Download - EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

Transcript
Page 1: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

EL CULTURAL10-16 de mayo de 2007 www.elcultural.es

SwabBarcelona estrena

feria de arte

El mejor

Chaplin

Recorremos las entrañas del prestigiosofestival de cine y hablamoscon Gilles Jacob, su presidente

¡Cómo vienen los

clásicos!

...en laFilmoteca de

El Cultural

60 años de

Cannes

Pag 01.qxd 05/05/2007 0:35 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza
Page 3: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

El fundador de Planeta,José Manuel Lara, me es-cribió en 1996 una carta

que conservo, proponiéndomeque aceptara ser presidente del ju-rado del premio Fernando Larade novela. Con este galardón que-ría el editor rendir homenaje a suhijo queridísimo, Fernando,muerto prematuramente en agos-to de 1995 en un absurdo acci-dente de tráfico. Además, preten-día dar protagonismo a su Sevilladel alma al lado de Barcelona,donde se celebraba y celebra lacena de elección y entrega delPremio Planeta.

La verdad es que lo pensé mu-cho. Al fin decidí aceptar el ofre-cimiento no solo por mi amistadcon Fernando, sino porque estabay estoy a favor de los premio li-terarios, sonajeros que el escritoragita durante unas semanas y quepromocionan a los autores y esti-mulan a los lectores.

Sabía de sobra, al aceptar el en-cargo, que el premio Lara seríauna farsa, igual que el Planeta.Cuando un editor se juega dece-nas de millones de pesetas en unanovela quiere, como es natural,que ésta sea, antes que nada, co-mercial. Así es que los comités delectura de la editorial criban losoriginales, a veces varios cente-nares, para seleccionar a los “fi-nalistas”. Además, después de re-lecturas y análisis, proponen lanovela (encargada en ocasiones

a un autor de éxito) que, por suscaracterísticas, puede encaramar-se sobre una venta masiva. El ju-rado, o al menos sus principalesmiembros, son informados dis-cretamente de lo que convienea la editorial y actúan en conse-cuencia. Comprendo muy bienque Juan Marsé, que escribe hoyel mejor castellano de nuestra li-teratura y al que he propuesto va-rias veces para el Príncipe de As-turias de las Letras, decidieraretirarse del jurado del Planeta,cuando se enteró de cómo se co-cinaban las cosas.

Yo conocía bien en qué fogonesme metía. Sabía, pues, lo que es-taba haciendo cuando acepté lapresidencia del jurado del premioLara. Decidí participar en la far-

sa porque, a mi manera de ver, porencima del paripé y el engaño, re-sulta positivo el premio como es-tímulo y propaganda de los auto-res y de sus obras. No me hearrepentido nunca de esa deci-sión. Las novelas premiadas conel Lara, por otra parte, han sidosiempre dignas, algunas excelen-tes y una excepcional: Clara y lapenumbra, de José Carlos Somoza.El balance de la farsa ha resultado,en mi opinión, positivo y si las cir-cunstancias empresariales de laeditorial fueran distintas volveríaa participar en el jurado.

Me retiré de su presidencia,cuando la compra del diario“Avui” por parte del hijo del fun-dador de la editorial me creó ungrave problema de coherencia

ideológica. Yo presidía el Conse-jo Editorial del Grupo y empecé adesayunarme, mañana tras maña-na, con un diario serio y excelen-te como “Avui” que, en el ejer-cicio de su libertad de expresión,proponía la independencia de Ca-taluña, y otro, “La Razón”, por mífundado, que defendía la unidadde España. Así es que en su día,como saben los lectores de El Cul-tural, dirigí una carta al hijo delfundador de Planeta dimitiendode todos los cargos que tenía en elGrupo, entre ellos la presidenciade “La Razón” y la del premio.

Y vamos a la jornada de hoy. Sino se producen circunstancias im-previsibles, en la gran cena sevi-llana del premio Fernando Lara,entre el fulgor de los alcázares y elesplendor de las piedras viejas, es-tará sentado el novelista premia-do. Él sabe que le van a premiar.El jurado sabe que va ser premia-do. Una buena parte de los asis-tentes saben, según se producenlas votaciones eliminatorias, quehay un tapado. Y todos partici-pan en la gran farsa como hice yodurante diez años. Con beneficio,insisto, para la literatura española,para los novelistas que escriben ennuestro idioma y para el estímu-lo de la lectura. Todo ello al mar-gen de la tristeza por las obras nocomerciales pero de calidad quese quedan en las cunetas, de mu-chas ilusiones deshabitadas, detantas esperanzas muertas. �

La farsa del premio Lara de novela

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

SSiiggoo aa SSooffííaa GGaannddaarriiaass ddeessddee qquuee ddiioo ssuuss pprriimmeerraass ppiinn--cceellaaddaass.. SSiieemmpprree ffuuee uunnaa llllaaggaa eenn ccaarrnnee vviivvaa.. SSiieennttee aann--

tteess qquuee nnaaddaa eell ddoolloorr ddee llooss ddeessffaavvoorreecciiddooss.. SSuu ppiinnttuurraa eess uunn eessppee--jjoo oossccuurroo ccoollooccaaddoo ddeellaannttee ddeell mmuunnddoo ssoommbbrrííoo ddeell llllaannttoo yy llaa mmiisseerriiaa..MMee aassoommbbrraa qquuee ssuu úúllttiimmaa eexxppoossiicciióónn eenn RRoommaa,, NNeeww YYoorrkk 99//1111,,hhaayyaa ppaassaaddoo ddeessaappeerrcciibbiiddaa eenn EEssppaaññaa.. YY mmee aassoommbbrraa ppoorrqquuee aa llaammuueessttrraa,, aayy eessee ccuuaaddrroo eessttrreemmeecciiddoo ““EEll ggrriittoo ddee AAmméérriiccaa””,, llee hhaannddeeddiiccaaddoo eellooggiiooss eexxtteennssooss JJoosséé SSaarraammaaggoo,, RRooaa BBaassttooss,, CCaarrllooss FFuueenn--tteess,, YYeehhuuddii MMeennuuhhiinn,, SSiimmoonnee VVeeiill,, MMaarrcc AAggii,, KKoossmmee ddee BBaarraaññaa--nnoo,, EEddwwaarrdd MMaalleeffaakkiiss yy SSaammii NNaaïïrr,, eennttrree oottrrooss mmuucchhooss.. SSooffííaa GGaann--ddaarriiaass ppiinnttaa llaa ccaarrnnee hhuummaannaa aa jjiirroonneess,, llaa mmuueerrttee ddeesshhaabbiittaaddaa,, llaammeellaannccoollííaa ddee llaa vviiddaa,, llaa ffrraatteerrnniiddaadd aaccttiivvaa,, eell hhoorrrroorr ddee llaa ddeessmmee--mmoorriiaa yy ddeell ddeessaammoorr,, llaa ““ppaalliiddeezz yy llooss hhuummaannooss ffuullggoorreess”” ddee llooss qquueehhaabbllaa SSaarraammaaggoo.. RRooaa BBaassttooss ddeessttaaccóó eenn ssuu ppaalleettaa llaa iinnddaaggaacciióónn oonn--ttoollóóggiiccaa yy eexxiisstteenncciiaall.. SSooffííaa GGaannddaarriiaass,, eenn ffiinn,, lleevvaannttóó uunnddííaa ssuuss ppiinncceelleess aall cciieelloo,, ““yy ddeell cciieelloo lllloovvííaa ssaannggrree””..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03 ok.qxd 04/05/2007 22:52 PÆgina 1

Page 4: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza
Page 5: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. La farsa del premio Lara de Novela, POR LUIS MARÍA ANSON.

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Mío Cid, Lazarillo de Tormes, las Leyendas de Bécquer... ¡Cómo vie-nen los clásicos reinventados! POR N. AZANCOT

12. Ríos Carratalá: “Una arrolladora simpatía”. POR J. M. BENÍTEZ ARIZA.

14. Nativel Preciado: Camino de hierro. POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

15. Raúl Guerra Garrido. La soledad del ángel de la guarda. POR RICARDO SENABRE.

16. Care Santos. La muerte de Venus. POR PILAR CASTRO.

17. Roberto Bolaño. La universidad desconocida. POR JOAQUÍN MARCO.

18. Francisco J. Irazoki. Los hombres intermitentes. POR A. SÁENZ DE ZAITEGUI.

18. José Luis Jiménez Frontín. La ruta de occitania. POR TÚA BLESA.

19. Francis Ponge. La soñadora materia. POR CLARA JANÉS.

20. Sandor Marai. La hermana. POR DARÍO VILLANUEVA.

21. Eugene Ionesco. Diarios. POR RAFAEL ESTEBAN.

22. Así comienza El castillo blanco, la primera novela de Pamuk.24. C. Martínez Shaw y C. Parcero Torre (dirs.). Cristóbal Colón. POR L. RIBOT.

25. Luis P. Marín. Los arquitectos de la República. POR R. NÚÑEZ FLORENCIO.

26. George Santayana. La filosofía en América. POR JACOBO MUÑOZ.

27. J. A. Duran i Lleida. Entre una España y otra. POR JUSTINO SINOVA.

28. Los libros más vendidos.29. En primera instancia: Jon Juaristi. POR RAFAEL REIG.

ARTE30. Todo el color de Stephen Dean, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA

32. Celos y Celosías de Simón Zabell, POR ELENA VOZMEDIANO

33. Sobre la materia de Carlos Balbás, POR ABEL H. POZUELO

34. Ciudades y letras de Carlos Garaicoa, POR MARIANO NAVARRO.

36. De cómo el Video secuestró a la Pintura, POR JAVIER HERNANDO.

37. Grabados de André Masson en Santiago, POR DAVID BARRO.

38. Arranca en Barcelona la primera edición de la feria Swab, POR JAVIER HONTORIA

40. Arquitectura. El futuro de las viviendas protegidas. POR ANTÓN GARCÍA-ABRIL

TEATRO

42. Thomas Ostermeier y Stefan Kaegi, cara a cara en Barcelona y Ma-

drid, POR MARÍA JOSÉ RAGUÉ Y RAFAEL ESTEBAN.

45. El Lago de los cisnes llega por partida doble, POR LAURA KUMIN.

CINE

46. 60 años del Festival de Cannes. Entrevista con Gilles Jacob, POR J. SARDÁ.

48. La Palma no pierde el olfato, POR SERGI SÁNCHEZ

50. El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE.

51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero.

52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza la nueva colección de

la Filmoteca de El Cultural con Charlie, vida y obra de Charles Chaplin.

MÚSICA

58. Festival Mozart, POR A. REVERTER. Entrevista a Pinamonti, POR L. G. IBERNI.

62.Juana Molina pone a punto su próxima gira europea, POR J. M. MARCOS.

63.Discos.

CIENCIA

64.La mente subliminal y las rutas del inconsciente, POR P. MARTÍN Y A. LOECHES

66. ÚLTIMA PALABRA. Pedro Zarraluki. Recopila sus mejores relatos

en Humor pródigo (Destino), POR NURIA AZANCOT.

1 0 - 1 6 d e m a y o d e 2 0 0 7

S U M A R I O

PORTADAGilles Jacob, Wong Kar-wai, Joel y

Ethan Coen, Kusturica, Michael

Moore, Quentin Tarantino y Char-

lot, vistos por Jorge Arévalo.

58

46

52

30

40

64 42

10

pag 05.qxd 04/05/2007 23:53 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6

En Portadan número de cine y no exageramos. Los sesenta años del Festival de Cannes yla nueva colección Chaplin de la Filmoteca de El Cultural asaltan nuestra porta-da a través del vigor de las caricaturas de Jorge Arévalo. Ponemos contra las cuer-das a Gilles Jacob, director del mítico Festival, quien nos da su particular versiónde por qué hay tan poco cine español, año tras año, en el certamen galo. Con eldetallado recorrido por las secciones más importantes (preñadas de lo mejor delcine mundial) y la opinión, desde Hollywood, del crítico Mike Goodridge cele-bramos un cumpleaños muy especial para el mundo del séptimo arte. Tambiénirrumpe en la sección de Cine el genial Charles Chaplin, del que iniciamos colec-ción el próximo jueves con un documental gratuito sobre su vida y obra. Leseguirán, durante 17 entregas, sus mejores títulos, clásicos indiscutibles del sigloXX. Tampoco podríamos olvidarnos de la aparición en español de Cahiers du ciné-ma entrevistando a su director, el crítico de El Cultural Carlos F. Heredero.

Letras presenta El castillo blanco, la novela inédita en castellano del Nobelturco Orhan Pamuk, y también descubre los secretos de una nueva colección derelatos, 451:Re, en la que algunos de los mejores narradores españoles (deMercedes Abad a Rafael Reig) reinventan los clásicos. En Música abordamos laIX edición del Festival Mozart, que comienza el miércoles en La Coruña y conel que dice adiós su director Alberto Zedda. De cine.

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: David Solar recuerda Un mundo en ruinas; la biografía de Ed-gar Neville, y Justo Navarro con Finalmusik.

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Jon Juaristi.

� DDooccee aarrttiissttaass eenn eell PPrraaddoo:: Doce artistas de primera línea han dado rienda suelta a sucreatividad utilizando la pinacoteca madrileña como fuente de inspiración.

�AAllmmeerrííaa eenn ccoorrttoo:: Recorrido audiovisual por la muestra internacional de cortos dela ciudad andaluza en la que se homenajeará a Faye Dunawey.

�FFeessttiivvaall ddee CCaannnneess:: Especial sobre el gran festival de cine que se celebrará en Fran-cia con especial atención al filme My blueberry nights, de Wong Kar-wai.

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002

Tel.: 91-413 27 06 Fax: 91-4132708 www.elcultural.es

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallcalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Ianire Molero, Juan Sardá,

María Jesús Molina.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, RafaelBanús David Barro, Ángel Basanta, K. deBarañano, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, PilarCastro, J. L. Clemente, Antonio Colinas, JacintaCremades, F. Díaz de Castro, Diego Doncel,Ramón Esparza, José Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J.-AndrésGallego, A.García-Abril, P. García Mouton, F.García Olmedo, C. García Osuna, D. Giralt-Miracle, Álvaro Guibert, Germán Gullón, José A.Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, Luis G.Iberni, José Jiménez, Patxi Lanceros, R. LópezBlanco, Joaquín Marco, J. Marín-Medina, JacoboMuñoz, Rafael Narbona, Mariano Navarro,Rafael Núñez Florencio, Bernando Palomo, JoséLuis Pérez de Arteaga, Román Piña, DomingoPlácido, Arturo Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot,Octavio Ruiz-Manjón, Sergi Sánchez, CareSantos, Bernabé Sarabia, Santos Sanz Villanueva,Ricardo Senabre, Eugenio Trías, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, JavierVillán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

U

Pag 06 ok.qxd 04/05/2007 23:26 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza
Page 8: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 8

El título, finalmente, será Las Cle-mentes pero su publicación, con

carácter de acontecimiento y en todaEuropa al mismo tiempo, no llega-rá hasta noviembre. La editará RBAen castellano y Acantilado en catalándespués de duras negociaciones acara de perro. Hay que ver, la lite-ratura esgrimiendo armas casi eléc-tricas. Lo nunca visto. Les cuento.Les bienveillantes, la novela de Jona-than Littell, tuvo el año pasado enFrancia un éxito inesperado. “Esbuenísima”, me confirman todos losque la han leído. Varios editores es-pañoles, como otros alemanes o ita-lianos, contactaron con el agente lon-dinense del escritor, el duro AndrewNuremberg, para su publicación enEspaña. Ofertaron. En todos los ca-sos, el agente subió (e incluso cua-druplicó) la puja. “¿Sí? Pues ya sonustedes cuatro”, replicó Nuremberg.Anagrama, Acantilado, Salamandray RBA entraron en liza. Sobre el ta-pete se dobló la oferta. Se retiraronentonces Anagrama y Salamandra.Gran tensión, y otro doblete. No vamás. Al final fue RBA quien se vinoa casa con Las clementes. ¿De qué ci-fra estamos hablando? Minucias: en-tre los 300.000 y los 400.000 euros.

Me cuentan que los esfuerzos deun escritor no muy conocido

por mantenerse en el anonimato (fir-ma F. M. ) resultan rentables paralos programas culturales que lo in-vitan, ya que como permanece a os-curas en el programa, la productora se

ahorra hasta el maquillaje. Eso sí,como está en tinieblas, la entrevis-ta se la hacen a él solo y acaba chu-pando más plano que ninguno, in-cluso a su pesar. Aunque quizá ni poresas llame la atención del lector.

Ha costado, pero al fin llegará.El Ayuntamiento de Madrid

tiene a punto de caramelo el nuevoespacio del Teatro Español en el Ma-tadero de Madrid, una antigua naveacondicionada para acoger espectá-culos de todo tipo y con la configu-ración escénica que precise cadamontaje. El encargado de estrenar elespacio será, claro, Mario Gas, que loconvertirá en el Mahagonny brech-tiano.Ya hay tortas para el estreno.

Quizá porque estas cosas convie-ne dejarlas atadas y bien atadas

en vida, que luego vienen los pa-rientes con las subastas, el drama-turgo David Mamet ha vendido suarchivo al Harry Ransom Center dela Universidad de Texas. Al pare-cer son más de cien cajas con diarios,cuadernos de trabajo, cartas, susguiones y los manuscritos origina-les de sus cincuenta obras de teatro .Además, Mamet se ha comprometi-do a pasar breves periodos de tiem-po en la Universidad y a participar enalgunas actividades.

Mañana se estrena en Gran Bre-taña 28 semanas después, se-

cuela del éxito de hace un par de año28 días después, del hoy en boga

Danny Boyle. La película no tendríanada extraordinario sino fuera por-que la ha dirigido un español, JuanCarlos Fresnadillo, del que no sa-bíamos nada desde su debut tras lacámara, la excelente Intacto (2002).Es la primera vez que un director es-pañol se pone al frente de una su-perproducción de Hollywood, y sólopor eso cabría felicitar al tinerfeño.Además, The Guardian pone las es-padas en alto con una entrevista enla que saluda al joven español comoun talento de gran fuerza emergen-te. En esa entrevista, Juan Carlosdice que su película está inspirada enuna frase de Aristóteles: “La rabiaocurre cuando una persona devuel-ve su propio sufrimiento”. Un buencomienzo. Ojo a su estreno.

Por cierto, ¿está de moda Nietzs-che en estos tiempos tan nihilis-

tas, ahora que están en las libreríassus escritos póstumos? Eso parece, ajuzgar por el éxito de la obra que haestado representando la compañíaTraspasos. Cierto que las funcioneseran en la sala pequeña del recintomadrileño y que el texto de JaimeRomo había sido premiado con elLope de Vega en 2005, pero ¿expli-ca todo eso que se llenara todos losdías el teatro?

Leonardo DiCaprio quiere cam-biar el mundo. Después de Al

Gore, pronto se convertirá en el nue-vo rostro de la lucha contra el cambioclimático. Será en el próximo Fes-tival de Cannes, en el que presen-tará su documental 11th Hour, en elque ya ha avanzado que aporta solu-ciones nuevas e imaginativas paracombatir esa plaga. De momento,quienes se han tomado muy en serioel compromiso del actor son los de larevista TIME, que lo han incluidoen su último número en la lista de100 personas que llevan el peso (dela púrpura) del mundo junto a Ge-orge Clooney o Hillary Clinton, en-tre otros noventa y tantos

JUAN PALOMO

1.- JUAN CARLOS FRESNADILLO2.- DAV I D M A M E T

3.- MARIO GAS4.- LEONARD O DI CAPRIO

5 .-JONATHAN LI T TELL

La puja por lo último de Jonathan Littell la gana

RBA. FM, una sintonía muy rentable. Los pape-

les de David Mamet, en la Ransom con docu-

mentos de Beckett. Mario Gas, el suma y sigue

escénico en el Matadero. Por cierto, que la obra sobre

Nietzsche ha dado al Español una de sus mejores alegrías.

Di Caprio o el documental. Y Fresnadillo en The Guardian.

Un poco de Littell

1

2

4

5

3

pag 08.qxd 05/05/2007 0:22 PÆgina 2

Page 9: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza
Page 10: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 0

El culpable de esta idea, Ja-vier Azpeitia (responsablede la recién nacida editorial

451), confiesa ahora que el germende la colección es “tan viejo como eloficio de escribir. Porque aunquehaya quien se escandalice con nues-tros libros, todo está inventado des-de los griegos, y a lo largo de la his-toria todos han versionado a todos...Don Juan Manuel no creó un solocuento original, Garcilaso reinven-taba los poemas de Petrarca... Loque pretendemos con 451: Re esofrecer los clásicos de una maneradistinta, actualizando textos que hoymucha gente no puede leer sin no-tas a pie de página. No se trata deprofanarlos, sino de hacerlos acce-sibles”.

Negociaciones con ShakespeareUna vez clara la idea de la colec-

ción, lo siguiente era elegir títulos yautores, y casar a los primeros con lossegundos tras una negociación queno siempre resultaba fácil. “Porejemplo –recuerda Azpeitia–, para elvolumen de las Comediasde Shakes-peare le propusimos a Irene GraciaLa fierecilla domaday a Jesús Ferrero,El sueño de una noche de verano, y pre-firieron intercambiarlos. Otras veceshubo quien no se sentía cómodo conel Cid, y, en cambio, sí le apetecíaotro título...” La tercera parte del pro-ceso, apasionante según editor y au-tores, es cómo acercarse al clásico.Según Azpeitia, “a los narradoresles pedimos dos cosas, que haganuna obra suya y que sea una versióndel clásico original. Y a partir de ahí,

tienen libertad absoluta para ser fie-les o no a la trama original. Han po-dido reinventarla, situarla en nues-tros días, adaptarla, ceñirse a ella o no,desde una visión de nuestros días,con un lenguaje moderno o no, ha-ciendola crecer con su homenaje,su parodia o su remake”.

Es lo que han intentado los na-rradores implicados en los tres pri-meros títulos: Mío Cid (Antonio Ore-judo, Luisgé Martín y Rafael Reig);Lazarillo de Tormes (Martín Casa-riego, Nicolás Casariego, Marta Ri-vera de la Cruz, Marcos Giralt To-rrente y Francisco Casavella), yLeyendas de Bécquer (Lorenzo Silva,Elia Barceló, Juan Bonilla, Carlos

Castán, Fernando Marías, MartaSanz, Juan Bas y Mercedes Abad).

La colección nace con una tira-da inicial de 5000 ejemplares, y yaestán en marcha los títulos siguien-tes: Tragedias griegas, Artículos de La-rra, Las mil y una noches,Tragedias yComedias de Shakespeare, Comediasde Lope de Vega... Y un dato curio-so: de manera casi inconsciente casitodos los narradores “cómplices” dela colección pertenecen a una mis-ma generación, ya que casi todos hannacido en la década de los 60, qui-zá porque comparten una mismalectura y una formación y sensibili-dad similares.

Antonio Orejudo, que inaugura451:Re con “El Cantar Primero. Eldestierro” de Mío Cid, ejemplificabien la osadía de este empeño. Paraempezar, a Rodrigo Díaz de Vivar leha cambiado la armadura por una es-cafandra: “Pese a las aparencias, hesido escrupulosamente fiel al Can-tar, que es mal leído porque está con-taminado por una épica casposa. Loscompañeros del Cid en el destierro

no son héroes sino mercenarios, quese mueven sólo por dinero y no porpatriotismo. Y los moros de entoncesahora serían marcianos... Me gusta-ría que llegara a esos lectores quele tienen miedo a los clásicos, por-que, aunque mi texto parezca des-quiciado, es muy fiel” Eso sí, no leimporta nada que haya quien sesienta ofendido por esta nueva lec-tura. Todo lo contrario: “¡Ojalá, por-que eso significaría que tratamos unterreno que no está del todo muer-to, y que todavía es capaz de irritar!”,remata Orejudo.

El making off del LazarilloEn la misma línea, Martín Ca-

sariego, que abre Lazarillo de Tormes,comparte entusiasmo, porque “esun reto necesario que nos permitereinterpretar algo casi sagrado perocon respeto. En mi caso no es unaadaptación a nuestros días, sino unareescritura en la que hemos com-pletado algunas cosas que quedabanpendientes, como, por ejemplo,cómo aprendió Lázaro a leer o porqué alguien tan humilde escribe tanbien. En realidad, el libro es un ho-menaje, y, aunque soy consciente demi atrevimiento, porque los clási-cos parecen intocables, creo que hemejorado algunas lagunas de la obraoriginal, y que hemos suprimido re-peticiones, arcaísmos, hemos enri-quecido el vocabulario... ¿Una lo-cura? Tal vez, pero creo que todoes mejorable. Yo, por ejemplo, ad-miro profundamente Moby Dick,pero creo que incluso ese libro ex-traordinario es perfeccionable. Y a lo

El Café Gijón acoge hoy la presentación de una de las apues-tas editoriales más osadas de los últimos tiempos, la colec-ción 451: Re, en la que un puñado de narradores, de Anto-nio Orejudo a Lorenzo Silva, pasando por Mercedes Abado Martín Casariego, revisita a los clásicos, actualizándo-los. Los primeros títulos son Mio Cid, Lazarillo de Tormesy Leyendas de Bécquer, a los que seguirán Las mil y unanoches, las Tragediasde Shakespeare o los artículos de Larra.

L E T R A S

¡Cómo vuelven los clásicos!Escritores de hoy reinventan Mio Cid, el Lazarillo, las Leyendas de Bécquer

Para las Comedias de Sha-

kespeare, Azpeitia le propu-

so a Irene Gracia La fierecilla

domada y a Jesús Ferrero El

sueño de una noche de ve-

rano, y se lo intercambiaron

Pag 10-11.qxd 05/05/2007 0:20 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 1

mejor nuestro libro sirve para que losque tienen olvidado el original, vuel-van a él y comprueben qué hemoshecho”.

Quien se acerque a este título sequedará asombrado también con lacolaboración de Francisco Casavella.Le habían encargado el episodio deLázaro y el escudero, pero al narradorcatalán le parecía inmejorable así quedecidió hacer el making off del libroen “De esta guisa hízose”. “En rea-lidad me sumé al proyecto por la gen-te que participaba en él –recuerdaCasavella–. Me parecía que Lazari-llo de Tormesno se podía mejorar, peroque sí era posible jugar conlas dudas sobre el autor, quesiguen aún vigentes y quedurante siglos han sido mo-tivo de debate constante. Yeso es lo que he hecho,porque creo que a los clá-sicos se les tiene excesivorespeto o lejanía, y quecuando se leen sin aparatoacadémico, como si fuesen contem-poráneos, mondos y lirondos, se dis-frutan mucho, porque siguen vigen-tes y plantean cuestiones en el fondotan vivas y esenciales como en elmomento en que se escribieron.”

Quizá por eso, para Lorenzo Sil-va, que colabora en Leyendas de Béc-quer, “la prueba de fuego” de un clá-sico podría ser este experimento“apasionante como escritor y comolector, de tomar un relato clásico ycontarlo desde la sensibilidad actualy ver cómo funciona. Por eso no he-mos pretendido suplantarlos sino re-cuperarlos y homenajearlos”. Y por

eso eligió la leyenda de “Los ojosverdes” de Bécquer. Por eso y porque “quería romper el escepticismohacia los clásicos con un relato conun potencial enorme, que tiene ele-mentos como el misterio, el lengua-je, la emoción, que funcionan muybien entre los jóvenes”.

Pero si la versión de Silva se atie-ne al original, Mercedes Abad ha he-cho una reinterpretación “bastantelibre” de “La corza blanca” de Béc-quer: “abordé esta nueva versión

para llevar el relato a la actualidady acercarlo al lector contemporáneo,porque además ‘La corza blanca’aborda temas tabúes de su época yyo he llevado la trama a los de lanuestra. El relato original me pare-ció un buen punto de partida, por-que aunque el lenguaje puede pa-recer a veces arcaico, las ideas estánabsolutamente vigentes y creo quesería una injusticia que no las cono-cieran, o que, mientras las rimas si-guen siendo leídas, las leyendas

becquerianas acabaran perdiéndo-se en la desmemoria”.

Por esas mismas razones, LolaBeccaria y David Torres han acaba-

do enredados en el si-guiente volumen, aún iné-dito, dedicado a lasTragedias griegas. Beccariaversiona Medea, “ciñéndo-me a la historia porque sino, no tenía sentido. Meinteresaba mucho resaltarla vigencia de esta tragediaen la actualidad, si podía

decirnos algo desde parámetros ac-tuales. Y no temo las críticas, estoy se-gura de que los especialistas queamen estos textos celebrarán quese desempolven y vuelvan al can-delero, y que disfrutarán además conla actulización de mi Medea, un per-sonaje tradicionalmente maltratadoal que he convertido en feminista”.

Delirios psicóticos de PrometeoPor su parte, Torres versiona

nada menos que Prometeo encadena-do, de Esquilo, porque “además deentusiasmarme la obra, su autor esuno de los grandes. Parece mentiraque un escritor primitivo logre emo-cionar de tal manera al hombre delsiglo XXI. Esta obra, en concreto,me permite profundizar en el sen-tido de la catástrofe, por no men-cionar las posibilidades de los bui-tres... Bromas aparte, los mitossiempre funcionan. Yo sitúo la obraen un hospital; mi Prometeo es untipo con un delirio psicótico, y por lospasillos te encuentras a Zeus, Io....La gente no se da cuenta de quetodo lo que lee nace de Grecia. Bor-ges decía que en realidad cuatro sonlas historias y siempre las repetimos.Tal vez sean más, pero quizá esta co-lección sirva para que los lectores in-expertos descubran que una nove-la sobre la recaída en las drogas es undescenso a los infiernos. Hay muchoen juego. Porque si olvidamos a losclásicos, perdemos las claves de la ci-vilización”. N. AZANCOT

DDEE IIZZDDAA AA DDCCHHAA,, YY DDEE AARRRRIIBBAA AA AABBAAJJOO,, MMAARRTTÍÍNN CCAASSAARRIIEEGGOO YY DDAAVVIIDD

TT OO RR RR EE SS ;; LL OO LL AA BB EE CC CC AA RR II AA YY FF RR AA NN CC II SS CC OO CC AA SS AA VV EE LL LL AA ;; LL OO RR EE NN ZZ OO

SS II LL VV AA YY JJ AA VV II EE RR AA ZZ PP EE II TT II AA ,, YY MM EE RR CC EE DD EE SS AA BB AA DD YY AA NN TT OO NN II OO OO RR EE JJ UU DD OO

“La gente no se da cuenta de

que todo lo que lee nace de

Grecia, y de que hay mucho

en juego. Porque si olvida-

mos a los clásicos, perde-

mos las claves de la civili-

zación” explica David Torres

Pag 10-11.qxd 05/05/2007 0:21 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 2

L E T R A S

JUAN ANTONIO RÍOS

CARRATALÁ

A r i e l . B a r c e l o n a , 2 0 0 73 3 5 p á g i n a s . 24 e u r o s

¿Hubo un batallón depeluqueros?” se pre-gunta Ríos Carratalá

al final de esta monografía, reme-dando el tono despectivo con el quealgunos escritores “nacionales” serefirieron a los variopintos defen-sores con que contó la República du-rante la Guerra Civil. Y concluyeque, si hubo algo parecido a ese hi-potético batallón de profesionales dela tijera, fue el formado por todosaquellos escritores que, sin comer-lo ni beberlo, terminaron velando ar-mas (dialécticas y propagandísticas,se entiende) en el bando franquista,en el que veían una cierta garantía demantenimiento de su estatus socialy de sus medios de vida, además dela mera posibilidad de continuar re-sidiendo en su país. Numerosos fue-ron, efectivamente, los escritoresque, a pesar de sus antecedentes máso menos liberales e incluso de ha-ber manifestado en su día una abier-ta simpatía hacia la República, abra-zaron luego la causa opuesta. Aalgunos les iba la vida en ello. Otros,simplemente, se dejaron llevar porsentimientos tan humanos como elegoísmo o la comodidad. Con eseprecario bagaje ideológico ganaronla guerra. Y, como se ha dicho infi-nidad de veces, no siempre con acier-to, perdieron las páginas de la His-toria de la Literatura.

Tal fue el caso del escritor, ci-neasta y humorista Edgar Neville.Aunque no cabe rastrear en él la me-nor inquietud política, mucho me-nos de signo izquierdista o revolu-cionario, su talante vitalista y liberalle llevó a simpatizar con el marco

de libertades públicas que parecióafianzarse en España con la procla-mación de la República. Con ese es-píritu, mantuvo contactos con laAgrupación al Servicio de la Repú-blica de Ortega y Marañón, y llegóa militar en Izquierda Republica-na, el partido de Azaña. No cabe

descartar, como insinúa Ríos Carra-talá, que tomara estas iniciativas porpura inercia acomodaticia, como ungesto más de esa “arrolladora sim-patía” que le garantizaba amigos entodas partes. En cualquier caso, suestilo de vida, sus intereses artísticosy su rechazo de la vieja España ran-

cia y clerical, tan contraria a su ta-lante e inclinaciones, encajaban me-jor en la modernidad republicanaque en cualquier otro diseño polí-tico o social imaginable en la Es-paña del momento. La Guerra Civilliquidó de un plumazo esa “terceraEspaña”, liberal y desentendida. En

Una arrolladora simpatíaEdgar Neville: de Hollywood al Madrid de la posguerra

CC HH AA PP LL II NN YY NN EE VV II LL LL EE ,, EE NN EE LL DD EE SS CC AA NN SS OO DD EE UU NN RR OO DD AA JJ EE ,, EE NN HH OO LL LL YY WW OO OO DD EE NN 11 99 22 88

pag 12-13.qxd 05/05/2007 0:21 PÆgina 2

Page 13: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 3

E L L I B R O D E L A S E M A N A

uno y otro bando se exigieron las co-rrespondientes credenciales de a-dhesión, y quienes no podían ex-hibirlas pasaron inmediatamente aingresar la nómina de los tibios o sos-pechosos.

A Neville el estallido de la con-tienda le sorprendió en Madrid.Como diplomático de carrera, semantuvo inicialmente fiel al gobier-no legalmente constituido; peropronto empezó a sondear sus posi-bilidades de integración en el otrobando, adonde lo empujaban sus an-tecedentes familiares y su instinti-va percepción de que, en un barcoque se hunde, como era el caso de laRepública, no había sitio para él.Una vez logrado su objetivo, quisohacer valer los “servicios” que pre-suntamente había prestado al bando“nacional” desde los puestos diplo-máticos que ocupó en estos días cru-ciales. Pero lo que aun hoy día re-sulta difícil de explicar, y lo quedebió de resultar inexplicable a loscelosos guardianes de la pureza ideo-lógica franquista, es cómo logró esospuestos (algunos, tan importantescomo el de secretario de embajadaen Londres) sin acreditar una con-vincente adhesión a la República.En esa delicada posición se mantu-vo Neville hasta el 31 de diciembrede 1936, cuando el ministro repu-blicano Julio Álvarez del Vayo firmósu definitiva separación del cuerpodiplomático.

En el bando “nacional” no le per-donaron esos titubeos: tras su incor-poración a los sublevados, Nevilleconoció un largo proceso de depura-ción y constató peligrosas descon-fianzas. Pagó el peaje, no sin ma-lentendidos (su película propagan-dística Frente de Madrid, por ejemplo,no fue todo lo bien acogida que es-peraba), y aguardó mejores tiempos,en los que llegó a realizar una nota-ble obra cinematográfica personal yenterró u olvidó convenientemen-

te los excesos propagandísticos (nomuchos, ni demasiado estridentes,en comparación con otros) del pe-riodo bélico.

