Download - El Haiku. Teoría.

Transcript
Page 1: El Haiku. Teoría.

EL HAIKU

El haiku es un poema de origen japonés, singularmente breve (tres versos de 5-7-5 sílabas,por lo general), nacido al cobrar importancia la estrofa introductoria de un poema más largo,el tanka, que se improvisaba entre varios poetas. En la evolución que ha sufrido a lo largo deeste siglo, su forma se ha visto afectada, aproximándose a un "haiku de verso libre", si bienhay discusiones entre los expertos sobre si el resultado puede seguir mereciendo tal nombre.En la forma original del haiku predominan los sintagmas nominales, y los verbos, cuandoaparecen, suelen estar desposeídos de flexiones temporales y personales (cosa difícil demantener en traducciones, aunque se preserve el predominio de los sustantivos). El haikuaspira a captar el momento, el aquí y ahora, de una forma tan radical que los límites entre elobservador y lo observado, el sujeto y el objeto se disuelvan, para procurar, en sus mejoresmanifestaciones, una experiencia mística de no dualidad, de totalidad.

En este mundo,encima del infiernoviendo las flores.

-Issa.

A diferencia de otros géneros o autores que hacen hincapié en razón o emoción como eje oimpulso de sus obras, el haiku hace de la intuición su motor y su aspiración; ya que no sóloparte de ella sino que aspira a recrearla en el acto de la lectura. Sin embargo, el gran Bashôhabla de que hay que seguir "la naturalidad que procede del corazón", lo cual podríaidentificarse más con un movimiento emocional.

El momento del haiku puede equipararse con un momento de iluminación. Aspira a abarcar latotalidad del momento, con lo cual queda excluido cualquier intento de reflexión, deintelectualismo, de recreación. Su brevedad es una exigencia de su esencia y viceversa. Acausa de su corta extensión formal, la inspiración coincide con la creación. En el haiku habitauna contradicción entre el elemento temporal y su fuga hacia la eternidad. Paradójicamente,cuando uno se adentra en el momento presente hasta tal punto, el momento se eterniza. Laimagen así sentida pasa a ser símbolo universal.

El poeta, en el momento de la creación del haiku, se identifica con la naturaleza en su laborcreadora, pero esta identificación no le encumbra, sino que le sumerge en la sensacióncaptada, en la absoluta complejidad de la total presencia y captación del momento.

Cuando mi vidaatiende al crisantemose tranquiliza

-Shuoshi.

Algunos críticos han afirmado que el haiku no es un fenómeno literario; quizás sea estodebido a su sencillez y falta de retórica, elementos extraños durante siglos para el canonoccidental. No suele contemplarse en nuestra tradición que la sencillez y la claridad sean unameta, sino un signo de ignorancia o inexperiencia

Page 2: El Haiku. Teoría.

El hecho de que esté al alcance de cualquiera escribir un buen haiku y de que en laproducción de poetas consagrados haya haikus mediocres, lleva a algunos críticos a afirmarque el haiku es un arte menor. Pero es que la poesía en la vida japonesa fue entendida comoun deber moral, no como una práctica de unos pocos: "Cualquiera que sea la injusticia o ladesgracia que te turbe, renuncia cuanto antes a tu resentimiento o a tu pena y escribe, comoejercicio moral, algunas líneas de versos sobrias y elegantes"

Para llegar a esta expresión de su percepción, el poeta debe estar embarcado en un camino dedespojamiento, de desnudez, porque su vanidad, su ego, su personalidad, sólo serán velos queocultarán el verdadero sentido de lo que desea comunicar.

Viento otoñal.Dentro del corazón,montes y ríos

-Kioshi.

Un signo de la riqueza del fenómeno del haiku lo dan las paradojas que conviven dentro deél:

1. El haiku se sirve de la palabra para ir más allá de la palabra.

2. Utiliza el instante para alcanzar la eternidad; lo concreto para llegar al símbolo; lasensación para atraer lo espiritual.

3. Narrando un acontecimiento nimio, da cuenta de la gran rueda de cambios ytransformaciones. Se ocupa del cambio y la permanencia, de la semejanza y el contraste,aspirando a resolverlos en el Todo. Expresa lo casi inexpresable.

El haiku insinúa comparaciones, aunque no las consuma, pues más bien las deja a lacapacidad interpretativa del lector. Rehuye la metáfora puesto que ésta cristaliza lacomparación, que habita en la mente del poeta y es por tanto un producto intelectual, asícomo cierto tipo de adjetivación. Sí gusta, sin embargo, de juegos de palabras (que retratan lanaturaleza paradójica de las cosas, relajan las connotaciones fijas de las palabras), lasonomatopeyas, las aliteraciones, las sinestesias, que se adaptan a la impresión de laexperiencia.

Leve es la primavera:sólo un viento que vade árbol en árbol

-Aró.