Download - El software libre en España - Coloriurisllones de euros. En 2010 el software libre podría alcanzar el 4 por ciento del PIB europeo. El Cre-dits File –un simple archi-vo de texto–

Transcript
Page 1: El software libre en España - Coloriurisllones de euros. En 2010 el software libre podría alcanzar el 4 por ciento del PIB europeo. El Cre-dits File –un simple archi-vo de texto–

9 6 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e 2 0 0 8 • Nº 33

José María Lancho

or muchotiempo Es-paña conso-lidó una for-ma de pen-

samiento colectivo frentea la tecnología. Casi siem-pre ésta estaba vinculada,en su realización, al poderpolítico y acabó situandoa nuestro país con respec-to del avance tecnológicoen un tiempo periférico enun lugar periférico.

Sin embargo ahora nosólo se acepta su capaci-dad de cambio social, dep a rticipación indiv i d u a len ese cambio, sino que lat e c n o l ogía es el recursoprimero al que se dirige ladecisión colectiva frente alos problemas comunes.

Dentro de esa nuevaexperiencia “tecnológica”ha jugado y juega un pa-pel importante el softwa r elibre y los desarrollos in-f o rmáticos abiertos, pre-cisamente en dos aspectosfundamentales: la conse-cución de import a n t e savances tecnológicos ac-c e s i bles y una compren-sión de la tecnología y lacultura como derechofundamental a su part i c i-

pación, su comprensión ysu disfrute por los ciuda-danos; a su autodeterm i-nación democrática alm a rgen de las institucio-nes y el equilibrio de inte-reses internacionales po-derosos que han retrasadoun deseo de reforma lar-gamente pospuesto.

Este proceso de conso-lidación de la part i c i p a-ción efectiva y a tiemporeal del individuo en losacontecimientos globales,sobre los que los márg e-nes institucionales habíantocado techo, es cada ve zmenos regional en sus fi-nes y más regional en susmedios. Y esta reordena-ción no sólo tiene leg i t i-mación como situación dehecho sino que tiene susentido en su cada ve zm ayor existencia política.

Las aportaciones espa-ñolas a este proceso sonreales. Una inve s t i ga c i ó nde la Universidad de Ma-astricht del año 2002 des-tacaba la presencia de de-s a rrolladores europeos enel desarrollo de proye c t o sde software abierto (másdel 70 por ciento del total)representando esas apor-

taciones españolas el 6,7por ciento del total mun-dial, por delante de paísescomo Reino Unido, Ho-landa o Suecia. El esfuer-zo volcado por los más de130.000 desarr o l l a d o r e si n f o rmáticos que dan al-guna aportación al códigolibre supone unos 800 mi-llones de euros en contri-buciones voluntarias enf o rma de trabajo cadaaño. El valor económicototal de este esfuerzo, an ivel mundial, ha sido es-t i m a t ivamente calculadopor varios centros de in-ve s t i gación intern a c i o n a-les, entre ellos la Unive r-sidad Rey Juan Carlos.Así, en el año 2006, sobrela base de la sustituciónde gastos (costo de recre-ar el código en un comer-cial de la empresa de soft-ware propietario) y costereal (en términos de tiem-po y esfuerzo ga s t a d oe f e c t ivamente en el desa-rrollo por personal espe-cializado) resulta el actualcódigo de aplicaciones in-f o rmáticas con un gr a d or a z o n a ble de control decalidad y distribución. Uncoste de casi 12.000 mi-

El software libre en España

Asesor jurídico de Hispalinux y Linux Español

Vinculada alpoder político,acabó situandoa nuestro paísen un tiempop e r i f é r i c o

P

Page 2: El software libre en España - Coloriurisllones de euros. En 2010 el software libre podría alcanzar el 4 por ciento del PIB europeo. El Cre-dits File –un simple archi-vo de texto–

llones de euros. En 2010el software libre podríaalcanzar el 4 por cientodel PIB europeo. El Cre-dits File –un simple archi-vo de texto– de Linux ve-r i fica desde 1994 infor-mación sobre las perso-nas, datos sobre sus prin-cipales áreas de contribu-ción, su e-mail y direccio-nes físicas, y otros datos.

