Download - El Ojo y Sus Anexos (2)

Transcript
  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    1/11

    El OJO Y SUS ANEXOS

    El ojo esta localizado en el hueso orbitario rodeado por los músculosextraoculares, ligamentos, tejido adiposo, vasos sanguíneos, nervios y

    glándulas. El aparato lagrimal, los parpados y el tercer parpado proveenprotección al ojo. La función del ojo es convertir la luz en impulsos eléctricosque se transmiten al cerebro, donde se forman imágenes, e influye en losritmos circadianos. La estructura del ojo esta conformada por tres túnicas, ellasson la túnica fibrosa que es una hoja externa y comprende la esclerótica y lacórnea; la túnica vascular   (úvea) es la hoja media e incluye la coroides, elcuerpo ciliar y el iris; la túnica neuroepitelial  es la capa más interna, estaformada por la retina.

    El ojo tiene dos compartimentos uno anterior y otro posterior. Elcompartimento anterior   se ubica entre la córnea y el cuerpo vítreo, esta

    dividido en dos cámaras. La cámara anterior que se localiza entre la córnea y eliris. La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cuerpo vítreo y contieneel cristalino. El humor acuoso ocupa este compartimiento. El compartimentoposterior   se ubica entre el cristalino y la retina. El cuerpo vítreo ocupa estecompartimento. Los anexos incluyen los párpados, el tercer párpado, laconjuntiva y el aparato lagrimal.

    TÚNICA FIBROSA

    La esclerótica es una capa protectora poca vascularizada que mantienen laconfiguración del globo ocular y presta inserción a los músculos extrínsecosdel ojo. Se compone de tejido conectivo denso irregular, con haces de fibrascolágenas con fibrocitos y melanocitos y algunas fibras elásticas paralelas a lasuperficie del globo ocular. El grosor de la esclerótica varía en diferentes partesdel ojo y entre especies. En la lámina fusca que es la capa más adyacente a lacoroides hay melanocitos, que varían con la especie y el individuo. En el tejidoconectivo de la escleral aparecen múltiples perforaciones para el paso del

    nervio óptico y vasos sanguíneos, zona que es llamada área cribosa. La fasciaorbital localizada por fuera de la esclerótica, forma la cápsula o epiescleral.

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    2/11

     

    La córnea es un lente cóncavo-convexo transparente, avascular y muyinervada, que desempeña un papel destacado en la formación de lasimágenes. Consta de cinco capas. El epitelio anterior (corneano)  cubre lacara anterior de la córnea, es un epitelio plano estratificado no queratinizado,

    tiene 4 a 12 capas de grosor, con muchas terminaciones nerviosas libres. Lamitosis y migración celulares aseguran la cicatrización rápida del epiteliolesionado. La membrana basal subepitelial  consiste en una lámina basal yuna capa de fibras reticulares. Esta puede ser confundida con la láminalimitante anterior que es una lámina modificada más externa de la sustancia propia presente en primates y aves. La sustancia propia (estroma) es la capamás gruesa de la córnea. Esta constituida por capas de fibras colágenas yfibrocitos (queratinocitos) paralelas a la superficie de la córnea y orientadas enángulo recto con respecto a las capas adyacentes. Ocasionalmente seobservan fibras elásticas en la periferia de la córnea. Su sustancia fundamentales amorfa y abundante, rica en glucosaminoglucanos sulfatados (condroitínsulfato, queratán sulfato). La hidratación adecuada de la sustancia es esencialpara la transparencia corneana. La Lámina limitante posterior   (membranaDescemet`s) es una capa refráctil gruesa de fibras colágenas de disposiciónhexagonal. En ella se encuentran varios tipos de colágenas como son el III, IV,V, VI y VIII. En animales viejos esta membrana se engrosa. El epitelioposterior   (endotelio corneano) es un epitelio plano simple, la integridad deeste epitelio es importante par la transparencia corneana. Defectos en esteepitelio pueden causar edema y opacidad de la córnea.

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    3/11

     TÚNICA VASCULAR

    La túnica vascular o úvea, contiene tres porciones, la coroides el cuerpo ciliar yel iris.

