Download - Elementos Principales de Los Marcos Conceptuales

Transcript
Page 1: Elementos Principales de Los Marcos Conceptuales

Maestría en Educación

Asignatura: Ámbito de la gestión para el cambio

Elementos principales de los marcos conceptuales

Profesor: Mtro. Miguel A. López A.

Alumno: Elizabeth Ramírez Cruz

e-mail: [email protected]

Page 2: Elementos Principales de Los Marcos Conceptuales

Elementos principales de los marcos conceptuales (modelos) de gestión

Marcos conceptuales

Principales características

ElementosInstrumento

sOpinión personal

Visión normativa

Orientada al crecimiento cuantitativo del sistema.CentralizadaEstructura rígidaDe controlDe comunicación verticalPlanificación normativa

MisiónVisiónObjetivosMetasPolíticas

Aplicación de técnicas de proyección.

En este modelo, las personas y sus interacciones están ausentes, constituyéndose en consecuencia un modelo de un alto nivel de generalización y abstracción.Expresa un modelo racionalista, con un alto índice de abstracción y con ausencia de una dinámica propia de la sociedad. Sin embargo, desde el punto de vista cultural, esta visión normativa se ensambla bien con la cultura normativa y verticalista del sistema educativo tradicional.

Visión prospectiva

El futuro no se explica necesariamente por el pasado.Consiste en generar posibles futuros.Captar distintos escenarios.Criterio tecnocrático costo – beneficio.

Micro planeaciónMapas escolaresProyecciones de requisitos en recursos humanos.Diagnostico situacional

ProyeccionesPrediccionesPrevisionesPronósticosTécnicas de matrices de impacto.

El futuro no se explica necesariamente sólo por el pasado. También intervienen imágenes del porvenir que se imprimen en el presente y que, en consecuencia, lo orientan. El futuro es previsible a través de la construcción de escenarios. Se ha pasado de un futuro único y cierto a otro múltiple e incierto.La prospectiva es actualmente un campo sumamente valorado por la investigación educativa. Continuamente aparecen nuevas ideas y diferentes métodos, por lo cual, los investigadores, consideran que ha habido demasiada estrechez argumental por parte de algunos especialistas del área al pretender definir una metodología propia de esta disciplina.La necesidad de hacer uso de métodos prospectivos para considerarlos problemas educativos es una cuestión sustancial ya que el planeamiento educativo o la programación de la educación no se puede limitar, como suele suceder con frecuencia, o crear utopía sobre los hechos, al defInir metas y objetivos, al elaborar proyectos educativos, proyectos curriculares específicos o sencillamente al programar actividades del aula hay que saber a dónde se quiere llegar.

Visión estratégica

Escenarios futuros deseados.Posee un carácter estratégico yTáctico.Tiene capacidad de articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros).Se toma en cuenta el

Premisas.Diagnóstico.Pronostico.Definición de problemas.Definición de sustento de cambio.

Estrategias.Tácticas.Plan de trabajo.Indicadores de desempeño.Ideas estratégicas de modernización y sus escenarios. Formulación de la

Este enfoque permite situar una organización en un contexto cambiante, de acuerdo con las necesidades con visión a futuro

Page 3: Elementos Principales de Los Marcos Conceptuales

Marcos conceptuales

Principales características

ElementosInstrumento

sOpinión personal

presupuesto en las unidades rectoras para poder alcanzar el objetivoPosee un pensamiento de tipo militar

estrategia y presupuestos.Plan institucional o plan rector.Ejecución y dirección.Matriz FODA

Visión estratégico-situacional

Viabilidad de las políticas.Énfasis en el análisis y abordaje y trayectoria hacia el futuro.Plantea la vialidad técnica, económica, organizativa e institucional.Se preocupa del análisis y del abordaje de los problemas en el trayecto hacia el objetivo o el futuro deseado.

Acción, situación y actores.

La realidad o realidades

Esta visión dependerá de la realidad y del actor, y qué quiere conseguir, tomando en cuenta los recursos de la planificación, la conducción política del proceso y la fragmentación de la planificación y de la gestión

Visión de la calidad total

Centrado en la realización de los procesos con cero defectos y el que hace énfasis en la satisfacción del cliente.Disminuir la democracia y costosMayor flexibilidad operativa e institucionalAprendizaje continuoAumento de la productividad

Escuelas de calidad, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), OCDE, Banco Mundial, UNESCO.

Resultados y procesos

Participación de los actores en la educación

Plan institucional

Gráfico del proceso. (A) Hoja de registro y (B) hoja de comparación.Uso del diagrama de Pareto.El diagrama de causa-efecto (“espina de pescado”).Gráfico de correlación y dispersión.Gráfico de control tradicional y six sigma.Gráfico por histogramas.

Lo más significativo es la incorporación del trabajador al análisis del proceso, lo que permitió el aprovechamiento de su talento y un cambio en el lenguaje al sustituir el término trabajadores por colaboradores.

Visión de la Implica mejorar lo que hay Contextos Entornos y

Page 4: Elementos Principales de Los Marcos Conceptuales

Marcos conceptuales

Principales características

ElementosInstrumento

sOpinión personal

reingeniería

rediseñando los procesos

Formulación de reformas

cambiantes de la competencia global

Estrategias y técnicas

Secretaría de Educación Pública

evaluaciones

Recursos humanos y tecnológicos

Descubrir visión

Rediseño: simplificación de procesos

-Puesta en marcha de acciones

Implica cambiar constantemente los procesos

Visión comunicacional

Perspectiva lingüística orientada por el manejo de los actos del habla

Intervienen procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas

Emisor, receptor, mensaje y canales

La gestión para formular las peticiones y obtener resultados

El gestor

Manejo de destrezas comunicacionales en los actos del habla: afirmaciones, declaraciones, peticiones, ofertas y promesas

La comunicación es importante para la democracia institucional, ya que la información debe pertenecer a todos