Ríos Carratalá documenta, en lamedida de lo posible, las vacilacio-nes y los cautelosos pasos de Nevi-lle. Parte de la constatación de cier-tos silencios y termina allá dondeestos silencios se revelan resistentesal paso del tiempo y se alían a ciertos

recelos familiares, que todavía nopermiten el acceso a determinadosdocumentos que el biógrafo juzgacruciales, pero que quizá, a la luzde lo convincentemente argumen-tado en este libro, no hagan sino co-rroborar lo que ya sabemos o intui-mos. No nos ahorra el autor suspropias perplejidades, ni la posiciónpersonal desde la que aborda los he-chos; pero en ningún momento asu-me el ingrato papel de erigirse enjuez de su biografiado. Este librono es ni una apología ni un proce-so, sino un documentado recorrido

por las circunstancias históricas ylos vericuetos de la voluntad que ex-plican ciertos comportamientos in-dividuales. Quizá aquí también hayajugado sus bazas la “arrolladora sim-patía” de Neville: a pesar del tonodistanciado que adopta este ensa-yo, acabamos teniendo la sensaciónde que su autor comprende la deli-cada tesitura en que se vio su per-sonaje y, sin eximirlo de las respon-

sabilidades morales pertinentes, leotorga el beneficio de la compren-sión humana. Y quizá sea este deli-cado contrapunto, que exige con-frontar datos distantes y dar porsupuesto un conocimiento global dela situación, lo que hace que a ve-ces la narración se vuelva un tantoconfusa; sobre todo, en los prime-ros capítulos, en los que el biógrafomezcla los hechos de los que partecon conclusiones todavía prematu-ras a esas alturas del relato.

Por eso la narración gana en tra-bazón e intensidad en los capítulos

finales, en los que el autor conjuga labiografía con el análisis de la rena-cida producción artística de un Ne-ville ya definitivamente adscrito albando “nacional”. Con generosidady amplitud de miras, logra Ríos Ca-rratalá apreciar aciertos y originalidaden unas obras inevitablemente mar-cadas por la coyuntura bélica, y queno figuran entre las más conocidasdel autor de Don Clorato de Potasa.La “arrolladora simpatía” del bio-grafiado se alía, esta vez, con la bi-bliofilia que cabe suponer en el eru-dito que maneja viejas ediciones, ycon el goce del degustador de esti-mables rarezas literarias.

Sería de desear que otros autoresde la época corrieran la misma suer-te; que se apreciara la dificultad desobrevivir en un periodo donde to-mar una u otra decisión suponíaarriesgar la vida o reinventarse a unomismo. Algunos lo hicieron en el exi-lio, otros siguieron ejerciendo su ta-lento bajo los tremendos condicio-nantes de la España franquista. Losmás valientes, como Juan Ramón Ji-ménez, mantuvieron hasta el final desus días el compromiso con la legali-dad conculcada, a la vez que nega-ban el saludo a otros exiliados a quie-nes, por su actuación durante laguerra, consideraban indignos derepresentarla. Como se ve, la varie-dad de comportamientos se resiste ala simplificación. También ha sidofrecuente que estas circunstanciasextraliterarias hayan determinado elveredicto, no siempre justo, de laposteridad. Y sólo estudios comoéste, en los que el rigor se alía al re-conocimiento de la valía del biogra-fiado, contribuirán a poner las cosasen su sitio. Falta nos hace, en estostiempos en los que hasta el más in-documentado vuelve a alzar la vozpara reclamarnos imposibles purezasy onerosas adhesiones.

JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

� Ríos documenta las vacilaciones y los cautelosos pasos de Neville.El libro no es ni una apología ni un proceso, sino un

documentado recorrido por las circunstancias y los vericuetos de la voluntad que explican ciertos comportamientos

Su encuentro con Chaplin La primera noche de su llegada a Holly-

wood, Edgar Neville cenó con CharlesChaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford,en el Ambassador. Grupo que al día siguientese fue a vivir a casa de los Fairbanks, a Pick-fair. A los dos días rodaban una película en bro-ma, con un guión improvisado por Neville, y cu-yos protagonistas eran los Yebes y AngelitoBerlan, Douglas –padre e hijo–, Mary Pickford,Chaplin y otros amigos de allí. Años después, elpropio Neville lo recordaba así: “En pocos díasconocimos a toda la colonia cinematográfica.Desde el primer día simpatizamos de una ma-nera enorme Chaplin y yo: durante los años quepasé allí fuimos los amigos más íntimos, cená-bamos casi todas las noches mano a mano, desenvolviéndome comopodía en mi inglés macarrónico, que le mataba de risa, hasta quecon él y sus lecciones acabé de hablarlo tan incorrectamente comolo hacía el resto del país”.

pag 12-13.qxd 05/05/2007 0:21 PÆgina 3

Page 14: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

Camino de hierroNATIVEL PRECIADO

P r e m i o P r i m a v e r a , 2 0 0 7E s p a s a . M a d r i d , 2 0 0 724 0 p á g i n a s , 1 9 ’ 9 0 e u r o s

La periodista Nativel Precia-do dio el salto a la novela nohace mucho. En principio,

pareció ser un caso, como tantosotros habituales hoy, de buscar elprestigio añadido de la literatura,pero su trayectoria está mostrando laseriedad con que acometió este tra-bajo. Desde una simple crónica deactualidad (El egoísta) pasó a una con-vincente exploración en los deter-minantes de la vida (Bodas de plata)y ahora se arriesga a afrontar un temamuy espinoso, la recuperación dela memoria de la guerra civil.

La nueva novela de Preciado, Ca-mino de hierro, trata en su mayor par-te de este asunto aunque en realidadpresenta dos tramas casi indepen-dientes. La primera es una historiade amor absoluto protagonizada porPaula, una mujer en la madurez, cul-ta y libre, que aguarda a saber el por-qué de la misteriosa desaparición desu marido. No es, a mi parecer, unaanécdota imprescindible aunque lajustifique el que aporta un sentidoafirmativo de la vida y de las rela-ciones humanas que supone un con-trapeso de la otra anécdota. Esta se-gunda peripecia, inserta en laanterior, es la importante: la mismamujer indaga en León el asesinatopor los fascistas de su abuelo Románal comienzo de la guerra. Paula cuen-ta las averiguaciones acerca de aque-llos sucesos en primera persona yello intensifica los efectos trauma-tizantes de tales vivencias.

Al situar este viaje al pasado fa-miliar de Paula en el contexto muyconcreto del debate que vive nues-tra sociedad por estas mismas fechas,nos da la autora una clave básica desu escrito: no le interesa una trivialnovela de pasatiempo y consumo. Se

plantea un libro comprometido y esoes Camino de hierro. La novela se di-rige a espolear la conciencia del lec-tor, y lanza una invitación, quizás unreto, a que cada quien asuma ese pa-sado y adopte su propia postura. Laautora tiene la suya, pero no la pre-

senta de manera impositivasino como base para la refle-xión del destinatario.

El abuelo Román fue víc-tima de una canallada, lo dela-taron unas monjas y fue eje-cutado en un juicio inicuo sinmás culpa que simples sim-patías izquierdistas. Esto que-da en la novela rotundamen-te claro. Al igual que se dejaconstancia de la terrible repre-sión franquista de posguerra, ydel dolor y daños causados atantos inocentes. También se

defiende sin la menor ambigüedadel derecho a saber todas las vilezascometidas y los nombres de sus res-ponsables.

Nativel Preciado hace, pues, unauténtico alegato a favor del resca-te sin restricciones de la memoria

histórica y además plantea la pre-gunta crucial: ¿para qué tal rescate?Tampoco adopta posiciones inde-cisas ni complacientes en este con-flictivo terreno. Ha de recuperarse lamemoria para hacer justicia pero evi-tando la venganza. Preciado se plan-ta con coraje ante dos posturas en-frentadas. No está ni con quienesquisieran utilizar viejas tropelíascomo arma arrojadiza ni con quienespretextan que hurgar en el pasadoremueve odios cainitas para no asu-mir culpas. En suma, la autora poruna parte exige la revisión históricay reclama justicia, y por otra abogapor el perdón y la piedad.

Conviene subrayar que esta ma-teria figura en una novela y que no esensayo, reportaje o alegato político.Debemos considerarla, por tanto,desde los requisitos de la literatura.Preciado tiene la habilidad de pre-sentar esas opciones no como una te-sis, aunque la haya, sino como sus-tancia encarnada en personas decarne y hueso. En un hombre mayor,víctima a la vez que culpable del pa-sado, y sobre todo en la menciona-da Paula, un ser profundo y conflic-tivo, fuerte y desolado que vive estadura experiencia entre arranques deenajenación y serenidad ejemplar.De todo ello da cuenta en un relatopsicologista tradicional, con una pro-sa clara y elaborada, quizás en algúnmomento un poco retórica, y mez-clando vivencia intensa, reflexión ycomentarios culturales. En fin, Pre-ciado ha conseguido con Paula unpersonaje lo bastante sólido y com-plejo como para encarnar con auten-ticidad y valor universal situacionesconcretas de una historia terrible.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

� Nativel Preciado hace un auténtico alegato a favor

del rescate sin restricciones de la memoria histórica

y plantea la pregunta crucial: ¿para qué tal rescate?

JAIME VILLANUEVA

pag 14-15.qxd 05/05/2007 0:22 PÆgina 2

Page 15: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

L E T R A S / N O V E L A

La soledad del ángel de la guarda

Raúl Guerra Garrido es unode esos novelistas que nun-ca escriben a humo de pa-

jas ni para exhibir un ingenio refi-nado. Cuenta historias que le soncercanas, que tienen que ver connuestro mundo, con nuestras preo-cupaciones o nuestra historia inme-diata. Y lo hace tratando siemprede crear un artefacto artístico, de na-rrar eludiendo los cauces tentadoresy fáciles del reportaje en que tan-tos escritores de buena voluntadnaufragan y poniendo en juego paraello artificios constructivos, comoel monólogo interior, los juegos ver-bales o la ruptura temporal, ajenos alinerte costumbrismo superficial deque adolece con frecuencia la litera-tura más combativa.

La soledad del ángel de la guarda res-ponde a estos principios, presentesya en una novela corta de la prehis-toria del escritor –publicada, sin em-bargo, muchos años más tarde– titu-lada La sueca desnuda, que nada teníaque ver con el erotismo sino con loque indican las iniciales de las trespalabras del título. Por otra parte,motivos temáticos como el terroris-mo y la violencia se encuentranigualmente en la obra del autor, connovelas como Lectura insólita de Elcapital (1977) o La costumbre de morir(1981), y reaparecen, con otra pers-pectiva, en La soledad del ángel de laguarda, donde incluso hay alguna re-ferencia palmaria a la obra de 1981:“Cuando la encontré [la pistola] mehice mayor de edad por lo que poníaen la costumbre de morir. Señalo conel índice, a ti, a ti te ha tocado” (p.41); “Palpita Betty en la palma de mimano, como en la costumbre de mo-rir [...] Apunto con el dedo índice,a ti, aprieto el gatillo...”(p. 172). (EnLa costumbre... se leía: “Gonzalo gira

sobre sí mismo, señala con el índi-ce y aprieta el gatillo”).

En esta ocasión, el personaje delrelato homodiegético, que narra y,sobre todo, monologa es un escoltaencargado de proteger a un profe-sor jubilado y amenazado. No semenciona el lugar de las acciones–pero nadie tendrá la menor dudaacerca de ello– ni se identifican lospotenciales agresores. No importa.

Escenas como las de la conferenciadel profesor, el desfile de madres“exhibiendo la foto de uno de sus hi-jos, al parecer prisioneros políticospor haber asesinado al menos unapersona” (p. 89), o bien la manifes-tación pacifista disuelta por la policía,de extraordinaria intensidad, son, sinperder un ápice de su carga crítica,páginas de excelente literatura. Lasescuetas observaciones sobre indus-triales forzados a “pagar el iva al otro

lado de la raya”, o acerca de personasque eluden saludar al profesor enpúblico para no verse comprometi-das, esbozan con agudeza el am-biente de una sociedad amedrenta-da y sin capacidad de reacción, comoya había hecho, con distintos pro-cedimientos, Fernando Aramburuen Los peces de la amargura. Fuerade estos hechos externos que regis-tra la mirada atenta del narrador, es

precisamente la personalidad de esteescolta lo que se pone de relieve: susidas y venidas con el profesor –men-cionado cada vez con un nombre dis-tinto para no reducir la historia a unsolo caso y sugerir así la multiplicidadde otros semejantes–, sus recuerdosde una novia lejana y acaso perdi-da, su soledad, su aislamiento, su vidaconvertida en un continuo sobre-salto. Los pasajes de lo que podríaconsiderarse monólogo interior –que

en algún punto concreto recuerdanel Oficio de tinieblas 5de Cela– no pre-sentan más excesos que los de al-gunas frases truncadas o algunas aso-ciaciones verbales, a menudocompuestas con referencias literarias.Se juega con un título de Nabokov(“cuentos de Adas ardientes”, p.205), con los nombres de un actrizy un escritor (“Gilda Hayworth Can-sionos o algo assens”, p. 60), se re-

tuercen o descomponen pa-labras (“dispuesta a pecaren río revuelto o en Mar-bella”, p. 154; “me encon-tré siguiéndola de tiendaentienda lo que quiero de-cir”, p. 72). En el mismoplano de la experimenta-ción verbal hay que anotarel uso de vocablos ajenosal diccionario a los que ellector deberá dar un sentidocontextual, como pulonio,zofilecho, sisalma; o de crea-ciones como “lotecientasveces”, “estrofas matusas”

(“viejas”) y otras. La unidad compo-sitiva se apoya en la reiteración y elparalelismo, incluso con aperturas ycierres análogos en diversas secuen-cias , que ayudan eficazmente a launidad del conjunto. El esfuerzopuesto en la composición ha dado eneste caso buenos frutos. En cuanto alinterés de la historia, no es precisoencarecerlo.

RICARDO SENABRE

RAÚL GUERRA GARRIDO

A l i a n z a . M a d r i d , 2 0 0 7.2 2 1 p á g i n a s . 1 8 e u r o s

� Guerra Garrido

cuenta historias que

tienen que ver con

nuestras preocupa-

ciones, tratando de

crear siempre un

artefacto artístico

ÍÑIGO IBÁÑEZ

pag 14-15.qxd 05/05/2007 0:22 PÆgina 3

Page 16: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

CARE SANTOS

F i n a l i s t a d e l p r e m i o P r i m a v e r a . E s p a s aM a d r i d , 2 0 0 7. 4 1 5 p á g i n a s , 1 9 ’ 9 0 e u r o s

Con una treintena de títulos narrati-vos a cuestas y un montón de reco-nocimientos al que viene a sumar el

de Finalista del Premio Primavera de Espasa,a Care Santos hay que reconocerle una pre-sencia cada vez más destacada en la actual na-rrativa. Como hay que destacar su incesantebúsqueda de motivos para perderse en el sub-suelo de todo lo que se leofrezca como potencialcreativo. Desde sus co-mienzos, su personalidadofreció una prosa cuidada,intimista, densa y suge-rente por la cantidad dematices con los que ata-viaba un relato. Después,como la contumaz narra-dora que es, probó el difí-cil terreno de la aventuraesencial a la novela querecupera la trama argu-mental, la ambientación realista, la intriga ma-nejada desde diferentes modos de referir unsuceso, lo que le ha valido ganarse a lectoresde muy distinta condición y crecer como cre-adora de ficciones fabricadas al calor de un es-tilo siempre literario.

Lean, si no, La muerte de Venus, un premiodigno y merecido, una novela imaginativa, en-tretenida, y, en cierto modo, poliédrica. Por-que está imaginada desde dos lados (o dosrealidades), recrea dos escenarios (Barcelonay Roma), se ambienta en dos épocas (actua-lidad y antigüedad clásica) tan distintas y dis-tantes que sellar el encuentro de ambas sin re-tar en algún momento el principio deverosimilitud, o lograr la cohesión definitivasin que adelgace la trama en alguna de sus par-tes, o fundir ritmos y materiales tan disparesen un tono que no contenga alguna disonan-cia… es realmente complejo, y es el aviso dela grieta que puede surgir ante un arquitec-tura novelesca tan ambiciosa y arriesgadacomo la que ensaya la autora en estas páginas.Por lo demás es una historia deudora de fuen-tes y materiales gobernados con desenvoltura

y habilidad, enriquecedores de una aventuradonde la intriga viene cargada de sobresaltosy el ritmo se tensa y destensa para mantenerexpectantes a los lectores.

Uno de los lados sirve de arranque a lo quepuede parecer un enredo ligero con cierto ses-go melodramático: una pareja –Mónica y Ja-vier– que reside en Mataró (Barcelona) es-pera el primer hijo (de ambos, pues él tieneotros dos de una relación anterior que atraviesapor su momento más crítico). A ese proyectovital viene a sumarse la herencia de un case-

rón que se deciden a rehabilitar para instalaren él su nueva vida. Con las obras de remo-delación llega el aviso de los primeros pro-blemas: olores pestilentes, extrañas inscrip-ciones latinas en las paredes, el aviso, en fin,de una “presencia” que, al parecer lleva enla casa muchas generaciones. Rastrear los pa-sos de ese “fantasma” que logra cargar de ten-sión y dramatismo “el embarazo” de la pare-ja es una peripecia que podría ser calificada detruculenta de no ser por el suceso que tuvo lu-gar, del otro lado, dos mil años atrás: la “indignamuerte” de una joven romana y la inevita-ble condena a vagar por la eternidad hastalograr atravesar “dignamente” la “laguna Es-tigia” y alcanzar, así, el merecido “descan-so”. Este otro lado, donde la reconstruccióny ambientación del escenario va mucho másallá de lo que supone un simple merodeo no-velesco, despertará la perplejidad de más deuno. Los demás esperamos encontrar a suautora en nuevos empeños. Éste, ya lo ve-rán, no defraudará.

PILAR CASTRO

L E T R A S / R E L A T O S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 6

La muerte de VenusTernera macho yotros absurdos

ÁNGEL PÉREZ CUZA

E s p u e l a d e P l a t a . R e n a c i m i e n t o , S e v i l l a , 2 0 0 72 1 8 p á g i n a s , 1 2 e u r o s

Treinta relatos componen esta colección queel cubano Ángel Pérez Cuza (Guantána-mo, 1955) presenta bajo el chocante títu-

lo de Ternera macho y otros absurdos. Este autor se dioa conocer en nuestro país con la novela Delito mayor,que –lamenta Juan Bonilla en el prólogo al libro quenos ocupa– pasó entre nosotros injustamente des-apercibida. Ternera macho es uno de esos libros delos que no se sabe si el mayor mérito es literario osociológico: nos interesa la prosa tanto como el fielretrato que, juntando las piezas sale de la socie-dad cubana vista desde adentro, el detalle del díaa día por encima de panfletos políticos de afectosy desafectos. Pues éste es un libro político sólo en lamedida en que retrata a sus conciudadanos. Comola muchacha del primer relato, Pérez Cuza nosasoma a una mirilla para observar este alegre yduro mundo de intercambios y supervivencia: ve-remos enfermeras desdobladas en jineteras por ho-ras, trapicheos y astucias que cuestan la vida, caídasen desgracia de antiguos camaradas vueltos ricos ge-rentes, felicidades ajenas inalcanzables, arbitrariosexpolios, trabas de una burocracia estatal tan caó-tica como implacable, madres que imploran por sushijos, turistas españoles que estafan las esperan-zas de pobres muchachas, naúfragos ciegos queviven el infierno, cincuentones que vuelven tras-quilados, familias que sueñan nuevos comienzos,visiones y “milagros”, censores y escritores vigila-dos, lúcidos repasos vitales desde una mesa dequirófano, tragedias por una bicicleta confiscada,oníricas navegaciones de regreso a Cuba...

Éste es el mundo de una colección de cuentostragicómicos en los que el erotismo se erige en notadominante, especialmente en espléndidas piezascomo “Al acecho de la nínfula” o “El cuentero deCharco Sucio” (un relato impresionante), aunquetambién algún otro texto bordea el mal gusto y has-ta la broma pesada (así ocurre en “Las violacionesde Eva” o en “Viernes” –cuento que nos hace pre-guntarnos qué le habrá hecho a Cuza el pobre De-foe–). Pero éste es, en suma, un libro valiente acer-ca de la lucha por la vida que, con un lenguaje directoy sin disimulos, se atreve a plantearse quién es quiény, sobre todo, permite ver y da que pensar.

ERNESTO CALABUIG

J.M. LOSTAU

pag 16-17ok.qxd 04/05/2007 21:53 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 7

L E T R A S / R E L A T O S / P O E S Í A

La Universidad desconocidaROBERTO BOLAÑO

A n a g r a m a . B a r c e l o n a , 2 0 0 74 5 9 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

EL SECRETO DEL MALROBERTO BOLAÑO

Ed . I . E c h e v a r r í a . A n a g r a m a .1 8 2 p á g i n a s , 1 9 ’ 9 0 e u r o s

La obra y la figura literaria delescritor chileno, tras su fa-llecimiento en Barcelona a

los 50 años, en 2003, se ha conver-tido en referencia de algunos cami-nos por los que discurre la narrativahispanoamericana de las últimaspromociones. Es, claro está, objetode controversia; pero el paso deltiempo no hace sino acrecentar el va-lor de su radicalidad y sus excesos.Escritor torrencial, su obra se incre-menta con nuevas aportaciones gra-cias al cuidado de su editor, de Ca-rolina López –en representación delos herederos–, que se ha ocupadode reunir y precisar el origen de estegrueso volumen poemático (o casi)y de Ignacio Echevarría, editor deuna colección de sus cuentos inédi-tos o casi. Carolina López en unabreve nota precisa: “La decisión depublicar La Universidad desconocidaresponde al profundo respeto quenos produce el amor que Robertosentía por su poesía...”. Parece quesu obra poética procede de una or-denación propia, extraída de su or-denador, y en una nota fechada enBlanes en mayo y enero de 1993aclara las fechas de composición delos textos reordenados (páginas 443-444). A continuación, se ofrece la bi-bliografía de las primeras edicio-nes, si aparecieron con anterioridad.

La idea que Bolaño tenía de lapoesía en general y de su propia la-bor como poeta procede de sus anár-quicas lecturas de la generación beatestadounidense, de Bukowski y elrealismo “sucio”, de las lecturas desurrealistas (citados ampliamente),

de la poesía provenzal, Rimbaud, dela literatura de la crueldad, del irra-cionalismo e incluso de algún bre-ve experimento visual (incluyendouna considerable influencia genéri-ca del marqués de Sade) y de unaconcepción narrativa que le permi-te intercambiar prosa y poesía. Cuan-do publicó Amberesen 2002 (Anagra-ma) incluyó un breve prólogo, queahora no figura. El breve texto resultamuy estimulante. Indica que escri-bió este libro “para los fantasmas,que son los únicos que tienen tiem-po porque están fuera del tiempo”.Se publicó en la colección de “Na-rrativas Hispánicas”, en cuya contra-portada se calificaba como novela.Lógicamente el lector no esperabarecobrarla entre textos poéticos. Peroel “Manifiesto mexicano” es un re-lato que bien podría figurar en Elsecreto del mal y algo parecido podría

asegurarse tam-bién de textosprosaísticos inclui-dos en “Prosa delotoño en Gerona”,situadas antes delos “Poemas per-didos”, alguno deellos de gran fuer-za expresiva.

Ignacio Eche-varría, en una bre-ve nota introduc-toria a El secreto delmal, alude a unapor él calificada

“poética de la inconclusión”, que di-ficulta precisar si los diecinueve re-latos que se incluyen los dio el autorpor finalizados. Proceden tambiénde archivos de ordenador y algunohabía sido ya publicado en alguno desus libros. Hay casos claros de en-sayos e, incluso, textos de confe-rencias: “Derivas de la pesada” o“Sevilla me mata”. Pero, como ad-vertíamos al comentar su obra poé-tica, el autor no respetaba la tradi-cional fórmula de los géneros. Enesta conferencia se pregunta de dón-de viene la nueva literatura latinoa-mericana y concluye: “La respuestaes sencillísima. Viene del miedo”.Del mismo modo arremete con vio-lencia contra la herencia literaria: “eltesoro que nos dejaron nuestros pa-dres o aquellos que creímos nuestrospadres putativos es lamentable”.El relato que da título a la colección

se inicia con una frase que da razónde la técnica compositiva del autor:“Este cuento es muy simple aunquehubiera podido ser muy complicado.También es un cuento inconcluso,porque este tipo de historias no tie-nen un final”.

Algunos de los personajes (Be-lano, Lima) reaparecen en uno uotro relato. Los hay extensos, como“El hijo del coronel” y otros tan bre-ves como “La jornada del caos”. En“Sabios de Sodoma” advertimos dosredacciones, cuyo protagonista es unNaipaul, el premio Nobel, en Bue-nos Aires, escribiendo una crónicasobre la ciudad. Bolaño lo emparen-ta conAbbadon el exterminador, de Er-nesto Sábato. Ambos formarían par-te de “la familia de las obras nihilis-tas e inmovilizadas por el horror”, te-sis que muy bien podría resumir elconjunto de la obra de Bolaño. “La-berinto” debe entenderse, a mi jui-cio, como una parodia de la narrativafrancesa estructuralista y “telquelis-ta”. No evita, cuando conviene, uncierto sentido del humor, una lite-ratura lúdica. La literatura, la narra-ción de Bolaño está también ínti-mamente ligada al cine. Algunosde sus personajes, ambientes o es-cenas se ubican en la cómplice os-curidad del cinematógrafo. Inclusosus poemas están veteados por som-bras del celuloide. “Daniela” ¿re-cuerda Santuario de W. Faulkner?Tal vez, pero se reduce a apenas dospáginas. Unos paisajes urbanos sonbarceloneses, donde vivió un tiem-po; otros recuerdan Castelldefels,donde trabajó, escribió y se inspirópara las prosas o poemas que titulóAmberes. Pero también hay muchode México y aún más del Chile queabandonó y sufrió. Ya sea en sus re-latos o en la poesía transmite una he-terodoxa visión de la realidad, ex-presionista, desgarrada.

JOAQUÍN MARCO

pag 16-17ok.qxd 04/05/2007 21:53 PÆgina 3

Page 18: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 8

L E T R A S / P O E S Í A

FRANCISCO J . IRAZOKI

H i p e r i ó n . M a d r i d , 2 0 0 61 2 3 p á g i n a s , 1 0 e u r o s

Cuenta la leyenda que, entre1978 y 1981, un colectivo desoñadores –Grupo CLOC

de Arte y Desarte, se hacían llamar–defendió con valentía la plaza fuer-te del surrealismo vasconavarro, so-metida a asedio por unas circuns-tancias poco favorables a lasrevoluciones de la imaginación.CLOC resistió, cayó, se convirtió enmito. De aquellos troyanos, sobre-vive Fernando Aramburu y, con él,la esperanza de un futuro digno parala narrativa española. Y es que, en2007, la mejor novela de este paísse escribe en Lippstadt.

Tras inmortalizar sus gestas enFuegos con limón, Aramburu resuci-ta la memoria de CLOC en el pró-logo a Los hombres intermitentes, deFrancisco Javier Irazoki, otro de loshéroes de aquella epopeya. Prosa encuerpo y poesía en alma, esta auto-biografía heterodoxa esboza en 46trazos el retrato de un poeta aún afe-rrado a sus armas de los tiempos glo-

riosos: el lirismo, la ironía, un senti-do del humor que distancia al hom-bre de las cosas, preservando así suespíritu crítico. La obra es, ante todo,una introspección: “Busco a alguienque se llama como yo, que ha tenidouna vida idéntica a la mía” (“Bio-grafía”). Y no sólo lo encuentra, sinoque descubre que ese Doppelgängerno es uno, sino legión. Cada relatobrevísimo –“Muerte transitable”apenas llega a siete líneas– ofrece undato, una vivencia, un punto de vis-ta, configurando un yo poético mul-tiforme que se contempla en el es-pejo de una comunidad real oficticia, local o universal: “Todos des-conocidos, en sus rostros se repite unrasgo común: mi mirada” (“Biogra-fía”). La historia del animal humanose escribe, pues, a partir de recuer-dos personales, pero extrapolables auna masa que, a su vez, por identi-ficación o contraste, conforma al in-dividuo. Irazoki recurre a los moti-vos más visitados del género: lasordidez de la educación religiosa(“Menú del cielo”, “Álbum”), “Lacognizione del dolore” (“Trueques”),el primer contacto con la muerte

(“Ejecución de la infancia”, “Decuervos y truchas”), el compromisopolítico (“Si sonreías en el Sur, te ca-cheaban”, “¡A por ellos!”), el en-cuentro con el Otro (“Antes de losclaveles”, “I-nauguración del ex-tranjero”). No-sotros somos muchos;las experiencias, pocas. La estrate-gia narrativa debería generar, pues,una lectura de reconocimiento, decomunión. Pero no. Es déjà vu lo quesentimos. Este libro ya lo he leído,pensamos. Irazoki domina como po-cos los mecanismos del artefactosurrealista (“Autorretrato”, “Circui-to”, “Riada”, “Fiestas nacionales”),en particular esas imágenes oníri-cas en que el cuerpo se metamor-fosea en paisaje natural (“Las pala-bras reductoras”), urbano (“Primerametrópoli”) o doméstico (“La nocheen que me dolieron las ventanas”).En mundos más reales, las metáfo-ras sostenidas amenazan derrumbe(“Mercado”, “La luna no es una me-dicina para nadie”, “Las ventadas”),mientras el detalle significativo seprecipita hacia el cliché anecdótico(“Tonta mortífera”, “El perro delventrílocuo”, “Sombra comercial”).

Sólo en su aproximación a la génesisde la violencia en el País Vasco lo-gra el poeta una secuencia de planossin fallas abruptas: entre “Hijos ahu-mados” –el poeta, un bando– y “De-finición de la patria” –el poeta, elotro bando–, habla la bomba(“Muerte roñosa”). La visión sere-na, profundamente humana, de Ira-zoki evoca –¿a quién, si no?– al me-jor Aramburu. Concebido comoBildungsroman lírico, Los hombres in-termitentes es la prosa de un escritorirremediablemente poeta. Navarrode cuna y parisino de adopción, Ira-zoki sigue siendo un maestro del su-rrealismo español Y es que se puedesacar a Irazoki de CLOC, pero¿cómo sacar CLOC de Irazoki? Lasraíces –vitales o estéticas– no son ne-gociables.

A. SÁENZ DE ZAITEGUI

La ruta de Occitania. Poesía reunidaJOSÉ LUIS GIMÉNEZ FRONTÍN

I g i t u r. Ta r r a g o n a , 2 0 0 62 0 8 p á g i n a s . 1 5 e u r o s

En la poética de Giménez Frontín (Bar-celona, 1943), publicada en la antologíaNueve poetas del resurgimiento (1976), de-

cía que “el poema, como en los cantos populares,será meditación o no será. Y además, conjuro”,y no parece que esos juicios sean inoportunosal leer ahora esta amplia selección de sus librospublicados más unos pocos inéditos. Esta escri-tura, entonces, trataría de ser meditación y con-juro del instante –Que no muera ese instante es el tí-tulo de uno de sus libros–, esa fracción del tiempoen que se vive y en la que se tiene conciencia ple-

na de ello. Pero, si es fracción, el instante es –ysin paradoja ninguna– también la totalidad, puesallí tiene lugar también el recuerdo y la proyec-ción a lo por venir. Así, la colección se abre con“Aquella hora”, donde se advierte de los peligrosdel olvido, pues “sólo aquella hora puede darun sentido / al gasto de su vida, y ofrecerle, [...]/ lo más parecido a una segunda oportunidad”,versos que dejan dicho el nudo que liga a pasadoy futuro en lo que es el momento presente.

Pero resulta que lo señalado está latente nosólo tras los textos donde quien toma la palabra esun yo actual, innominado, sino también en los ca-sos en los que el poema pone en escena a figu-ras y páginas de la historia, lo que da su signifi-cación particular al culturalismo, por otro lado, tan

de época. Y, por cierto, esta selección ha dejadofuera poemas como “Los amantes de Wendy”o “A Pepperland”, como si se quisiera marcaralguna distancia con lo que en su momento se de-nominó “novísimo”. No era necesario: más alláde las clasificaciones escolares, la poesía de Gi-ménez Frontín tiene su identidad y su valor.

La lectura de este libro permite ver la variedadtemática y formal de esta obra, que tendría qui-zá como centro el retener la fugacidad, el hacer-la canto. Canto de un yo que se despliega en múl-tiples tonos, desdoblamientos que dan lugar a unapregunta eternamente abierta sobre la identidad.En fin, es indudable que “Son suyas las palabras”.

TÚA BLESA

Los hombres intermitentes

pag 18-19ok.qxd 04/05/2007 20:56 PÆgina 2

Page 19: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 9

“Confundamos, confun-damos sin vergüenzael Sena y el libro en

que debe convertirse”, escribióFrancis Ponge. Y al subrayar ese con-fundir tema y escritura, dejaba verque no aspiraba a una representa-ción, sino a la expresión . Y aún más,el objetivo que proponía era el co-nocimiento transmitido por lo mis-mo que se desea expresar. Ese con-fundir o, como dice en otro texto,sustituir la página por el objeto, algotan imposible como paradójico, vamucho más lejos que el traslado, porejemplo, de dos dimensiones a tres.Lo que el poeta francés intenta escambiar lo real por lo escrito, es de-cir, el mapa por el territorio. Y en eseejercicio no sólo mapa y territorioquedan implicados, sino también au-tor y lector. La escritura de Pongegenera por tanto un movimientomúltiple y complejo que consiste enhacer vivir algo, hacerlo latir, y paraello incorpora el tiempo.

Por paradójico e imposible queresulte este proyecto no se puedeconsiderar como un mero desarro-llo retórico. Ponge al aplicar sus prin-cipios sigue la línea de la autosimi-laridad, tendiendo a una escrituraperformativa, es decir, aquélla querealiza lo mismo que está descri-biendo. Al hacer vivir el objeto enla página, a través del lenguaje, esla palabra con su reiteración, la queva dibujando los trazos de su elec-trocardiograma y lo que va permi-tiendo que aflore esa escritura en de-venir. Esto convierte lo escrito, laobra, en una creación creadora y re-veladora, y en ello reside su gran ori-ginalidad y su vigencia. Ahora bien,¿es reveladora del objeto?

Valorado desde sus comienzos,entre otros, por Sartre, Camus, Blan-chot y Borges, Francis Ponge (Mont-pellier, 1899- Bar-sur-Loup, 1988),realizó estudios medios en París,pero no siguió cursos universitariosdebido a la afasia que experimenta-ba en los exámenes orales. Acaso estaafasia sea el germen de su escrituratan personal, llena de cortes abrup-tos, repeticiones, silencios e ironías,camuflaje de dudas. En 1922, Pongecreó la revista Le Mouton blanc, queabogaba por un “clasicismo moder-

no” –en contraposición a Dadá–, sibien firmó el Segundo Manifiestosurrealista. En 1937 se afilió al Par-tido Comunista y, en 1939, se incor-poró al ejército. En 1944 trabajó parael diario Action. Mientras había pu-blicado Tomar partido por las cosas(1942) y empezado a escribir La ra-bia de la expresión (1952). Estos doslibros, unidos a La fábrica del prado(1971), constituyen el volumen re-cientemente aparecido en Españacon excelentes traducción y prólo-go de Miguel Casado.

Tomar partido por las cosas es untrampolín inicial. En apariencia elobjeto, que es lo que está retandola aproximación, a pesar de su in-movilidad se ve involucrado siempreen un movimiento que puede sermuy bien el del lenguaje. Como consecuencia, en el intento de éste pordescribirlo, se produce una inversiónde papeles: es el objeto el que va po-niendo en evidencia al lenguaje y aquien lo emite. De hecho cualquierobjeto, al ser expresado, queda so-metido a la cárcel de las palabras. Larabia de la expresión se manifiesta,pues, en exclamaciones como ésta:“No parará hasta no haber reunidounas palabras ante cuya lectura o au-dición se deba necesariamente ex-clamar: se trata de algo como un cla-vel”. Y es que en el texto, el hombreestá siempre más presente que el ob-jeto, así cuando leemos que la con-cha es “tiara bastarda”, los vegetales“parecen siempre paralizados”, elguijarro “fuera del limbo nunca se hatenido en pie”, un pájaro es “pin-güino cheposo subido en cerillas”o la mimosa “accesorio de cotillón”.