    LA COROIDES es una cubierta gruesa muy vascularizada, interpuesta entre laesclerótica y la retina. Se subdivide en cinco capas las cuales son: la capasupracoroidea es adyacente a la esclerótica, se compone de fibras colágenasy algunas elásticas, fibrocitos y numerosos melanocitos. La capa vascularcontiene una gran red arterial y venosa, separada por un estroma similar al dela capa supracoroidea, esta red se comunica con los capilares de la capa

    coroidocapilar. La capa iridiscente (tapetum lucidum) se encuentra entre lascapas vascular y coriocapilar, en particular en la mitad dorsal del fondo del ojo.De acuerdo a la especie, las fibras colágenas o los bastones intracelularesreflejan y difractan la luz, quizás incrementando la visión en penumbra. En loscarnívoros la capa iridiscente (tapetum cellulosum) consta de varias hojas decélulas poligonales aplanadas con bastones cristalinos paralelos, ricos en zincen los perros y ricos en riboflavina en los gatos. En los herbívoros (tapetumfibrosum) consiste en fibras colágenas paralelas y fibrocitos. En los porcinos ycamélidos el tapetum esta ausente. La capa coriocapilar  se compone de una

    red capilar densa adyacente al epitelio pigmentado de la retina. El endotelio delos capilares es fenestrado. A menudo las láminas basales de los capilares y elepitelio pigmentado se fusionan. Las células epiteliales pigmentadas retinianasy receptoras (conos y bastones) reciben nutrientes a través de estos capilares.El complejo basal  (membrana Bruch) separa la coroides de la retina. Estecomplejo sirve como una barrera entre la sangre y los vasos de la capacoriocapilar y el epitelio pigmentado de la retina. En general consiste en unalámina con fibras colágenas y elásticas, fibrocitos y las láminas basales de lacapa coriocapilar y el epitelio pigmentado retiniano. En muchas áreas sólo estaintegrado por las láminas basales de los capilares fusionadas con el epiteliopigmentado.

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    4/11

     

    EL CUERPO CILIAR es una continuación rostral de la coroides que seextiende desde la ora serrata hasta el iris. Los procesos ciliares  sonproyecciones rostrales del cuerpo ciliar. Al proyectarse en la cámara posterior,forman la corona ciliar  (pars plicata- parte plegada). Los procesos producen elhumor acuoso y sirven de origen a las fibras zonulares que sostienen elcristalino. La parte plana (pars plana) es la porción caudal y plana del cuerpociliar.

    Histológicamente el cuerpo ciliar consiste de epitelio ciliar, capa vascular y elmúsculo ciliar. El Músculo  ciliar es de tipo liso y se ubica en el tejidoconectivo laxo del cuerpo ciliar. Las fibras se disponen en meridiano. Lacontracción del músculo ciliar reduce la tensión de las fibras zonulares delcristalino. En consecuencia, el cristalino elástico se torna más convexo yacomoda (enfoca objetos cercanos). La relajación de las fibras muscularesciliares ejerce el efecto opuesto. El Epitelio son dos capas que recubren elcuerpo ciliar (porción ciliar de la retina) estos son de origen retiniano. La capaepitelial pigmentada externa es cúbica simple y es continuación del epitelio

    pigmentado de la retina. Tiene proyecciones microvellosas apicales que seinterdigitan con las del epitelio no pigmentado adyacente. La capa epitelial nopigmentada interna es cúbica o cilíndrica simple y se apoya sobre una láminabasal que mira hacia la cámara posterior. Este epitelio es continuación de lascapas neurosensitivas de la retina. La partes ciliar retiniana y la parte iridicaretiniana forman la parte ciega de la retina. Capa vascular, el conectivo delcuerpo y los procesos ciliares tienen una densa red de capilares derivados delas arterias ciliares anterior y posterior.

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    5/11

     

    El humor acuoso es un líquido claro similar al plasma sanguíneo pero conmenos contenido de proteínas. Este nutre el cristalino y la córnea, se elaboraen el epitelio ciliar, los capilares de los procesos ciliares y los fibrocitos. Serenueva en forma continua y fluye a través de la pupila hacia la cámaraanterior, desde la que drena a través del ángulo iridocorneano.

    EL IRIS es la porción más anterior de la coroides, se encuentra por delante del

    cristalino, entre las cámaras anterior y posterior, comunicadas a través de lapupila, apertura central. El iris presenta estroma, dos músculos y epitelio. Elestroma del iris ocupa la porción más anterior. El epitelio anterior falta, hacia laparte anterior de la cámara los fibrocitos están separados por grandes espaciosintercelulares, forman una cubierta sobre abundantes melanocitos. Esta capade fibrocitos y melanocitos es conocida como la capa no-vascular   (capa delborde anterior). La capa vascular   profunda del estroma contiene tejidoconectivo muy vascularizado con muchos haces de fibras colágenas ymelanocitos, que junto con el epitelio pigmentado posterior, determinan el color

    del iris. Existen dos músculos de origen neuroepitelial que regulan la aberturade la pupila. El músculo esfínter  se compone de células dispuestas en círculo

    Iris

    Corona ciliar

    procesoEpitelio pigy no pig

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    6/11

    en el margen pupilar. El músculo dilatador   consiste en células contráctilesradiales provenientes de las epiteliales pigmentadas profundas (anteriores) deliris. El epitelio del iris  se continúa con el ciliar, la capa profunda (anterior)forma el músculo dilatador, la capa superficial (posterior) es pigmentada. Enlos ungulados se encuentran gránulos, estos son proliferaciones localizadas delas dos capas epiteliales que se proyectan en la cámara anterior del ojo, en lasmárgenes pupilares dorsal y ventral.

