu a Mxico,

    todo fue muy rpido: la Academia de San Carlos, el

    Taller Siqueiros, la UAM y bueno hasta hoy nos dicen los

    argemex.

    Aqu en Mxico encontr mi casa, mi lugar, mi

    familia y lo que ms amo, mis alumnos en esta

    nuestra UAM Xochimilco.

    Doy clases en el taller de cermica y doy lo

    mejor de m misma, pues el barro es lo que me

    permite mantener viva mi creatividad, dando y

    recibiendo.

    VG -Desde cundo surge tu inquietud por

    las expresiones artsticas y qu es lo que qui-

    eres transmitir en tu obra?

    IA -Pinto, si no recuerdo mal, hace casi 50

    aos. Esta experiencia me ha permitido decir

    las cosas, los recuerdos, ahora, en esta muestra

    la niez, con algo as como realismo mgico,

    queriendo ponerlo dentro de una corriente

    esttica, recordando lo que hago y recreando a

    travs del juego recuerdos y experiencias.

    Simbolismo, poesa, amor y juego. Cada da acepto el

    juego de la vida convirtiendo en smbolos los sentimientos

    y recuerdos, buscando en el arte y la poesa decir la verdad.

    No me preocupa la representacin fiel sino que en la obra

    est la esencia de aquel simbolismo y buscando que en lo

    realizado sea pintura, cermica, escultura o arte objeto- exprese

    mi ser de ayer y de hoy.

    !!!!

    !"#$%&'(#)*)*+$'(*,-.%/)"'

    01$*2'$'.')")*31"45-%4*617-%(*

    8'(%91*.%*-)*:1;

  • n el desvn de la memoria Iris Aldegani deja ver parte

    de su historia personal. Para saber ms de su obra y su

    trayectoria platicamos con ella.

    Viridiana Gonzlez (VG) -Adems de ser artista

    plstica eres profesora de cermica de la UAM Xochimilco

    Cmo es que llegaste a Mxico y a la UAM?

    Iris Aldegani (IA) -Bueno, un 16 de marzo de 1976 con

    las calles llenas de jacarandas florecidas llegu a Mxico,

    todo fue muy rpido: la Academia de San Carlos, el

    Taller Siqueiros, la UAM y bueno hasta hoy nos dicen los

    argemex.

    Aqu en Mxico encontr mi casa, mi lugar, mi

    familia y lo que ms amo, mis alumnos en esta

    nuestra UAM Xochimilco.

    Doy clases en el taller de cermica y doy lo

    mejor de m misma, pues el barro es lo que me

    permite mantener viva mi creatividad, dando y

    recibiendo.

    VG -Desde cundo surge tu inquietud por

    las expresiones artsticas y qu es lo que qui-

    eres transmitir en tu obra?

    IA -Pinto, si no recuerdo mal, hace casi 50

    aos. Esta experiencia me ha permitido decir

    las cosas, los recuerdos, ahora, en esta muestra

    la niez, con algo as como realismo mgico,

    queriendo ponerlo dentro de una corriente

    esttica, recordando lo que hago y recreando a

    travs del juego recuerdos y experiencias.

    Simbolismo, poesa, amor y juego. Cada da acepto el

    juego de la vida convirtiendo en smbolos los sentimientos

    y recuerdos, buscando en el arte y la poesa decir la verdad.

    No me preocupa la representacin fiel sino que en la obra

    est la esencia de aquel simbolismo y buscando que en lo

    realizado sea pintura, cermica, escultura o arte objeto- exprese

    mi ser de ayer y de hoy.

    !!!!

    !"#$%&'(#)*)*+$'(*,-.%/)"'

    01$*2'$'.')")*31"45-%4*617-%(*

    8'(%91*.%*-)*:1;

  • on objeto de difundir y promover el trabajo de los alumnos, se realiz el Segundo Congreso y Expo-sicin de Proyectos Terminales de Arquitectura y Planeacin Territorial, para vincular a los estudiantes

    con diferentes instituciones pblicas y privadas, empresas, indus-trias, despachos y organizaciones; adems de dar proyeccin a los trabajos terminales realizados por los alumnos en las reas de concentracin de ambas carreras. Por proyectos terminales se entienden los trabajos que en la primera fase realizan un estudio a profundidad sobre un problema real; en la segunda, se identifican las problemticas ms relevantes, y en la tercera se desarrollan las propuestas, que son el resultado del trabajo reali-zado en los tres ltimos trimestres, donde se generan propuestas creativas en el anlisis y la forma de proyectar un concepto. Las temticas abordadas fueron: equipamiento urbano, vivienda, gestin urbana, desarrollo urbano, reutilizacin, medio ambiente, paisaje cultural y rehabilitacin.