La pugna entre sujeto y objetoparece desvanecerse en La fábrica delprado, sin duda el más interesante deestos tres libros, donde la incorpo-ración del empleo del diccionario ylas etimologías adquiere un sentidovertebral, y donde se alcanza ple-namente esa confusión preconizada,en este caso convirtiendo en un ca-mino, con sus cruces y bifurcaciones,la parte “Los senderos de la crea-ción”. Emmanuel Lévinas escribió:“para que la alteridad se produzca enel ser hace falta un [pensamiento]y un yo”. Precisamente se da la pa-radoja: el pensamiento y el lengua-je a la vez nos acercan y nos impidenllegar al objeto. En el intento pue-den surgir importantes textos, comolos de Ponge.

CLARA JANÉS

L E T R A S / P O E S Í A

La soñadora materiaFRANCIS PONGE

Ed . b i l i n g ü e d e M . C a s a d oG a l a x i a G u t e n b e r g / C í r c u l oB a r c e l o n a , 2 0 0 7.6 1 1 p á g i n a s . 2 9 e u r o s

DEL AGUAMás abajo que yo, siempre más abajo que yo se encuen-

tra el agua. Siempre la miro bajando los ojos. Como el sue-lo, como una parte del suelo, como una modificación del sue-lo.Es blanca y brillante, informe y fresca, pasiva y obstinadaen su único vicio: el peso, y dispone d emedios excepciona-les para satisfacer este vicio: rodea, cala, erosiona, se filtra.

En su propio interior este vicio también actúa: se derrumbasin cesar, renuncia a cada instante a toda forma, sólo tien-de a humillarse, se tumba boca abajo en el suelo, casi ca-dáver, como los monjes de algunas órdenes. Siempre más aba-jo: tal parece ser su divisa: lo contrario de excelsior.

AA SS ÍÍ VV II OO DD UU BB UU FF FF EE TT AA PP OO NN GG EE EE NN 11 99 44 77

pag 18-19ok.qxd 04/05/2007 20:56 PÆgina 3

Page 20: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 0

La hermanaSANDOR MARAI

Tr a d . M . S z i j j y J . G l e z Tr e b e j oS a l a m a n d r a . B a r c e l o n a , 2 0 0 725 6 p á g i n a s , 14 , 8 0 e u r o s

Sesenta años separan esta tra-ducción de La hermana de suprimera salida cuando Sándor

Márai dominaba ya el panorama li-terario de Hungría, en el interregnoabierto entre su exilio antifascista delos años veinte y el que muy pron-to precipitaría la llegada de los co-munistas al poder. Más de mediosiglo que, sin embargo, en nada em-paña la pertinencia de una novelaaún viva gracias a la maestría narra-tiva de su autor y la fuerza de la te-mática abordada. Ante el panoramadesolador que nos muestran tantas ytantas novelas fingidas, ligeras has-ta la vacuidad y clónicas las unas delas otras, siempre nos quedará la sal-vación de la verdadera literatura. Delprotagonista de La hermana se nosdice que “hablaba sin rodeos, comosi diese por sentado que dos perso-nas tienen que hablar sólo de loesencial” (pág. 50), y este designioes escrupulosamente cumplido aquí.

Acompaña a La hermanadesde suaparición la sombra de La montañamágica de Thomas Mann. Tal vín-culo nace de que su comienzo trans-curra en un perdido hotel de lasmontañas rumanas y la acción setraslade luego a un hospital de Flo-rencia donde el protagonista viveuna experiencia terrible. Pero se mefigura que la novela de Márai tienemucho más que ver con Muerte en Ve-necia, e incluso también con su re-creación fílmica por Visconti, que esmuy posterior. Como se recordará,Visconti transforma al literato Gus-tav von Aschenbach en un músicoen el que funde la figura de Mah-ler. La hermana se fundamenta pre-cisamente en la narración que un es-critor hace de cómo coincidió a lolargo de unas vacaciones navideñas

con un famoso concertista del quenada se sabía en los últimos tiempos.En el angosto refugio que compar-ten, el pianista le confiesa que la en-fermedad le ha incapacitado para to-car, pero le hace partícipe tambiéndel sentido profundo que aquella

crisis tuvo para él, de lo que ha que-dado un manuscrito que sólo llega-rá a las manos de su destinatario me-ses después, tras la muerte de suautor. Y a través de este segundo tex-to se plantea el gran drama de la crea-ción que obsesionaba tanto al per-sonaje de Mann como al de Visconti:el arte como disciplina exigente, elarduo camino hacia la perfección,el artista como émulo de Dios.

La narración primera –el aisla-miento navideño– nos ofrece unaspáginas extraordinarias por la des-cripción de un ambiente y de unospersonajes entre los cuales se tren-za también un lance patético: el sui-cido de una pareja de amantes. Porel contrario, la transcripción del es-crito del músico, sólo interrumpidouna vez por una breve nota de sueditor, aporta en forma introspectivala vivencia de una enfermedad te-rrible, la esclerosis amiotrófica, queestá a punto de acabar con su vida. Elrelato de este proceso resulta taninsólito como sobrecogedor: el sufri-miento físico tiene como único pa-liativo la droga, descrita como unaamante “que no pedía nada y lo dabatodo”. Ello introduce como contra-

punto, frente a lo apolíneo de plan-teamientos anteriores, el erotismodionisiaco que envuelve al enfer-mo por esas “citas químicas” (p. 160)pero también por la relación físicaentre su cuerpo y la sensualidadoculta de una de las monjas que locuida. Dos de los doctores, que pa-recen salidos de La montaña mági-ca, aportan nuevos sentidos a las pa-tologías más allá de los que nosexplicaría la medicina experimental.Uno de ellos apunta hacia Dioscomo el único que puede sanar, elotro a la fuerza de Eros como pode-roso paliativo. De hecho, la dolenciadel pianista húngaro tiene, final-mente, un origen erótico, el triangu-lo amoroso en el que participaba,cuyo vértice es una mujer enfermade frigidez. Todo ello provoca unapirueta final tan arriesgada como ve-rosímil, mediante una reacción in-sólita por parte de la hermana enfer-mera en clave de arrebato pasional.El ataque que el protagonista sufreen Florencia se produce el día enque los alemanes ocupan Varsoviay su encuentro con el escritor trans-curre en plena guerra. Así, la nove-la está transida de una angustia exis-tencial muy de la época, cuando elcaos de la Humanidad toma cuerpoen los dramas singulares de cada unode los personajes. Pero el significadoúltimo de La hermana apunta, entodo caso, a que “el ser humano esmás infinito que su destino” (p. 149).

DARÍO VILLANUEVA

� Los años trascurridos

desde su aparición no empa-

ñan la pertinencia de esta

novela (inédita hasta hoy en

castellano), y aún viva gra-

cias a la maestría de su autor

y la fuerza de su temática

MM OO NN UU MM EE NN TT OO AA SS ÁÁ NN DD OO RR MM AA RR AA II EE NN SS UU HH UU NN GG RR ÍÍ AA NN AA TT AA LL

pag 20-21ok.qxd 04/05/2007 20:55 PÆgina 16

Page 21: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 1

L E T R A S / B I O G R A F Í A

Ionesco. DiariosEUGÈNE IONESCO

Tr a d . M . A r r o i t a - J a u r e g u iP á g i n a s d e E s p u m a , 2 0 0 74 0 6 p á g i n a s . 24 e u r o s

Los Diarios de Ionesco no sonla crónica del siglo XX, sinoel testimonio de una con-

ciencia dividida entre el impulso es-tético, la tensión moral y la inquie-tud religiosa. Lo estrictamentebiográfico apenas desborda el terri-torio de la infancia. Una escriturafluida e intensa se ocupa indistin-tamente del hassidismo, el psicoa-nálisis, la política internacional y lateología cristiana. Desde el principio,aparece la obsesión por la muerte.Los años transcurridos en Franciaparecen eternos, pero esa ilusión du-rará poco. No son los recuerdos, sinonosotros los que nos quedamos fue-ra del tiempo. Ionesco intercala de-liciosos cuentos para niños meno-res de tres años, relatos ingenuosdirigidos a la prehistoria de la con-ciencia. El recuerdo del molino don-de discurre la niñez, la evocaciónde la primera obra de teatro o de lamuerte del hermano no consiguensuperar lo meramente fragmentario,pues a los cuarenta años la memo-ria sólo rescata imágenes incomple-tas, secuencias confusas, como esaescena terrible donde la madre in-tenta envenenarse en presencia desu hijo para castigar a un marido in-fiel. La idea del suicidio se asienta enla mente de un niño que ha con-templado la posibilidad de la trage-dia y ese dolor primigenio fructifi-cará en la mente del adulto,provocando miedos neuróticos y de-presiones recurrentes. Ionesco semuestra ambivalente con el psicoa-nálisis, tal vez una teoría estética,pero de escaso valor terapéutico. Niel marxismo ni el psicoanálisis, quese basan en un antihumanismo teó-rico, consiguen explicar la libertad niel deseo. Sólo teorizan sobre la im-

potencia de la voluntad, esclavizan-do al hombre a un fatalismo ciego.Ionesco confiesa su escepticismo re-ligioso, pero advierte que no logradesprenderse de Dios. “La no-res-puesta es la mejor respuesta”, perola interrogación prosigue y el asom-bro y la esperanza, mucho más te-naces que el nihilismo.

Ionesco reserva pocas páginas auna posible poética que nos entre-gue las claves de su teatro.Es evidente que le preo-cupan mucho más susconflictos morales, políti-cos y teológicos. Su sim-patía hacia la cultura judíale ayuda a justificar el es-tado de Israel y a escan-dalizarse con el panara-bismo de Nasser. Losjudíos han aportado alpensamiento ético y teo-lógico la compasión haciael hombre. Ionesco nooculta su hostilidad haciaese marxismo dogmáticoque no reconoce el valordel individuo. Ningún ab-soluto puede justificar lainmolación del ser huma-no, pues cada hombre esúnico e irrepetible, perso-na y no masa, que no pue-de sacrificarse en nombrede la Naturaleza o la His-toria. Hay una enorme claridad en laescritura de Ionesco al denunciarcualquier totalitarismo. La utopíabiopolítica del nazismo no es menosinhumana que la escatología mar-xista. Sin embargo, en el marxismohay cierta raíz ética malograda porla tradición autoritaria de Rusia, queexplica la aparición del Gulag.

Ionesco repite los argumentos deRousseau al meditar sobre el pro-greso científico. La técnica no haproducido progreso moral. Aus-chwitz e Hiroshima son objecionesdefinitivas que malogran cualquier

optimismo histórico. Hay que bus-car la salvación en otras fuentes,como en la filosofía personalista deMartin Buber. Es posible que la fesólo responda a una necesidad psi-cológica. Sin embargo, ¿por qué ne-gar que hay más audacia en la fe queen el escepticismo? Ionesco recono-ce su desorientación. “No sé lo quequiero decir. No soy lo bastante au-daz para creer”. Tal vez el camino se

encuentre en el budismo, en la ex-tinción del deseo, pero la liberacióndel deseo ya es un deseo y el hom-bre fracasa otra vez, asfixiado por laangustia. En un párrafo luminoso,Ionesco desprecia la líbido para elo-giar el amor espiritual. “La líbido noes un amor tranquilizador, no es unamor libre, no se puede justificar es-piritualmente. Sólo el amor paterno,el amor que origina vida, es amor di-vino. Sólo amando a los otros el mun-do no estará perdido”. Ionesco sepregunta cómo es posible denigrarlo sobrenatural para suplantarlo por

el Estado, divinizar una abstracciónque oprime al hombre y arrojar alvertedero al Dios de la tradición ju-deocristiana. “Sólo el judaísmo y elcristianismo tienen la audacia de serpersonalistas. Han creado el amoral prójimo”.

La experiencia del otro nos lle-va a la piedad y la piedad nos obli-ga a guardar algo de amor para noso-tros y “dar el resto a los demás”. Si la

palabra es confesión, el senido de undiario no es su publicación. “Encuanto me digo –admite Ionesco conpesar– que quizás estas páginas seanpublicadas, su verdad queda co-rrompida”. Ionesco no es radical,sino profundo y su profundidad nonace del saber empírico, sino de laangustia de una fe titubeante. SusDiarios son esenciales para los queaún creen la literatura como una su-peración del antagonismo con elotro.

RAFAEL NARBONA

“UN MUÑECO DE NIEVE A PUNTO DE FUNDIRSE”

En uno de los últimos fragmentos deestos Diarios, Ionesco retrata su es-tado de ánimo final: “No sé muy biensi sueño, si recuerdo, si viví mi vida osi la soñé. El recuerdo, igual que elsueño, me hace sentir profundamen-te la irrealidad, la evanescencia delmundo, imagen fugitiva en el aguamovediza, humo coloreado. ¿Cómotodo lo que resiste entre firmes con-tornos puede apagarse? La realidades infinitamente frágil, precaria,todo lo que viví duramente se hacetriste y suave. Quiero retener todo loque nada puede retener. Los fantas-mas. Soy un muñeco de nieve a pun-to de fundirse. Resbalo, no puedo retenerme, me separo de mí mismo. Estoy cadavez más lejos, soy una silueta y, luego, un punto negro. El mundo va a helarse. Unainsensibilidad polar ha empezado ya a extenderse sobre nosotros”

CC AA RR II CC AA TT UU RR AA DD EE EE RR II CC OO AA YY RR EE SS

pag 20-21ok.qxd 04/05/2007 20:55 PÆgina 17

Page 22: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L E T R A S

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 2

El castillo blancoAmenazado de muerte por los integristas pero incapaz de vivir lejos de su país, Turquía, la vida deOrhan Pamuk (Estambul, 1952) dista mucho de ser tranquila a pesar de haber conquistado el úl-timo premio Nobel. Hoy, sin embargo, es noticia por un acontecimiento literario: Mondadori pu-blica al fin en España su primera novela, El castillo blanco, que le dió fama mundial. Y así comienza...

Íbamos de Venecia a Nápoles y los barcos tur-cos nos cortaron el paso. Éramos en total tresnaves, mientras que sus galeras, surgiendo

de la niebla, parecían no tener fin. De repente es-tallaron en nuestro barco el miedo y la inquietud;los galeotes, en su mayoría turcos y moros, lan-zaban gritos de alegría que nos crispaban los ner-vios. La proa de nuestro barco, como las de losotros dos, estaba orientada hacia tierra, haciaponiente, pero nosotros no pudimos ser tan rá-pidos como ellos. Nuestro capitán, que temía sercastigado si caía cautivo, era incapaz de ordenarque se f lagelara con violencia a los galeotes. Mástarde medité a menudo que toda mi vida habíacambiado a causa de la cobardía de aquel capitán.

En cambio, ahora pienso que mi vida habríacambiado en realidad de no ser por aquel breveataque de cobardía del capitán. Es algo sabidoque la vida no está predeterminada y que todaslas historias son una cadena de casualidades. Peroincluso los que son conscientes de esa realidad,cuando llega cierto momento de su existenciay miran atrás, llegan a la conclusión de que lo quevivieron como casualidades no fueron sino he-chos inevitables. Yo también pasé por una épo-ca parecida; ahora, mientras sueño con los colo-res de los barcos turcos que aparecían en la nieblacomo fantasmas e intento escribir mi libro en unavieja mesa, creo que esa época es la mejor paraempezar y acabar una historia.

Al ver que los otros dos barcos se habían des-lizado por entre las galeras turcas desapareciendoen la niebla, nuestro capitán abrigó esperanzas deque pudiéramos imitarles y por fin, también gra-cias a nuestra insistencia, se atrevió a forzar a losgaleotes, pero ya era demasiado tarde; además,

a esas alturas los látigos no valían con aquellos es-clavos emocionados por sus deseos de libertad. Senos echaron encima de súbito más de diez gale-ras turcas rasgando de manera multicolor el des-concertante muro de la niebla. Entonces el ca-pitán decidió combatir, supongo que más quepara derrotar al enemigo para vencer su propia co-bardía y su vergüenza; ordenó que se aprestaranlos cañones mientras se azotaba sin piedad a loscautivos, pero su ardor guerrero, que tan tarde ha-bía prendido, no tardó en apagarse. Fuimos ob-jeto de un fuerte fuego por la borda y decidi-mos izar la bandera de la rendición ya que, si nolo hacíamos de inmediato, nos hundirían.

Mientras aguardábamos a los barcos tur-cos en medio del mar en calma, bajé ami camarote, puse en orden mis cosas

como si esperara no a los enemigos que habríande alterar mi vida entera sino a unos amigos quevinieran de visita, abrí mi pequeño baúl y ho-jeé absorto mis libros. Se me humedecieron losojos mientras pasaba las páginas de un tomopor el que había pagado un alto precio en Flo-rencia; podía oír los gritos que llegaban del ex-terior, los ruidos de pisadas inquietas, el alboro-to; tenía presente que poco después mesepararían del libro que tenía en las manos, perono quería pensar en nada de eso sino concen-trarme en lo que estaba escrito en sus páginas.Era como si entre los razonamientos, las frasesy las ecuaciones del libro se encontrara todo mipasado y yo no quisiera perderlo; mientras leía laslíneas que se me venían al azar a los ojos, susu-rrándolas, casi como si rezara, me habría gusta-do grabarme el libro entero en la mente para que

así, cuando llegaran, pudiera recordar todos loscolores de mi pasado como si evocara las palabrasamadas de un libro memorizado con placer yno pensar en ellos y en lo que me harían sufrir.

Por aquel entonces yo era otra persona a quiensu madre, su prometida y sus amigos llamaban porotro nombre. De vez en cuando todavía sueño conaquella persona que en tiempos era yo, o que aho-ra creo que era yo, y me despierto sudando. Aquel

hombre, cuyos colores pálidos recordabanlos tonos oníricos de los países inexis-tentes, los animales que nunca vivieron ylas armas inverosímiles que más tarde es-tuvimos inventándonos durante tanto

Se publica al fin en España la primera novela del Nobel turco Orhan Pamuk

“Ahora pienso que mi vida habría cambiado en realidadde no ser por aquel breve ataque de cobardía del capitán”

pag 22-23ok.qxd 04/05/2007 21:55 PÆgina 18

Page 23: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 3

P A M U K I N É D I T O

tiempo, tenía entoncesveintitrés años. Había es-tudiado “ciencias y artes”en Florencia y Venecia,creía entender de astrono-mía, matemáticas, física y pintura; por supuesto,era un engreído que había engullido debida-mente todo lo que se había hecho antes de él yque lo juzgaba con desprecio. No dudaba deque él haría cosas mejores, de que era inigualable,sabía que era más inteligente y creativo que na-die: en suma, era un joven cualquiera. Cuando,como me ocurre a menudo, siento la necesidadde inventarme un pasado, me cuesta trabajo cre-

er que yo era aquel joven que conversaba consu amada de sus pasiones, sus proyectos, del mun-do y la ciencia y que encontraba natural que ellale admirara. Pero me consuelo pensando quealgún día los pocos que lean pacientemente has-ta el final esto que estoy escribiendo compren-derán que aquel joven no era yo. Puede queesos pacientes lectores, como me ocurre a mí aho-ra, piensen que la historia de aquel muchachocuya vida se vio interrumpida mientras leía loslibros que tanto amaba continuará algún día a par-tir de donde se detuvo.

Cuando por fin abordaron nuestro barco guar-dé mis libros en el baúl y salí. En la cubierta se vi-

vía un tremendo caos. Los habían reunido a todosy les habían ordenado que se desnudaran. En cier-to momento se me pasó por la cabeza saltar porla borda aprovechando la confusión, pero penséque me asaetearían por la espalda o que me atra-parían rápidamente y me matarían y, además,no sabía a cuánta distancia estábamos de tierra.En un primer momento no me hicieron el menorcaso. Los esclavos musulmanes, libres de suscadenas, lanzaban gritos de alegría y algunos sededicaban a vengarse de los cómitres. Poco des-pués encontraron mi camarote, entraron en él ysaquearon mi equipaje. Revolvieron los baúlesbuscando oro y, después de arrebatarme algu-nos de mis libros y todas mis pertenencias, uno deellos me agarró del brazo mientras yo hojeaba ab-sorto un par de volúmenes que me habían deja-do y me condujo hasta uno de los capitanes.

El arráez, del cual luego supe que era ungenovés converso, se portó bien conmi-go. Me preguntó de qué entendía. Para

que no me encadenaran al remo le expliqué quetenía conocimientos de astronomía y que podíaencontrar el rumbo de noche, pero eso no lesinteresó. Así pues, confiando en el volumen deanatomía que me habían dejado, afirmé queera médico. Pero cuando poco después vi al hom-bre con el brazo cortado que me mostraron les re-pliqué que no era cirujano. Se enfurecieron y es-taban a punto de encadenarme a un bancocuando el capitán, al ver mis libros, me preguntósi acaso entendía de la orina y el pulso. Mi res-puesta afirmativa no solo me libró del remo sinoque también me permitió salvar un par de libros.

Pero aquellos privilegios me costaron caros.Los otros cristianos, a quienes habían convertidoen galeotes, me odiaron de inmediato. De haberpodido me habrían matado en la bodega en laque nos encerraban por las noches, pero tambiénme temían porque rápidamente había estableci-do buenas relaciones con los turcos. Habíanempalado a nuestro cobarde capitán, que aca-baba de expirar, y a los cómitres, a quienes ha-bían cortado las orejas y las narices para que sir-viera de ejemplo, les habían abandonado en elmar en una almadía. Cuando se cerraron por sí so-las las heridas del puñado de turcos que traté,usando la lógica y no mis conocimientos de ana-tomía, por fin todos creyeron que era médico.Hasta algunos de mis envidiosos enemigos, que

insistían ante los turcos en que no lo era, me mos-traban sus llagas por la noche en la bodega.

Entramos en Estambul en medio de una es-pléndida ceremonia. El sultán niño nos con-templaba. Izaron sus estandartes en lo más altode los mástiles y, por debajo de ellos, nuestrasbanderas y las imágenes de la Virgen María ylas cruces colgadas boca abajo para que sirvie-ran de blanco a sus matones. De repente, loscañones comenzaron a hacer gemir los cielos.

Aquella ceremonia, de las que luego tantasvería desde tierra con tristeza, fastidio yagrado, duró largo rato y hubo quien se

desmayó por el sol. Poco antes del anochecer an-clamos en Kasýmpasa. Nos encadenaron parallevarnos ante el sultán, equiparon a nuestros sol-dados con sus armaduras del revés para burlar-se de ellos, colocaron argollas de hierro en los cue-llos de nuestros capitanes y oficiales y nosllevaron a palacio mientras tocaban las trompe-tas y tambores que habían tomado de nuestrobarco. El pueblo, dispuesto a lo largo del camino,nos observaba con alegría y curiosidad. El sultán,sin que nosotros llegáramos a verlo, seleccionóa los cautivos que le correspondían por dere-cho. Y al resto nos llevaron hasta Gálata y nos en-cerraron en las mazmorras de Sadýk Bajá.

La prisión era un lugar horrible y en sus som-brías y mínimas celdas se pudrían cientos de cau-tivos. Allí encontré gente en abundancia para po-ner en práctica mi nueva profesión e incluso curéa algunos. Extendí recetas para los guardianes alos que les dolían la espalda o las piernas. Y así fuecomo, de nuevo, me separaron de los demás y meproporcionaron una buena celda en la que dabael sol. Estaba intentando dar las gracias a Dios porla situación en la que me encontraba viendo el es-tado en que estaban los demás cuando una ma-ñana me unieron al resto y me explicaron que mellevaban a trabajar. Cuando les dije que era mé-dico y que entendía de medicina y de ciencia serieron de mí; estaban elevando los muros deljardín del palacio del bajá y hacían falta más hom-bres. Cada mañana nos encadenaban antes deque saliera el sol y nos sacaban fuera de la ciudad.Al atardecer, mientras regresábamos a nuestra pri-sión encadenados unos a otros después de ha-bernos pasado el día picando piedra, yo pensa-ba que Estambul era una ciudad hermosa peroque allí era necesario ser señor y no esclavo. �

“Era como si entre los razonamientos, las frases y las ecuaciones dellibro se encontrara todo mi pasado y yo no quisiera perderlo”

ARCHIVO

pag 22-23ok.qxd 04/05/2007 21:55 PÆgina 19

Page 24: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L E T R A S / H I S T O R I A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 4

Cristóbal ColónCARLOS MARTÍNEZ SHAW YCELIA PARCERO TORRE (DIRS)

J u n t a d e C a s t i l l a y L e ó nS a l a m a n c a , 2 0 0 6 . 4 7 0 p . , 9 0 e .

Este libro supone un magnífi-co colofón historiográfico alaño 2006, en que se ha cum-

plido el quinto centenario de lamuerte de Colón en Valladolid. Untexto de alto nivel científico, coordi-nado por Carlos Martínez Shaw yCelia Parcero; el primero de ellos,uno de los mejores conocedores dela historia de la expansión oceánicaespañola, cuyos méritos han sidorecientemente reconocidos por suelección como miembro de la RealAcademia de la Historia.

El ensayo está constituido por untotal de veintiún trabajos cuidado-samente seleccionados, tanto por lostemas que tocan –que abordan losmúltiples aspectos de la personali-dad, la obra y las incógnitas vincu-ladas al Descubridor– como por losautores elegidos, entre los que se en-cuentran los mayores especialistasactuales en la materia. El estudio ini-cial de Martínez Shaw supone unbrillante resumen de la situación ac-tual de los conocimientos colombi-nos, en el que no sólo se desechan lasnumerosas supercherías que se handicho y siguen diciéndose sin basecientífica alguna, sino que se cons-tata el agotamiento del filón docu-mental disponible y se sugieren di-versas cuestiones a resolver por los

historiadores de los descubrimien-tos, no centradas ya tanto en la fi-gura de Colón cuanto en la valora-ción de las consecuencias de sustrascendentales descubrimientos.

Una parte importante de los es-tudios, como es lógico, trata sobre losdiversos periodos o aspectos de lavida del Almirante: sus orígenes, pre-sencia y relaciones con Génova y losgenoveses (Gabriella Airaldi), susaños en Portugal (Alberto Vieira),la génesis y el desarrollo de su pro-yecto (Juan Gil), el influjo de los li-bros de caballería (Felipe FernándezArmesto), sus relaciones con los Re-

yes Católicos (Joseph Pé-rez), sus viajes al NuevoMundo (Mariano Cuesta),las relaciones con los indios(Luis Ramos), su actuacióncomo gobernador (HorstPietschmann), la evoluciónde su escudo de armas (Fé-lix Martínez Llorente), o sumuerte (Emelina MartínAcosta). Otros trabajos abor-dan la honda repercusiónhistórica del personaje: Con-suelo Varela analiza la do-cumentación colombina dis-ponible, Marina Alfonso lasprolongadas vicisitudes yviajes de sus restos, Ricar-do García Cárcel la evolu-ción de la historiografía so-bre Colón, Celia Parcero lahistoriografía colombina delsiglo XIX, Carlos Reyero la

iconografía sobre el Almirante,Anunciada Colón de Carvajal la fi-gura de su nieto Luis, último des-cendiente directo, y, finalmente, Pe-dro García Martín estudia lapresencia de Colón en la literatura,el cine, la música y un sinfín de ele-mentos de la cultura de masas, sellos,vitolas de puros, cromos...

Hay, por último, un tercer tipo deestudios menos propiamente co-lombinistas, en tanto que se ocu-pan de aspectos relacionados conel entorno y las consecuencias de susdescubrimientos: José Luis CasadoSoto analiza la tecnología naval que

hizo posible los viajes, Milagros delVas se ocupa de las bulas alejandri-nas, y Jesús Varela estudia el trata-do de Tordesillas.

Una amplia panoplia de traba-jos de gran calidad en la que no re-sulta fácil destacar unos aspectos so-bre otros y que constituyen el textomás completo hoy disponible sobrela vida y la obra de Cristóbal Co-lón, un libro imprescindible para losinteresados en el tema, que –aun-que estoy seguro de que no ocurriráasí– merece desterrar definitiva-mente las interpretaciones absurdassobre el personaje y abrir camino a

nuevas y fecundas investigacionessobre la época inaugurada por eldescubrimiento de América, quesignificó la apertura del mundo yel inicio de la historia universal. Asus méritos científicos, Cristóbal Co-lón une la cuidada edición realiza-da por el servicio de Publicacionesde la Junta de Castilla y León, unmodelo de editorial pública cuyoamplio, importante y bien editadofondo, debe mucho a la labor que,desde hace dos décadas, lleva a cabosu director, Agustín García Simón.

LUIS RIBOT

� Un libro necesario, que

merece desterrar definitiva-

mente las interpretaciones

absurdas sobre el personaje

A modo de “Manual del buen europeo”, El Ciervo entrevista a 27 ciu-dadanos, uno de cada Estado de la Unión Europea, para que nos cuen-ten lo que debemos saber de su país. Carlos Eymar, Fernando Rey y JuanJosé Tamayo, entre otros ocho, comparten su opción ante la siempre in-cómoda limosna. Además, Jordi Pérez Colomé relata su experiencia dela Semana Santa sevillana; Lola Josa habla de su biblioteca de la Edadde Oro y el pliego de poesía se dedica al poeta Luis Felipe Vivanco.

EE LL CC II EE RR VV OO

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: RR OO SS AA RR II OO BB OO FF II LL LL .. NN ºº 66 77 44 .. 66 EE UU RR OO SS

Con el sugerernte título de “Las radiaciones de Irán”, Letras Libresreúne entre otros temas, el del grupo de “mártires” encabezado porAhmadinejad, tratado por M. Küntzel; la adquisición de tecnología nu-clear y sus consecuentes riesgos, por J. Hodara, y la potencia liberal de-mocrática que se resiste al fundamentalismo, por R. Jahanbegloo. Ade-más, Rodrigo Fresán comenta los dos nuevos libros de Bolaño, y AurelioAsiaín presenta sus traducciones de cuatro poetas japoneses clásicos.

LL EE TT RR AA SS LL II BB RR EE SS

DD II RR EE CC CC II ÓÓ NN :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 66 88 .. 55 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

DD EE TT AA LL LL EE DD EE EE LL SS UU EE ÑÑ OO DD EE CC RR II SS TT ÓÓ BB AA LL

CC OO LL ÓÓ NN ,, DD EE DD AA LL ÍÍ (( 11 99 55 88 ))

pag 24ok.qxd 04/05/2007 21:54 PÆgina 16

Page 25: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 5

L E T R A S / H I S T O R I A

Los arquitectos de la RepúblicaLos masones y la política de España 1900-1936

LUIS P. MARÍN

M a r c i a l Po n s . M a d r i d , 2 0 0 72 14 p á g i n a s . 1 8 e u r o s

LA MASONERÍAF. SERRANO Y F. ALTARRIBA

L a E s f e r a . M a d r i d , 2 0 0 74 8 0 p á g i n a s . 2 1 e u r o s

Del mismo modo que la his-toriografía española cuentaya con valiosos estudios so-

bre el republicanismo clásico (deSuárez Cortina a Townson), haytambién suficientes estudios sobrela masonería española para arrumbarcomo cosa del pasado esa concep-ción de secta conspirativa y casi de-moníaca que ha estado presente du-rante mucho tiempo. No obstante,el comienzo de este libro parte de di-cha concepción y su mantenimien-to (léase César Vidal, a quien semenciona explícitamente), para en-fatizar que desea inscribirse en uncontexto opuesto: el estudio de la“cultura republicana” en las logiascomo un proceso de elaboración po-lítica de una “sociabilidad humanis-ta, tolerante y laica”.

Estamos, pues, ante una obra se-rena, académica, completamente aje-na a las pulsiones complotistas, queanaliza con múltiples documentos deprimera mano (procedentes en sumayoría de archivos y periódicos ma-sónicos) cómo fue fraguándose unacosmovisión republicana en los de-bates de las logias y cómo se pasóde la teoría a los hechos: en suma,cómo el ideal del “templo de la hu-manidad” se transformó en una “ar-quitectura de la República”, sobre-entendiendo siempre que este régi-men constituiría la “casa de todaslas izquierdas” (Martínez Barrio).

El punto de partida de este re-corrido es la “reconstrucción del es-pacio masónico” después de la re-

presión de 1896. En estos primeroscompases del siglo XX dos notas meparecen destacables: la participaciónde los masones en el movimiento re-generacionista como denominadorcomún de todas las tendencias y, porotro lado, la demanda de una secu-larización efectiva que conduce alanticlericalismo. En estos momen-tos, sin embargo, no había una ideadefinida de República, sino másbien un ideal de régimen auténti-camente democrático, que tuvieracomo bases la representatividad sinengaño y un claro compromiso ético.

Entre 1913 y 1917 la masoneríavive una marejada interna y, en ge-neral, se detecta una cierta deso-rientación en sus objetivos, que setraduce en titubeos en la estructuraorganizativa y divergencias políti-cas (entre radicales y reformistas).Pese a ello, puede hablarse de unaprogresión incuestionable del Gran

Oriente Español hasta que la llega-da de la dictadura de Primo nos re-trotrae a situaciones represivas an-teriores, pero al tiempo lleva a unamás nítida concienciación republi-cana. El gran momento de la maso-nería empezó el 14 de abril, hastael punto de que se habla con exa-geración de “República de los ma-sones”. Es verdad, sin embargo, queel nuevo régimen era en cierto modo“su” patrimonio, una apropiación–escribe Martín– “no del todo usur-pada ni inmerecida”.

Pero las rivalidades en el seno dela masonería llegaron entonces al pa-roxismo. Si aquello constituía algomuy parecido al caos, el golpe del 18de julio fue la puntilla. Como tan-tas otras veces en la historia, los be-llos ideales de libertad, tolerancia,ilustración y reformismo quedaronmanchados al bajar a la mezquina re-alidad política. Sólo que, como reco-

noce Martín en las líneas finales desu libro, la masonería española novolvería a tener otra oportunidad se-mejante.

Por su parte, La masonería se pre-senta como un “manual de inicia-ción a la masonería”. Se trata de unaobra escrita “desde dentro” para ha-cer frente a los ataques o errores quehan sembrado las opiniones y acti-tudes “externas”. La perspectivaadoptada conduce a una visión com-placiente de la organización, desdesus bases filosóficas a sus actividadesconcretas, pasando por los aspectoshistóricos, simbólicos y sociológicos.

La masonería, argumentan losautores, conlleva una concepción delmundo y del hombre, basada en losprincipios de armonía, tolerancia,respeto, progreso, libertad y justicia.El masón es un “constructor” quemira a Dios como el gran Arquitectodel Universo y admira su obra, pro-curando fundirse con ella. Ademásde una explicación esquemática detales principios teóricos, el lector en-contrará una sucinta historia de lamasonería. Se abordan también, conclaridad y precisión, otras cuestionesmedulares o anecdóticas, desde lasiniciaciones, grados y rituales hastael examen de las distintas organiza-ciones que se reclaman masónicasen España y el mundo.

RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

LL OO GG II AA MM AA SS ÓÓ NN II CC AA MM OO NN TT AA DD AA EE NN EE LL AA RR CC HH II VV OO HH II SS TT ÓÓ RR II CC OO NN AA CC II OO NN AA LL

CC OO NN MM AA TT EE RR II AA LL EE SS II NN CC AA UU TT AA DD OO SS PP OO RR EE LL FF RR AA NN QQ UU II SS MM OO

pag 25ok.qxd 04/05/2007 21:54 PÆgina 1

Page 26: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

L E T R A S / F I L O S O F Í A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 6

Un español en el mundo: SantayanaJOSÉ MARÍA ALONSO GAMO

A a c h e . G u a d a l a j a r a , 2 0 0 6 .4 8 0 p á g i n a s . 4 0 e u r o s

SANTAYANA FILÓSOFODANIEL MORENO

Tr o t t a . M a d r i d , 2 0 0 7.2 3 2 p á g i n a s . 1 1 e u r o s

PLATONISMO Y VIDAESPIRITUALGEORGE SANTAYANA

Tr o t t a . M a d r i d , 2 0 0 6 .8 4 p á g i n a s . 1 0 e u r o s

Lentamente, George Santa-yana –hablando con propie-dad, Jorge Ruiz de Santaya-

na y Borrás– está dejando de ser ennuestro medio cultural esa figura re-mota, ese “extraterritorial” inclasifi-cable nacido en Madrid en 1865, re-criado en Ávila y formado enHarvard, de cuya prestigiosa uni-versidad llegó a ser catedrático, has-ta su decisión de abandonar la do-cencia, autor de una lejana obrafilosófica y literaria escrita en un in-glés deslumbrantecuya relevancia sedaba por supuestasin apenas entrar enlas razones llama-das a justificarla, so-litario y esquivo,que fue durantemucho tiempo. Lareciente apariciónde sus obras más re-presentativas en ediciones fiables,los números a él dedicados por re-vistas como Teorema y Archipiélagoy, en fin, el creciente flujo de traba-jos “al día” sobre su obra han intro-ducido cambios decisivos en la si-tuación. Pocos ignoran ya, en efecto,que Santayana mantuvo su naciona-lidad española hasta su muerte, enRoma en 1952, a consecuencia deuna caída sufrida mientras gestio-naba en el Consulado de España la

renovación de su pasaportey que, lejos de convertirse enun ilustre “transterrado” más,nunca se afincó definitiva-mente, hasta que la vejez leobligó a ello, en sitio alguno.Y menos aún en ese mundo“nuevo” y próspero al quesiempre estuvo agradecido,pero al que nunca llegó aasentir del todo. Santayanaabandonó, en efecto, demodo definitivo, los EstadosUnidos en 1912. Un pequeñolegado, al que se unirían des-pués sus derechos de autor, lepermitió vivir lejos de lasconstricciones que el funcio-nariado y la sociedad conven-cional imponen al filósofo. Es de-cir: como filósofo.

No otro fue, por cierto, el desti-no de Nietzsche tras su huida de Ba-silea. Por lo demás, es obvio que enesta llamativa recuperación de San-tayana ha jugado y está jugando unpapel central el cambio de coyun-tura filosófica de los últimos años.

Todo tiene, sinembargo, sus pre-cedentes. Y no se-ría justo olvidar niel reconocimiento,en fecha relativa-mente temprana,por parte de auto-res como José Pe-martí o Carlos Cla-vería, Ramón J.

Sénder, Zambrano y Antonio Mari-chalar, de la importancia de su obra,ni las aportaciones, como traducto-res, de Ricardo Baeza o FerraterMora a su causa, ni menos la llama-da de atención, ya en la segunda dé-cada del siglo XX, de d’Ors y Hen-ríquez Ureña sobre lo escasamentecomprensible de la resistencia espa-ñola a Santayana.

Entre estas aportaciones anterio-res al actual reconocimiento más o

menos general de Santayana comoun hombre “al margen”, autor de unpensamiento “central”, hay una quebrilla con luz tan poderosa como pro-pia. Me refiero, claro es, a la obra a éldedicada por José María AlonsoGamo en la década de los 60, quehoy reedita Ediciones Aache, en loque es un auténtico acontecimien-to literario. Reunidas en un único ysólido volumen, el lector recibe, enefecto, una edición de la extraordi-naria obra poética de Santayana ensu versión original inglesa, con la co-rrespondiente versión española deAlonso Gamo, y una extensa intro-ducción a la misma, asumible comouna penetrante y anticipadora in-cursión global a un pensador quees situado en ella, por vez primera, allado de Unamuno y Ortega, en lacumbre de la cultura española.

Sólo un poeta cabal, conscientede que “las verdades íntimas sonmás fácil y adecuadamente transmi-tidas por la poesía que por el análi-sis”, podría haber realizado esta ta-rea. Que presupone también unaprofunda empatía entre Santayana yAlonso Gamo. No en vano compar-tían la condición latina, el gusto porlas fomas poéticas del conceptismo

español y el amor a lo esencial y du-radero. Por su parte, Daniel Morenoofrece una reconstrucción sagaz ycompleta de las líneas centrales defuerza del pensamiento de Santa-yana sumamente útil, también, decara a la comprensión de algunas delas claves menos obvias de su “enig-mática” figura. De sus aparentescontradicciones, por ejemplo, regi-das por una lógica que se resiste a en-tregarse al primer postor: las de unescéptico consciente de que todacerteza muta fácilmente en violen-cia que nunca quiso situarse fuera dela cultura católica en el orden de lossentimientos; las de un materialistaque dedicó lo mejor de su ser a lacausa del espíritu y al culto a los idea-les del humanismo grecolatino; lasdel hombre cauto y moderado queen su reserva supo llegar a ese límiteen el que la condición terrible detodo ángel, celeste o terreno, se ofre-ce, abrazando cuanto toca, sin cela-jes ni trampantojos. Y, en fin, las deun ser capaz de cultivar a un tiem-po el más ascético de los desasi-mientos y la “celebración” gozosadel mundo.

Moreno hace justicia plena a laverdadera condición del filosofarde Santayana, jamás “mundano” enel usual sentido del término. PorqueSantayana fue un metafísico de pri-mer orden guiado en su trabajo poruna indomable voluntad de siste-ma que siempre tuvo como punto dereferencia a Spinoza. Sobre el lati-do último de ese sistema, que par-te de la primacía ontológica de la ma-teria, por mucho que ésta sea unamateria de la que el espíritu es cul-minación suprema y foco iluminadordice, por último no poco, y lo dice demodo bellísimo, el texto del propioSantayana dedicado al platonismoy la vida espiritual, traducido ahorapor vez primera al castellano.

JACOBO MUÑOZ

� Dentro de la recupera-

ción de Santayana, bri-

lla la obra a él dedicada

por Alonso Gamo, que edi-

ta Aache, y es un gran

acontecimiento literario

ARCH

IVO

pag 26 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 22:30 PÆgina 16

Page 27: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 7

L E T R A S / P O L Í T I C A

Entre una Españay la otra

J. A. DURÁN I LLEIDA

P l a n e t a . M a d r i d , 2 0 0 725 0 p á g i n a s . 1 8 ’ 5 0 e u r o s

Los libros de políticos en vís-peras electorales suscitanlógica prevención. Pero no

todos son oportunistas, sumas deslogans o faenas de terceras plumas.Entre las excepciones se encuen-tra éste de Duran i Lleida, portavozde Convergència iUnió, que se ocupade algunos proble-mas vitales de la re-alidad española yque le retrata comopolítico y comopersona.

Lo más atracti-vo es lo que dice dela larga y obsesivafase de reforma delEstatut, cuyo deba-te tuvo según él“lamentables con-secuencias”, y del engarce de Ca-taluña en España. Duran se con-fiesa nacionalista, aunque no inde-pendentista, apuesta por la uni-dad de España, aunque no con la ri-gidez con que la conciben algunosdesde fuera de Cataluña, y consi-dera desfasada la cuestión de la so-beranía. Prueba de su mesura, tan-tas veces esperada de tantos nacio-nalistas, es que reconoce que Cata-luña también ha de rectificar algu-nos usos, que no hace bandera delconcepto de nación aunque se loaplique a Cataluña y entienda Es-paña como nación de naciones, oque el catalán no ha de ser un pea-je que deban pagar los habitantesde la comunidad. Desde el puntode vista formal, habla de “Cataluñay el resto de España” con natura-lidad, porque entiende que son dospartes de una misma realidad.

En este sentido, se lamenta de

que “las dos Españas”, la de Za-patero y la de Rajoy, hagan causacomún contra la tercera España, ésade la integración en la que Cata-luña se sienta cómoda. Claro que,como también reconoce, algunoscatalanistas radicales han atizado laconfrontación que ha impedidoque se acepte por todos “la diver-sidad nacional, cultural y lingüís-tica como un activo patrimonial de

España”. Junto a los acier-

tos del libro, he desubrayar la decep-ción que provoca elanálisis de los suce-sos políticos tras elatentado del 11-M,sometido a lo políti-camente correcto.El PP aparece co-mo el manipulador,con olvido de mani-pulaciones notables(hoy sabe todo el

mundo, por ejemplo, que Zapate-ro comunicó a los medios el rumorde que había terroristas suicidas,que fue repicado por una emisorade radio), mientras los SMS en lajornada de reflexión aparecencomo “espontáneos”. Quizá seauna concesión a la feliz etapa de co-laboración con el Gobierno por laque pasa. Pero el libro es intere-sante por muchas cosas, por su va-liente denuncia del laicismo gu-bernamental desde su condición,que declara, de católico practican-te, por su enmienda al diálogo conETA, por su preocupación por lasposibles cesiones a Batasuna…Creo que Duran es sincero. El lec-tor discrepará de algunas de susafirmaciones, pero no podrá negarque el libro trasluce la figura deun político moderado y recto.

JUSTINO SINOVA

DOMÈNEC UMBERT

pag 27ok.qxd 04/05/2007 21:54 PÆgina 1

Page 28: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. El pedestal de las estatuas . . . . . . . . . . . . . . . . .2/9Anton io Ga la. PLANETA

33.. Cien años de soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/5Gabr ie l Garc ía Márquez. ALFAGUARA / RAE

44.. La sangre de los inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/9Jul ia Navarro. PLAZA & JANÉS

55. Los hijos de Hurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/2J. R. R. To lk ien. MINOTAURO

66. La catedral del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/52I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

77. 300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Frank Mi l ler / Lynn Var ley. NORMA

88. El cuento número trece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/4Diane Setterf ie ld. LUMEN

99. La ciudad sin tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Enr ique Mor ie l . DESTINO

1100. Viajes por el Scriptorium . . . . . . . . . . . . . . . . . -/10Paul Auster. ANAGRAMA

1. LA AUTOESTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/8Luis Rojas Marcos. ESPASA-CALPE

22. El economista camuflado . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/9Tim Harford. TEMAS DE HOY

33. 20 pasos hacia adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/8Jorge Bucay. RBA

44. El alma está en el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/23Eduardo Punset. AGUILAR

55. Termópilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/4Paul Cart ledge. ARIEL

66. Como iba diciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Andreu Buenafuente. PLANETA

77. Sex Code . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Mario Luna. NOWTILUS

88. El espejismo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/2RIchard Dawkins. ESPASA-CALPE

99. 11 M: Golpe de régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Luis de l Pino. LA ESFERA DE LOS LIBROS

1100. Viajando con ZP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/2Jav ier Va lenzue la. DEBATE

11. LA BIBLIA DE BARRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/13Jul ia Navarro. DEBOLSILLO

22. El capitán Alatriste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/30Arturo Pérez-Reverte. DEBOLSILLO

33. Los justos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/4Albert Camus. ALIANZA EDITORIAL

44. El vuelo de la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . .-/2José Anton io Mar ina. DEBOLSILLO

55. Donde el corazón te lleve . . . . . . . . . . . . . . . . .5/7Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

66. Duérmete niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/12E. Est iv i l l / S. de Béjar. DEBOLSILLO

77. El perfume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/21 Patr ick Süsk ind. SEIX BARRAL

88. En el blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/45Ken Fo l let . DEBOLSILLO

99. Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/3Car los Ru iz Zafón. EDEBE

1100. La voz dormida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Dulce Chacón. PUNTO DE LECTURA

11. SELECCIÓN NUEVA DE ROMANCES VIEJOS . . . . . . . . .5/11VVAA. ANAYA

22. La misma luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/8Fe l ipe Ben í tez Reyes. VISOR

33. Veinte poemas de amor y una canción... . . . . . . . .7/6 Pablo Neruda. DEBOLSILLO

44. Poesía (1980-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/21Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

55. 99 poemas de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1VVAA. DEBOLSILLO

66. Todos nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10/27Raymond Carver. BARTLEBY

77. Eros es más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/6Juan Anton io Gonzá lez Ig les ias. VISOR

88. Antología poética del grupo del 27 . . . . . . . . . . . .-/2VVAA. AKAL

99. Canción de cuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/20W. H. Auden. DEBOLSILLO

1100. Campos de Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Anton io Machado. ALIANZA EDITORIAL

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

11.. CIEN AÑOS DE SOLEDADGabr ie l Garc ía Márquez (A l faguara)

22.. El soberano del NiloWi lbur Smith (Emecé)

33. Muertos de amorJorge Lanata (A l faguara)

44. Escucha mi vozSusanna Tamaro (Se ix Barra l)

55. La vida eternaFernando Savater (Ar ie l )

11. O CAÇADOR DE PIPASKhaled Hosse in i (Nova Fronte ira)

22. A menina que Roudava LivrosMarkus Zusak ( Intr ínseca)

33. Quando Nietzsche ChorouI rv in D. Ya lom (Ed iouro)

44. O AfegaoFreder ick Forsyth (Record)

55. The Secret: O SegredoRhonda Byrne (Ed iouro)

Argentina

ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casa delLibro, El Corte Inglés, FNAC, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés · SEVILLA:Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

Medios consultados:

“LA NACIÓN” / Argentina

“JORNAL DO BRASIL” / Brasil

“THE NEW YORK TIMES” / EE.UU

“LE MONDE” / Francia

“THE TIMES” / Reino Unido

11.. EL CORAZÓN HELADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/11Almudena Grandes. TUSQUETS

Brasi l

11. I HEARD THAT SONG BEFOREMary Higg ins C lark (S imon & Schuster)

22. Nineteen MinutesJodi Picou l t (Atr ia)

33. Fresh DisastersStuart Woods (Putnam)

44. The reluctant FundamentalistMohsin Hamid (Harcourt)

55. EinsteinWalter Isaacson (S imon & Schuster)

Estados Unidos

11. L’ELÉGANCE DU HÉRISSONMurie l Barbery (Ga l l imard)

22. PrédateursMaxime Chattam (A lb in Miche l)

33. Un roman russeEmmanue l Carrère (POL)

44. Le Serment des LimbesJean-Chr istophe Grangé (A lb in Miche l)

55. Un mouton dans la baignoireAzouz Begag (Fayard)

Francia

11. THE QUESTWi lbur Smith (Macmi l lan)

22. On Chesil BeachIan McEwan (Cape)

33. Bad luck & troubleLee Ch i ld (Bantam Press)

44. An absolute ScandalPenny V incenz i (Headl ine)

55. Welcome to my worldColeen McLoughl in (Harper Co l l ins)

Reino Unido

pag 28ok.qxd 04/05/2007 20:55 PÆgina 2

Page 29: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

HECHOS PROBADOS

QUE D. Jon, apreciablepoeta y ensayista y director

que fue de la Biblioteca Nacionaly el Instituto Cervantes, ha es-crito y publicado la novela La cazasalvaje, con la que obtuvo el pre-mio Azorín 2007. Que dicha no-vela cuenta la historia de un curavasco, llamado Martín, que estápresente en “momentos estela-res” de la historia de Europa, des-de la guerra civil a la oposición aFranco, pasando por el búnker deHitler o la Yugoslavia de Tito.Que el tal Martín deambula porguerras y despachos sin otra ocu-pación que la de servir de reci-piente para que D. Jon nos en-dose sus reflexiones sobre elnacionalismo, el fundamentalis-mo y el totalitarismo.

QUE el tal Martín y el restode los acartonados personajes dela obra hablan por los codos, a ve-ces durante páginas, en diálogostan inverosímiles como somnífe-ros, con la única finalidad de per-mitir a D. Jon una exposición aunmás prolija e insufrible de susideas. Ítem más: que la sedicen-te novela está escrita a vuelaplu-ma y repleta de personajes que“copularon hasta quedar rendi-dos” o empeñados en “mascullarfrases sin sentido”, para no ha-blar de los “burros con las albardasgrávidas de pimientos verdes”.

QUE en la novela los per-sonajes históricos son predeciblesy el humor digno de un progra-ma de televisión: hay un psiquia-tra de Córdoba que se llama As-

tilla del Fresno (je, je) y frasescomo “Franco puso cara de francoasombro” (je, je). Al final de la no-vela, el propio autor, Juaristi, apa-rece como personaje y se enfren-ta a su criatura, Martín, a quienle dice: “Usted no puede morir,porque tampoco ha vivido”. Ítemmás: que no nos evita D. Jon eneste trance la mención de Una-muno, Pirandello y las nivolas.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de un delito de tri-

vialidad y fraudulento menospre-cio de la historia. D. Jon es muylibre de exponer sus ideas, concuanta prolijidad considere con-veniente, en libros de ensayo,como a menudo lo ha hecho y así,si le place, “desvelar los sustratosmíticos del terror”. Sin embargo,¿qué necesidad tenía de perpetraruna novela? Peor aún: una nove-la de las históricas al uso, en lasque un personaje no demasiadoatractivo da la casualidad de quehabla con Unamuno, d’Ors, Hitlery el mariscal Tito, que tambiénpasaba por allí en el momentoapropiado y que le confía un men-saje para que el protagonista selo transmita al Papa de Roma. Losdiálogos son como cabría esperar:“¿De qué leches me habla? –pre-guntó Goebbels, sinceramentesorprendido”. Aunque no tan sor-prendido como el indefenso lec-tor, que debe soportar al jerarcanazi diciendo: “Me suda la polla

[…] ¡Y dale con las etnias de loscojones! –Goebbels se iba sulfu-rando”. Esta clase de novelas enlas que las grandes figuras histó-ricas aparecen por casualidad enrelación con el protagonista se hanconstituido en una plaga cuya fi-nalidad manifiesta es la aboliciónde la historia, que se ve remplaza-da por una serie de viñetas y es-tereotipos que impiden toda re-flexión adulta. En estas obras, siaparece Julio Caro Baroja en 1936,lo hará “con traje gris y pajarita”,conforme a la más convencionalimagen que de él tenemos; si lospersonajes han de desplazarse enun automóvil, nada podrá evitarque sea “un enorme Hispano-Sui-za”; y si alguno no tiene más re-medio que escribir, lo hará “en lavieja Olivetti requisada a los ita-lianos”. La historia europea que-da de esta forma convertida enuna tira cómica adecuada para serllevada al cine por Walt Disney yel “trepidante ritmo narrativo” delque alardea la contraportada no esen realidad sino un adormecedortraqueteo ferroviario.

ACUERDO

Que debo condenar y condenoa D. Jon, como autor de un

delito de trivialidad y fraudulen-to menosprecio de la historia, a lapena de traducir al vascuence laDecadencia y caída del imperio ro-mano, de Gibbon y convertirla enun guión de cine en el que todoslos personajes sean interpretadospor animales domésticos, sin quepor ello deje de ser una “historiade aliento ambicioso y trepidanteritmo narrativo”.

Así lo pronuncio, mando y firmo

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

Han sido vistas las diligencias seguidas contra

Don Jon Juaristi

SALA SEGUNDA DE LO NOVELESCO

y ha sido probado y así se declara como:

RAFAEL REIG

Contra esta resolución cabe interponerrecurso de apelación en el plazo de sietedías ante el juzgado digital de segundaestancia: WWW.ELCULTURAL.ES

*

22

33

11

pag 29 ok.qxd 04/05/2007 22:54 PÆgina 1

Page 30: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

Apesar del sesgo escultóricoque acusa la mayoría de susobras, la práctica del arte que

está dando cancha internacional aStephen Dean (nacido en París en1968 y residente en Nueva York)es de naturaleza fundamentalmen-te pictórica. Así lo reafirman los tra-bajos que presenta en esta su pri-mera individual enMadrid, una muestra enespecial sugerente paracuantos se interesan enlas dificultades que hoyentraña el hecho de pin-tar al margen de los pro-cedimientos sistematiza-dos. En el proceso deDean el concepto de co-lor-luz es la clave plástica,una clave que remite deinmediato a tres referen-tes: al pictorialismo delvitral, a las relaciones en-tre pintura y ciencia queel arte estableció en losorígenes de la moderni-dad, y a las experiencias visuales quesobre la proyección del color en elespacio ambiente han venido ha-ciendo bastantes pintores desde lasvanguardias hasta las poéticas post-modernistas.

Así, dentro de la obra de Dean,sus series de Balances y de Ladders,o escaleras industriales de aluminio,en los vanos de cuyos peldaños élinstala paneles de vidrio dicroico –deconsistencia translúcida y de colora-ciones que cambian y espejean aldesplazarse frente a ellos el espec-

tador–, constituyen una suerte deimprevistas y entre mondrianescas yminimalistas vidrieras, cuyos planoscromáticos ascendentes se modifi-can también con las contingenciasde la luz proyectada sobre ellas y, através de ellas, sobre el espacio-am-biente. Al igual que los vitrales delgótico, estas cuadrículas pictóricas de

registro industrial son literalmentecolor-luz, y los valores cromáticosque proyectan en el suelo y en losmuros de la sala se implican en laidea y en la práctica del acto de pin-tar, así como en la experiencia con-templativa del espectador de obraspictóricas. Esa misma naturaleza ylos consiguientes efectos “de pintu-ra” los está potenciando Dean en susinstalaciones más recientes, como laque –junto a los Ladders– presentaen el segundo espacio de esta ex-posición, donde ha dispuesto un

conjunto de tarjeteros o exposito-res metálicos de postales, en los quelas tarjetas fotográficas han sido sus-tituidas por rectángulos de cristal di-croico. La impresión compleja, di-námica, multiforme y cambianteque resulta de la contemplación delas secuencias de estas tarjetas de vi-drio, cuyas coloraciones se alteran

según la dirección en quese las mira, y, por otra parte,se superponen y se proyec-tan en su entorno real, re-cuerda vivamente la expe-riencia visual de lasimágenes de color que semultiplican y se estructuranen variaciones simétricasdentro del “sistema calei-doscopio”.

Aunque por procedi-mientos muy distintos, aese mismo sistema remi-ten, de una parte, los cono-cidos y especialmente be-llos “crucigramas de color”de su ciclo Mots croisés, ini-

ciado en 1995, y, de otro lado, el con-junto brillante y dinámico de suspeculiares vídeo-proyecciones, ope-rando sobre imágenes de multitu-des: Pulse (2001), filmado en el Fes-tival Hindú de Holi, en HuttatPradesh; Volta (2002), filmado du-rante un partido de fútbol en el es-tadio brasileño de Maracaná; NoMore Bets –o sea, el “no va más” querige en el juego de la ruleta– (2003),filmado en el nocturno urbano deLas Vegas, y que se presenta ahoraaquí, dando título a esta exposición;

y Bloco (2005), filmado en el carna-val de Río.

En Mots croisés, el artista recu-bre de colores –con pinceladas di-ferenciadas de pintura al agua– elencasillado de los crucigramas quepublica la Prensa, sustituyendo cadaletra con un color. “Es –dice– unamanera de evitar permanentemen-te el tema, para dejar en manos de lapintura su propia capacidad de arti-cular verdaderas complejidades”.De esta manera, el artista se mues-

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

Stephen Dean y elfrutero roto de CézanneSTEPHEN DEAN. ·· M A X E ST R E L L A . S a n t o To m é , 5 . M A D R I D . H a s t a e l 2 d e j u n i o . D e 2 . 0 0 0 a 3 6 . 0 0 0 E .

A R T E

NN OO MM OO RR EE BB EE TT SS ,, 22 00 00 77 .. VV ÍÍ DD EE OO .. EE NN LL AA OO TT RR AA PP ÁÁ GG II NN AA ::

VV II SS TT AA DD EE LL AA II NN SS TT AA LL AA CC II ÓÓ NN EE NN MM AA XX EE SS TT RR EE LL LL AA

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 22:58 PÆgina 2

Page 31: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

tra en su obra preocupado exclusiva-mente por realidades pictóricas, en-tendiendo –al modo de Robert De-launay– “el color como portador detodos los aspectos de la pintura, a laque da profundidad (no perspectiva,ni consecutiva, sino simultánea), for-ma y movimiento”.

Asimismo, en los vídeos de Deanla propuesta nunca es documental(aunque en alguna ocasión pudieraparecerlo), sino que consiste en par-tir de una experiencia vital intensa,

la realidad de cuyas imágenes fil-madas se desmenuza en cuadrículas,en “toques” de color-luz impulsadoscon fuerza extraordinaria hacia la abs-tracción. Son imágenes, pues, que,a pesar de su estupenda estructurarítmica, parecen “romperse” al igualque –en palabras también de De-launay– “Cézanne rompió el frutero,y nosotros no deberíamos volver apegarlo, aunque lo hicieron los cu-bistas”. Por eso la orgía cinética deluz y de colorido –y de sombras in-

tensas– en que se mueven estas cua-drículas “imaginativas” en los vídeosde Stephen Dean terminan intere-sando sólo como color y transparecia,como expresión de “la pintura en pu-ridad”, una expresión de abstrac-ciones modulares cromáticas, inun-dadas de luz, proyectadas en unapantalla de continuidad, o sea, en unformidable “continuo” espacio-tem-poral.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 1

� A pesar del sesgo escul-

tórico que acusa la mayo-

ría de sus obras, éstas

son de naturaleza funda-

mentalmente pictórica

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 22:58 PÆgina 3

Page 32: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

La Jalousie, novela deAlain Robbe-Grillet es-crita en 1957, traza un

extraño triángulo amoroso na-rrado desde el punto de vistade un marido cuya presenciasólo se infiere. Ambientada enuna plantación de plátanos enalgún país lejano (Robbe-Gri-llet fue ingeniero agrónomoen Martinica y estudió las en-fermedades del bananero), re-fleja las distorsiones que loscelos imprimen en la miradaespía del personaje, quien seasoma a un interior domésticoa través de unas metafóricascelosías (jalousie significa tan-to “celos” como “celosía”). Si-món Zabell (Málaga, 1970),que se había confesado ya fas-cinado por Robbe-Grillet, montó en-tre diciembre y febrero, en el Pala-cio de los Condes de Gabia, unainstalación que partía de este texto;en concreto de una doble página dela primera edición francesa que re-produjo decenas de veces, troque-lando en los papeles la silueta de ho-jas de bananero y cubriendo conellos las paredes de la sala. Para estaexposición en Madrid, ha reducidolas dimensiones de la instalación y laha completado, como hiciera en Gra-nada, con pinturas en las que, se nosdice, evoca ese interior observado.

Conociendo obras anteriores deZabell, y en especial la instalación Elaño de algo, cabía esperar del artistauna elaboración más rica, en cuan-to a la realización plástica, de esta his-toria de ausencias, obsesiones y am-bigüedades. El fragmento elegidode la novela contiene una de las sie-te distintas versiones que se ofrecendel mismo suceso: A., la mujer, des-cubre un ciempiés sobre la pared,y Franck, el vecino y amante, lo mataaplastándolo con una servilleta. Unaescena que se hace más inquietan-te cada vez que es recreada y que

podría haber dado pie al artista paragenerar una atmósfera más densa.Los recortes que, en Zabell, antesatravesaban grupos de páginas y di-bujaban fantasmas de objetos, mue-bles, espacios, se limitan a un repe-titivo corte mecánico de las mismasformas vegetales, que remiten al en-torno de la plantación en la que se si-túa la acción.

La interacción con el espacio dela galería es limitada, y no hay ilu-sionismo de ninguna clase, ni éxitoescenográfico (son conceptos sobrelos que Zabell ha trabajado). La tra-

ma de hojas recortadas podríatal vez equipararse a la celo-sía que da título a la obra, perono crea un sentimiento deocultación o misterio. Una fal-ta de expresividad que es su-brayada por las pinturas que sesuperponen a o se intercalanentre los lienzos de muro cu-biertos con las páginas. Son denuevo paredes, vacías salvopor la insinuación de marcos(cuadros, ventanas) y la repre-sentación de lámparas (o dela negación de sus formas a tra-vés de las luces que emanande ellas).

El artista pretendía que laspáginas del libro “vomitaranformas” que hablaran sobre elcontenido de la novela, pero

no parece haberse esforzado paracrear un auténtico diálogo entre pa-labras e imágenes, una transmuta-ción de la lectura en una realidadvisual y tangible. Se ha conformado,podríamos pensar, con un guiño rei-terado que defrauda las grandes po-sibilidades abiertas por el propio Za-bell a través de su sistema“negativo” de representación y de lacorrespondencia conceptual de éstecon la obra del iniciador del nouve-au roman.

ELENA VOZMEDIANO

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 2

Simón Zabell, celosía cerrada LA JALOUSIE . ·· G A L E R Í A C A R M E N D E L A C A L L E . C o n d e d e X i q u e n a , 5 -7. M A D R I D .

H a s t a e l 2 d e j u n i o . D e 1 . 2 0 0 a 8 . 0 0 0 E .

A R T E / E X P O S I C I O N N E S

VV II SS TT AA DD EE LL AA II NN SS TT AA LL AA CC II ÓÓ NN LL AA JJ AA LL OO UU SS II EE EE NN CC AA RR MM EE NN DD EE LL AA CC AA LL LL EE

pag 32-33 pdf nuevo.qxd 04/05/2007 23:11 PÆgina 2

Page 33: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 3

Carlos Balbás,la materia primeraGALERÍA LUIS GURRIARÁN. · S a n t o Tomé , 6 . MADR ID .

H a s t a e l 2 6 d e ma y o . D e 600 a 2 0 . 000 E

Carlos Balbás (1958) no ex-ponía de manera indivi-dual en Madrid al menos

desde 1996, cuando compartió lassalas de Elvira González con el es-cultor Juan Asensio. Lo cierto esque su obra ha florecido poco enel terreno público, si bien se ha idorevelando de forma puntual peroconstante en colectivas. Por ello,esta muestra en la que el artistamadrileño ha reunido un conjun-to notable de piezas escultóricas ypinturas fechadas enlos últimos tres añosresulta un pequeñoacontecimiento. Setrata en cualquiercaso de una buenaocasión para acercar-se a una obra traba-jada a conciencia enel seno de una bús-queda esencialistade lo intangible, decierto límite y ciertaluz. Una explora-ción de territorios físicos y meta-físicos a partir del encuentro másíntimo con la materia y sus formas.

Estas obras recientes puedenverse como exploraciones en el te-rreno de una abstracción radicaly en la estela de un minimalismoque partiría de las ideas en torno ala forma para ahondar en la posi-bilidad de forma de la materia (ypara sustentar esto habría que in-cluir en ella a la luz). Ante algunasde las pinturas industriales aquíexpuestas (fundamentalmente lascreadas a partir de repetición designos de negra línea invariableo de círculos de color), y sobretodo frente a cada una de esas pie-

zas de acero corten o inoxidablede las series “Mandorla” y “Trans-forma”, se tiene la sensación deencontrarse con hallazgos o for-mulaciones de investigaciones oteoremas físicos, biológicos, in-cluso arquitectónicos, a la vez quecon una suerte de formas primi-genias de la vida de la represen-tación plástica.

De hecho, tales piezas tam-bién podrían verse como la sopaprimordial de la que brotarían

nuevos modos devida, de materia ycolor. Las nuevas se-ries de pinturas lla-madas Danzas y Za-rabandas bienpodrían provenir deese caldo de cultivode la recombinaciónde sus formas esen-ciales, o de los con-tornos suscitadospor esculturas ante-riores y sus sombras

(así, el catálogo editado con oca-sión de esta muestra sugiere unacorrespondencia entre piezas de2003 como Nébula y estas Danzas).Se trata de una línea plástica máscaprichosa y animada donde unaserie de manchas de perfilado lim-pio y colores cambiantes dentrode una paleta armoniosa desarro-llan un juego festivo de relacionesentre sus límites y un fondo de co-lor plano sobre el que se recor-tan. Un juego donde las presen-cias surgen como resultado deborrar y las ausencias dan lugar alas formas.

ABEL H. POZUELO

DD AA NN ZZ AA NN TT EE ,, 22 00 00 77

pag 32-33 pdf nuevo.qxd 04/05/2007 23:11 PÆgina 3

Page 34: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

La mirada tiene un elemento li-terario”, le dijo Carlos Garai-coa a Thomas Loeb en una

conversación que mantuvieron en2004; y ese componente resulta,creo, más definitorio y determinan-te en su trabajo que aquél que másveces ha sido resaltado por la críti-ca: su interacción con la arquitectu-ra.También cabe decir que lo textualno conocería lo poético o sarcásticosi no fuese por la potencia de las imá-genes y, al revés, que sus edificiosy ciudades no resultarían jamás tansugerentes si no fuese por la narra-ción que los genera.

Carlos Garaicoa es un hijo de larevolución que ha transitado, fun-damentalmente, por una Habanaencaminada a la ruina y cubierta, esosí, de una piel escrita de consignasy lemas. Califica su relación con lamemoria de “violenta” y los vín-culos de los cubanos con su ciudadnatal de “nostágicos”. Un choqueentre la persona y lo colectivo, enel que la primera tiene la voluntadno sólo de recuperar lo que perdió,sino de curar y sanar la ciudad delpresente. El recuerdo, pues, comoterapia social de la angustia y des-esperanza contemporáneas. Él mis-

mo ha insistido tanto en considerarsus instalaciones como recreación delos objetos como si fuesen fragmen-tos importantes de la historia –así,por ejemplo, la idea de devolver aRusia, remitiéndola en sellos pos-tales, la estética soviética que toda-vía hoy inunda las ciudades cuba-nas–, como en el carácter nadautópico de sus propuestas arquitec-tónicas. “No se trata de simplesconstrucciones mentales o debatessobre la posibilidad de transforma-ción de una ciudad, sino de pro-puestas actuales sobre sitios reales.Para mí la arquitectura es una for-

ma de debatir cuestiones que otrosartistas debaten por medio de la pin-tura o de la escultura”.

En ésta su segunda y magníficaexposición en Elba Benítez, reúnedistintas derivas y variantes de sutrabajo. Así, la espectacular maque-ta Principios básicos para destruir, unaciudad construida con terrones deazúcar y habitada por hormigas, quese incorpora a una serie de urbescreadas y diseñadas para su des-trucción, como Ahora juguemos a des-aparecer, de 2002, hecha con velasmodeladas y encendidas; que secontraponen a lo que podríamos de-

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 4

Carlos GaraicoaTranseúnte por las palabrasLATIN KINGS MUSIC VOL . I-V. ·· G A L E R Í A E L B A B E N Í T E Z . S a n Lo r e n z o , 1 2 . M A D R I D .

H a s t a e l 1 6 d e m a y o . D e 4 . 0 0 0 a 1 0 0 . 0 0 0 E .

pag 34-35.qxd 05/05/2007 0:02 PÆgina 36

Page 35: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

nominar obras para construir y me-jorar, como Campus o la Babel del co-nocimiento, 2002-2004, con la queparticipó en la Documenta 11 deKassel. De su permanencia en lossignos y el lenguaje da testimonio elinacabable discurso impreso me-diante el alfabeto de los sordomudosque la envuelve. También las Fra-ses para políticos de habla hispana,diseños tipográficos que remiten alos ideados por el futurismo y cons-tructivismo rusos, pero que sirvenpara deletrear los términos: Abajo,Tirano, Asesino, Cruel, Corrupto.No es la primera vez, ni en su obrani en sus exposiciones en España,que Garaicoa incorpora a sus pie-zas edificios o motivos de la ciudadque visita. En este caso, dos foto-grafías de edificios madrileños, eldel El Fénix Peninsular y el de LaEquitativa, en las proximidades de

la Puerta de Alcalá, ambos emble-máticos de sendas compañias de se-guros y los dos tirotados con pistolas9 mm. Parabellum, cual reza en lacartela, y titulados Noticias recientes.(España).