    ÁNGULO IRIDOCORNEANO(Ángulo de filtración)

    Se ubica en la periferia de la cámara anterior, en el punto de encuentro de launión esclerocorneana, el iris y el cuerpo ciliar. Presenta un ligamentopectíneo, una red trabecular y venas. El ligamento pectíneo  se forma porbandas de tejido conectivo recubiertas de células planas simples. La redtrabecular   es un tejido más profundo que se continúa con el ligamentopectíneo. Entre las trabéculas existen espacios llenos de líquido. Las venastrabeculares  presentes en la red trabecular drenan en el plexo venosoesclerótico. La función del ángulo es el drenaje del humor acuoso, que tiene

    lugar a través de los espacios del ligamento pectíneo y la red trabecular hacia

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    7/11

    las venas trabeculares. Si se compromete esta función se causa incremento dela presión intraocular produciendo glaucoma en el paciente.

    TÚNICA NEUROEPITELIAL

    La Retina es la capa del globo ocular sensible a la luz, contiene un área

    sensitiva en la cual se pueden diferenciar diez capas. Tiene un área centrallateral al disco óptico (papila óptica) que es de mayor agudeza visual. Encomparación con el resto de la retina, esta zona posee mayor cantidad deconos y células ganglionares, una capa plexiforme interna más gruesa, unacapa de fibras del nervio óptico más delgada y ningún vaso sanguíneoimportante. Además tiene un área no sensitiva  que inicia en la ora serratapasando por el cuerpo ciliar y el iris. Las siguientes son las capas de la retina:

    1. Epitelio pigmentado retiniano, la capa más externa, es cubica simple.Contiene abundantes gránulos de melanina, excepto en la región de lacapa iridiscente. Sus funciones son la absorción de la luz, transporte de

    nutrientes desde la capa coriocapilar hacia las células fotorreceptoras(conos y bastones), fagocitosis y degradación de los segmentosdescartados de las células fotorreceptoras.

    2. Capa fotorreceptora es la capa de conos y bastones contiene laporción fotorreceptora de la primera neurona de la vía visual. Los conosy bastones tienen un segmento externo que contiene discosmembranosos apilados. Estas células tienen un pigmento visual en susmembranas (rodopsina en los bastones - yodopsinas en los conos), quees el encargado de absorber los rayos luminosos. Estas células tambiéntienen una cilia que conecta los segmentos interno y externo. Unsegmento interno que contienen numerosas mitocondrias y los cuerposbasales de las cilias. Los bastones se utilizan en la visión en penumbra,

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    8/11

    ya que la luz tenue los estimula. La luz brillante estimula los conosresponsables de la visión de los colores.

    3. La Membrana limitante externa está formada por las zónulasadherentes entre las prolongaciones de las células gliales radiales(Müller) y los conos y bastones. 

    4. La capa nuclear externa contiene el pericarion de los conos y bastones. 5. Capa plexiforme externa las terminaciones axónicas de los conos(pedículos) y bastones (esférulas) establecen sinapsis con las dendritasde las células bipolares y las prolongaciones de las células horizontales. 

    6. En la capa nuclear interna predominan los núcleos de las célulasbipolares, las segundas neuronas de la vía visual. También se observancélulas horizontales, amacrinas y gliales radiales. 

    7. En la capa plexiforme interna se establecen las sinapsis entre lascélulas bipolares y ganglionares y entre las células amacrinas yganglionares. 

    8. La capa de células ganglionares contiene el pericarion de las células

    ganglionares, las terceras neuronas de la vía visual. 9. La capa de fibras del nervio óptico contiene los axones de las células

    ganglionares, algunos astrocitos y células microgliales. Los axonesconvergentes que abandonan la retina a nivel del disco óptico, forman elnervio óptico.

    10.La membrana limitante interna esta formada por los procesos de lascélulas gliales radiales y una lámina basal.

    El patrón vascular de la retina varía mucho en las diferentes especies. En losgatos, perros, vacas, cerdos y ovejas se localizan vasos en la capa de fibrasdel nervio, igualmente numerosos capilares están presentes en la capa nuclearinterna y la capa de células ganglionares. En los equinos los vasos están cercaal disco óptico. En las aves y reptiles esta desprovista de vasos sanguíneos.

    MEDIOS DE REFRACCIÓN

    La córnea, el humor acuoso de las cámaras anterior y posterior, el cristalino yel cuerpo vítreo contribuyen a la refracción de la luz.

