Download - Ensayo de lenguas

Transcript
Page 1: Ensayo de lenguas

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.

ASIGNATURA: Practicas sociales del lenguaje

DOCENTE: Esteban Ríos Cruz

ALUMNA:

Ivonne Cortes Chávez.

TEMA: ENSAYO (LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN

EDUCACION BASICA

Licenciatura en educación primaria.

SEMESTRE: 2do. GRUPO: “A”.

CIUDAD IXTEPEC OAXACA A 02 DE JUNIO DE 2014

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EDUCACION BASICA

Page 2: Ensayo de lenguas

Este siguiente ensayo es el producto de una serie de exposiciones realizadas en

las sesiones de la materia “las prácticas sociales del lenguaje”, los temas

expuestos fueron con relación a la enseñanza del español en la educación básica,

para las exposiciones se analizaron los siguientes temas de diferentes autores y

estas fueron las siguientes: Lomas, Carlos, Cómo enseñar a hacer cosas con las

palabras, Cassany - Enseñar lengua, Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo

posible y lo necesario, Lerner, D, Kaufman, A. M. - Leer y escribir: el día a día en

las aulas, Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural - Conferencia

inaugural de Carlos Montemayor, ,

Habilidades lingüísticas:

En este texto, Daniel Cassany nos habla de la necesidad de trabajar nuestra

habilidad lingüística como una herramienta de estudio y trabajo que nos permitirá

abrirnos camino y ampliar nuestros límites en cualquier situación de nuestra vida

para continuar aprendiendo como docentes y también como seres humanos.

Históricamente la visión que se tenía en la educación del uso de la lengua era la

de una materia de conocimiento, un conjunto cerrado de contenidos a analizar,

memorizar y aprender: la fonética, ortografía, léxico, etc., es decir la gramática. El

alumno demostraba su conocimiento por medio de ejercicios gramaticales

determinados. Ahora el propósito es que el alumno reflexione.

Existen cuatro grandes habilidades lingüísticas o macrohabilidades: hablar,

escuchar, leer y escribir, las cuatro actúan en conjunto durante la comunicación, si

bien varía el uso que le da cada individuo. También podemos clasificarlas en

pasivas (receptivas) activas (productivas), o bien por el canal que utilizan, oral o

escrito y que son competencias que una persona debe desarrollar para poder

lograr su realización personal, ejercer como ciudadano, incorporarse a la vida y

ser capaz de obtener un aprendizaje a lo largo de la vida, estas habilidades

lingüísticas son la base para una comprensión y un aprendizaje efectivo, hoy y día

a día de nuestra vida para actualizarnos: son habilidades que pondremos en

práctica siempre.

Tanto el leer como el escribir ya son la función esencial de la escolaridad

obligatoria. Para Lerner, participar en la escritura supone: apropiarse de la

tradición de leer y escribir, asumir una herencia cultural, involucrarse en el

ejercicio de diversas operaciones en textos e implica la puesta en acción de los

conocimientos. Es fundamental en la formación de los alumnos como practicantes

de la cultura escrita: tomar como referencia fundamental las prácticas sociales de

lectura y escritura; pero también poner en escena una versión escolar de estas

prácticas.

Page 3: Ensayo de lenguas

Lo necesario dice Delia Lerner que en primer lugar debemos hacer de la escuela

una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuesta a los

problemas que necesitan resolver, para posteriormente hacer de la escuela una

comunidad de escritores que produzcan sus propios textos que permitan dar a

conocer sus ideas. Es decir, hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y

escritura sean prácticas vivas y vitales.

Lo real Llevar a la práctica “lo necesario” es difícil para la escuela, admite Delia

Lerner; la clave debe ser conocer estas dificultades y construir alternativas para

superarlas. Entre las dificultades que encontramos están : la institucionalización de

la escolarización , la tensión de los propósitos para orientar la lectura y la escritura

contra aquellos que se usan a nivel social , la relación saber-duración en cuanto a

la cantidad de contenidos y su distribución programática en el tiempo , la función

evaluadora con la tensión existente entre enseñar y controlar lo aprendido y

finalmente la distribución de derechos y obligaciones que actualmente damos por

sentada entre el profesor y el alumno . En suma, debemos encontrar el balance

entre la función enseñante y la función social de la lectura y la escritura.