Pero hay, además, varias incur-siones en lo que si se me permitedecirlo así, podría calificarse deobras más directas y gamberras. Lasmás impactantes e inmediatas Unpequeño preservativo de Frank LloydWrigth, La camisa de Koolhaas (dePrada y color nazareno), El vino pre-ferido de Santiago Calatrava y unascartas (falsas dadas, bajo un busto deLenin) de Castro, Chavez y EvoMorales agradeciéndole a ÓscarNiemayer sus diseños monumenta-les. Dibujos murales que imitan alos de los comics underground devarones con grandes falos que sirvende soporte a construcciones o bai-

larinas o de la pobre Camille Clau-del pensando en El pensador, etc…,o Tatuajes, “Crecer. Nunca temer”,“Amar o ser amado”, “Doblegarse.Sufrir”. O los éxitos de los LatinKings, canciones para matar, can-ciones para odiar…, que dan título ala exposición. Casi todo podría caberen un sola reivindicación, la que for-man, fragmento a fragmento ilógico,las bocas de otro de los murales: “So-mos” “irre” “peti” “bles” “enla”“pala” “bra”.

“Pienso que el lenguaje artísti-co debe ser inasible, versátil, cons-tantemente en contradicción hastaconsigo mismo y no ser un acto decomplacencia”, concluye Garaicoaen la entrevista citada. Una descrip-tiva nómina de sus más que cum-plidas exigencias

MARIANO NAVARRO

A R T E / E X P O S I C I O N E S

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 5

Nacido en La Habana en 1967 yformado en el Instituto de Arte,las autoridades cubanas le ne-garon su diplomatura pornegarse a pres-tar el serviciomilitar. “De ca-rrera soy termo-energético”, dice.Realizó su prime-ra individual enElba Benítez en 2003. Ha expues-to, también en la Casa de Améri-ca y el Palacio de la Virreina. Susúltimas grandes convocatoriasinternacionales han sido la IBienal de Moscú y la retrospec-tiva Capablanca's real passionen el MOCA de Los Ángeles.

PP RR II NN CC II PP II OO SS BB ÁÁ SS II CC OO SS

PP AA RR AA DD EE SS TT RR UU II RR ,, 22 00 00 77 .. AA

LL AA DD EE RR EE CC HH AA ,, NN OO TT II CC II AA SS

RR EE CC II EE NN TT EE SS (( EE SS PP AA ÑÑ AA )) ,, 22 00 00 77

pag 34-35.qxd 05/05/2007 0:02 PÆgina 37

Page 36: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

La extensión de la pintura aotros materiales y soportesdiferentes de los tradicio-

nales: el óleo, la témpera o el acrílicoy el lienzo, no es algo nuevo, si bienen las últimas décadas aquel proce-so de transferencias ha alcanzadounas dimensiones nunca conocidashasta entonces. Así, desde la pos-guerra los informalistas introdujerontodo tipo de materiales extrapictó-ricos: tierras, plásticos o maderas, loque supuso la normalización de unapráctica que se verá incrementadade manera progresiva. Sin embar-go, serán la fotografía y el vídeo, consus precedentes cinematográficos,los que encarnarán los valores y con-ceptos de la pintura; a veces como unreflejo del “inconsciente pictórico”,según expresión de Javier Panera,otras ejecutados con absoluta inten-cionalidad.

La presente exposición se centraen la formulación pictórica a través

de la imagen en movimiento, lo queen nuestros días es tanto como decira través del vídeo. De hecho NamJune Paik es tomado como referen-cia inicial del discurso, habida cuen-ta del tratamiento que aplicó a esenuevo instrumento tecnológico des-de sus primeros momentos: una su-perficie de expre-sión plástica frutode la manipula-ción de sus circui-tos internos en vezde soporte docu-mental de sus ac-ciones que fue lohabitual en los pri-meros decenios de su desarrollo.Se trataba de la invención de la “te-levisión abstracta” como dijera elcrítico Jean Paul Fargier. Sin em-bargo dicha televisión abstracta ha-bía tenido su precedente en el cine;un género de vanguardia que se ha-lla representado en la muestra por

tres autores capitales de aquella ten-dencia: Hans Richter, Walter Rutt-mann y Oskar Fischinger. Sus obrasconstituyen verdaderos tesoros,dada la dificultad de acceso a lasmismas, por lo que es muy de agra-decer su inclusión en esta muestra.Estos precedentes históricos enun-

cian la abstracciónpictórica en movi-miento; el prime-ro de los génerosredefinidos quejunto al retrato, lanaturaleza muertay lo que podría de-nominarse figura-

ción narrativa completan la pro-puesta expositiva.

Muy oportuna resulta la presen-cia de Dance Chromatics, una perfor-mance de Ed Emshwiller, de 1959,en la que los movimientos de unabailarina se sobreimpresionan sobregestos pictóricos, recordándonos que

los inicios de las acciones corpora-les tomaron como pretexto la pin-tura. También las obras de Juan Car-los Bracho, Barbara Caspar y SergioPrego operan bajo esa dinámica dela pintura-perfomance. La abstrac-ción geométrica ofrece dos excelen-tes ejemplos; uno de Arancha Go-yeneche, quien modifica de maneraintermitente las estructuras pictóri-cas fijadas sobre el muro a base defranjas horizontales con otras deiguales características formales pro-cedentes de la proyección; otro, el deChus García Fraile que muestra al-ternativamente el proceso de cons-trucción y destrucción de una ima-gen de aspecto arquitectónico. Elgesto pictórico se recrea medianterealidad virtual en las obras de Fa-bian Marcaccio y Stephan Balleuxentre otros. El retrato y el bodegónsirven para suscitar la presencia deltiempo. El cadáver capturado du-rante una hora por Dominik Lejmanen una postura que rememora la delCristo de Andrea Mantegna, o el pro-ceso de putrefacción de un conejomuerto, filmado en tiempo real peroeditado en un intenso acelerado porSam Taylor-Wood, son dos muestrasnotables de las posibilidades de ex-presión temporal de estas “pintu-ras en movimiento”. FinalmenteWilliam Kentridge y Enrique Martyusan el vídeo como soporte de ani-mación narrativa.

De manera que como demuestrala acertada selección de obras de estaexposición el vídeo se ha apropiado,como la fotografía, de las formas ycontenidos de la pintura. Quizás lomás significativo de esta nueva for-ma de pintar sea además del movi-miento, la reflexión sobre el tiempo,sobre todo en aquellas imágenesgrabadas en plano continuo.

JAVIER HERNANDO

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 6

A R T E / E X P O S I C I O N E S

La pintura y el tiempoVIDEO KILLED THE PAINTING STAR. · C O M I S A R I O S : J a v i e r Pa n e r a y Pa c o B a r r a g á n . D O M U S A RT I U M . Av. d e l a A l d e h u e l a , s / n . S A L A M A N C A . H a s t a e l 3 1 d e j u n i o .

� Quizá lo más significa-

tivo de esta nueva forma

de pintar sea, además

del movimiento, la refle-

xión sobre el tiempo

OO RR II GG EE RR SS HH TT :: PP OO MM EE GG RR AA NN AA TT EE ,, 22 00 00 66

pag 36-37 pdf nuevo.qxd 04/05/2007 23:15 PÆgina 2

Page 37: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

André Masson sabía quenunca podríamos bañarnosdos veces en el mismo río;

ni el río ni nosotros seríamos losmismos. Posiblemente por eso sutinta sea tan fluida, nerviosa altiempo que precisa. La tensión ge-nera el movimiento y todo derivaen un devenir constante. Massonhereda de Heráclito esa sensación;todo cambia y nada permanece,que diría el filósofo. Lo vemos ensus títulos, que hablan de impro-visaciones, persecucio-nes, fantasías, retratos delo efímero, dibujos au-tomáticos, pesadillas,palpitaciones y otros sou-venirs plantados en eltiempo. Todo parecetransformarse en los dibujos deMasson, como en un Power Ran-ger sin formalizar, germinal, deesos que se dibujan en la debilidadde un sueño. Será algo así comola vibración sonora que ya es mú-sica para Stockhausen. Segura-mente por eso su única esculturaha sido una metamorfosis, porquepara Masson, fiel a las premisas he-raclitianas, no hay nada terminado,todo se desborda.

Cada papel de Masson es unasuerte de aforismo, una proposi-

ción ambigua, contradictoria yconfusa cercana a la destrucción.Pienso en su aguafuerte Sueño deun futuro desierto, que se ofrececomo un Blade Runner sincopadodonde se desintegran las referen-cias y el tiempo se pierde, se vuel-ve irrepresentable, o más concre-tamente representable pero conestereotipos del pasado. Cierta-mente la obra de André Masson esuna especie de Babel y sus per-sonajes supervivientes en el caos

reinante. Masson adelanta esa con-dición catastrófica del pensamien-to de la que hablará Baudrillard,un pensamiento adverso en sí mis-mo y provocativo en su relacióncon un mundo que trata de depu-rarlo todo, eliminando toda nega-tividad.

Ahí radicaría, con las obvias dis-tancias, su relación con Goya; dequien se toma la socorrida frase “elsueño de la razón engendra mons-truos” para titular Los monstruosde la razón esta muestra en San-

tiago de Compostela, la primera enEspaña de este mito del surrealis-mo, producida por Caixa Galicia encolaboración con la Calcografía Na-cional y que recoge dibujos y es-tampas del artista. Pero Goya, sealeja del sueño y busca en lo mons-truoso y deforme un canto a lo real,o más propiamente una teratologíade lo real. Las obras de Masson sonmás turbulentas, huracanadas o in-finitas; más delirantes y románti-cas. Como la inmensidad en Victor

Hugo, el ejercicio mas-soniano deriva en la es-tela del ensueño y tie-ne mucho defantasmismo, de es-pectral o revelaciónerótica bataillana, de

despliegue oscuro. El sueño se da,por tanto, como invasión, como do-ble o vida superpuesta en ese in-evitable concepto de continuo na-cimiento y destrucción. De ahí lacontradicción como origen, comoexperiencia traumática nietzche-ana, como drama, como forma es-tudiadamente desagarrada inde-pendientemente de la escala,como atmósfera surrealista conta-minada por la historia.

DAVID BARRO

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 7

Masson, destilando la historiaLOS MONSTRUOS DE LA RAZÓN. · F U N D AC I Ó N C A I X A G A L I C I A . R u a d o V i l a r, 1 6 . S A N T I AG O D E C O M P O ST E L A . H a s t a e l 3 d e j u n i o

FF OO RR MM AA SS LL ÓÓ GG II CC AA SS ,, 11 99 33 88

� Goya se aleja del sueño y busca una te-

ratología de lo real. Las obras de André

Masson son más turbulentas, huracanadas

o infinitas; más delirantes y románticas

pag 36-37 pdf nuevo.qxd 04/05/2007 23:15 PÆgina 3

Page 38: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 8

Dicen los organizadores que“swab”, en inglés, signifi-ca “trozo de material ab-

sorbente pegada a la punta de unalambre o un palo”. Con semejan-te instrumento quieren atraer laatención del coleccionista de Bar-celona hacia esta nueva feria de artecontemporáneo que arranca hoy yque permanecerá abierta sólo has-ta el domingo. Swab se ha planta-do en la sala Marqués de Comillasde Reales Atarazanas de Barcelona,un bellísimo espacio de 1.700 me-tros cuadrados en el centro de la ciu-dad, construido hace 700 años por laCorona de Aragón con el fin de al-bergar su arsenal de galeras. “No

queríamos el típico espacio asépti-co y frío de los recintos feriales, tanimpersonales y tan alejados de laciudad”, dice Marina Díez-Cascón,que junto a Joaquín Díez-Cascón,coleccionista y buen conocedor delmercado, y Fernando Rial, formaDíez-Cascón Arquitectes, equipobarcelonés ideólogo e impulsor deesta pequeña feria que pretende lle-nar el tradicional vacío que ha sufri-do Barcelona en ferias de arte. Swabsurge cuatro años después de la apa-rición de LOOP, primera feria de-dicada exclusivamente al videoarte,que se celebrará a finales de mayo.Y la intención es que en un futuroambas ferias puedan compleman-

tarse y hacerse fuertes en una ciu-dad en la que los proyectos paramontar una feria de arte desde elsector público nunca han llegado abuen puerto.

Desde el sector privadoSwab es una iniciativa privada

aunque cuenta con pequeñas ayu-das procedentes de la Administra-ción. Está formada por 42 galeríasseleccionadas por un comité queeste año está formado por los gale-ristas Leo Koenig (Nueva York),Marta Moriarty (Madrid) y FredMann (Londres), un comité que seprevé varíe en años sucesivos paradar cabida a otros prismas proce-

Swab, para absorber lo nuevoNueva feria en Barcelona para disfrutar del arte último y de la ciudad

Desde hace ya unos años,las galerías de arte contem-poráneo y los coleccionistascuentan con alternativas a laferia de ARCO gracias a laaparición de otras ferias,más pequeñas y de muydistinto signo. Tras DFotoy Loop nace ahora en Bar-celona la feria Swab, queviene a dar impulso al co-

leccionismode la ciudad.Desde hoy yhasta el do-mingo, en lasReales Ata-razanas, 42galerías detrece países,30 de ellas

invitadas, ofrecerán alpúblico un arte de carácterinternacional, alternativo y,sobre todo, muy “trendy”.

A R T E

pag 38-39 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 23:11 PÆgina 2

Page 39: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 9

dentes de lugares con una escenapujante como Latinoamérica, y enespecial Brasil, o ciudades comoBerlín.

Se han elegido 30 galerías por in-vitación y las otras doce se han es-cogido de entre 50 solicitudes. Elmodo de asignación de espacios hasido muy sencillo y democrático:las galerías invitadas tuvieron la op-ción de escoger entre los tres tiposde stand (de 36, 27 y 18 metros cua-drados) y éstos fueron otorgados pororden de llegada. El ochenta porciento de las galerías son extranjerasy las únicas españolas serán las bar-celonesas Estrany-de la Mota yADN, las madrileñas Pilar Parra y

Vacío 9, y la tinerfeña Leyendecker.Es, pues, una feria muy manejable,de dimensiones reducidas, que notiene la ambición de convertirse enuna ferie del calibre de ARCO o ArtBasel, sino que prefiere moverseen espacios más cortos. Se trata decrear un espacio cómodo, cálido, conuna estructura no excesivamente je-rarquizada. Hacer de la feria, delmercado, una grata experiencia. Ín-tima y de calidad. Además, se han

firmado convenios con algunos ho-teles de la ciudad, cercanos todos alas Atarazanas. El precio del standincluye el hotel. Y como dice el lemade la feria, no sólo se disfrutará dela feria, también de la ciudad. Perosin olvidar el fin principal de estetipo de citas: vender obras de arte.No habrá ningún programa “cultu-ral” en la feria. No habrá conferen-cias ni mesas redondas. Los colec-cionistas podrán inscribirse en el“Swab in the city” un recorrido porlas principales galerías barcelone-sas que deseen adscribirse al pro-grama, y una visita al MACBA.

Fuera del mainstreamEl objetivo de Swab es, en pala-

bras de sus organizadores, “ofrecer aBarcelona la posibilidad de ver ga-lerías que de otro modo nunca ve-rían”. Lo cierto es que son galeríasmuy alternativas, que se encuentranen las afueras del mainstream. No sonlas que se encontrarían habitual-mente en las grandes ferias sino másbien las que forman parte de las fe-rias “paralelas” que han ido sur-giendo en estos últimos años. Al-guno de los espejos en los que semira Swab son Voltashow, en Basilea(mediados de junio), o Preview, enBerlín (finales de septiembre). Sonferias jóvenes –ambas celebran esteaño su tercera edición– con un nú-mero limitado de galerías, entre 40 y60, y con quienes la gran feria que lesda abrigo (Art Basel y Art ForumBerlín) mantiene una muy buena re-lación. Es lo habitual en otros países,en los que se prefiere sumar a restar.

Las galerías podrán incluir el nú-mero de artistas que deseen (el añopasado Bâlelatina, en Basilea, limi-

tó a cuatro el número de artistas porgalería, algo que no funcionó). Ycomo es una feria montada por ar-quitectos, no podía faltar su sello: enla zona central de la nave, los standstendrán la forma de cada una de lasletras que forman la palabra “swab”,con dos tipos de “s”, grande y pe-queña (en la imagen de la izquier-da). El equipo ha montado tambiénuna planta superior en la que ha-brá una sala vip, una zona de ma-sajes y un chillout.

Aunque no hay nigún tipo delimitación, en Swab se verá muchapintura contemporánea. No dejende prestar atención a las galerías ber-linesas, ciudad que aporta el mayornúmero de galerías, 8. Destaca lapresencia de la galería Christian Eh-rentraut, que traerá a artistas como elinteresante pintor Martin Kobe o lassutiles instalaciones de StefanRoigk. Desde Nueva York vieneLeo Koenig Inc., que estuvo el pa-sado año presente en ARCO, consus artistas Nicole Eisenman (queacaba de tener una importante in-dividual en la Kunsthalle de Zurich)o Greg Bogin, pintor de línea y colornítidos, ya consagrado en la escenainternacional. La galería sueca Char-lotte Lund presentará al cubano An-drés Serrano y el muy sugerente tra-bajo de Maria Friberg. Y La galeríaparisién de Suzanne Tarasieve pre-sentará una colectiva en la que estáincluido un joven pintor español defuste, Pablo Alonso, cuyas pintu-ras, sobre lienzo o muro, tanto die-ron que hablar hace un par de años,tras sus individuales en Madrid y Sa-lamanca.

JAVIER HONTORIA

� Se han elegido 30 galerías por invi-

tación y las otras 12 se han escogido

de entre 50 solicitudes. El modo de asig-

nación de espacios ha sido muy sencillo

y democrático: por orden de llegada

UU NN AA VV II SS TT AA DD EE LL AA SS AA LL AA DD EE LL MM AA RR --

QQ UU ÉÉ SS DD EE CC OO MM II LL LL AA SS EE NN LL AA SS RR EE AA --

LL EE SS AA TT AA RR AA ZZ AA NN AA SS .. AA RR RR II BB AA ,,

DD AA NN GG EE RR OO UU SS GG AA RR DD EE NN II 22 00 00 66 ,, DD EE

LL UU II SS VV II DD AA LL ,, QQ UU EE SS EE PP OO DD RR ÁÁ VV EE RR

EE NN BB II NN ZZ && KK RR AA MM EE RR ,, DD EE CC OO LL OO NN II AA

� Alguno de los espejos en los que se

mira la feria Swab son Volta, en Ba-

silea, o Preview, en Berlín, ferias jóve-

nes, con un número limitado de gale-

rías, entre cuarenta y sesenta

S W A B , L A N U E V A F E R I A D E B A R C E L O N A

pag 38-39 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 23:11 PÆgina 3

Page 40: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 0

Anna MalagridaGALERÍA SENDA. · C o n s e l l d e C e n t , 3 3 7 . BARCELONA .

H a s t a e l 2 6 d e ma y o . D e 3 . 500 a 1 3 . 500

Parece ser que en breve derribarán el “ClubMed” de Cadaqués: un complejo turístico

abandonado desde hace años y que por su estadoy su emplazamiento, en una de las costas más bellas del Medi-terráneo, es un escenario solicitado. Ahora, Anna Malagridabajo el título Punto de vista presenta una serie de fotografías to-madas allí, un proyecto en el que ha colaborado el InstitutoCervantes. La serie muestra las ventanas del edificio desde elinterior. Con una particularidad, todo el complejo fue encaladohace años y, con el tiempo, el viento y el oleaje han borrado y des-dibujado parte de ese encalado blanco, en otras, las de más fácilacceso, la gente ha ido dejando pequeños graffiti. Así, las foto-grafías muestran ventanas que no son enteramente trasparen-tes ni opacas. Anna Malagrida vuelve sobre la cuestión de latransparencia, el diálogo entre espacio interior y exterior yel paso del tiempo (el abandono, en este caso). Y esa cues-tión de la visibilidad se recupera con un elemento que haocupado la historia del arte desde el Renacimiento: la ven-tana (la pintura como ventana). Cada fotografía enmarca es-trictamente el espacio de una ventana. Hay una referenciaevidente al problema de la representación y la imposibili-dad de representar (las ventanas están encaladas) y, también,a la pintura, ahora formalmente. Porque aun tratándose defotografías, las texturas, los borrados y los desgastes del tiem-po sobre la cal recuerdan tanto al expresionismo abstractocomo a la pintura matérica e incluso artistas que han obje-tivado el acto de pintar como Bernard Frieze, por no ha-blar del graffiti. Pero la reflexión sobre la representación osu imposibilidad responde a un interés por el aislamiento, el aban-dono y la incomunicación. No hay distancia irónica ni insisten-cia en el mutismo contemporáneo (a lo Vila-Matas), sino unasalida metafórica. DAVID G. TORRES

Eduardo BarcoGALERÍA SANDUNGA. · Duq u e s a d e Pa r c e n t , 1 2 . MÁLAGA .

Ha s t a e l 2 6 d e ma y o . D e 800 a 6 . 000 E .

Si siempre lo hemos visto como un pintor de estructuras,como un generador de formas que creaban esenciales

ambientes abstractos, ahora Eduardo Barco (Ciudad Real,1970) da una vuelta de tuerca a su pintura y matiza supropia identidad organizativa, constriñendo hasta sus lí-mites extremos la propia esencia de la realidad formal re-presentada. El autor se despoja de todos los lastres que im-pone la pintura y se circunscribe a unos mínimosplanteamientos formales para, desde ellos, insistir en las co-ordenadas físicas de la realidad pictórica que ahora ahon-dan en sus mínimos rasgos esenciales. De esa manerasurgen expectantes estas arbitrarias formas que parecenquerer dejar los espacios físicos de la pintura para invocar

un máximo sentido escultórico. Son líneas sinuo-sas que dejan abiertas muchas compuertas pordonde se organizan distintos organigramas físicos.Sus obras están llenas de ritmos internos, de equi-librios geométricos, incluso sugieren una básica ra-cionalidad donde se presiente una más que posi-ble intención escultórica. En las obras de Eduardo

Barco nos encontramos con mínimos gestos que posibilitanmáximos absolutos de una equilibrada plástica que ha diluido lasfronteras entre la pintura y la escultura para ofrecer al contem-plador la posibilidad de elegir o, al menos, abrirle ciertas pers-pectivas. Estamos ante una obra compacta, perfectamente ma-durada, susceptible de crear emoción y generadora deintenciones. En su trabajo encontramos, en definitiva, la esenciamisma de la obra artística. BERNARDO PALOMO

Jesús CánovasCENTRO D’ART LA REAL . · F o r n d e l a G l o r i a , 1 2 .

PALMA DE MALLORCA . H a s t a e l 2 6 d e ma y o . D e 2 .7 00 a 4 .7 00 E .

Naturalezas híbridas, cuerpos humanos dibujados porextrañas y maleables texturas, paisajes mentales y ha-

bitaciones de luz... o una imagen paralela en la que el artey la ciencia, la realidad y sus ficciones acompasan sus ritmosdescribiendo los contornos de un espacio inédito en elque lo virtual y lo orgánico forman un único fluido devida. El dibujo es el punto de partida del complejo pro-ceso que subyace a las sencillas composiciones con queJesús Cánovas (Madrid, 1963) firma no sólo su individualen el Centre d'Art la Real, sino el último giro que ha dadoa su pintura. Como tantos otros, Cánovas llevaba muchos

años esbozando sus ideas sobre el papel para pensarlas despuésy llevarlas a su pintura. Tras varios años investigando las posibili-dades de manipulación digital del dibujo y su combinación con sususuales pigmentos y sprays industriales, nos ha sorprendido con unaobra tan profunda en su raíz conceptual como sólida y potenteen su resolución plástica. Poco importa si nos hallamos ante di-bujos o pinturas, o qué parte del resultado se debe a la manipu-lación digital o manual. Lo esencial de esta propuesta es su ido-neidad para reflejar visual y metafóricamente las transformaciones

que están afectando a todos los ámbitos de la realidad. Ladisolución de los límites entre lo natural y lo artificial y la in-terrelación directa del hombre con su entorno, son sólo al-gunos de los aspectos en los que la obra de Jesús Cánovasprofundiza. Pero más allá de esas imágenes escuetas quenavegan en un contexto exento de cualquier referencia es-pacio-temporal, se nos descubre la milenaria atraccióndel hombre por reelaborar –con todos los instrumentos ylas ideas estéticas propias de su tiempo– ese continuumde imágenes y argumentos que nos proporcionan la cer-teza de hallarnos ante un nuevo umbral. Franquearlo y atis-bar aquello que vendrá es, sin duda, una tarea que sólo pue-den acometer quienes imaginan (“ven en imágenes”) y danforma a lo que aún no ha llegado. PILAR RIBAL

JJ .. CC AA NN OO VV AA SS ::

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,,

22 00 00 77

AA.. MMAALLAAGGRRIIDDAA::

SS // TT ,, 22 00 00 66

EE .. BB AA RR CC OO ::

SS // TT ,, 22 00 00 77

A R T E / E X P O S I C I O N E S

pag 40-41 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 22:54 PÆgina 36

Page 41: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 1

A R T E / A R Q U I T E C T U R A

35 proyectos buscan salidaEn las Arquerías de los Nue-

vos Ministerios en Madridse acaba de inaugurar una

exposición que presenta los proyec-tos ganadores del Concurso Inter-nacional de Ideas para la construc-ción de 5.688 viviendas protegidasde vanguardia. El concurso denomi-nado “Proyecto Viva” fue convocadopor el Ministerio de Vivienda, a tra-vés de su empresa de suelo, SEPESy se distribuye en 7 emplazamientosrepartidos por toda la geografía espa-ñola: en Mieres, Asturias, 711 vi-viendas; en Guadalajara 2.114; 320 enGalicia, 1.503 en Navalcarnero, 103enAlcalá de Henares, en Valencia 98y 839 viviendas en Ceuta.

Se exponen las maquetas de losproyectos básicos entregados el pa-sado febrero, y se desarrollan en laactualidad los proyectos de ejecu-ción. Una vez finalizados, las par-celas con sus proyectos serán ena-jenados para iniciar la construcción.No se podrá apreciar en la exposi-ción, sin embargo, el esfuerzo que hasupuesto pasar de las ideas del con-curso a la cruda realidad de cum-plir, en muchos de los casos, pará-metros normativos absurdos porilógicos, retrógrados o poco flexibles,así como trazados urbanísticos quehan condicionado inevitablementelas soluciones finales.

Si de verdad se quiere hacer ciu-dad respondiendo a las necesida-des actuales de la sociedad; si deverdad se quiere hacer viviendas

de primera categoría donde lo queprime sea la calidad espacial y cons-tructiva de las mismas, hay que em-pezar eliminando todas estas trabasque impiden plantear soluciones efi-caces, abiertas y capaces. No bastacon que los arquitectos propongan yarriesguen en sus propuestas si alfinal, las personas de las que depen-de que la línea se convierta en muroy las cotas en espacio, siguen conlos planteamientos de siempre.

Decía Julio Cano Lasso que nopuede haber una buena obra de ar-quitectura si no hay detrás de ella unbuen cliente, que apueste y arries-gue en ella. Afortunadamente aquíel cliente arriesga y apuesta, y jun-to con los arquitectos redactores delos proyectos intentan dar “una nue-va vuelta de tuerca” al inagotabletema de la vivienda.

En Navalcarnero, al oeste deMadrid, por ejemplo, detectaremoscómo la rígida disposición urbana enmanzanas cerradas formando una re-tícula, se rompe con las diferentespropuestas al introducir elementoslineales, cambiar la escala entre elelemento de borde y los interiores oestablecer manzanas menores degeometrías pentagonales dentro deuna misma parcela, dando lugar a es-pacios abiertos, plazas y jardines co-nectados, creando espacios ambi-guos entre lo público y lo privado.En Alcalá de Henares descubrire-mos como un elemento inicial y bá-sico desarrollado a partir de un he-xágono, es capaz de generar por sucombinación y agrupación, tanto so-luciones en torre relacionadas con elcielo y la visión lejana como solu-ciones más ligadas a la tierra, a la

escala del hombre y a la naturale-za. En Guadalajara podremos ver es-pacios abiertos y transparentes, fle-xibles y llenos de color. Viviendaspasantes que garanticen ventila-ciones permitiendo orientacionesdiferentes; introduciendo fragmen-tos del paisaje en las viviendas deMieres; o liberando el codiciadosuelo destinado a la edificación enUtiel para crear más espacio verdecomunitario.

En una sala de las Arquerías delos Nuevos Ministerios en Madrid,vestida para la ocasión totalmentede negro, se podrán ver 35 maque-tas apoyadas con una pequeña do-cumentación gráfica. 35 proyectosde viviendas que esperan ver pron-to la luz.

ANTÓN GARCÍA-ABRIL

VV II VV II EE NN DD AA SS EE NN NN AA VV AA LL CC AA RR NN EE --

RR OO ,, PP RR OO YY EE CC TT OO DD EE AA YY AA LL AA .. AA

LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, VV II VV II EE NN DD AA SS EE NN

MM II EE RR EE SS ,, DD EE AA NN GG EE LL II NN II -- CC AA SS II NN OO

pag 40-41 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 22:54 PÆgina 37

Page 42: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 2

Escena tradicional frente alas nuevas formas de hacerteatro; representación en

las tablas contra función por las ca-lles, en un camión, y con una ciu-dad desconocida incluso para sushabitantes. Estas son algunas de lascuestiones que ‘enfrentan’ a Tho-mas Ostermeier (Alemania; 1968)y Stefan Kaegi (Suiza; 1972) con lasobras que representarán en Bar-celona y Madrid, respectivamente,los próximos días. El suizo descu-brirá, desde el 16 de mayo, al me-dio centenar de espectadores quesubirá a un camión acondicionadoal efecto el Madrid desconocidoque abastece a la ciudad de los pro-ductos básicos –alimentación, ves-

tidos...– de la mano de dos chóferesbúlgaros con los que ya ha estadoen otras 13 ciudades europeas. Os-termeier, uno de los directores másimportantes y renovadores de la es-cena alemana, estrenará esta nocheen el barcelonés Teatre Lliure suversión de Hedda Gabler. Para am-bos, el teatro es necesariamente co-municación, pero difieren en la for-ma de compartirla con el público.

––SStteeffaann KKaaeeggii:: El teatro debede ser un espacio de comunicación.La representación no terminacuando cae el telón. Los teatrospueden aprovecharse también paraencontrarse con personas que noconocías antes y después de la fun-ción, incluidas las que están fuera

de los círculos de poder de la so-ciedad. El teatro debe de servir paramostrar el papel social de cada unoy para poner en contacto los doslados de la sociedad. Para ver a dospersonas hablando entre sí, ya estáel cine. El teatro es otra cosa, algoúnico que va más allá de una cuar-ta pared cerrada.

––TThhoommaass OOsstteerrmmeeiieerr:: ¿Te hasplanteado cuál es la función dela música?¿la de la pintura? El te-atro es otra forma artística de co-municación, ni más ni menos. Yono pienso en la influencia que misespectáculos tienen en la audien-cia y soy demasiado joven para ha-cer comparaciones con el pasado.

Dos formas distintas de concebir el teatro llegan a la es-cena española. Proceden ambas de Berlín, las dos enalemán y desde posiciones generacionales muy simila-rese pero con estrategias dramatúrgicas muy alejadas. Una,la más tradicional, es la representada por el alemán Tho-mas Ostermeier en el barcelonés Teatre Lliure, dondepresentará su versión del clásico de Henrik Ibsen Hed-

da Gabler. La otra es la del suizo Stefan Kaegi, que re-correrá las calles de la capital con Cargo: Sofía-Madrid. Losespectadores del insólito espectáculo conocerán a bor-do de un camión lugares insólitos de la ciudad. El Cul-tural ha hablado con los dos y ha puesto cara a cara sus es-trategias para conectar con el público contemporáneo.

T E A T R O

“Algunos clásicos resultan hoy muy actuales”

Ostermeier

Pag 42-44.qxd 05/05/2007 0:09 PÆgina 10

Page 43: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 3

Creo que ésta pregunta la deberí-an responder los críticos teatrales.

–KKaaeeggii:: No deberíamos hacersiempre las cosas como en los 3000últimos años. Quien debe decircómo es ese teatro son los estudio-sos, los especialistas que se ocupande eso, pero el actual tiene quetransformarse. Para mí el teatro debe

ser compartir un espacio vivo conotra persona, no sólo estar juntos unao dos horas, sin olvidar que tam-bién es un arte. No basta con haceralgo muy bien, con fingir en un es-cenario las cosas que les pasan aotros; debemos ofrecer algo más, di-ferente a lo de otros medios con losque compite el teatro, para llegar

hasta ellos, en las formas y en el con-tenido de lo que hacemos. Afortu-nadamente, el teatro se ha dadocuenta de ello y ha cambiado en losúltimos años con nuevas tendenciascomo el documental, el de investi-gación o el de intervenciones queayuda a transformar la realidad de unespacio concreto.

––OOsstteerrmmeeiieerr:: Los clásicos hoytienen sentido cuando los haces co-municarse con la gente joven. Yo di-ría que dos de cada tres puestas enescena que dirijo, son obras de au-tores contemporáneos jóvenes. Perocuando dirijo clásicos trato de leer loque ocurre hoy. Algunas obras clá-sicas, como las de Ibsen, en la Ale-mania reaccionaria de hoy, resultanmuy actuales y auténticas.

TTeeaattrroo ee iimmaaggeenn.. El público actualno sólo tiene mucha más oferta aje-na al escenario dónde elegir, sinoque además tiene su cabeza llenade imágenes con las que convive decontinuo desde que nació. A estehecho se une que los nuevos direc-tores también han crecido en unmundo visual que, por supuesto,emerge en la manera de enfrentarsea los textos y de presentarlos en unescenario.

––KKaaeeggii:: El teatro es parte de lasociedad y si en la sociedad los có-digos visuales están muy influen-ciados por el cine, los teléfonos mó-viles o internet tenemos que tenerloen cuenta. El teatro tiene que es-tar muy cerca de las imágenes y per-cepciones de su público. A veces, enmedio de una representación, al-guien del público se pone a escri-bir un mensaje de móvil. Tenemosque ser conscientes de ello, de queha cambiado la forma de comuni-

carse en la sociedad. Yo veo mi tra-bajo como el de alguien que debeaportar a las personas algo muy hu-mano, cosas que tienen delante perode las que no se dan cuenta o quesólo conocen a través de la televi-sión. Como ocurre con Cargo, unaobra que saca a la luz una cara des-conocida de la sociedad, pero muyviva, en la que vivimos. Es muy di-ferente si lo conocen por la televi-sión a si lo conocen en directo.

––OOsstteerrmmeeiieerr:: Hoy tenemos mu-chas imágenes que nos indicancómo podemos expresarnos, cómoser, cómo actuar y encontramos al-gunas ideas en las imágenes. Y, porsupuesto que la utilización de me-dios audiovisuales pueden enrique-cer la puesta en escena, pero ellono significa que tengan especial pro-tagonismo. En mis espectáculossuele haber siempre un componen-te musical importante pero ello nosignifica que a mí me interesen ni losmusicales ni la ópera. Me interesa elteatro.

NNuueevvaass ffoorrmmaass ddee tteeaattrroo.. Kaegidefiende un teatro que además decomunicar con su público experi-mente en la forma de llegar a losespectadores, sin importar el espa-cio de representación ni el origen delmontaje. Ostermeier, en cambio,nunca ha hecho teatro de calle y so-bre las propuestas del director suizo,se limita a decir que no las ha visto,además de asegurar que del traba-jo de sus colegas no opina.

––KKaaeeggii:: Está instalado en laSchaubühne, un teatro público quetiene un público específico, bur-gués, formado por arquitectos, abo-gados… que quieren pasar sus tar-des allí y luego ir a tomarse una copa.