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    9/11

    EL CRISTALINO es una lente biconvexa transparente, suspendida por lasfibras zonulares entre el iris y el cuerpo vítreo. Su diámetro está controlado porla contracción o relajación del músculo ciliar. El cristalino tiene una cápsulaformada por varias capas de fibras colágenas inmersas en una lámina basal.Por debajo de la cápsula en la cara anterior tiene un epitelio cubico simple. Susfibras son prismáticas, largas e interdigitadas, sin núcleos ni organelas. Elcristalino crece durante toda la vida por diferenciación y agregado de fibras.Estas fibras se forman por elongación y diferenciación de las células epitelialesdel ecuador, se interconectan mediante uniones comunicantes y desmosomas.En los animales añosos la elasticidad y plasticidad de las fibras disminuyen.Las fibras zonulares son haces de fibrillas colágenas que se originan en lalámina basal del epitelio del cuerpo ciliar y se fijan a las capas externas de lacápsula del cristalino en el ecuador.

    El cuerpo vítreo  es un gel que ocupa el compartimiento posterior (cámaravítrea), localizado entre el cristalino y la retina. Contiene un 99% de agua y el1% es principalmente ácido hialurónico. En la periferia del cuerpo vítreo, selocaliza la membrana hialoidea constituida por fibras colágenas y fibrocitos.

    ORGANOS ACCESORIOSLOS PÁRPADOS son pliegues de piel que protegen los ojos. Esta piel es típicay contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos. Las pestañas ysus glándulas sebáceas (glándulas de Zeis) asociadas son numerosas en elpárpado superior de los mamíferos excepto en los gatos; en el párpado inferiorson pocas o están ausentes. Pelos táctiles pueden estar presentes sobre ocerca a los párpados. La superficie interna del párpado tiene una conjuntivapalpebral que es una membrana mucosa, que tiene un epitelio que varia con lazona o la especie y puede ser plano estratificado, o combinaciones de cubico,

    cilíndrico o poliédrico. El hallazgo característico de los párpados son laglándulas tarsales (glándulas de Meibomio) las cuales están mejor

    Cristalino

    Humor vítreo

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    10/11

    desarrolladas en el párpado superior, ellas son glándulas sebáceasmultilobulares con un conducto central que se abre en la margen del párpado.Estas glándulas están rodeadas por la placa tarsal una lámina compacta defibras colágeno y elásticas. Las glándulas sudoríparas apocrinas son lasglándulas ciliares (glándulas de Moll) se abren rostralmente a las glándulastarsales y cerca de la pestaña o dentro del folículo de la pestaña.

    EL TERCER PÁRPADO  (membrana nictitante) es un pliegue de conjuntivafortificado por cartílago hialino (rumiantes, perros) elástico (equinos, porcinos ygatos). El epitelio de la conjuntiva puede ser cilíndrico seudoestratificado otransicional con parches de plano estratificado y presentar algunas célulascaliciformes. La lámina propia es muy vascularizada con fibrocitos, linfocitos yplasmocitos, y escasos mastocitos y macrófagos. Se pueden hallar nóduloslinfoides en la parte bulbar. Las glándulas superficiales rodean el cartílago y su

    estructura es similar a las glándulas lagrimales y contribuyen a la producción dela película lagrimal; en los equinos y gatos es de tipo seroso, en los bovinos yperros es de tipo seromucoso y en los cerdos es mucoso. Una glándulaprofunda (glándula de Harder) esta presente en bovinos y cerdos.

    APARATO LAGRIMAL

  • 8/18/2019 El Ojo y Sus Anexos (2)

    11/11

    LA GLÁNDULA LAGRIMAL es la responsable de la producción y secreción delas lágrimas, líquido transparente, cuya función antibacteriana se debe a suriqueza en lisozima. Las lágrimas mantienen limpia y húmeda la superficieanterior del globo ocular y se secretan en el ojo por su ángulo interno. Laglándula lagrimal es tubuloalveolar compuesta, ella es serosa en gatos yseromucosa en los perros y ungulados. Las células acinares frecuentementecontienen inclusiones de lípidos y están rodeadas por células mioepiteliales.Los conductos intercalados (intralobulillares) tienen un epitelio cúbico simple ylos conductos secretores (interlobulillares) tienen un epitelio cúbicoestratificado. Los conductos lagrimales tienen un epitelio cúbico estratificado. Elexceso de lágrimas se acumula en el lago lagrimal una dilatación localizadamedialmente de la conjuntiva, esta revestido por epitelio plano estratificado ocilíndrico, luego las lágrimas pasan por los canalículos revestidos por epitelioplano estratificado, a través del punto lagrimal llegan al saco lagrimal y de allí

    pasan al conducto nasolagrimal que tiene un revestimiento de epitelio cilíndricoseudoestratificado con células caliciformes o transicional (porcinos).