En su versión 2.5.25 re-gistraba la aportación dedos desarrolladores espa-ñ o l e s .

Un reciente estudiodel Center for Strateg i cand International Studiesve r i fica el controve rt i d oimpulso de este tipo det e c n o l ogía en nuestro pa-ís, que si bien no llega alinterés estratégico de

Francia, decidida a ev i t a rla dependencia tecnológi-ca y donde al menos tresministerios usan softwa r ea b i e rto, o Alemania, don-de el Ministerio de A s u n-tos Exteriores ha migr a d oa software libre por razo-nes de economía como des eg u r i d a d .

No obstante el modelode software libre ha sido

9 7Nº 33 • s e p t i e m b r e 2 0 0 8 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

El modelo hasido introducidopor algunasc o m u n i d a d e sautónomas non a c i o n a l i s t a s

Page 3: El software libre en España - Coloriurisllones de euros. En 2010 el software libre podría alcanzar el 4 por ciento del PIB europeo. El Cre-dits File –un simple archi-vo de texto–

9 8 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • s e p t i e m b r e 2 0 0 8 • Nº 33

introducido con un éxitoi n t e rnacional por algunasde las comunidades

a u -tónomas de carácter nonacionalista: A n d a l u c í a ,Extremadura, que acabade culminar la primera fa-se de su plataforma tele-mática ‘e-administra-ción’, Valencia, Canariasy pronto Asturias, y ciu-dades como Barcelona oM a d r i d .

La reciente creaciónde la Federación de A s o-ciaciones Empresarialesde Software Libre (Aso-lif) demuestra la impor-

tancia industrial adquiridapor este modelo de desa-

rrollo informático enEspaña. En nuestro pa-ís esta industria abarcavarios cientos de pe-queñas y medianasempresas y estru c t u-ras de colaboraciónd e s a rrolladoras conproductos comoBulmages, Open-b r avo, Hierbabu e-na ECM, progr a-mas referentes degestión, EzWe b ,el conjunto desoluciones de

telefonía IP AG N I ,O p e n x p e rtya, Fa c t u r a

L U X / A b a n q ,bu s c a d o-res de in-t e rnet co-mo Pa r a i-soft, el en-t o rno de es-critorio Gno-me, proye c t o spara hacerd i s t r i bu c i o n e sde linux comoTcos y Meta-distros, el rapi-dísimo serv i d o rweb libre Chero-kee, las distribu-

ciones autonómicas de li-nux, sintetizadores demúsica como Psy-chosynth o ReacTa ble, lah e rramienta gvSIG parael manejo de inform a c i ó ng e ogr á fica, asociacionesc l ave a nivel como Hispa-linux, con más de 7.500miembros, o Linux Espa-ñol, plataformas socialescomo e s p o n t a n e a s . c o m,p r oyectos editoriales co-mo Linux Magazine y un

etcétera que no por no sercitado no deja de ser dig-no representante de la in-dustria más creativa denuestro país.

También en el ámbitojurídico de la denominadacultura abierta, no sólorestringida al softwa r e ,destaca un proyecto espa-ñol e internacional, Colo-riuris (coloriuris.net), li-derado por el abogado P e-

d ro Canut, que ha creadoun catálogo de acuerdosde licencia personaliza-bles (autor, título de laobra, ámbito temporal yt e rritorial de la cesión dederechos) que discrimi-nan por país de origen ytipo de contenido ade-cuándolo a las leyes decada Estado. En estos mo-mentos hay más de 3.000plantillas de acuerdos delicencia, y ha superadolos 166.000 contenidos li-c e n c i a d o s .

España tiene las basespara el advenimiento deuna era de alto desarr o l l otecnológico, sostenibl e ,consolidador de la liber-tad y de la independenciadel país. Puede recuperarel paradigma de que elp r ogreso técnico puede irunido al moral y al políti-co.

Pero eso exige renun-ciar a determinados hábi-tos: la onerosa dependen-cia tecnológica respectode las grandes multina-cionales de software co-mo Microsoft y la débilaplicación de las leye sque mantienen, mejor quelos monopolios, la socie-dad abierta. �

En España estaindustria abarcavarios cientosde pequeñasy medianasempresas