    Este segundo congreso cont con la asistencia y participacin entre otros de Guillermo Ortiz Tabeada, del Colegio de Arquitec-tos de la Ciudad de Mxico-Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM); Jos Martn Gmez Tagle, de la Universidad Ibero-americana; Francisco Javier Cantn del Moral, Subprocurador de Ordenamiento Territorial del GDF; Gerardo Garca del Valle, de la Secretaria de Trasporte y Vialidad; y por parte del Centro Nacional de las Artes (CNA) Jaime Mrquez Diez Canedo. Tambin partici-paron diversas empresas dedicadas a la construccin, que hicieron valiosas aportaciones tanto a los proyectos de los alumnos como algunas reflexiones a los acadmicos.

    Roberto Eibenschutz Hartman, profesor distinguido, con-sidera esta actividad como un estmulo para los alumnos y una oportunidad para que exhiban sus trabajos ante profesionales ajenos a la universidad y profesores de otras reas, es un medio para mostrar lo que se est haciendo en el campo de la arquitec-tura y el urbanismo en CyAD. Coment que el nivel presentado en los proyectos es muy bueno, son trabajos dignos, bien hechos y son un ejercicio interesante de comparacin entre los trabajos de planeacin territorial y arquitectura; en su opinin deberan tener una relacin ms estrecha, no slo al final o en el evento, sino en todo el ciclo terminal y que deberan realizar un trabajo en conjunto, porque ambas carreras pueden complementarse.

    Por su parte, Luz de Lourdes Serna Cerrillo, profesora de arqui-tectura, seal que una caracterstica importante en la realizacin de los proyectos, ha sido la salvaguarda de espacios patrimonia-les y la realizacin de sistemas sustentables, enfocados a resolver problemas socialmente relevantes en temticas como arquitec-tura urbana contempornea, vivienda, reutilizacin de espacios y,

    foto

    : Au

    ra A

    lbo

    res

    se inscriben las acciones, trabajar en la indagacin y resignifica-

    cin del patrimonio cultural y sus diferentes campos de accin y

    aportar ideas para la construccin permanente del concepto de

    apropiacin social del patrimonio. En relacin a esto, se desarro-

    llaron ocho proyectos de equipamiento urbano de escala media,

    sobre predios disponibles en la colonia Roma, atendiendo y res-

    pondiendo a las necesidades de la zona.

    a iniciativa de la arquitecta Serna, la inclusin de una nueva visin

    de la arquitectura denominada el paisaje cultural, que se refiere a

    la observacin de la arquitectura como el espacio donde se debe

    dar una cohesin social. Cabe sealar que fue el tema de los pro-

    yectos a su cargo, que tenan como propsito el reconocimiento

    y valoracin del patrimonio cultural del sitio de intervencin, la

    posibilidad de mejorar el nivel de vida de la comunidad en donde

    Imag

    en p

    rop

    orcio

    nad

    a po

    r el dep

    artamen

    to d

    e Vin

    culaci

    n Extern

    a

    Carlos Alberto Aguilar Medina

    Diseo de la Comunicacin Grfica

    VG -En tu exposicin haces una intervencin con cajas Qu es lo que las cajas significan para ti?

    IA -Siempre me han gustado las cajas, cuando era chica daba funcin de cine a la tarde en mi casa, juntaba a todos los chicos del barrio en la cocina. En Argentina haba un peridico llamado Crtica y los mircoles traa un suplemento para los nios. En esa poca eran, Mandrake el mago, Olivia y Espaguetthi, yo lea esos chistes y los guardaba; entonces un buen da se me ocurri cor-tarlos y hacer una tira larga que pegu y enrosqu en una aguja de tejer, y en una caja de zapatos hice un agujero por donde se vean los chistes, se los contaba mientras ellos vean, aunque en realidad no vean nada porque estaba oscuro, bueno ese es uno de los motivos del gusto por las cajas. Tambin me estimulo mucho el premio que gan en la Bienal Bolivariana, en el que present la historia de una cajita que es una pintura al leo y collage sobre una caja de habanos cubanos.