Lo que quiere el público de la Schaubühne es pasar

sus tardes allí con textos del siglo pasado y tomarse una copa.

La verdad es que no voy mucho a ese teatro”, dice Kaegi

Según Ostermeier, “dos de cada tres puestas en escena que

dirijo son de autores contemporáneos. Pero cuando

hago obras clásicas trato de leer lo que pasa hoy

Kaegi“El teatro no deberíaser siempre como en

los últimos 3.000 años”

Pag 42-44.qxd 05/05/2007 0:09 PÆgina 11

Page 44: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

Ha descubierto lo que les interesa,que son textos ingleses o de Ibsenpara representar en alemán con mu-cha verosimilitud, en un teatro desentimientos como el de los últimos3000 años. Hace obras de grandesautores de los siglos pasados sobreproblemas familiares para personascasadas, de 50 ó 60 años, que tie-nen un trabajo fijo. No es un espaciopolítico ni uno en el que exista uncuestionamiento de lo que hacen,ver cómo pueden hacer nuevas co-sas. La verdad es que no voy muchoa ese teatro. Lo mejor y lo que másme ha interesado de lo que ha hechoOstermeier allí ha sido su trabajo delprincipio con coreógrafos, cuando in-vestigaban juntos nuevas formas deteatro, de comunicación. Me gustaotro tipo de teatro, el que hacen, porejemplo, en Argentina, donde los di-rectores son también los autores.

––OOsstteerrmmeeiieerr:: No es cierto queahora haga más clásicos que con-temporáneos. En la temporada pa-sada he hecho una obra de Khris-toff Nussbaumeder, Product deMark Ravenhill, Blasted de SarahKane y también hice El sueño de unanoche de verano de Shakespeare.

UUnn teatro para todas partes. Kae-gi y Ostermeier llevan sus monta-jes por varios países. Este hecho tie-ne el lado positivo de que el alcancede las obras es mayor que si no sa-lieran de los espacios para los que es-tán concebidos, pero también el pe-ligro de que uniformicen la visión dedeterminados asuntos.

--KKaaeeggii:: No he tenido problemasdonde he representado Cargo. Laglobalización hace que personas yciudades de diferentes países vi-van similares situaciones y se en-frenten a los mismos problemas. Enotras obras trato el asunto de los callcenter, los sitios donde a un berli-nés, por ejemplo, le guían por las ca-lles de su ciudad desde ¡Calcuta!

––OOsstteerrmmeeiieerr:: El lenguaje es ungrave problema. Castorf hizo un es-pectáculo en la Volksbühne con fla-mencos y berlineses y no funcionó.

Ambos se acercan a los textosdesde una visión muy personal quereflejan en unas puestas en escenaoriginales. Aunque lo primero es en-contrar esa obra o situación que lesllame para subirla a un escenario.Ostermeier busca en un texto quetenga “algo personal”y diferente dela “mucha repetición” que hay enlos teatros. Por eso busca obras deautores como Jon Fosse, Mayenburgo Martin Crimp, que le muestran co-sas que no entiende del mundo yque le sirvan para descubrir algo desí mismo. Kaegi prefiere dar a co-nocer facetas desconocidas de la vidadiaria en una sociedad, como hacecon Cargo desde hace un año, cuan-do lo creó para Basilea. Desde en-tonces no ha parado con el experi-mento. “Hemos tenido un éxito

inesperado que nos ha llevado a ha-cerlo en otras 13 ciudades incluidoel Festival de Avignon. Despuésde Madrid nos esperan ciudadescomo París o Copenhague y, el añoque viene, Barcelona.

Los espectadores de Cargo vivi-rán una experiencia distinta a las queya han conocido en los teatros. Nosólo por la propuesta en sí, sino tam-bién por el lugar desde donde la ve-rán. Ostermeier y Hedda Gabler, porel contrario, siguen las pautas tradi-cionales del teatro, aunque eso nosignifique hacer un montaje antiguo.

––KKaaeeggii:: Es un viaje de dos ho-ras por sitios desconocidos de la ciu-dad, donde llegan los alimentos detodas partes del mundo. El viaje sehace en un camión acondicionadopara cincuenta espectadores que

conducen dos chóferes búlgaros.Durante el trayecto, los viajeros pue-den conocer cómo viven estos con-ductores, escanear en su cabeza y vercómo conservan su mentalidad bal-cánica a pesar de que están todo eldía en la carretera, y descubrir unMadrid diferente. Un Madrid in-habitado, pero lleno de gente deotros lugares, como los camioneros,que trabaja para que la ciudad fun-cione. Los viajeros verán todo, des-de unos asientos laterales en el ca-mión, como si estuvieran en la partede atrás de un escenario. Es una es-pecie de road movie, como estar enun largo travelling, pero en el que lapantalla es un cristal puesto en ellateral del camión donde no se venimágenes filmadas, sino lo que pasaen la calle. Y donde los viajeros novan a saber dónde están, a pesar deque todo el recorrido es por Madrid.

––OOsstteerrmmeeiieerr:: Hedda es una mu-jer más inteligente, ve mejor la tra-gedia en la que vive, es más pesi-mista, más moderna puesto queincluye el sexo en su problemática,es más cruda, hace explotar la bur-guesía desde dentro. Mi puesta enescena es más sutil, menos efectista,menos teatral (que la de Nora) perodeja al público sin aliento.

R.ESTEBAN/M.J. RAGUÉ

T E A T R O / C A R A A C A R A E N A L E M Á N

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 4

Para Ostermeier “los medios audiovisua-

les, como la música, pueden enriquecer la

puesta en escena pero ello no significa que

deban tener especial protagonismo

Las diferencias a la horade concebir el teatro no

sólo abarcan al Cargode Ste-fan Kaegi y a la Hedda Gabler(en la foto) de Thomas Os-termeier que presentan enMadrid y Barcelona, res-pectivamente. Están asi-mismo en los próximos es-pectáculos que estrenaránel mes que viene. Mientrasque el primero prepara paraZurich una creación en torno al estreno de hacemedio siglo de la obra de Friedrich Dürrenmatt Lavisita de la vieja dama, el director de la Schaubühnellevará a la escena El matrimonio de Maria Braun el6 de junio. El montaje es la adaptación de una de las

principales películas deRainer Werner Fassbinder,de quien cuatro días des-pués se cumplirán 25 añosde su muerte. Kaegi, por elcontrario, conmemora lascosas a su manera. La ce-lebración del estreno de Lavisita de la vieja dama no esun nuevo montaje de laobra de su compatriota; loque va a hacer ahora el di-

rector suizo es recordar la primera representacióndel texto, la del estreno en la Suiza de 1957, paralo que cuenta con la participación de una decena delos asistentes a la première, que subirán ahora alescenario para contar sus recuerdos de entonces.

Entre Fassbindery Dürrenmatt

Kaegi piensa que “el teatro es parte de

la sociedad y si en la sociedad los códigos vi-

suales están influenciados por el cine, los mó-

viles o internet, hay que tenerlo en cuenta”

Pag 42-44.qxd 05/05/2007 0:09 PÆgina 12

Page 45: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

D A N Z A / E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 5

P O R T U L A N O S

El talento

El talento fue una moneda de origen babilóni-co, luego popularizada en todo el Mediterrá-neo antiguo. Su valor era variable, pero se uti-lizaba siempre para aludir a sumas de dineromuy elevadas. Cuando en el teatro griego sereferían a un ‘actor de talento querían decirque les había costado muy cara su contrata-ción, puesto que se le pagaba en esa moneda.Evidentemente, por semejante precio se es-peraba de él que fuera el mejor. De ahí vienela identificación entre la palabra y nuestra in-terpretación contemporánea de la misma, queno es sólo la de ‘aptitud’ o ‘capacidad, según laR.A.E., sino algo mucho más misterioso. El ta-lento es atronador: se hace notar cuando está ytambién cuando no. Incluso un hombre tan aus-tero como Zeami, el padre del Noh, se vio obli-gado a reconocer la existencia de algo que él lla-maba Yûgen y que los traductores españolesdel Fushikaden identifican sabiamente con el ‘te-ner duende’ o ‘tener ángel’ de nuestro idioma.Desde hace un tiempo se han puesto de modaen la tele esos programas que, supuestamente,descubren y muestran el talento. Es turbador:

no sabemos analizar los errores de nuestro sis-tema educativo sin hacer discursos apocalípticoscompletamente inútiles, y acusamos de vagos,incompetentes y desagradecidos a esos jóvenesa los que tanto hemos dado (una playstation acada uno), pero luego exigimos de ellos queestén bendecidos por el talento. Y si no lo tie-nen, al infierno de cabeza, como jansenistas queno hubieran recibido la Gracia en la LoteríaDivina. Lo que hacen en realidad todos esosprogramas inmundos es alimentar la Gran Má-quina de Vender Cosas echándole dentro a unmontón de chavales engañados y al público queles sigue, pensando todos ellos que lo mejor quele puede pasar a uno es ser rico y famoso. Peroes incongruente que se hable tanto del talentoen una sociedad de la que previamente se hanextirpado tanto el pensamiento crítico como lanoción de esfuerzo; porque ninguno de ellos ga-rantiza su existencia, pero son las dos únicascosas que ayudan a cultivarlo.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“El talento es atronador: se hacenotar cuando está y cuando falta”

Los grandes bailarinesde ballet clásico quehan consolidado sus

carreras fuera empiezan a de-jarse ver con mayor frecuenciaen España. Últimamente seoye hablar de proyectos que in-dican que estos artistas sonconscientes de su papel y susposibilidades en un país conmucho talento por desarrollar.Es el caso del vasco Igor Yebra,que inicia esta semana en el Pa-lacio de Festivales de Santan-der una gira con el Ballet Na-cional de Lituania con El lagode los Cisnes, en la versión re-novada por Konstantin Mi-khailovich Sergeyev. Compar-tirá escenario por primera vezcon Alicia Amatriain, la donos-tiarra que desde 2002 es primaballerinadel Ballet de Stuttgart.

“Me apetece mucho estarcon ella, porque es una bailari-na con un gran trabajo hechoy un gran futuro,” apunta Yebra.“Ésta versión del Lago es muybuena, especialmente para labailarina, y me interesa que sedé a conocer. Quiero empezar adar oportunidad a bailarines es-

pañoles que están fuera y noson tan conocidos aquí”.

El bailarín ha realizado va-rias giras por España con el ba-llet lituano dentro de una ca-rrera que, desde su salida de lacompañía de Víctor Ullate en

1996, le ha llevado como artistainvitado por algunas de las agru-paciones más destacadas delmundo. En diciembre pasadofue nombrado bailarín estrelladel Ballet de la Ópera de Bor-deaux a la vez que mantiene uncompromiso estable con el Ba-llet de la Ópera de Roma. Vivecon las maletas en la mano.“Soy bastante libre, y compar-to la opinión de Nureyev, deque cuánto más se mueve unomás aprende y más crece comopersona y artista”.

Ahora, Yebra construye unosproyectos para el futuro sobreuna sólida carrera internacional.“Me gusta trabajar paso a pasoy con tranquilidad”, puntuali-za. En septiembre inauguró es-cuela propia en su Bilbao natal.“Tenemos que empezar a cam-biar el chip de la queja conti-nua. Lentamente las cosas vanmarchando mejor y hay que ha-cer una lectura positiva. Si lospadres piensan que sus hijos notienen futuro aquí terminare-mos cerrando las puertas a mu-chos futuros bailarines, que se-ría una injusticia”. LAURA KUMIN

El estanque de El Reti-ro volverá a convertir-se en un espectacular

escenario de danza. La nochedel domingo Tamara Rojo yCarlos Acosta interpretaránUna Noche en el Lago de los Cis-nes con el Ballet Nacional deLituania y dirección artísticade la cubana Loipa Araújo. Elespectáculo es una adaptación

de la célebre obra, de la que re-coge íntegramente los actos se-gundo y tercero más partes delprimero y cuarto.

La estrella española delRoyal Ballet londinense, vecon ilusión “que los madrile-ños puedan acercarse sin res-tricciones a la danza”, a la queespera “acudan sin ideas pre-concebidas para disfrutar de

una noche de ballet”. Acosta,bailarín cubano y artista invi-tado habitual de la mismacompañía, compara el espec-táculo con los que se organizanen el Covent Garden de Lon-dres. La asistencia al macroe-vento de 22.000 espectadoresserá gratuita, aunque será ne-cesario retirar previamente in-vitación.

Igor Yebra baila El lago de los cisnes en Santander

El bailarín comparte el escenario con Alicia Amatriain

... y Tamara Rojo en el estanque de El Retiro

UU NN MM OO MM EE NN TT OO DD EE EE LLLL AA GG OO DD EE LL OO SS CC II SS NN EE SS

pag 45 ok.qxd 04/05/2007 22:23 PÆgina 1

Page 46: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 6

Gilles Jacob es una de las per-sonas más poderosas delcine mundial. Un gesto

suyo puede hundir a los cineastasmás prestigiosos, lo mismo que pue-de elevar a los altares a desconocidos.Al mando del Festival deCannes desde 1978, cuan-do fue nombrado delegadogeneral, ocupa la presidenciadesde 2000. Discreto e hi-peractivo, Jacob ha sido elgran modernizador al crearpremios como Cámara de Oro (con-sagrado a la mejor ópera prima), lasección “Todos los cines del mundo”o “Cinéfondation”, por la que jóve-nes cineastas reciben ayuda para po-ner en marcha sus primeros proyec-tos. También ha sido el gran impulsordel mercado de Cannes, el más im-portante del mundo.

La entrevista se realiza pocos díasantes de que se anuncie el progra-ma del 60 aniversario. Quentin Ta-rantino, David Fincher, Wong KarWai o Emir Kusturica estarán en la

Costa Azul con sus últimos trabajos.Como es habitual, la presencia es-pañola será escasa y sólo en seccionesparalelas. Entre los fastos, Jacob sesiente especialmente orgulloso dela película A chacun son cinéma, en laque han participado 35 grandes ci-neastas como David Cronenberg,David Lynch o Lars Von Trier conpiezas rodadas para la ocasión.

–¿Con qué salud cree que el Fes-tival llega a su 60 aniversario?

–En buena forma. Pero Cannestiene que vigilar su medida para no

correr el riesgo de sobrecargarse deacontecimientos suplementarios, oque haya demasiados visitantes, de-masiadas películas... demasiado detodo. Por este motivo nos hemospuesto como objetivo en esta ediciónmantenernos en los límites de la tallahumana. Eso no quiere decir quelos amateurs del buen cine debanapretarse la cintura, todo lo contrario,pero las películas por delante de todo.Para honrar a los artistas, hemos de-cidido celebrar la creación con una...creación. Una película de dos horas

construida a partir de fragmentos de35 grandes cineastas internacionales:A chacun son cinéma.

–En España tenemos la sensaciónde que en Cannes no se nos prestamucha atención. ¿Está de acuerdo?

–El problema es que laspelículas españolas se nosmuestran muy tarde, por-que están terminadas a des-hora, y en ese momento casino nos queda sitio en el pro-grama. En la selección hay

un concurso antes del concurso.Aprovecho para decir, que entre mu-chos otros, hay un director de cine es-pañol que admiro enormemente y esVíctor Erice: espero que prepare al-guna cosa para el año que viene. ¡EIsabel Coixet y Amenábar también!

–Se tiene la impresión que cadavez hay más festivales. ¿El contextoes cada vez más competitivo?

–La palabra Festival está des-honrada. Es una pena que no se re-serve para manifestaciones que apli-quen un cierto número de criterios

C I N E

Con motivo del aniversario del Festival de Cannes, su presidente, Gi-lles Jacob accedió a hablar con El Cultural en una de sus escasas en-trevistas. Jacob se muestra orgulloso del trabajo hecho, aunque adviertesobre la necesidad de estar alerta y desmiente que el certamen hayaninguneado al cine español. Además, el crítico Sergi Sánchez anali-za las películas seleccionadas, donde brillan grandes nombres comoQuentin Tarantino, Emir Kusturica o WangKar Wai. Y el analista MikeGoodridge nos da su impresión tras 14 años visitando Cannes.

Cannescumple los

DIRECTOR DEL FESTIVAL

Gilles Jacob“La palabra Festival está deshonrada.

Hay una abundancia ridícula”

Cannes60

Pag 46-47 ok.qxd 04/05/2007 22:33 PÆgina 2

Page 47: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 7

muy precisos que deberían respetarso pena de perder esa categoría. Alcontrario de lo que pareció en un de-terminado momento, la proliferaciónha devenido hoy en una abundan-cia ridícula y contraproducente. Cadaciudad de mediana importancia quie-re hoy su Festival, sobre todo por ra-zones turísticas. Hace tiempo quelancé la fórmula: hay muchísimosmás certámenes que buenos filmesdisponibles. No ha perdido nada desu actualidad ni de su cruel realidad.

Morir de glamour–Se critica que las estrellas de

Hollywood tienen demasiada pre-sencia en Cannes...

–Las estrellas y el glamour son ne-cesarios para los medios de comuni-cación, pero también son importan-tes para el público, que abarrota losalrededores del Palacio porque tie-nen necesidad de soñar. Y yo creoen la virtud de soñar siempre quedespués uno sepa despertarse. Lasestrellas de Hollywood son los artis-tas más populares del planeta, aun-que muchas veces vengan de otrospaíses que no sean Estados Unidos ytrabajen para su industria, que es lamás pujante cinematográficamentehablando.

–¿Qué es lo más difícil de su tra-bajo como presidente?

–No dormir lo suficiente duran-te los doce días que dura la manifes-tación. Comer demasiado durantedoce días. Mantenerme en calma ysonriendo todo ese período. Subir lasescaleras a pie porque no tengo nitiempo de hacerlo en ascensor. Nopoder consagrarme a la reflexión so-bre lo que está sucediendo. TerminarA Chacun son cinéma a tiempo...

–¿Qué sorpresas podemos espe-rar para el 60 aniversario?

–La sorpresa será el gran núme-ro de grandes realizadores convoca-dos. Les debemos nuestra fidelidad,nuestro afecto y nuestro reconoci-miento. Para empezar los directoresde Chacun son cinéma son 35, y 32 ya

han anunciado su llegada. Todos ellosserán honrados en el Palacio del Fes-tival, el día 20 de mayo. Espero queesa sea una ceremonia memorable.

–¿Cree que estamos en un buenmomento cinematográfico?

–No estamos atravesando unaedad de oro como las del pasado, so-bre todo en Estados Unidos (aunqueese país haya tenido un buen 2006).La razón es la crisis de la curiosidaddel espectador mundial, la falta de

originalidad de muchos guiones, lasdificultades de muchos cineastas parareunir una financiación decente. Perolo extraordinario del cine interna-cional es su capacidad para resuci-tar. Puede suceder aquí o allá, pocasveces en el mismo lugar, pero siem-pre con energía . Nuestra vigilia eneste terreno es saber siempre dón-de pasan las cosas. Nos resulta muyútil la “Cinefondation”, consagrada alas películas de estudiantes, ya que

dos o tres años después son los quevan a hacer grandes películas. No haymejor manera de prever dónde es-tallará el talento que estar atento a lasescuelas de cine. De esta manera,desde hace algunos años miramos ac-tivamente las cinematografías de paí-ses como Corea, Rumanía o Israel.Los cineastas del este de Europa yAsia del sur llevan un tiempo ha-ciendo que se hable de ellos y esova a ir a más. Lo veremos pronto.

–¿Cree que hay algún tipo de cineque Cannes apoye de forma especial?

–Sí, el gran cine de autor inde-pendiente que ha logrado su repu-tación en este Festival desde hacetreinta años y al que Cannes ha pres-tado una gran ayuda, yo creo. El queestá en la línea de Buñuel, Saura o Al-modóvar, para no salir de España.

Razones de un éxito–¿Por qué cree que Cannes sigue

siendo el primer Festival del mundo?–Por su éxito de convocatoria; su

amor a los artistas y los realizadores;la internacionalidad de su prestigio-so jurado; la excepcional calidad delas proyecciones, sobre todo en la salaLumiére, el calor de su acogida; la ci-nefilia de su selección y el hecho deque se haya sabido mantener en esa“talla humana”; la belleza de una delas bahías más espectaculares del pla-neta; que se pueda ir a todas partesa pie; el placer de trabajar duro en unambiente de vacaciones; la coheren-cia de sus acciones para ayudar a lasnuevas generaciones de cineastas aacceder a la notoriedad; el estímulode sus secciones paralelas; las es-tructuras y atenciones del Mercadodel Film; la calidad y competencia desu equipo; la longevidad de sus diri-gentes, que les permite progresar;el hecho de que todo el mundo delcine, el arte y la industria se junten to-dos los años durante unos días; uncierto sentido de la pompa, y aún asíme olvido de muchas cosas.

JUAN SARDÁ

No se ningunea al cine español. El problema es que sus pe-

lículas se nos muestran muy tarde, porque están terminadas

a deshora, y en ese momento ya no hay sitio en el programa”“

AFP

Pag 46-47 ok.qxd 04/05/2007 22:33 PÆgina 3

Page 48: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

En un artículo publicado en elSunday Times en 1977, el es-critor británico Martin Amis

retrataba el ambiente del Festival deCannes como una tragicómica feriade las vanidades, un enloquecidodesfile de actrices porno, estrellas, es-trellas de medio pelo, travestis ymendigos que interpretaban su pa-pel con una dignidad espléndida-mente francesa. “En la Croisette”,escribía Amis, “en medio de un es-trecho círculo de guardaespaldas, se-cretarias, representantes, limpiabo-tas, gente para ajustarle la corbata yunos doce policías municipales, unaestrella invisible avanza por el paseo,haciendo alzarse las cabezas, provo-cando grandes atascos de tráfico.Debe de ser de las grandes. ¿Ni-cholson? ¿Streisand? ¿Redford?¿Brando?”. Y añadía: “A veces se nosunen actores de segunda fila. Unatarde se sentó a mi lado una bellaactriz francesa. No me entusiasmémucho. Ya le había visto los pechosel día anterior, en La encajera”.

Esa “bella actriz francesa” de “se-gunda fila” era Isabelle Huppert, unaño después ganadora del premio ala mejor interpretación femenina por

Violette Nozière (en 2001 repetiría conLa pianista). El ácido y displicenteverbo de Martin Amis, incapaz depreveer la magnitud del talento de sucasual compañera de terraza, poníade manifiesto dos cosas: a) En Can-nes todo el mundo es estrella en po-tencia, y b) Las cosas no han cam-biado tanto desde entonces, porquetodos los participantes del Festivalson, de un modo u otro, susceptiblesde convertirse en grandes maestros.

Buceando en la programación desu 60ª edición, y pasando por alto quelos esperados títu-los de Takeshi Ki-tano, David Cro-nenberg, PaulThomas Andersono Todd Hayneshan quedado fue-ra de la terna final,Cannes sigue apos-tando por autores que ha descubier-to (los Coen, Wong Kar-Wai, Quen-tin Tarantino, Alexander Sokurov,Emir Kusturica, Naomi Kawase,Carlos Reygadas, James Gray; Ste-ven Soderbergh, Michael Moore,Michael Winterbottom fuera de con-curso) o ha relanzado (Gus Van Sant),

y continúa buscando nuevos (y notanto: el húngaro Bela Tarr se incor-pora a los Elegidos cuando lleva másde veinte años mordiendo el polvo)nombres que adoptar en su particu-lar “dream team” de cineastas con-sagrables.

Ahí están el turco-alemán FaithAkin (Yasamin kiyisinda), que ganó enBerlín por Contra la pared; el austrí-aco Ulrich Seidl (Import/Export) yel coreano Kim Ki-duk (Breath), quetriunfaron en Venecia con Canículay Hierro 3 respectivamente; y Da-

vid Fincher, que,con su faraónicaZodiac, concursapor primera vezen un festival in-ternacional. Asícomo la Berlinaleha perdido com-ba en sus dos últi-

mas ediciones, pidiendo a gritos másequilibrio entre los santones y los no-vatos, el olfato de Cannes sigue in-tacto. Si uno quiere saber cómo vaa ser la cosecha del año, la respues-ta está en la Costa Azul (con Venecia,eso sí, pisándole los talones).

Claro que ese olfato no impide

buenas dosis de chauvinismo. Fran-cia nunca se olvida de sí misma, aun-que luego los resultados en el pal-marés no reflejen su presencia en laSección Oficial. Se estrenan cinco tí-tulos bajo bandera gala, los cinco pri-merizos en competición: Une vieillemaîtresse, de Catherine Breillat; Leschansons d'amour, de Christophe Ho-noré; Le Scaphandre et le papillon, deJulian Schnabel; la película de ani-mación Persépolis, de Marjane Sa-trapi y Vincent Paronnaud; y Tehilim,del franco-israelí Raphael Nadjari.

Ocho producciones. No contentoscon tan nutrida selección, los france-ses participan en ocho produccio-nes más, entre las que destacan MyBlueberry Nights, de Wong Kar-Wai (ola cantante Norah Jones cruza Esta-dos Unidos en busca del amor); Pa-ranoid Park (o Gus Van Sant vuelvea analizar los mecanismos de la vio-lencia juvenil); Promise me this (oEmir Kusturica vuelve a sus raíces);y El hombre de Londres (Béla Tarradapta a Georges Simenon). Aunqueindirectamente, Francia lo tiene fá-cil para llevarse la Palma. La parti-cipación gala en la financiación de to-

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 8

� Francia nunca se olvi-

da de sí misma, aunque

luego los resultados en

el palmarés no reflejen su

presencia en competición

F E S T I V A L D E C A N N E S

La Palma nopierde olfato

Tarantino, Kusturica o Gus Van Santcompetirán con sus últimos trabajos

Pag 48-49 ok.qxd 04/05/2007 22:30 PÆgina 50

Page 49: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

das estas películas no sólo demuestrala fortaleza de la industria del cine delpaís vecino sino su condición de me-cenas visionario. Sin Francia, muchoscineastas contemporáneos estaríanen paro o se verían obligados a rea-lizar proyectos menos personales.

Americanos vs orientales. Quizássea el año en que los orientales tie-nen menos puntos para ganar pre-mios. Es, eso sí, la primera edición enla que Kim ki-duk, con Breath, otrade sus claustrofóbicas y obsesivas his-torias de amor, esta vez situada enuna celda, concursa por la Palma deOro. Después de la relativa decep-ción de 2046, Wong Kar-Wai tendráque demostrar que no se ha vendidoal capital contratando a Norah Jo-nes y a Jude Law. Quizás la sorpre-sa la protagonice el coreano LeeChang-Dong (estupendo director deGreen Fish y Peppermint Candy) con sucomedia romántica Secret Sunshine.Con Maggie Cheung como miembrode un Jurado presidido por StephenFrears, puede pasar cualquier cosa.Es difícil que Gus Van Sant o Quen-tin Tarantino, que estrena Death Pro-of sin su compañera de programa do-

ble (Planet Terror, de Robert Rodrí-guez), repitan Palma de Oro. El la-cónico, trágico cine mafioso de Ja-mes Gray, con We Own the Nighpuede pasar con más pena que glo-ria. Si ganara Zodiac, que ha tenidocríticas excelentes en Estados Uni-dos, callarían de una vez por todas losque sostienen que David Fincher esun manierista sin discurso propio:su última película es más árida que eldesierto salino del Gerry de Gus VanSant. Fuera de concurso quedan, cla-

ro, los artistas invitados: Soderbergh,que ganó la Palma de Oro con suópera prima Sexo, mentiras y cintas devideo, enseña su lado más comercialen Ocean's Thirteen, tercera parte de lasaga de ladrones de bancos prota-gonizada por George Clooney y BradPitt que arrasa en los multicines; Mi-chael Moore, que triunfó hace tresaños con Fahrenheit 9/11, se mete conla sanidad americana en Sicko; y Mi-chael Winterbottom, que siempre seha ido de Cannes de vacío, cuentacon Angelina Jolie para recrear la his-toria real de Mariane Pearl, esposa deun periodista del Wall Street Jour-nal que fue secuestrado y asesinadopor terroristas islámicos en Pakis-tán, en A Mighty World.

A priori, la sección “Una CiertaMirada” puede ser interpretadacomo un cajón de sastre, el hogar deacogida de todos aquellos títulos quehan estado a un paso de entrar encompetición, un escaparate perfectopara complementar la rica diversidad

de la Sección Oficial. Cinco películasdestacan de las 19 producciones es-cogidas por Thierry Férmeaux, di-rector artístico del Festival.

Binoche, por partida doble. Acos-tumbrado a la alfombra roja delGrand Palais, el chino afincado enTaiwán Hou Hsiao-Hsien deberáconformarse con inaugurar “Unacierta mirada” con À la recherche du ba-llon rouge, uno de los cuatro largo-metrajes que conmemoran el vigési-mo aniversario del Museo de Orsay,protagonizado por Juliette Binoche(también en la película de Kusturi-ca). Ex-ayudante de dirección deNanni Moretti, Daniele Luchetti,más conocido por Il portaborse, es-trena Il mio fratello è figlio unico, enla que examina la figura de dos her-manos que simbolizan posturas polí-ticas opuestas en la convulsa Italia delos 60 y 70.

Barbet Schroeder recupera su ca-rrera de feroz documentalista (recor-demos su espléndida película sobreel dictador Idi Amín) acercándose alpolémico abogado de terroristas ymonstruos históricos como Klaus Bar-bie en L'avocat du terreur. Con Le rêvede la nuit d'avant, Valeria Bruni-Te-deschi firma su segunda comedia dra-mática esbozando el retrato de unaactriz en crisis (ella misma) en ple-no ensayo de una obra de Turgueniev.Y Harmony Korine reafirma su repu-tación de artista maldito con la in-clasificable Mister Lonely, con DiegoLuna, Denis Lavant y Léos Caraxcomo protagonistas, una reflexión so-bre la fama del autor de Gummo.

SERGI SÁNCHEZ

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 9

P R O G R A M A C I Ó N

60

Si tuviéramos que valorar la salud del cine español en función del ter-mómetro de Cannes, lo llevamos claro. En los últimos diez años, sólo

Almodóvar (en dos ocasiones, y llevándose premio, por Todo sobre mi ma-dre y Volver y Marc Recha (con Pau y su hermano) han formado parte dela Sección Oficial. Es curioso, sobre todo teniendo en cuenta la carrerainternacional que han cosechado títulos que fueron seleccionados por laQuincena de Realizadores, como Honor de cavalleria, de Albert Serra,y Las horas del día, de Jaime Rosales. De este último cineasta catalánes La soledad, que este año participa en “Una cierta mirada” y que pro-mete ser tan radical como su estimulante ópera prima. La Semanade la Crítica ha sido un poco más generosa con nuestro país: en ellase proyectan El orfanato, de Juan Antonio Bayona con producciónde Guillermo del Toro, y que opta a la Cámara de Oro, y Yo, de Ra-fael Cortés, que llega a Cannes tras pasar por Rotterdam y Málaga.

España, en la cuneta

DD EE II ZZ QQ .. AA DD CC HH AA .. FF OO TT OO GG RR AA MM AA SS DD EE LL AA SS PP EE LL ÍÍ CC UU LL AA SS :: GG RR II NN DD HH OO UU SS EE ,,

PP AA RR AA NN OO II DD PP AA RR KK ,, ZZ OO DD II AA CC ,, LL AA SS OO LL EE DD AA DD ,, YY UU NN EE VV II EE II LL LL EE MM AA II TT RR EE SS SS EE ..

Pag 48-49 ok.qxd 04/05/2007 22:30 PÆgina 51

Page 50: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

NINGÚN FESTIVAL DEL MUNDO puede ge-nerar tanta excitación como Cannes. Ol-vídense de Berlín, Venecia y Toronto. Ol-

vídense de Londres, San Sebastián y Sundance.Algo sucede a los miles de periodistas, cineastas ymiembros de la industria que vuelan al aeropuer-to de Niza en la segunda semana de mayo. Algose transforma en ellos cuando realizan ese corto tra-yecto de media hora en coche que los conduce a esapequeña ciudad de la Costa Azul que se ha con-vertido en sinónimo de su Festival cinematográfi-co. Inmediatamente afectados por el amor fran-cés al cine, todos se convierten en cinéfilos,hablando sin parar con genuino entusiasmo sobreel nuevo Loach, el nuevo Kitano o el nuevo Lynch.

Las películas jamás son referidas por su título,sino que, en la auténtica tradición autoral, por losnombres de sus directores. “Has visto “el” Almo-dóvar?”, la gente pregunta ansiosamente. “¿Cómofue “el” Sokurov?”, añaden expectantes. Duran-te diez días, personas que normalmente no com-prarían una entrada para ver una película de HouHsiao Hsien se pelean por los tickets para ver su úl-tima obra: “el Hou”.

Los críticos más importantes del mundo, acos-tumbrados a ser tratados como re-yes en sus países , esperan pacien-temente largas colas para entrar enel Palacio y asistir a las primeras“séances” mundiales para la pren-sa, normalmente a las 8.30 de lamañana. Muchos aún arrastran re-sacas por la ronda de fiestas de lanoche anterior, pero hay en juegomucho más que hacer que su tra-bajo valga la pena en el hecho de perderse la quequizás es la obra maestra de ese año. La revista parala que trabajo, Screen International, edita un nú-mero diario durante el Festival y su páginas máspopulares son, con diferencia, las que recogen insitu las reacciones de diez renombrados críticosinternacionales. A medida que el concurso avanza,ese jurado paralelo da una indicación sobre qué pe-lículas son buenas y cuáles decepcionantes. Dis-tribuidores y ejecutivos, cineastas y el personal delFestival utilizan ese baremo para pulsar la acogi-da del programa y la calidad del certamen en sí mis-ma. Se produce ese pequeño milagro en el cual loscríticos mandan. Esa lista con las mejor valoradassuele predecir por dónde irán los premios, aunque

lo que los críticos aman –Volver fue la preferidapor los expertos el año pasado; Caché el anterior yninguna de las dos se llevó la Palma de Oro– mu-chas veces fracasa a la hora de coincidir con el Ju-rado, compuesto por actores y cineastas.

Este año se conmemora la 60 edición delFestival. Un póster con estrellas como Al-modóvar, Penélope Cruz o Bruce Willis

volando por los aires o una película, A chacun soncinéma, que es también un canon de los directoresque importan. La sección a competición puedeleerse como una clásica reproducción de autoresque regresan a Cannes tras haber sido siempreapoyados por el mismo. Allí están los hermanos

Coen, Wong Kar-wai, Gus Van Sant o Béla Tarr.Nuevos autores como Andrey Zvyagitsev, FatihAkin o Carlos Reygadas se les unen. Este añoiré a Cannes por decimoquinta vez y aunque nun-ca es fácil –entre la sobrecarga de trabajo, los ho-rarios de las proyecciones y el consumo de vinorosado de la región Bandol, es un asunto agota-dor– lo sigo viendo como un evento lleno de ex-citación y también algo milagroso.

Sigo sintiendo un hormigueo en el espinazocuando el logo del Festival aparece en pan-talla antes de cada proyección en la Sala

Lumière del Palacio. Una animación presenta unasescaleras que son barridas a medida que avanzanhacia una brillante y suspendida Palma de Oroen lo alto, acompañada de la extraordinaria músicade Saint-Saëns Le Carnaval des animaux. Para veresta introducción, he subido las verdaderas esca-leras del Palais (los franceses dicen “monter lesmarches”, “subir los escalones”, todo un ritual) parasentarme con las primeras audiencias que jamás ve-rían El Piano (1993), Pulp Fiction (1994), Rom-piendo las olas (1996), Tigre y dragón (2000), Mull-holland Drive (2001) o El laberinto del fauno (2006).