Lo posible, Lerner opina que debemos de hacer el esfuerzo por conciliar las

necesidades de la institución escolar con el propósito educativo de formar lectores

y escritores; para esto debemos de generar las condiciones didácticas que nos

permitan contar con una versión escolar más cercana a la práctica social de la

lectura y la escritura. Es decir, hacer todo lo posible para alcanzar “lo necesario”.

De igual manera Kaufman habla en relación en Como comienza la alfabetización

¿Cómo leen los niños que todavía no saben leer?

Los alumnos que “todavía no saben leer” pueden hacerlo atreves de los adultos o de algunos otros niños que ya sepan leer convencionalmente o por si mismo mediante estrategias que también utilizan los lectores expertos.

• Leer a través del maestro

Cuando el maestro lee a los niños en voz alta, ellos no solo están escuchando:

están participando activamente en la construcción del significado del texto que escuchan.

La lectura en voz alta del maestro es fundamental, porque el docente no solo les

está brindando la oportunidad de construir el significado de un texto, sino también esta poniendo a sus alumnos, en contacto directo con el lenguaje escrito de los

diferentes géneros, dando la oportunidad de navegar por la riqueza de los textos literarios.

• Leer por si mismos

Los niños pueden leer por si mismos usando las mismas estrategias básicas que los lectores expertos: anticipando significados posibles en función de la

coordinación de datos del contexto.

Page 4: Ensayo de lenguas

Cuando los niños leen por sí mismos, no solo se vinculan con el lenguaje escrito, también comienzan a explorar el sistema de escritura (letras, espacios, signos). En

esta primera etapa de su aprendizaje el niño anticipa el significado de los textos o de las palabras que están acompañados por imágenes, pero también pueden leer por si mismos textos breves, aunque no tengan imágenes, si el maestro

proporciona información acerca del contenido total de lo que dice.

¿Qué tengo que enseñar?

A construir el significado de los textos usando e incrementando los conocimientos que los chicos tienen sobre los portadores y sobre el lenguaje escrito.

A compartir de sus experiencias como lectores con otros, pares o adultos.

Como otro siguiente punto, Lomas nos dice que el objetivo en la enseñanza de la

Lengua es, formar lectores y escritores; hablantes y oyentes competentes.

Que los “saberes” que abarcan la formación del profesorado en ésta área son:

conocimiento de las variedades lingüísticas y sus funciones; factores cognitivos,

sociales y culturales que condicionan la adquisición y el uso de la lengua y

métodos y técnicas, para alcanzar los objetivos, como son: Aporte de la

Sociolingüística. Una visión de la sociedad y de la escuela como institución y como

ámbito social; una visión del individuo (aprendiz) y del profesor y una visión de la

interacción comunicativa, teniendo como escenario comunicativo, el aula.

Aportaciones de la Sociolingüística a La Enseñanza de la Lengua.

De igual manera un tema de mayor relevancia son las lenguas indígenas, el

congreso nacional de educación indígena e intercultural impartida por Carlos

Montemayor, el conferencista dice: México uno de los países con mayor población

indígena del continente americano, pero es también el país con mayor numero de

hispanohablantes, a la llegada de los españoles en México se hablaban alrededor

de 170 idiomas indígenas pero que se ha ido reduciendo, debido a la desaparición

de los pueblos, el creciente del mestizaje o porque los grupos indígenas una vez

perdida su lengua asumen otra estructura social o política.

Otro de los puntos rescatables es que muchos de los hispanohablantes

provenientes de México y de Centroamérica no tienen la lengua española como

una segunda lengua y no como una lengua materna si no que esta ha sido

aprendida como recurso para poder comunicarnos o por trabajo. Es este texto

Montemayor nos pone claro que por hablar una lengua indígena no significa ser

inferior o discriminados alado que habla la lengua española, en este caso el autor

nos invita a que podamos conservar y ayudar a que tales lenguas no se pierdan.

Page 5: Ensayo de lenguas

Como conclusión puedo decir, que la enseñanza del español en la educación

básica es de gran importancia en el desarrollo del ser humano que lo ayuda a

integrase en la sociedad y desarrollarse en su vida personal.