    Esta obra fue surgiendo porque me gusta mucho juntar cosas, fierros, todo objeto que encuentre en la calle, monedas. Son cosas que junt durante mucho tiempo, algunas de ellas las traje de Argentina, llaves que mi pap dej de la chacra.* Siempre sent que estas cosas tenan vida propia y un da tuve la necesidad de convertirlas en obra y compartirla con otros.

    La ms gorda del mundo es recuerdo de la llegada de un circo donde hacan el llamado para mirar algo grotesco, psele, psele, vea la ms gorda del mundo!

    La ms elegante como una irona, como querer mostrar una mujer aristocrtica superficial, con sus joyas y espejos.

    En El dinero sent la necesidad de decir que me repele acumular dinero, las monedas que utilic me quedaron de varios viajes, pero es algo que rechazo, y se ve una persona sin rostro que est como atrapada, que para m es como el rechazo que tengo a todo lo que implica la sociedad, el cambio de cosas por dinero. Todo esto viene de lejos de la familia y de cosas vividas, que haba que juntar, limitarse para pensar en despus.

    VG -Las pinturas son vivencias? cuntanos ms de ellas.

    IA -Los cuadros fueron saliendo de recuerdos, siempre anduve en bicicleta y era como huir de casa y Cuesta arriba, se llama as porque fue difcil en esos aos.

    La noche estrellada se refiere a que en las noches de verano los vecinos del barrio sacaban las hamacas a la calle y las nias y los nios jugbamos all, saltbamos la cuerda, era de noche y jugbamos a las escondidas, uno se poda esconder

    fcilmente; y Esperando a mam, es eso, yo esperaba que lle-gara del trabajo en las tardes en la vereda y en ese entonces me ponan un moo grande en la cabeza. Y as es como las pinturas son recuerdos de cosas que con el tiempo se hacen ms grandes como infladas.

    VG -Quieres agregar algo?IA -Actualmente la obra para m es un remanso, revivir con

    tranquilidad, con menos angustia, ya en otra poca, y me queda el mundo por delante, por hacer, y que me agarre la guadaa trabajando, por el momento hay que vivir creando.

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    La m

    ujer m

    s g

    ord

    a del m

    undo

    *Granja.

    VG -Por qu el uso de los materiales con los que trabajas en

    pintura al leo y por otro lado la cermica?

    IA -En el arte est todo lo que se hace ahora como el perfor-

    mance y la instalacin, pero no hay que desechar la pintura, usar

    la materia, las manchas que yo hago adquieren sentido por la

    textura, y el barro es otro cuento.

    Le cont a una gran amiga un sueo que tuve donde todo

    era lodo, como la barbotina, y yo caminaba por en medio del

    lodo y haca equilibrio caminando hasta el infinito. Ella me dijo:

    no te gustara hacer cermica? Yo no saba, para ese entonces

    yo me iniciaba en la pintura con los maestros Juan C. Castagnino,

    Rubn Daltoe y Battle Planas.

    Entonces, yo no me animaba a estudiar cermica pues era

    una carrera de 5 aos, yo no haba tenido contacto sino unos

    meses que con una amiga haca mscaras, hicimos 100 y las fui-

    mos a vender a Villa Gesell, esa haba sido mi nica experiencia

    con el barro.

    Finalmente, fui a la Escuela Nacional de Cermica y me

    encontr con un mundo, all me qued hasta recibirme. Despus

    ingres a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la

    Carcova en Argentina y es en esa poca cuando consigo la beca

    en Mxico para estudiar pintura mural. Entre el tiempo de la

    escuela y la cermica siempre di clases, siempre me gust

    compartir con los alumnos y hacer escultura, nunca

    hice cosas utilitarias, menos viviendo en Mxico

    donde la artesana es importantsima.