Es un privilegio que nunca doypor sentado. La triste realidad esque esta fiebre por el arte globaldel cine que le entra a la indus-tria normalmente termina con laceremonia del palmarés al finaldel Festival. En la ciudad en laque habito, Los Angeles, gana-dores del año pasado como Elviento que agita la cebada (Ken Lo-

ach), Red Road (Andrea Arnold) o Días de gloria (Ra-chid Bouchareb) sólo tuvieron pequeños lanza-mientos. Otras películas de Cannes del año pasadocomo Flanders (Bruno Dumont), Crónica de una fuga(Adrián Caetano) o Summer Palace (Ye Lou) ni si-quiera se han estrenado en Estados Unidos. Siem-pre resulta irónico cuando paso al lado de un cineen el que proyectan alguna película vista en el Fes-tival y me doy cuenta de la apatía de la gente. Por-que entonces me acuerdo que sólo unos mesesantes ese mismo filme fue recibido como una “nue-va sensación cinemática”.

Por eso Cannes siempre será el primer Festi-val de estrenos del mundo. Porque es probable-mente el único acontecimiento cinematográficoque nos queda en el que los cineastas visionariosson tratados como grandes estrellas, donde son ce-lebrados por su arte y aclamados como dioses.

MIKE GOODRIDGE

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 0

C I N E / F E S T I V A L D E C A N N E S

60

El Festivalde los dioses

� Los críticos más importantes del mundo, acostumbrados a ser tratadoscomo reyes en sus países, esperan en Cannes largas colas a las 8.30 de lamañana. Hay en juego mucho más que hacer que su trabajo valga la pena

MM YY BB LL UU EE BB EE RR RR YY NN II GG HH TT SS (( WW OO NN GG KK AA RR -- WW AA II ))

Pag 50 ok.qxd 04/05/2007 22:32 PÆgina 50

Page 51: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

C I N E / C A H I E R S E N E S P A Ñ O L

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 1

El nombreCahiers du Cinémaevoca muchas cosas a loscinéfilos: André Bazin (su

mítico fundador y patrón laico delos críticos de cine), la Nouvelle Va-gue (el vibrante movimiento cine-matográfico protagonizado por JeanLuc Godard o François Truffaut)o la política de autor, enfoque queprima la relevancia del director ala hora de analizar una obra que hasido la aportación teórica más in-fluyente de las últimas décadas. Porello, la aparición de la edición es-pañola es un gran acontecimientoque viene a enriquecer el (pobre)panorama crítico y teórico de laprensa comercial en nuestro país.Un nuevo faro que (coincidiendocon la celebración del Festival deCannes) estará en las manos de loslectores desde mañana mismo.Además de su reputación, Cahiersdu Cinéma Españacuenta con un di-rector bien conocido por los lecto-

res de El Cultural, Carlos F. Here-dero, uno de los expertos más re-conocidos en lengua castellana.

Un enfoque tradicional. “Los lec-tores –explica Heredero– se en-contrarán con lo que Cahiers ha sidotradicionalmente,y sobre todo loque es hoy: una revista de crítica, deinformación y de teoría cinemato-gráfica atenta a todo lo más vivo ycontemporáneo del cine, que sig-nifica no sólo el que se pasa por laspantallas comerciales, también elque no llega o no se distribuye enEspaña. En este sentido, tratare-mos el conjunto de las manifesta-ciones de lo audiovisual actual conuna mirada crítica, reflexiva y mo-derna. Con esa capacidad envidia-ble que ha tenido Cahiers a lo lar-go de toda su historia de descubrirdónde estaba realmente lo nuevo,las tendencias que abren camino, einterrogar al cine de su época”.

Un planteamiento ambicioso enel que la crítica y la teoría fílmicatendrán un papel de máxima im-portancia. “En el contexto de Ca-hiers du Cinéma, la crítica ejerce unpapel, primero, como intermedia-rio entre la producción y sus lecto-res. Una crítica también capaz deleer el cine no sólo en términos delenguaje sino en relación con sumundo, que busca reinterpretar elcine, también poniéndolo en re-lación con su historia. Queremosproponer al mismo tiempo una de-terminada jerarquía de valores.Claudio Magris decía que es lo quenos permite elegir y nos da libertad,

para poder diferenciar y po-der categorizar qué dimen-sión tienen las cosas, quétrascendencia pueden tenery cuál es la verdadera enti-dad de cada una las mani-festaciones cinematográfi-cas”.

En ese empeño, la ricatradición de Cahiers dialoga-rá continuamente con elpresente. Eso sí, mante-niendo sus elementos esen-ciales: “La mirada de la crí-tica estará basada en lapolítica de autor desde elsentido más contemporá-neo, tan autor es David Fin-cher como Jacques Rivet-te. Desde esa concepción, lamirada del autor es una guía,

no es el único elemento, pero esuna guía importante para enten-der el lenguaje y el discurso de unapelícula. El Cahiers francés y el es-pañol se mantienen fieles a esa cul-tura cinematográfica y crítica con laque hemos crecido”.

La revista tendrá un 25% de tex-tos traducidos de la edición fran-cesa y el resto serán contenidos deelaboración propia. Pero una cosa esuna franquicia y otra, una servi-dumbre: “Somos totalmente in-dependiente salvo en lo que tieneque ver con la cesión de marca. Si alCahiers francés le gusta una pelí-cula y a nosotros no, lo diremos. Esopasará de manera natural”. Eso sí,el cine español estará tratado “sinpaternalismos. Ocupará el espacioque su cine se sepa ganar, igual queotros países”. Mañana comienzauna aventura editorial valiente, loslectores serán los poseedores de laúltima palabra. J. SARDÁ

Carlos F. HerederoA partir de mañana, los ci-néfilos contarán con unanueva publicación: Cahiersdu Cinéma España. Ha te-nido que pasar más de me-dio siglo para que la míticacabecera francesa tengaedición castellana. Dirigidapor el crítico de El Cultu-ral Carlos F. Heredero, larevista abre un nuevo espa-cio para la reflexión avaladapor un prestigio legendario.

“Seremos fieles a la cultura cinematográfica de Cahiers du Cinéma”

Haremos una crítica

también capaz de leer el

cine no sólo en términos de

lenguaje, sino en relación

con su mundo, su historia”

DIRECTOR DE CAHIERS DU CINÉMA ESPAÑA

SERGIO ENRÍQUEZ

Pag 51 ok.qxd 04/05/2007 22:31 PÆgina 3

Page 52: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

C I N E

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 2

ChaplinSus grandes películas, desde

el jueves 17 en DVD con El Cultural

El próximo jueves la Filmoteca de El Cultural inaugura una nueva co-lección con la entrega gratuita del dvd Charlie: la vida y obra de CharlesChaplin, del que damos una detallada información. Le seguirán, cada jue-ves, por sólo 7,50 euros, obras maestras indiscutibles como El gran dic-

tador, Tiempos modernos, Candilejas, El Chicoy La Quimera del Oro, entre otras, hasta 17 en-tregas. Será lo mejor del genial Charles Cha-

plin –de quien este año se cumplen 30 años de su muerte– y a quien el es-critor Manuel Hidalgo adjudica en estas páginas haber creado “el personajemás universal de cuantos la ficción ha divulgado desde el origen de lostiempos”. Además, recorremos uno a uno los títulos de toda la colección.

Lo mejor de

No es una hipérbole afirmar que Charles Chaplin ha sido el ar-tista más popular de la Historia y que su principal personaje,Charlot, es el más universal de cuantos la ficción ha divulga-do desde el origen de los tiempos.

No es una hipérbole, digo, es una certeza. Impresionante, sí.“Pensé que podía ponerme unos pantalones muy holgados, unos

zapatones, y añadir al conjunto un bastón y un sombrero hongo. Que-ría que todo estuviera en contradicción: los pantalones, holgados; lachaqueta, estrecha; el sombrero, pequeño, y los zapatos, grandes. Es-taba indeciso de si parecer viejo o joven; pero recordando que Sen-nett creyó que yo era mucho mayor, me puse un bigotito que, enmi opinión, me añadiría edad sin ocultar mi expresión”. Así, con estaprecisión –contradicción, bigotito, edad–, explicó Chaplin en Mi au-tobiografía (Debate, 1995) el origen –estimulado por el gran MackSennett– de su imborrable personaje, el vagabundo pobre y solitario,envuelto en peleas con los objetos, con los guardias y con los jefes –pa-dres, patrones–, mil veces caído y mil veces golpeado –también se de-

fendía con sus patadas–, perseguido, huido y puesto a salvo hacianinguna parte –el horizonte de un camino– tras acariciar y, a veces, ob-

tener, el favor de una muchacha de difícil acceso.

Pag 52-53 ok.qxd 04/05/2007 22:50 PÆgina 2

Page 53: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

1.SndnC

2dlaqsp

3mqrgq

4bm

El bigotito. Chaplin no usaba bigote, peroCharlot, sí. Paradojas: el bigote más célebre dela Historia también, junto al de Adolfo Hitler,el exterminador de judíos como él, el objeto desu caricatura y de su requisitoria en El gran dic-tador (1940). Todavía resuenan las palabras fi-nales del peluquero hebreo, desdoblado bur-lescamente en dictador de Tomania, compendiodel explícito pensamiento democrático y pro-gresista del ciudadano Chaplin: “Vosotros, el pue-blo, tenéis el poder para crear esa vida libre yespléndida, para hacer de esa vida una radianteaventura. Entonces, en nombre de la democra-cia, utilicemos ese poder. ¡Unámonos todos! Lu-chemos por un mundo nuevo, un mundo lim-pio que ofrezca a todos la posibilidad de trabajar,que dé a la juventud un porvenir y resguarde a losancianos de la necesidad”.

Era el mitin de un Chaplin ya multimillona-rio, que no había olvidado sus orígenes, como sue-le decirse, dickensianos. Nacido en un subur-bio londinense, el 16 de abril de 1889, elalcoholismo, el abandono y la muerte de su padrey las borracheras y la locura prematura de su ma-dre le hicieron conocer los orfanatos, la mendi-cidad y la penuria. No pudo levantar cabeza has-ta casi cumplir los catorce años, pero la dedicaciónde sus progenitores al teatro y al “music–hall”, lepusieron sobre un escenario a los ocho años deedad y sentaron las bases de su aprendizaje dela pantomima, clave de su creación posterior.

Entre 1921 y 1966, entre El chico y La conde-sa de Hong-Kong, Chaplin sólo dirigió una doce-na de largometrajes. Uno, cada tres o cuatro años,como promedio. Es verdad que también los es-cribió, los interpretó –a excepción de Una mujerde París (1923) y del último– y que, también,les puso –a la mayoría– música. Incluso que, sal-vo tres, los produjo a través de su propia com-pañía, United Artists, que fundó, con carácter in-dependiente de Hollywood, junto a MaryPickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith.Pero no puede decirse, con los números en lamano, que su carrera como director de largome-trajes fuera prolífica. Sí lo fue, en cambio, el pri-mer tramo de su trayectoria, entre 1914 y 1922,los años en los que creó, consolidó y popularizóa Charlot tras haber sido contratado por la Keys-tone de Mack Sennett. Chaplin, desde Inglate-rra, había llegado a hacer tres giras –poco triun-fales– por Estados Unidos con la compañía devariedades de Fred Karno, y, durante la tercera,fue contratado por Sennett para hacer como in-térprete tres cortos por semana con su sueldode 150 dólares. En el segundo, Carreras sofocan-

tes, nació Charlot. Rompió con la Keystone, des-pués de 35 cortos y de haberse iniciado en laescritura y la dirección, y pasó a la Essanay, pri-mero, y, después, a la Mutual y a la First Na-tional Exhibition Company, con las que vino ahacer, en total, otros treintaytantos cortometra-jes de entre dos y cuatro rollos.

Ala época de la Essanay y de la Mutual,entre 1915 y 1917, pertenecen los cor-tometrajes que va a ofrecer El Cultu-ral. Son piezas fundamentales –varias,

obras maestras– en la creación del mito de Char-lot –Charles, Carlos, Carlitos, según los países–,y cuentan en su práctica totalidad con la partici-pación de la bellísima Edna Purviance, actriz ymujer esencial en la vida y obra de Chaplin, aun-que nunca llegaran a casarse. A Edna Purviancela veremos también en Una mujer de París.

Las relaciones de Chaplin con las mujeres fue-ron difíciles y tumultuosas, y también, a veces,oscuras. Aparte de sus amores con Pola Negri ycon la millonaria Peggy Hopkins, Chaplin tuvo

dos desdichadísimos matrimonios con las muymenores actrices Mildred Harris y Lita Grey, queacabaron como el rosario de la aurora. Se casó conla actriz Paulette Godard en un barco –matri-monio no acreditado–, y la unión también durópoco, si bien fructificó sobradamente en Tiem-pos modernos (1936) y El gran dictador (1940).

La mujer de su vida fue, finalmente, OonaO'Neill –hija del dramaturgo Eugene O'Neill,opositor del matrimonio–, con la que se casó en1943 y que le dio seis hijos –Geraldine, entreellos–, a sumar a, al menos, dos anteriores. Laboda con Oona se vio perturbada por la recla-mación de Joan Barry, que aseguró ante el juezestar embarazada de tres meses de Chaplin. Enuna extraña resolución, el tribunal negó la pa-ternidad del cineasta, pero le ordenó sufragar lamanutención de la criatura por venir.

Las cosas se complicaron en Estados Uni-dos para Chaplin, tanto por las irregulares tur-bulencias de sus lances amorosos como, sobretodo, por su fuerte posicionamiento político,tan evidente en sus películas como en sus amis-tades –Oddets, Huxley, Brecht– y actuaciones

como ciudadano. En 1952, un telegrama de la Co-misión de Actividades Antiamericanas citándoloa declarar le llegó hasta un barco que, con todapremeditación, le llevaba a Europa con su fa-milia con el pretexto de publicitar Candilejas(1952) . Se instaló en Suiza, en Vevey, y nunca re-gresó a los USA, salvo, en 1972, tras serle con-cedido un Oscar especial, para recoger, precisa-mente, una estatuilla otorgada por la música deCandilejas. El público de la gala lo apludió, pues-to en pie, durante varios minutos.

Charles Spencer Chaplin murió en Suiza eldía de Navidad de 1977. Tenía 88 años. Este año,pues, se cumplen los treinta de su muerte. JeanRenoir escribió un texto sobre Chaplin y MonsieurVerdoux (1947), encabezado significativamentepor una cita de Pascal: “Hay una sola cosa que in-terese al hombre: el hombre”. Y eso fue lo que in-teresó a Chaplin. Y eso fue lo que Chaplin fue: unhombre común, también genial y, con frecuen-cia, muy sentimental.

MANUEL HIDALGO

C O L E C C I Ó N C H A P L I N

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 3

La dedicación de sus progenitoresal teatro puso a Chaplin sobre un

escenario a los ocho años

Pag 52-53 ok.qxd 04/05/2007 22:50 PÆgina 3

Page 54: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 4

El documental que El Cul-tural regalará a sus lectorescomo introducción a la Fil-

moteca dedicada a Charles Chaplinno es un simple reportaje televisi-vo de carácter propagandístico. Esmuchísimo más. Charlie: La vida yarte de Charles Chaplin es al mismotiempo un intento de análisis cine-matográfico serio del legado, in-menso, del que con toda certeza esel cómico más brillante del siglo XX,además de un retrato de su convul-sa vida privada, plagada de roman-ces con mujeres jóvenes y marcadapor sus firmes ideas políticas.

Dos aspectos que el trabajo deldirector Richard Schickel, con ex-periencia en este campo gracias a susdocumentales sobre cineastas tanpreeminentes como Woody Allen oFrank Capra, trata con el rigor de-

seado en el primer apartado y sin latendencia al efectismo demonizadoren el segundo. Poco hay aquí de esesupuesto Chaplin malévolo y cruelescondido detrás de un simpáticopersonaje que los españoles cono-cen desde hace décadas con el nom-

bre de Charlot. Una creación ge-nial que en el documental se pre-senta como metáfora de la duali-dad de un artista millonario que,como él mismo admitió, paradójica-mente había construido su fortunadando vida, candor y espíritu a un

C I N E

El gran dictador (Charles Cha-plin, 1936). Considerada unáni-memente una de las mejores pelí-culas de la Historia, Chaplin quisodenunciar el fascismo que campabaa sus anchas por Europa con esta fal-sa comedia terriblemente premoni-toria cuyo discurso final sigue po-niendo los pelos de punta. Aún hoysorprende la valentía y lucidez de estaobra maestra.

Tiempos modernos (CharlesChaplin, 1936). Otra obra maes-tra. Rotundo alegato contra la alie-nación a la que conduce la era in-dustrial, Chaplin también realiza unbellísimo canto a la dignidad de losmarginados a través de las correrías deun personaje al que el destino no tie-ne la costumbre de sonreír. La ima-gen del actor dando vueltas en un

mecanismo de tuercas es todo un ico-no del siglo pasado.

Candilejas (Charles Chaplin,1952).Con esta película, de enormesensibilidad, Chaplin quiso home-najear sus inicios como artista de mu-sic hall (profesión que también des-empeñaron sus padres). A partir deuna pareja de artistas fracasados (Cha-plin y una bailarina interpretada porClaire Bloom), el filme reflexiona so-bre la nostalgia y el miedo de todo in-térprete a perder a su público.

El chico (Charles Chaplin,1921). No por casualidad, este filmees uno de los más populares del ge-nio. La imagen de Charlot con unniño de la calle ejemplifica a la per-fección el espíritu entre bohemio,tierno y algo grotesco de su perso-

naje fetiche. Una vez más, un poemavisual en el que brilla la dignidad delos olvidados con bellísima ternura.

La quimera del oro (CharlesChaplin, 1925). Otro clásico in-contestable. Chaplin parodia en estaocasión la codicia, aunque a partirde un pobre personaje que vive en lamás extrema pobreza, retratada conla dulzura de quien sabe que la ver-dad poco tiene que ver con el dinero.La escena de la casa al borde del abis-mo, es absolutamente deslumbrante.

Monsieur Verdoux (Charles

Chaplin, 1947). Una de sus me-jores composiciones actorales, muyalejado de Charlot, como hombreque se gana la vida matando a las mu-jeres con las que se casa. Un exce-lente melodrama con toques de thri-ller que demuestra su versatilidad.

Luces de la ciudad (CharlesChaplin, 1931). Orson Welles laconsideraba la mejor película de to-dos los tiempos. Cuenta la historia deamor entre Charlot y una chica ciegaque malvive vendiendo flores. Su es-cena final, en la que ambos se reen-cuentran, jamás se olvida.

Las mejores caras

Genial y provocativoEl Cultural re-gala el próximojueves el exce-lente documen-

tal narrado por Sidney Po-llack Chaplin: la vida y arte de

Charles Chaplin. Se trata deun filme de más de dos horasen el que se analiza profu-samente la filmografía y agi-tada vida del genio británico.Woody Allen, Martin Scor-sese o Johnny Depp aportanuna visión actual del mito.

Charlie, la vida y arte de Charles Chaplin, un documental esclarecedor

Pag 54-55 ok.qxd 04/05/2007 22:50 PÆgina 50

Page 55: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 5

C O L E C C I Ó N C H A P L I N

Chaplin, una mujer de París(Charles Chaplin, 1923). Cha-plin la rodó a mayor gloria de su mu-jer de la época, Edna Puirviance.Cuenta la historia de una joven quecree haber sido abandonada por suamante y con el que se topa pasadoslos años. Chaplin sólo tiene un pe-queño cameo.

El circo (Charles Chaplin,1928). Lo mejor del arte de Chaplinestá en esta película: una dulce y her-mosa historia romántica repleta decandor, la compasión con la que tra-ta a sus personajes más desvalidos, los

desternillantes gags visuales y, detrasfondo, una historia tan dura comola violencia doméstica.

Chaplin reveu (Charles Cha-plin, 1959). El propio autor res-tauró tres piezas de sus inicios (Vidade perro, Armas al hombro y El pere-grino) añadiendo nueva música, imá-genes no utilizadas en el montaje ori-ginal y una nueva narrativa.

Charlot se va de juerga. Vol. 1.1915. (Charles Chaplin, 1915).Este volumen reúne los primeros tra-bajos de Chaplin como Charlot reali-

zados en 1915. Se complementa conlos cortos Charlot en el parque, Char-lot trabajando de papelistay Charlot ma-rinero. Lo extraordinario de las en-tregas con los primeros trabajos esque muchos de ellos son muy difí-ciles de encontrar en España, por loque su publicación adquieren carác-ter de acontecimiento.

Carmen. Vol. 2. 1915. (CharlesChaplin, 1915). Segundo volu-men consagrado a los cortos de 1915.También incluye Charlot en el teatro,Charlot cambia de oficio y His Regene-ration.

La fuga de Charlot. Vol. 3, 1915(Charles Chaplin, 1915). Estaentrega que reúne películas rea-lizadas en el prolífico 1915 se am-plía con las piezas Charlot perfecta

dama, Charlot en la playa y Charlotcampeón de boxeo.

Aventuras de Charlot. Vol. 4,1915 -1916 (Charles Chaplin,1915/16). El DVD recoge corto-metrajes clásicos de 1915 y 1916como Charlot vagabundo, Charlot por-tero de bancoy Charlot licenciado en pre-sidio.

El conde. Vol. 5, 1916 (CharlesChaplin, 1916). Otros trabajos de1916, Charlot prestamista, Charlot en-cargado de bazar y Charlot bombero.

Charlot en la calle de la paz. Vol.6, 1916-1917 (Charles Cha-plin, 1916/17). La entrega tam-bién contiene Charlot emigrante, Char-lot en el balneario, Charlot tramoyista decine.

personaje vagabundo. El mismo quele dio una fama universal y masivaque puso de relieve el poder que ha-bían alcanzado en el mundo con-temporáneo las estrellas de cine.Basta verlo en algunas imágenes deldocumental subido a un coche comosi fuera de los Beatles en 1965.

Maestro de maestros. Se sucedenlos testimonios sobre personas queconocieron a Chaplin. Como el deDavid Raskin, arreglista musical,que recuerda el perfeccionismo del

artista y su costumbre de revisar to-dos y cada uno de los detalles de laspelículas, asumiendo tal cantidad detrabajo (como director, protagonista,especialista, compositor, montador yhasta inventor) que su magisterio erainabarcable. Para Martin Scorsese,aunque sea un “tópico” incidir en elcuidado del detalle para halagar unaobra, insiste en que esa exigenciaque lo llevaba a repetir el mismo pla-no 20 veces si hacía falta hasta dar-lo por bueno es lo que convierte a susfilmes en obras de arte que, como se-

ñala Woody Allen en repetidas oca-siones: “Seguirán siendo graciosos ymaravillosos dentro de 1.000 años.Han pasado casi cien y todo siguesiendo tan fresco como si lo hubieranhecho esta mañana”.

La mirada crítica.En realidad, vien-do el documental uno recupera mu-chas sensaciones que habían per-manecido grabadas en algún lugar dela memoria, ya que los filmes deChaplin pertenecen al subconscien-te colectivo. Así, uno se reencuentracon las imágenes, incorporadas mu-chas veces desde la infancia, de ElChico, Tiempos modernos, El gran dic-tador o Luces de la ciudad. A las quehabría que añadir los primeros cortosde dos rollos protagonizados porCharlot, un prodigio de creaciónplástica que en la película son pro-fusamente analizados por académi-cos de gran prestigio en Estados Uni-dos. De esta manera, el historiadorDavid Thomson, recalca que paraChaplin, acturar era “el centro emo-cional de un hombre”. Su biógrafoJeffrey Vance apunta que “la trans-

posición cómica, la idea de que unacosa sugiere a la otra, era uno de susgrandes talentos. Por ejemplo, enCharlot, prestamista le piden que exa-mine un reloj y en sus manos él seconvierte en médico y el reloj en pa-ciente”. Sidney Pollack asegura queChaplin pertenecía al “surrealismo”.

Los escándalos que jalonaron lavida (y la leyenda) del genio tambiénson explicados, aunque sin ahon-dar en los aspectos más escabrosos.Mujeriego como pocos, se casó cua-tro veces, siempre con mujeres másjóvenes, en dos ocasiones de edadestan tempranas como 16 y 17. Un as-pecto de su trayectoria envuelto encontroversias que no disminuye ellegado de un artista insuperable cuyaobra no ha perdido vigencia.

de un icono eterno

� Woody Allen insiste en que

las películas de Chaplin “se-

guirán siendo graciosas y

maravillosas dentro de

1.000 años igual que hoy”

Pag 54-55 ok.qxd 04/05/2007 22:50 PÆgina 51

Page 56: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 6

El veterano Claude Chabrolcontinúa por donde suele,hurgando en lo más turbio

de las convenciones sobre las quese asienta la sociedad actual y colo-cando pequeñas bombas lapa bajo lospies de un sector concreto, ese grupode individuos de apariencia respe-table y modales refinados pero ca-paces de los crímenes más aberrantespara preservar sus privilegios de cla-se. Se puede asegurar que buena par-te de la extensísima filmografía deeste cineasta irreductible configurapor si misma una crónica bastantenegra de la burguesía y de los dis-tintos disfraces tras los que ha venidocamuflándose para sobrevivir a loscambios sociales y económicos del úl-timo medio siglo.

Desde siempre se ha ocupado demirar debajo de las alfombras, en laintimidad casi nunca armoniosa de lapareja y de la institución familiar, defijar un mapa de las relaciones de esasgentes de talante conservador paracon los demás y clamorosamente per-misivo consigo mismas, por un lado,con los círculos de poder y, por otro,con otros estamentos menos favore-cidos, de su capacidad de adaptacióna los nuevos usos de la economía e in-

cluso de su incursión en el mundo dela política, aunque sea local, como enLa flor del mal, pero no es fácil en-contrar una película de Chabrol tanapegada a la realidad, a la actuali-dad, como ésta que ahora se estre-na, en la que se puede reconocer fá-cilmente el telón de fondo de uno deesos escándalos político-financierosque se llevan por delante a un ampliogrupo de individuos aclamados comotriunfadores hasta la noche antes desu estretpitosa caída.

Los franceses reco-nocen en las imágenesde Borrachera de poder elfamoso caso Elf, un es-cándalo político y finan-ciero relacionado con lagran empresa petrolífe-ra, que ocupó las portadas de los pe-riódicos en los años noventa. El pú-blico español puede elegir qué tipode escándalo funciona mejor comomodelo de referencia porque las po-sibilidades son muchas y la mayoríade plena actualidad. Pero lo que leimporta a Chabrol no son los titularessino los distintos comportamientosde los implicados en la intimidad. Poruna parte, sobre todo, cómo afectael poder a la juez que instruye el caso

y cómo su plena dedicación pone enpeligro o anula totalmente su vida fa-miliar y sentimental. Por otra, el des-moronamiento de los funcionarios ylos ejecutivos acostumbrados a cargartodos sus gastos, incluidos los de lamanutención de sus amantes y otrasfantasías, a la tarjeta de crédito de laempresa, la evaporación de un mun-do lujoso y despótico y la bajada re-pentina a los infiernos de los careosen el juzgado y los cacheos humi-

llantes en la prisión. Entre unos yotros transita el poder como unafuerza misteriosa que transforma atodos los que entran en contacto conél, a los que lo pierden y a los quelo descubren. Chabrol se mantienefiel a su manera de hacer y articulasu discurso sobre una puesta en es-cena realista y una forma de contarfranca y directa, sin estridencias nisubrayados, en la que lo más im-portante se desencadena sobre las

miradas o las actitudes de unos per-sonajes respecto a otros. Por desgra-cia no serán muchos los que reco-nozcan la dificultad y el valor de unapropuesta tan discretamente radical,en la que el naturalismo se empa-reja armoniosamente con la repre-sentación de la realidad, aunque eneso reside la fuerza de su cine y lavigencia de su mirada sobre el mun-do y los individuos.

De ahí la trascendencia decisivade los actores y en este caso, de nue-vo, de la apabullante, por impercep-tible, sabiduría de Isabelle Huppert,que encarna con aparente facilidadel pragmatismo de este personajefuerte, idealista, de profundas con-vicciones y a la vez escéptico, des-lumbrado momentáneamente por elconvencimiento de que lo que hacetiene un sentido ejemplarizante,pero suficientemente consciente desu limitada capacidad para hacercumplir la ley por encima de los os-curos intereses que se manejan des-de las verdaderas alturas del poder,resignado en cierto modo a sacrificarsu universo personal en aras de suprurito profesional.

A su alrededor, los demás perso-najes se relacionan conella en función de su do-ble faceta de juez y demujer y sobre eso planeaotro de los puntos fuertesde interés de la pelícu-la, en realidad, más delo mismo, porque la

cuestión es cómo establecer los lí-mites entre lo público y lo privado. Elentramado del guión pasa de un en-torno a otro con fluidez y facilidad ypone en evidencia la actitud del viejoChabrol, de vuelta de casi todo, quedestila una fina ironía pero no cae enla trampa de hacer comedia, porquelo que de lo que habla, maldita la gra-cia que tiene.

ALBERTO BERMEJO

II SS AA BB EE LL LL EE HH UU PP PP EE RR TT ,, UU NN AA JJ UU EE ZZ

EE NN FF RR EE NN TT AA DD AA AA LL CC OO NN GG LL OO MM EE --

RR AA DD OO EE CC OO NN ÓÓ MM II CC OO

Irónico ChabrolBORRACHERA DE PODER (L’IVRESSE DU POUVOIR). Franc ia, 2005. Director: Claude Chabro l . Intérpretes:

Isabe l le Huppert, Franço is Ber léand, Bernard Renucc i ; Raphaë l Nea l . Guión: Claude Chabro l , Od i le Barsk i .

Duración: 108 minutos. Estreno: 11 de mayo.

� Chabrol se mantiene fiel a su manera de ha-

cer y articula su discurso sobre una puesta

en escena realista y una forma de contar fran-

ca y directa, sin estridencias ni subrayados

C I N E / D E E S T R E N O

pag 56 ok.qxd 04/05/2007 22:49 PÆgina 2

Page 57: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

C I N E / D V D

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 7

HAY PELÍCULAS queconservan intacta su

fuerza con el paso de losaños. Una de ellas es éstaArroz amargo, gran éxito in-ternacional de la época(1949) y curioso exponentedel neorrealismo italiano yaque al retrato social (esasescenas de las cosechadorasde arroz desdentadas y depiernas gruesas) añade ele-mentos del cine negro ame-ricano, ahí es nada colar ados bellezas del tamaño deSilvana Mangano o DorisDowling en un ambientede extrema miseria. Lasmujeres bellas no son elúnico elemento que tomaprestado DeSantis del noirestadounidense, también lafigura del rufián (encarna-do por un Vittorio Gasmanmagnético) o una narrativallena de giros de guión conun trasfondo delictivo y de-cididamente trágico. Locual no quita que el filmeanalice con lucidez el asun-to de la lucha de clases.

ARROZ AMARGOGiuseppe de Santis

Filmoteca FNAC

Italia, 1949. 14.90 euros.

MANUEL HUERGA sóloha dirigido dos pelí-

culas, ésta Salvador y An-tártida pero con ambas hademostrado no sólo un es-tilo muy personal, tambiénque si se lo propusiera po-dría ser uno de los cineastasen activo más fascinantesdel panorama español. Sal-vador era a priori un pro-yecto complejo por abordaruna historia real y no muylejana, y Huerga retrata elproceso que conduce a laespeluznante ejecución delanarquista catalán SalvadorPuig Antich con el estiloposmoderno que le carac-teriza, cuya ligera tenden-cia al efectismo queda so-bradamente compensadano sólo por la brillante in-terpretación de DanielBrühl también por unguión sólido basado en unuso inteligente del temponarrativo. Escenas como lafinal, prueban que Huergasabe ser sobrio cuando laocasión lo merece.

SALVADOR Manuel Huerga

SAV

España. 2006. 17,90 euros

ALGUNOS CINEASTAS

despistan a los críticos.Es el caso del australianoGeroge Miller, cuya sagaMad Max alcanzó un des-comunal éxito de públicodejando a los expertos con-fusos: sin duda, el estilo vi-sual hacía notar la presen-cia de un autor detrás dela cámara, ¿pero puede ser-lo quien se dedica al cinemás netamente comercial?Algo parecido sucede conHappy Feet, notable pelí-cula de animación (gana-dora del Oscar en su cate-goría de este año) en la quese retratan las vicisitudesde un pingüino adolescen-te por ser aceptado por lossuyos. Aunque es ciertoque la trama no está deltodo bien conseguida y hayalgunos guiños demasia-do infantiles, lo cierto esque la caracterización delpersonaje es fantástica y losescenarios gélidos de laAntártida proporcionanmomentos de gran belleza.

HAPPY FEETGeorge Miller

Warner

EEUU. 2006. 14,90 euros

VENERADO POR el sec-tor más freak de la ci-

nefilia gracias a aquella yaclásica Happyness, ToddSolonz es sin lugar a du-das el director más extrañoy contundente del cine in-dependiente americano.Buena prueba de ello esesta Palíndromos, filme atí-pico donde los haya cons-truido de forma concéntri-ca (olvídense de lanarrativa convencional) enel que el papel de la pro-tagonista está interpretadopor diferentes actrices (conlo cual el cineasta quieremostrar los distintos rostrosque todos ofrecemos se-gún el contexto). Mezclade comedia y drama, todoello en clave disparatada, lahistoria propone una refle-xión sobre temas tan dis-pares como la religiosidadexacerbada de cierto Es-tados Unidos, la pedofiliao, sobre todo, la cuestiónde la identidad. Para aman-tes de las rarezas.

PALÍNDROMOSTodd Solonz

SAV

EEUU. 2004. 14,90 euros

AKEN LOACH se le sue-le venerar como a ese

viejo cascarrabias que hacetiempo que perdió el nortepero al que se sigue escu-chando por respeto y algode nostalgia. Nada más le-jos de la realidad. El co-munismo de Loach serámás o menos discutible,pero lo que está fuera detodo debate es la cualidadque lo convierte en un granartista, su sublime capaci-dad para conectar con elsufrimiento ajeno, espe-cialmente el de las perso-nas más débiles. Una cua-lidad que se deja notar confuerza en esta espléndidapelícula (justa ganadora elaño pasado de la Palma deOro en Cannes) que retra-ta la guerra de los irlande-ses contra los ingleses porsu independencia, en pri-mer lugar, y la propia luchafraticida que vivieron lospropios irlandeses tras elprimer tratado de paz. Unapelícula extraordinaria.

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADAKen Loach

Cameo GB. 2005. 18 euros

Pag 57 ok.qxd 04/05/2007 22:49 PÆgina 3

Page 58: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 8

El Festival Mozart de La Co-ruña se encuentra en plenotránsito hacia una nueva eta-

pa en su no muy larga vida. Esteaño, la programación se antoja equi-librada, en la que hay un poco detodo y donde se desciende, como eshabitual, hacia los tornasoladoscampos de la más pura música delcompositor de Salzburgo, que apa-rece combinada con creadores com-plementarios.

En esta edición, que se celebra-rá entre el 16 de mayo y el 7 de ju-lio, la ópera seguirá siendo el ali-mento principal del festival yaparecerá dominada por La flautamágica, un auténtico cuento iniciá-tico en el que se alberga práctica-mente todo el pensamiento poéti-co y filosófico de su creador, y quesirve para poner el colofón a esta

edición el 7 de julio. Se trata deuna contrastada producción de losTeatros de Reggio Emilia, Comu-nale de Modena y Comunale deFerrara, firmada por Daniele Ab-bado. No le falta al retoño sensi-bilidad y vista para acercarse a esemundo en el que se ensalzan, im-pulsados por el iluminismo, valo-res universales incrustados en unanarración aparentemente infantil.

El montaje, diferente al esti-mable para Génova que se pudover en El Escorial el pasado mes dejulio, fue llevado por el padre deDaniele, el famoso director Clau-dio Abbado, hasta Edimburgo. An-toni Ros Marbà, bastante afín a lamúsica efusiva y melodiosa, esta-rá en el foso junto a la Sinfónicade Galicia.