    Detalle de El dinero, Foto: Viridiana Gonzlez

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    14

  • on objeto de difundir y promover el trabajo de los

    alumnos, se realiz el Segundo Congreso y Expo-

    sicin de Proyectos Terminales de Arquitectura y

    Planeacin Territorial, para vincular a los estudiantes

    con diferentes instituciones pblicas y privadas, empresas, indus-

    trias, despachos y organizaciones; adems de dar proyeccin a

    los trabajos terminales realizados por los alumnos en las reas

    de concentracin de ambas carreras. Por proyectos terminales

    se entienden los trabajos que en la primera fase realizan un

    estudio a profundidad sobre un problema real; en la segunda,

    se identifican las problemticas ms relevantes, y en la tercera se

    desarrollan las propuestas, que son el resultado del trabajo reali-

    zado en los tres ltimos trimestres, donde se generan propuestas

    creativas en el anlisis y la forma de proyectar un concepto. Las

    temticas abordadas fueron: equipamiento urbano, vivienda,

    gestin urbana, desarrollo urbano, reutilizacin, medio ambiente,

    paisaje cultural y rehabilitacin.

    Este segundo congreso cont con la asistencia y participacin

    entre otros de Guillermo Ortiz Tabeada, del Colegio de Arquitec-

    tos de la Ciudad de Mxico-Sociedad de Arquitectos Mexicanos

    (CAM-SAM); Jos Martn Gmez Tagle, de la Universidad Ibero-

    americana; Francisco Javier Cantn del Moral, Subprocurador de

    Ordenamiento Territorial del GDF; Gerardo Garca del Valle, de la

    Secretaria de Trasporte y Vialidad; y por parte del Centro Nacional

    de las Artes (CNA) Jaime Mrquez Diez Canedo. Tambin partici-

    paron diversas empresas dedicadas a la construccin, que hicieron

    valiosas aportaciones tanto a los proyectos de los alumnos como

    algunas reflexiones a los acadmicos.

    Roberto Eibenschutz Hartman, profesor distinguido, con-

    sidera esta actividad como un estmulo para los alumnos y una

    oportunidad para que exhiban sus trabajos ante profesionales

    ajenos a la universidad y profesores de otras reas, es un medio

    para mostrar lo que se est haciendo en el campo de la arquitec-

    tura y el urbanismo en CyAD. Coment que el nivel presentado

    en los proyectos es muy bueno, son trabajos dignos, bien hechos

    y son un ejercicio interesante de comparacin entre los trabajos

    de planeacin territorial y arquitectura; en su opinin deberan

    tener una relacin ms estrecha, no slo al final o en el evento,

    sino en todo el ciclo terminal y que deberan realizar un trabajo

    en conjunto, porque ambas carreras pueden complementarse.

    Por su parte, Luz de Lourdes Serna Cerrillo, profesora de arqui-

    tectura, seal que una caracterstica importante en la realizacin

    de los proyectos, ha sido la salvaguarda de espacios patrimonia-

    les y la realizacin de sistemas sustentables, enfocados a resolver

    problemas socialmente relevantes en temticas como arquitec-

    tura urbana contempornea, vivienda, reutilizacin de espacios y,

    foto

    : Au

    ra Alb

    ores

    se inscriben las acciones, trabajar en la indagacin y resignifica-cin del patrimonio cultural y sus diferentes campos de accin y aportar ideas para la construccin permanente del concepto de apropiacin social del patrimonio. En relacin a esto, se desarro-llaron ocho proyectos de equipamiento urbano de escala media, sobre predios disponibles en la colonia Roma, atendiendo y res-pondiendo a las necesidades de la zona.

    a iniciativa de la arquitecta Serna, la inclusin de una nueva visin de la arquitectura denominada el paisaje cultural, que se refiere a la observacin de la arquitectura como el espacio donde se debe dar una cohesin social. Cabe sealar que fue el tema de los pro-yectos a su cargo, que tenan como propsito el reconocimiento y valoracin del patrimonio cultural del sitio de intervencin, la posibilidad de mejorar el nivel de vida de la comunidad en donde

    Imag

    en p

    rop

    orc

    ion

    ada

    po

    r el

    dep

    arta

    men

    to d

    e V

    incu

    laci

    n

    Ext

    ern

    a

    Carlos Alberto Aguilar Medina

    Diseo de la Comunicacin Grfica

    VG -En tu exposicin haces una intervencin con cajas Qu

    es lo que las cajas significan para ti?

    IA -Siempre me han gustado las cajas, cuando era chica daba

    funcin de cine a la tarde en mi casa, juntaba a todos los chicos

    del barrio en la cocina. En Argentina haba un peridico llamado

    Crtica y los mircoles traa un suplemento para los nios. En esa

    poca eran, Mandrake el mago, Olivia y Espaguetthi, yo lea esos

    chistes y los guardaba; entonces un buen da se me ocurri cor-

    tarlos y hacer una tira larga que pegu y enrosqu en una aguja

    de tejer, y en una caja de zapatos hice un agujero por donde se

    vean los chistes, se los contaba mientras ellos vean, aunque

    en realidad no vean nada porque estaba oscuro, bueno ese es

    uno de los motivos del gusto por las cajas. Tambin me estimulo

    mucho el premio que gan en la Bienal Bolivariana, en el que

    present la historia de una cajita que es una pintura al leo y

    collage sobre una caja de habanos cubanos.

    Esta obra fue surgiendo porque me gusta mucho juntar

    cosas, fierros, todo objeto que encuentre en la calle, monedas.

    Son cosas que junt durante mucho tiempo, algunas de ellas

    las traje de Argentina, llaves que mi pap dej de la chacra.*

    Siempre sent que estas cosas tenan vida propia y un da

    tuve la necesidad de convertirlas en obra y compartirla con

    otros.

    La ms gorda del mundo es recuerdo de la llegada de

    un circo donde hacan el llamado para mirar algo grotesco,

    psele, psele, vea la ms gorda del mundo!

    La ms elegante como una irona, como querer mostrar

    una mujer aristocrtica superficial, con sus joyas y espejos.

    En El dinero sent la necesidad de decir que me repele

    acumular dinero, las monedas que utilic me quedaron

    de varios viajes, pero es algo que rechazo, y se ve una

    persona sin rostro que est como atrapada, que para m

    es como el rechazo que tengo a todo lo que implica la

    sociedad, el cambio de cosas por dinero. Todo esto

    viene de lejos de la familia y de cosas vividas, que

    haba que juntar, limitarse para pensar en despus.

    VG -Las pinturas son vivencias? cuntanos ms

    de ellas.

    IA -Los cuadros fueron saliendo de recuerdos,

    siempre anduve en bicicleta y era como huir de casa

    y Cuesta arriba, se llama as porque fue difcil en esos

    aos.

    La noche estrellada se refiere a que en las noches de

    verano los vecinos del barrio sacaban las hamacas a la calle

    y las nias y los nios jugbamos all, saltbamos la cuerda, era

    de noche y jugbamos a las escondidas, uno se poda esconder

    fcilmente; y Esperando a mam, es eso, yo esperaba que lle-

    gara del trabajo en las tardes en la vereda y en ese entonces me

    ponan un moo grande en la cabeza. Y as es como las pinturas

    son recuerdos de cosas que con el tiempo se hacen ms grandes

    como infladas.

    VG -Quieres agregar algo?

    IA -Actualmente la obra para m es un remanso, revivir con

    tranquilidad, con menos angustia, ya en otra poca, y me queda

    el mundo por delante, por hacer, y que me agarre la guadaa

    trabajando, por el momento hay que vivir creando.

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    La m

    uje

    r m

    s g

    ord

    a d

    el m

    undo

    *Granja.

    VG -Por qu el uso de los materiales con los que trabajas en pintura al leo y por otro lado la cermica?

    IA -En el arte est todo lo que se hace ahora como el perfor-mance y la instalacin, pero no hay que desechar la pintura, usar la materia, las manchas que yo hago adquieren sentido por la textura, y el barro es otro cuento.

    Le cont a una gran amiga un sueo que tuve donde todo era lodo, como la barbotina, y yo caminaba por en medio del lodo y haca equilibrio caminando hasta el infinito. Ella me dijo: no te gustara hacer cermica? Yo no saba, para ese entonces yo me iniciaba en la pintura con los maestros Juan C. Castagnino, Rubn Daltoe y Battle Planas.

    Entonces, yo no me animaba a estudiar cermica pues era una carrera de 5 aos, yo no haba tenido contacto sino unos meses que con una amiga haca mscaras, hicimos 100 y las fui-mos a vender a Villa Gesell, esa haba sido mi nica experiencia con el barro.

    Finalmente, fui a la Escuela Nacional de Cermica y me encontr con un mundo, all me qued hasta recibirme. Despus ingres a la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova en Argentina y es en esa poca cuando consigo la beca en Mxico para estudiar pintura mural. Entre el tiempo de la

    escuela y la cermica siempre di clases, siempre me gust compartir con los alumnos y hacer escultura, nunca hice cosas utilitarias, menos viviendo en Mxico donde la artesana es importantsima.

    Detalle de El dinero, Foto: Viridiana Gonzlez

    Cuesta arriba, Foto: Viridiana Gonzlez

    15

  • n el desvn de la memoria Iris Aldegani deja ver parte de su historia personal. Para saber ms de su obra y su trayectoria platicamos con ella.

    Viridiana Gonzlez (VG) -Adems de ser artista plstica eres profesora de cermica de la UAM Xochimilco Cmo es que llegaste a Mxico y a la UAM?

    Iris Aldegani (IA) -Bueno, un 16 de marzo de 1976 con las calles llenas de jacarandas florecidas llegu a Mxico, todo fue muy rpido: la Academia de San Carlos, el Taller Siqueiros, la UAM y bueno hasta hoy nos dicen los argemex.

    Aqu en Mxico encontr mi casa, mi lugar, mi familia y lo que ms amo, mis alumnos en esta nuestra UAM Xochimilco.

    Doy clases en el taller de cermica y doy lo mejor de m misma, pues el barro es lo que me permite mantener viva mi creatividad, dando y recibiendo.

    VG -Desde cundo surge tu inquietud por las expresiones artsticas y qu es lo que qui-eres transmitir en tu obra?

    IA -Pinto, si no recuerdo mal, hace casi 50 aos. Esta experiencia me ha permitido decir las cosas, los recuerdos, ahora, en esta muestra la niez, con algo as como realismo mgico, queriendo ponerlo dentro de una corriente esttica, recordando lo que hago y recreando a travs del juego recuerdos y experiencias.

    Simbolismo, poesa, amor y juego. Cada da acepto el juego de la vida convirtiendo en smbolos los sentimientos y recuerdos, buscando en el arte y la poesa decir la verdad.

    No me preocupa la representacin fiel sino que en la obra est la esencia de aquel simbolismo y buscando que en lo realizado sea pintura, cermica, escultura o arte objeto- exprese mi ser de ayer y de hoy.

    !!!!

    !"#$%&'(#)*)*+$'(*,-.%/)"'

    01$*2'$'.')")*31"45-%4*617-%(*8'(%91*.%*-)*:1;

  • Foto

    : Gu

    stav

    o B

    uen

    da

    El segundo mapa, producto principal de este proyecto, muestra en referencia a

    esta ltima etapa sealada, la insercin cartogrfica de los regmenes de tenencia de

    la tierra perifricos a la ciudad afectados por el crecimiento urbano, proceso de trans-

    formacin mltiple con repercusiones sociales, polticas, econmicas, legislativas y

    medioambientales. En l se observan cuatro tipologas prevalecientes en el tiempo

    alrededor de la ciudad: privada, ejidal, federal y comunal, pero ya en franca ocupacin debi-

    da a la expansin de la ciudad de San Luis Potos en sus diferentes puntos de orientacin.

    Obviando la tenencia privada, sta s reglamentada para su posesin, trans-

    ferencia y compra-venta a partir de propietarios particulares, las concernientes a la

    posesin ejidal, comunal y federal tienen delimitaciones legales que las condicionan

    en cuanto a tipo de propietario, transferencia de dominio, uso de suelo y formas de

    produccin, mismas que, sin embargo, en el proceso de incorporacin de suelo para

    usos urbanos, han ido ingresando histricamente en circuitos de ilegalidad dinam-

    izados por agentes propios o ajenos a las reglamentaciones concernientes Corett,

    incluyendo a los de la administracin pblica en sus diferentes niveles territoriales

    o instituciones generadas ad hoc como Corett (1973), Procede (1992), de cobertura

    nacional-, proceso que, a partir de la institucionalizacin de la planeacin urbana en

    Mxico (1976, Ley General de Asentamientos Humanos) legitima la desincorporacin

    de la tierra, y con ello la absorcin y desintegracin de ncleos de poblacin rural

    y formas de produccin agrcola, ganadera y forestal, de los regmenes ejidal y co-

    munal en particular. Al respecto, podemos apoyarnos en la tesis de Jorge Durand

    Wando quien afirma que: Este proceso implica problemticas distintas pero inter-

    conectadas: en un mismo campo y espacio de tiempo se da la destruccin del ejido,

    la urbanizacin, la descampesinizacin y la proletarizacin.

    1

    En trminos analticos, la problemtica histrica y global de la oposicin campo-

    ciudad tiene una relacin directa con este acervo que proporciona informacin de

    carcter emprico que puede estar sirviendo de soporte a planteamientos desde

    diferentes enfoques, por ejemplo, desde una perspectiva en: La ciudad burguesa

    es inicialmente distinta de la precedente (mercantil-nobiliaria) sobre todo por una

    cuestin de principios resultante y correspondiente a los procesos econmicos en

    realizacin: no tiene confines preestablecidos, anula los hereditarios y es terica-

    mente y de hecho lo resultar en la prctica- indefinida pero su dimensin se

    establece slo por el desarrollo productivo y por la consiguiente incorporacin del

    suelo como edificable (y por tanto capaz de dar un rendimiento) en cada punto del

    desarrollo mismo.

    2

    El acervo cartogrfico incluye a las ciudades de Aguascalientes, Campeche, Ciu-

    dad Victoria, Chihuahua, Culiacn, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Mrida, Monterrey,

    Morelia, Puebla, Quertaro, Saltillo, San Luis Potos, Tepic, Tlaxcala, Tuxtla Gutirrez,

    Villahermosa, Xalapa y Zacatecas, posibilitando una visin panormica a travs del

    conjunto, y tambin enfoques particulares con los cuales contribuir a captar a travs

    de material cartogrfico la singularidad de sus problemticas por medio de estudios

    de caso locales. Sobre las restantes capitales estatales, an y cuando si se tiene car-

    tografiado su proceso de expansin territorial, no ha sido posible obtener la infor-

    macin de ellas por tipo de tenencia de la tierra circundante por parte del Registro

    Agrario Nacional.

    1

    Jorge Durand Wando, La ciudad invade al ejido, CasaChata - Cultura Sep, nm.17, Mxico, 1983, p. 9.

    2

    Aymonimo, Carlo. Orgenes y desarrollo de la ciudad moderna, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1972, p. 27.

    a exhibicin de Bodyspacemotionthings, de Robert Morris, en la galera Tate Modern en Londres es una gozada que comienza desde la salida del metro en la estacin de St .Pauls, que deposita al viajero enfrente

    de la catedral de Christopher Wren hasta la impactante moderni-dad del puente del milenio que cruza el ro Tmesis para llegar a la Tate Modern.

    La confrontacin de estilos del pastel barroco de Wren hasta la elegante delgadez del puente es brutal, pero deliciosa, ms an por la coincidencia de un da con sol en la ciudad, lo cual no se da por sentado en estas latitudes de veranos tan caprichosos.

    La Tate Modern es una fbrica reformada, o mejor dicho redi-mida en templo de arte moderno. El trabajo de reinvencin es ex-traordinario para su miope servidora, quien encontr sublime la silueta aburrida de la chimenea principal coronando el horizonte del ro con el anuncio TATE MODERN, como territorio liberado en nombre del arte.

    Los espacios dentro de la galera son majestuosos y slo puede adivinarse el tamao de la maquinaria que una vez domi-n las ahora salas de exhibicin.

    No fue dficil encontrar la exhibicin de Morris. Las filas de nios y adultos en las diferentes obras para subir, escalar, trepar, balancear, y francamente, hacer el ridculo, delataban de inme-diato de qu se trataba el asunto.

    Mis jvenes acompaantes corrieron de inmediato a investi-gar las posibilidades y yo aprovech para hacer fila en el cilindro gigantesco. Eso me dio la oportuidad de evaluar la exhibicin desde la seguridad de la fila.

    !Qu diversin! Adultos y nios, pero ms los primeros, esta-ban desatados. Grupos de amigos suban y bajaban por rampas y cuerdas y se tomaban fotos trepados en las obras. Si la intencin de Morris es que experimentemos con el arte, entonces la misin est ms que rebasada. Una vez dentro del permetro donde se encuentran los tuneles, rampas, esfera gigantesca, tablas y cuer-das, los adultos se vuelven nios caprichosos que no quieren abandonar los juegos cuando llega el final de su turno.

    El pequeo video oficial en el internet no capta el entusias-mo que causa la obra en este pueblo, que es generalmente ms mesurado.

    No es coincidencia que la exposicin original en 1971 fuera cl