En el escenario, al lado del Corode la Comunidad de Madrid, se-guiremos las evoluciones de un jo-ven elenco que incorpora nombres,no muy conocidos por estos ám-bitos, como los del germano-croataTomislav Muzek, al parecer, acre-ditado Tamino; el rumano SorinColiban, bajo-barítono, discípulo,como aquél, de Ernesto Palacio;la húngara Erika Miklosa, una delas más destacadas Reinas de la no-che hoy como ha demostrado enotros coliseos, y la levantina Mai-te Alberola, cuya voz lírica parecemuy apta para las cuitas de Pamina.El resto del loable reparto es, en sumayoría, hispánico.

Sarastro es el gran sacerdote deIsis en esta ópera ambientada enun Egipto de leyenda. Un país quefue cuna de algunas de las con-quistas de Alejandro Magno, pro-tagonista de la tierna e idílica Il RePastore, escrita por un Mozart lírico

El Festival de La Coruñaculmina la “etapa Zedda”

Mozartsin Rossini

M Ú S I C A

El adiós de Alberto Zedda,su director artístico, marca laIX edición del Festival Mo-zart que comienza el miér-coles en La Coruña. Esta eta-pa, caracterizada por unestrecho vínculo con Rossini,culmina con la ópera Adelai-de di Borgogna del cisne dePésaro. La representación dela desconocida Il Re Pastore,producto de un Mozart casiveinteañero, y La flauta má-gica, por Daniele Abbado,son otros dos importantes fo-cos de interés. El Culturalentrevista a Paolo Pinamon-ti, que heredará el año queviene el testigo de Zedda.

TEATRO REGGIO EMILIA

�Esta edición del Festival bu-

cea en la vertiente más dra-

mática, poética y operística

del compositor de Salzburgo

Pag 58-59 sin corromper ok.qxd 04/05/2007 19:01 PÆgina 2

Page 59: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 9

y sensual. Esta serenata escénica lle-na de encanto fue compuesta para lavoz de un castrato. Aquí, el perso-naje de Aminta es interpretado porla soprano Alessandra Marianelli, yaconocida en La Coruña por su in-tervención en L’Incoronazione di Pop-pea de Monteverdi. A su lado, comoAlejandro, el tenor Kenneth Tarver,y al frente de todos y de la Filhar-monía de Galicia, el joven JonathanWebb, que ya ha dado alguna prue-ba en nuestro país de cierta sufi-ciencia. Se estrena la escena, firma-da por Eduardo Vasco.

Música incidental. En la mismalínea exótica y muy ligada a La flau-ta mágica –lo cual revela buen olfa-to programador– se sitúa la músicaincidental para el drama Tamos, Reyde Egipto escrita por el barón Gebler,donde encontramos algunos magní-ficos números corales. Será ofreci-da en una sesión de concierto, diri-gida por el británico GraemeJenkins, muy baqueteado en centroscomo Glyndebourne, junto a una se-lección del ballet de Idomeneo y laSinfonía nº 25. Bello programa.Como el que ofrecerá Víctor PabloPérez, también con la Sinfónica deGalicia, agrupando dos obras fúne-bres, la Sinfonía nº 49 de Haydn yel Requiem del autor de Salzburgo.

La ópera, en versión concertan-te, presentará tres ofertas muy sus-tanciosas. La primera, dedicada aPurcell, un predecesor de los gran-des fastos de la tragedia lírica fran-cesa y de la ópera semiseria italia-na, viene ocupada por dos de sustítulos: la ópera Dido y Eneas, y elpasticcio The fairy Queen, del que sehace una selección.

Hay nombres experimentadosen este repertorio, como el de la so-prano Raquel Andueza, algo falta decuerpo para la maga. La OrquestaBarroca de Sevilla será dirigida porla conocedora Monica Huggett. Nomenos sabedor de los resortes delBarroco es su compatriota Paul Mac-

Creesh, que con su Gabrieli Consorty un reparto ad hoc brinda una se-gunda sesión con otra serenata pas-toril, Acis y Galatea de Haendel.

La tercera propuesta es de enti-dad bien distinta y con ella entramosen el mundo rossiniano: Adelaide diBorgogna, un dramma per musica de1817 y una rareza que da posibilidadde lucimiento a una contralto colo-ratura (Ottone), cosa que no es lamezzo lírica Daniela Barcellona. Asu lado, la siempre aplicada Patri-zia Ciofi (Adelaide). Se canta la ver-sión revisada por Gabriele Gravagnay Alberto Zedda, que se dirige a símismo. Pero el mundo operístico del“Cisne de Pesaro” está presente enotra obra, la tardía Semiramide, dela que se ofrece una selección, igual-mente en la revisión de Zedda, quevuelve a situarse al frente de la Sin-fónica de Galicia y de la citada Bar-

cellona, aquí junto a Iano Tamar yMichele Pertusi.

Rossini y Zedda estarán tambiénen el Stabat Mater, que, además deBarcellona y Pertusi, cuenta con JoséBros y la cotizada Anna Caterina An-tonacci. Son de destacar los dos con-ciertos de Hansjörg Schellenber-ger con la Camerata de Salzburgo.Bach y Haydn, en los atriles. Bachtambién, bienvenido sea siempre,en las sesiones encargadas al TríoQuiroga (Variaciones Goldberg) y alinquieto concertino de la Sinfóni-ca Massimo Spadano (Sonatas paraviolín y clave, con Luca Guglielmi).

Matos, Arteta y Ciofi. En este ca-pítulo, dos estrenos enmarcados enla serie “Matinées” provocan ungran interés: uno, de Xavier de Paz,un sexteto de cuerdas, que tocará elGrupo Instrumental Siglo XX diri-gido por Florian Vlashi; otro, sella-do por el añorado Manuel Balboa,un Quasi notturno, que apareceacompañado por otras dos obras su-yas, Rapto de la diferencia y Herculesen Brigantia, y por Pierrot lunaire deSchoenberg. Será muy curioso ob-servar al contratenor Flavio Oliver

desenvolverse en el espinoso ámbi-to del sprechgesang. El crecienteCuarteto Belcea hace una inmersiónen el romanticismo de primera hora:Cuarteto op. 59 nº 1 de Beethoveny Quinteto de Schubert, con la che-lista Natalia Clein.

En el apartado de recitales, habrátres tipos de soprano lírica, cada unacon sus virtudes y limitaciones: laportuguesa Elisabete Matos, quecanta un programa romántico con ri-betes nacionalistas que incluye obrasde Chaikovski, Dvorák y Rachma-ninov; la guipuzcoana Ainhoa Arte-ta, lírica de menor tonelaje, que semece en una selección de piezasfranco-españolas de Bizet, Debussy,Hahn, Granados, Turina y Obradors,y la italiana Patrizia Ciofi, de espec-tro lírico-ligero, que dibuja un am-plio arco en el tiempo, y ofrece des-de piezas tradicionales de Giordania páginas románticas de Bellini, Ver-di, Mozart y Rossini. Asimismo, ac-tuarán dos pianistas muy significa-dos en estos momentos: el vienésRudolf Buchbinder y el húngaroDezsö Ranki.

ARTURO REVERTER

Esta edición del Festival Mozart supondrá la des-pedida de Alberto Zedda para dar la bienveni-

da a Paolo Pinamonti como nuevo responsable. Enel mundo de la gestión operística, Pinamonti se haganado un gran respeto como director artístico decentros como el Teatro La Fenice de Venecia y,más recientemente, del São Carlos de Lisboa, con elque ha obtenido grandes éxitos aunque su salida hayasido un tanto amarga. Para Pinamonti, el festival vie-ne avalado por “dos nombres que le han dado unprestigio, como Antonio Moral y Alberto Zedda”.

Para este entusiasta de la música española y deFalla especialmente, “la apuesta de un festival de ca-rácter monográfico sobre Mozart se sostiene siemprey cuando se proyecte a su época y se le dé la corres-pondiente contemporaneidad. En todo caso, la dé-cada entre 1781 y 1791, bajo el reinado de José II,es una de las más interesantes en el teatro musical de

todos los tiempos. Pai-siello, Salieri y Martíny Soler son representa-tivos de una etapa quepretendía hallar solu-ciones en el terreno delteatro lírico”. Pese aque es imprescindible

apostar por la recuperación del patrimonio, “lo ideal es el equilibrio entre lo que demanda el pú-blico y lo desconocido”. Pinamonti es una figurasensible a las experiencias más renovadoras, aspectoque aspira a potenciar en el caso de Mozart para en-tenderlo “en clave contemporánea”. De esta edi-ción, todavía bajo la regia de Zedda, Pinamonti des-taca el interés por Il Re Pastore así como el montajede La flauta mágica. Sin olvidar el despliegue de vo-ces rossinianas en el Stabat Mater. L. G. IBERNI

Pinamonti: “Quiero un Mozart contemporáneo”

� La ópera, en versión con-

certante, presentará varias

ofertas sustanciosas, entre

las que destacan Acis y Ga-

latea y Adelaide di Borgogna

JOSÉ PEDRO TOMAZ

Pag 58-59 sin corromper ok.qxd 04/05/2007 19:01 PÆgina 3

Page 60: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

Lo español

“En doce años de lied, sólo hay seisespañoles entre sesenta intérpretes”

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

PARECE que “lo español” en música está demoda. Y no se trata ya del mundo de los teno-res, sino de algo mucho más importante comolo son las propias composiciones. Reciente-mente, se han publicado discos, llamados a con-vertirse en superventas internacionales, quecontienen composiciones españolas. Ahí está elbautizado como Gitano: Zarzuela arias, cantadopor Rolando Villazón, con Plácido Domingo di-rigiendo a la Orquesta de la Comunidad de Ma-drid; el de dúos del mismo Villazón con Ne-trebko –Luisa Fernanda– y el de la nuevasuperestrella de la ópera: Elina Garanca.

Si bien es cierto que el primero tiene su jus-tificación, el segundo sorprende en su primercorte, Al pensar... de Las hijas del Zebedeo de Cha-pí y en el octavo, un madrigal de Montsalvatge,páginas elegidas por la letona y, aún más im-portante, por la poderosa DGG para su pre-sentación mundial. Pero no queda ahí la cosa,puesto que la mezzo de Kansas, Joyce DiDo-nato, canta en su gira, canciones de Granados yFalla. Toda la segunda parte de su último re-cital madrileño estuvo compuesta por títulos es-pañoles. Sorpendente. Quizás, estamos anteuna saturación del mercado para las músicas de

siempre y se buscan repertorios nuevos en losque las romanzas y canciones españolas puedentener un hueco importante.

Para qué disimular que el gran público ex-tranjero apenas conoce más que el Conciertode Aranjuez, el final del Sombrero de tres picos, Ladanza del fuego y cosas de Sarasate. Hay queaprovechar la oportunidad. Pero para ello hayque cambiar mentalidades, empezando por elpropio ciclo de lied en el que cantó DiDona-to. En doce años y entre unos sesenta artistas,muchos de los cuales han intervenido varias ve-ces, en la relación sólo hay seis españoles. ¿Aqué esperan la Fundación Caja Madrid y elTeatro de la Zarzuela para contratar artistascomo María José Montiel? ¿A qué esperan parahacer valer la satisfacción con la que terminantodos los renombrados artistas que intervienen,e inducirles a incorporar alguna obra españo-la? Y esto sólo por citar algo fácil.

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

Viena, 20 noviembre de1805. Fidelio, la únicaópera creada por Bee-

thoven, es acogida con granfrialdad por el público. La ob-sesión del compositor alemáncon crear una ópera que hicie-ra cartel se desvanece... Tras unsegundo intento un año des-pués y el mismo resultado, Beethoven retira la partitura,que reelaborará ocho más tar-de para volver a estrenarla en1814. El éxito fue rotundo,considerándose desde enton-ces su particular “Oda a la li-bertad”.

El Teatro de la Maestran-za de Sevilla, ciudad en la queestá ambientada la ópera, cul-mina su programación de estatemporada con el estreno, ma-ñana, de esta nueva produc-ción de Fidelio, que se pondráen escena también los próxi-mos días 14, 17 y 20 de mayo.

El director madrileño Pe-dro Halffter lidera un repartointernacional en un montaje

con marcado acento español,que cuenta asimismo con JoséCarlos Plaza como director es-cénico, Francisco Leal, comoresponsable de la escenografíae iluminación, y Pedro More-no, del vestuario.

En prisión. Una fortaleza con-vertida en prisión, “gracias aunos enormes bloques de hie-rro oxidado que se extiendenpor todo el escenario”, segúnadelanta José Carlos Plaza a ElCultural, da cobijo a un nue-vo planteamiento escénico enel que “lo más complicado esconseguir que el movimientode todos los intérpretes fluya”.

Frente al Coro de la Aso-ciación de Amigos del Teatrode la Maestranza y la Real Or-questa Sinfónica de Sevilla,se situarán la soprano Lisa Gas-teen, como la inquebrantableLeonora travestida en hombre(Fidelio), que trata de velar porel amor de su marido, el pri-sionero Florestán, al que dará

vida el tenor norteamericanoRobert Dean Smith.

“En la escenografía actual,contundente y movible –ex-plica Plaza–, hemos trabajadosobre la ruindad de una prisión.Pese a ese clima tan oscuro ytétrico, brillará la luz de la poesía, el arte y la música de Beethoven, un pozo sin fon-do de matices”, añade el di-rector escénico, para el que Fi-delio es un “canto universal a lalibertad” frente a la represióndel tirano, cada vez más sutil,inteligente y subliminal.

El Fidelio del Maestranza,cuenta además, con la colabo-ración especial de la SociedadEstatal de ConmemoracionesCulturales, y se inscribe en laserie de títulos de producciónpropia del coliseo vinculados oambientados en Sevilla. Deahí que el madrileño José Car-los Plaza haya incluido “tresinesperados guiños”, comohomenaje, a la capital hispa-lense. MARÍA JESÚS MOLINA

Fidelio, la “Sevilla” de Beethoven

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 0

Ó P E R A / E L M A E S T R A N Z A E S T R E N A N U E V A P R O D U C C I Ó N D E J O S É C A R L O S P L A Z A

UNO de los compositores más reconocidos deCataluña es Agustin Charles (Manresa, 1960), ca-tedrático de composición en el Conservatorio Su-perior de Zaragoza y profesor en la Escuela Su-perior de Música de Cataluña. La OrquestaCiudad de Barcelona (OCB) estrena el sábadosu última obra, Elapsed Memories (El transcorrer

dels records), encargo de la formación catalana.Bajo la dirección de una figura habitual del pa-norama catalán, como es Jacques Mercier, el pro-grama incluye el Tercero de Prokofiev, con eljoven pianista Alex Alguacil. La segunda partedel programa acoge una pieza tan espectacularcomo es la suite Bacchus et Ariane de Roussel.

Estreno de Agustín Charles en la OCB

GUIL

LERM

O M

ENDO

PP LL AA ZZ AA DD II RR II GG EE AA EE LL EE NN AA DD EE LL AA MM EE RR CC EE DD (( MM EE RR ZZ EE LL LL II NN EE )) DD UU RR AA NN TT EE UU NN EE NN SS AA YY OO

Pag 60-61ok.qxd 04/05/2007 22:14 PÆgina 2

Page 61: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 1

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

NUEVA propuesta mestiza a cargo deJuventudes Musicales de Madrid.En esta ocasión, el encargado de lu-cir con brillos morenos su “Ciclo deJazz/Tango”, el próximo miércoles,es el pianista Gonzalo Rubalcaba(La Habana, 1963), una de las ma-yores glorias musicales que ha dadoCuba en los últimos años. El for-mato de piano es precisamente el es-cogido en su últimodisco, Solo (EMI/BlueNote), por lo que pre-sumiblemente el ar-gumento de su recitalse ajuste a los créditosde esta obra pensadaen solitario.

No obstante, estejoven maestro de lasblancas y las negrastambién acostumbra aechar mano de otros temarios pro-pios recientes, Paseo y Supernova, asícomo del repertorio compartido jun-to a uno de sus máximos valedo-res, el contrabajista Charlie Haden.

La singularidad pianística deRubalcaba reside en su extraña ha-bilidad para manejar recetarios cari-beños con salsas jazzísticas muycontemporáneas, ofreciendo un pla-to musical bastante creativo. Fren-te al estilo más enraizado de otrospianistas paisanos como ChuchoValdés, su pianismo sorprende poruna concepción rítmica y armónica

más urbana y pa-norámica. Ade-más, su amplio co-nocimiento de lamúsica clásica leconvierte en un in-térprete ajustadoal ideario del cicloque ahora le con-voca en el Audito-rio Nacional, don-de se resarcirá del

decepcionante homenaje al tam-bién pianista Bola de Nieve que nospresentara hace dos meses junto aPancho Céspedes. Rubalcaba,como el café: mejor solo. P. SANZ

UNA de las producciones que hahecho época en el Teatro de laMoneda de Bruselas, ha sido laJovanchina de Mussorgski en laversión del director de escenanoruego Stein Winge (Oslo,1940). Este reconocido maestrobrindó una de las más brillanteslecturas que, de esta creación, tanirregular como genial, se hayanvisto. El Teatro del Liceo la pre-senta en España el próximo miér-coles. La acción de Jovanchina,que significa “el asunto de los Jo-vanski”, se ubica en la Rusia definales del XVII, con la llegada alpoder de Pedro, el Grande. Ex-plica el fracaso de un complotcontra el poder imperial tramadopor el boyardo Ivan Jovanski quedefiende las prerrogativas de lanobleza. Mussorgski no llegó acompletarla, por lo que existenvarias versiones.

El Liceo se ha decantado porla de Dmitri Shostakovich, es-trenada en el Kirov (antiguonombre soviético del actual Ma-riinski) el 25 de noviembre de1960. Barcelona ya había pre-sentado en 1923 la lectura deRimski-Korsakov. Las fuerzasestables del Liceo estarán bajo labatuta de Michael Boder, queafrontará el difícil equilibrio en-tre foso y escena. En el reparto,hay algunas figuras destacadas,como el tenor Vladimir Galuzin,la mezzo Elena Zaremba y losbajos Vladimir Ognovenko y Ni-kolai Putilin. L. G. I.

Cita a solas con Gonzalo Rubalcaba El “Concierto”Mutter

LA violinista AnneSophie Mutter esuna de las figurasmás queridas delpúblico de Juven-tudes Musicalesde Madrid. El pró-ximo sábado, la granintérprete alemana acude a suinevitable cita anual junto a la Or-questa Nacional de Francia, diri-gida por su amigo Kurt Masur.Interpretará el Conciertoque com-pusiera para ella su pareja, el di-rector norteamericano y compo-sitor André Previn, en lo quesupondrá su estreno en nuestropaís. La Orquesta, que visita elviernes Logroño y el domingoValladolid, se encuentra en un es-pléndido momento, gracias a lasólida labor de su titular, Masur.Como obra fuerte del programa,incluye la Novena de Schubert,especialidad del maestro alemán.

El Liceo acogela Jovanchina

Milos Formanen Valencia

EL Palau de les Arts sigue apos-tando fuerte por nombres deprestigio para sus montajes. Eneste caso, la figura que destaca esla del cineasta checo Milos For-man, quien se ha hecho cargo delmontaje de la ópera Dobre Place-na Prochazka (Paseo bien pagado)del compositor Jirí Slitr (1924-1969) que se estrenó hace unosdías en el Teatro Nacional dePraga y que llega a Valencia elmiércoles. La creación obtuvo unconsiderable éxito en la capitalcheca por su lenguaje lleno deconnotaciones jazzísticas, géneromuy apreciado en la RepúblicaCheca. Contará además con la se-guridad de Libor Pesek en elfoso, una batuta de prestigio.

Pag 60-61ok.qxd 04/05/2007 22:14 PÆgina 3

Page 62: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

Recientemente, el New York Ti-mes incluía entre sus diez dis-cos del año uno de Juana Mo-

lina, cantante argentina desconocidamás allá de las fronteras de su país.Cantado en español, Tres cosas cau-tivó a la crítica neoyorquina con unafeliz sinergia de experimentación ycanción pop. Will Oldham, cantautorde culto estadounidense, la introdu-jo en el prestigioso sello Domino ymedios del rigor de la revista The Wireno escatimaron elogios ante el tra-bajo de Molina.

Si en Argentina goza de gran po-pularidad no es, sin embargo, porsus discos, sino por su carrera comoactriz de televisión en los años previosa su debut discográfico. “Yo siem-pre me consideré música, así quedejé el programa antes de que fuerademasiado tarde. La gente pensabaque estaba loca porque estaba en suapogeo total”, responde la cantante aEl Cultural desde Rennes.

“En mis primeros conciertos, enlos noventa, la gente se iba a la quin-ta canción –continúa–; esperaban otracosa”. Quizás esperaban éxitos parala radio, algo muy alejado del univer-so musical de Molina, dominado porla linealidad melódica, la repeticiónde patrones y el vanguardismo so-noro. Es como música para que crez-can las plantas, una especie de folk-pop matemático para un jardínbotánico. Su último disco, Son (Do-mino/Pias), profundiza en esos veri-cuetos creativos.

Sonidos sugerentes. “Mi músicasugiere algo mántrico. Es como un‘drone’, una nota que se mantiene ytú puedes armonizar sobre ella de di-ferentes maneras. Mis primeras can-ciones ni siquiera cambiaban de tono.Tener un punto de agarre hace que

todo lo demás sea más libre. Es comoen el colegio: si el tema para la re-dacción es libre, uno está muy per-dido. Pero si te dicen que escribas so-bre la luz de tu casa, puedes escribirde cualquier cosa de una manera mu-cho más contenida”, explica.

La referencia a la infancia no pa-rece azarosa. Muchos de sus temasadoptan forma de nanas hipnóticas, a

veces tenebrosas, con melodías queno desentonarían en el silbido de Ro-bert Mitchum en La noche del cazador.Su primer contacto con la música fueprecoz: “A mis padres les gustabamucho el jazz y la música brasileña.De pequeña escuchaba esto. Peroel primer disco que me dio a enten-der el gran poder de la música paracrear imágenes sonoras fue Larks’-

Tongues in Aspic, de King Crimson.Tenía 12 años. A partir de ahí, escu-ché otro tipo de cosas”.

Hablar de influencias con Molinaes difícil: “Prácticamente no escuchomúsica”, admite. La utilización dela voz remite a Lisa Germano o Lau-rie Anderson, a veces puede recordara la Björk de Medúlla. La ductilidadde su sonido la emparentan con NinaNastasia, Colleen o el dúo The Bo-oks –“sí que se parecen a mí”, reco-noce ella, “aunque mis discos son an-teriores”–; e incluso hay pasajes en suúltimo disco, como Micael o Las cul-pas, poseedores de un halo alucinadoque la ponen en conexión directa conartistas de la reciente escena neo-folkestadounidense como DevendraBarnhart y Joanna Newsom.

Entramado minimalista. Sus can-ciones están construidas con muy po-cos elementos. Guitarra acústica, sin-tetizador y voz sirven de base a unentramado minimalista de progra-maciones rítmicas, ruidos atmosféri-cos, marimbas y música concreta, estaúltima especialmente orientada atodos los sonidos de la naturaleza.“Adoro el silencio”, confiesa. “Don-de vivo, el silencio convive con pa-jaritos. Empecé a escucharlos con de-tenimiento y descubrí que, con los‘loops’, estaba aplicando en mi mú-sica la forma en que ellos se comu-nican. Se me fueron quitando velosdel oído y terminé adorando las notasdesafinadas, que no tienen nada quever con la armonía. Por mi casa pasaun tren y está en todas las cancio-nes. Cuando estoy grabando y entrala nota del tren, me provoca gran pla-cer; lleva el desarrollo de la canciónpor otro sitio”.

JESÚS MIGUEL MARCOS

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 2

CANTANTE

Juana Molina“Tener un punto de agarremusical hace que sea libre”

DOM

INO

M Ú S I C A / P O P

Después de que el New York Times incluyera su disco Trescosas entre los diez mejores del año, esta cantante argenti-na, de marcado vanguardismo sonoro y linealidad melódi-ca, ultima su colaboración con el grupo neo-folk estadouni-denseVetiver, mientras tiene a punto su próxima gira europea.

Sorprende que una argentina desconocida en Europa termine grabando para uno de los sellos independientes más prestigiosos delViejo Continente. “Will Oldham le dio un disco mío al presidente de lacompañía. Y aunque yo era un poco reacia a las discográficas, lo queme propuso me convenció”, explica Molina. Con trece años de historia, Do-

mino Records presenta una ecléc-tica nómina de artistas: del folk

americano más actual –Smog, Lou Barlow, Bonnie ‘Prince’ Billy–, a au-ténticos gurús como Jim O’Rourke (productor, entre muchos otros, de Wil-co), pasando por la electrónica de Four Tet y llegando a fenómenos de ma-sas como Franz Ferdinand y Arctic Monkeys.

Domino Records: La casa de Franz Ferdinand

Pag 62 ok.qxd 04/05/2007 20:52 PÆgina 50

Page 63: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

M Ú S I C A / D I S C O S / D V D

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 3

BERIO

Folk songsMARTA FIOL/GRUPO ENIGMA

C O LU M N A 1 C M 0 1 4 3

SIGNIFICATIVAS obras de cá-mara de Luciano Berio(1925-2003) no excesiva-mente registradas. El hechode que la interpretación estéprotagonizada por un con-junto español, el zaragozanoGrupo Enigma, con su in-quieto director, el tinerfeñoJuan José Olives, al frente,duplica bastante el interés.Además, porque nos encon-tramos con una ejecuciónmuy digna, estupenda enpuntos concretos, como en laestimulante y humorísticaOpus number zoo, donde losinstrumentistas actúan conla gracia pedida; y en CheminsII, transcripción para viola dela Sequenza II para arpa, don-de brilla el juego de CarlosSeco. Las Folk Songs, inteli-gentes retazos de carácterpopular de diversas y dife-rentes procedencias, bien to-cadas, quedan un poco pá-lidas por el timbre y lainsulsez que caracteriza a lasoprano Marta Fiol. A. R.

VIENNA ART ORCHESTRA

30 yearsVIENNA ART ORCHESTRA

E M A R CY / U N I V E R S A L

LA Vienna Art Orchestra ce-lebra sus treinta años de im-pecable actividad con un tri-ple álbum. En el primero delos volúmenes, MathiasRüegg y sus chicos planteanuna ensoñación musical ins-pirada en famosas actricesde la cinematografía esta-dounidense, desde RitaHayworth a Bette Davis.Aquí, la banda sonora nosacerca el sonido vigoroso delas big bands de jazz de laprimera mitad de siglo, fren-te al eco de la música sinfó-nica europea que domina elsegundo registro, dedicadoa pensadores. El último deesta trilogía jazzística es mássurrealista aún, al proponeruna síntesis de ambos uni-versos con emparejamientosficticios. La intelectualidadde la VAO nunca estuvo re-ñida con la diversión. Satis-fecho ya su 30º aniversario,¿alguien duda de que puedeser la mejor orquesta del jazzcontinental? P. SANZ

VERDI

Don CarloCHRISTOFF, VICKERS, GOBBI...

R O H S 0 0 3

GIULINI nos dejó una de lasmejores grabaciones de es-tudio que existen del DonCarlo de Verdi, una de lasmás altas cimas de su autor.En 1958, se retransmitió porradio una representacióndesde el Covent Garden enla que abundaron los cortes.Giulini ofreció una lecturaconsistente, de temposequilibrados. Entre éstos,sobresale la poderosa carac-terización vocal y teatral deChristoff, de los más impre-sionantes Felipes II de lahistoria, que sobrecoge ensu dúo con el Gran Inquisi-dor de Michael Langdon ycon el Posa de Gobbi. Fe-dora Barbieri resulta una ex-celente Eboli y Gré Brou-wenstijn interpreta unaElisabetta de tintes perso-nales. Jon Vickers canta unDon Carlo cómodo, perocon un timbre bastante leja-no al de las voces latinas a lasque estamos acostumbradosen este papel. G. ALONSO

CAVALLI: LA CALISTO MARÍA BAYO, MARCELLO LIPPI, GRAHAM PUSHEE;

RENÉ JACOBS, DIRECTOR HARMONIA MUNDI HMD 9909001.02

Hace poco cantábamos en estas páginas lasexcelencias de L’Orfeo de Monteverdi en lainterpretación llevada a cabo en la Moneda

de Bruselas por Jacobs y sus huestes. Ahora, hemosde alabar esta recreación de La Calisto (Venecia, 1651),que pone de manifiesto todas las habilidades del com-positor de Crema (1602), capaz de perfeccionar el es-tilo monteverdiano y de acertar a trazar, sobre libretode Giovanni Faustini, un raro prodigio de concisión yde gracia, una asombrosa comedia lírica de caráter lí-rico-sexual, tal y como la define Kaminski, que abrea un director de escena infinitas posibilidades y que lasaprovechó con gran esmero Herbert Wernicke en estaproducción de 1996.

Esta suerte de folletón en torno a los amores deJúpiter, que más tarde pondrían también en músicaLully, Haendel y Rameau, tiene mucha y desvergon-zada miga aplicada a la persecución por el dios de la nin-fa Calisto –inmortalizada en una constelación– y a la se-rie de enredos, escenas de alto contenido erótico ysorprendentes giros argumentales que Wernicke sir-ve con un alto sentido del humor y una ironía en la quecabe casi todo, anacronismos incluidos.

Se emplea una imaginativa carpintería teatral, cua-jada de guiños, potenciada por una música estimu-lante, bien revisada por Jacobs, que nos hace ver la per-fección de una partitura que guarda un magníficoequilibrio entre recitativo y arioso, y en la que se in-cluyen danzas de otros compositores.

Escuchamos a la mejor María Bayo, graciosa y su-til como Calisto, y a un mondante Marcello Lippi,barítono habilidoso en la voce finta. Sin embargo, todoconsigue funcionar con precisión de relojería suiza enesta estupenda grabación en un doble DVD. Los tresactos se pasan casi sin darnos cuenta. La parte visualestá espléndidamente servida gracias a la realización envideo de Jacques Bourton. En el segundo DVD, Pie-rre Barre nos muestra decididamente todo el procesodel montaje. ARTURO REVERTER

Comedia lírico-sexual

BARCELONA: Castelló, FNAC, El Corte Inglés · BILBAO: Vellido · MADRID: El Corte Inglés, FNAC, La tienda del Real · PALMA DE MALLORCA: TotClàssic SAN SEBASTIÁN: Parsifal · SEVILLA: Allegro · ZARAGOZA: El Corte Inglés, FNAC · VALENCIA: FNAC · VIGO: El Corte Inglés

11.. CLÁSICO MOZART/ORFF ORFEÓN DONOSTIARRA RNE

TÍTULO AUTOR INTÉRPRETE DISCOGRÁFICA

22.. Anna Netrebko/R. Villazón Duets VARIOS NETREBKO/VILLAZÓN D.G.33.. Música para orquesta J. C. ARRIAGA IL FONDAMENTO F.L./Diverd i44.. Voces de zarzuela VARIOS VARIOS RNE55.. Gitano VARIOS R. VILLAZÓN Virg in66.. Paisajes del recuerdo VARIOS CARLOS MENA H.M. 77.. Lachrimae Caravaggio JORDI SAVALL VARIOS A.V./Diverd i88.. Opera Omnia Vol II BUXTEHUDE T. KOOPMAN Chal lenge9. Concierto Chelo R. SCHUMANN GUTMAN/ABBADO D.G.

1100.. Fray José de Larrañaga VARIOS CAPILLA PEÑAFLORIDA M.B./Diverd i

Discos más vendidos

Pag 63 ok.qxd 04/05/2007 22:15 PÆgina 3

Page 64: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

¿Podemos llegar a saber quées la consciencia? Desdehace siglos, y desde di-

ferentes ramas del conocimiento, haexistido un interés permanente porintentar comprender en qué con-siste, cómo se manifiesta y, más alláde estas primeras reflexiones, dóndese ubica. En todo caso, sólo muy re-cientemente, quizás a lo largo delos dos últimos siglos, hemos con-seguido hacer de la consciencia unobjeto de estudio científico, aborda-ble de forma experimental. Ademásde lo ya recorrido por la filosofía, lasaportaciones realizadas desde disci-plinas pertenecientes al ámbito de laneurociencia han permitido enten-der la consciencia como un produc-to más de la evolución y avanzarnotablemente en el conocimiento desus bases neurológicas.

Desde esta aproximación, esoque podríamos denominar cons-ciencia se perfila en su naturaleza notanto como un fenómeno unitario,sino asociado a un conjunto de pro-cesos y funciones, que se localizan en

aquellas zonas de la corteza cere-bral evolutivamente más recientes,la conocida como neocorteza y queconforman en gran medida la mane-ra en que percibimos y procesamosla información de nuestro entorno fí-sico y social, ponemos en marchacomportamientos, cogniciones yemociones y construimos una ideapropia del mundo que nos rodea y denosotros mismos.

Lesiones en la neocorteza. Si bien escierto que en la actualidad dispone-mos de técnicas que nos permitenobservar in vivo el funcionamientodel cerebro en personas sanas (nos re-ferimos a la electroencefalografía y lasmás recientes como la tomografíade emisión de positrones, la reso-nancia magnética funcional y la mag-netoencefalografía), la mayor parte delos conocimientos que tenemos acer-ca de cómo funciona la conscienciaprovienen del estudio y observaciónde aquellos sujetos que, debido alpadecimiento de alguna lesión neu-rológica adquirida, han mostrado evi-

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 4

Neuropsicología de la consciencia, las ilusiones perceptivas,persuasión, cambio de actitudes y la inconsciencia socialson algunas de las cuestiones que se abordan estos días enel Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” de Ma-drid dentro del ciclo La mente subliminal. Ángela Loeches,de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora delevento, y Pilar Martín, del Hospital Universitario de La Prin-cesa y ponente en las jornadas, analizan para El Culturallos mecanismos de la consciencia y las rutas que la desarrollan.

Las rutas delinconsciente

CosmoCaixa celebra en Madridel ciclo “La mente subliminal”

II MM AA GG EENN QQUUEE PPOODDRRÁÁ VVEERRSSEE

EE NN LL AA EEXX PPOOSSIICCIIÓÓNN PP AAIISSAAJJEESS

NNEEUURROONNAALLEESS QQUUEE LLAA OOBBRRAA

SSOOCCII AA LL ””LL AA CCAAIIXXAA”” IINNAAUUGGUURRAA

MM AA ÑÑ AA NN AA EENN VVAALLLLAADDOOLLIIDD

C I E N C I A

Pag 64-65 ok.qxd 04/05/2007 20:51 PÆgina 2

Page 65: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 5

dencia de carecer de alguna partede la misma. Una de estas alteracio-nes es el llamado síndrome de “he-minegligencia contralateral”, produ-cido por lesiones en la zona de laneocorteza que se corresponde con ellóbulo parietal derecho. Este sín-drome se caracteriza por la incapaci-dad para atender todo lo que se si-túa en el lado contralateral al de lalesión cerebral, es decir, el izquierdo.Las personas que lo padecen tienenuna representación del mundo visual,espacial y auditivo reducida a la mi-tad e incluso, en algunos casos, no pa-rece pertenecerles ni su hemicuerpoizquierdo.

No obstante, algunos experi-mentos muestran que aunque apa-rentemente los sujetos no son cons-cientes de la información que se lespresenta, existe algún tipo de proce-samiento de la misma. Por ejemplo,si se les muestran dibujos de dos ca-sas y una de ellas, la que se presen-ta en su lado izquierdo, está ardien-do, aunque no son capaces dedescribirla como tal, no la eligen

como la casa a la que irían a vivir.Otro trastorno que aporta informa-ción interesante es el fenómeno co-nocido con el nombre de “visiónciega”. La corteza visual primaria,situada en la zona posterior del ce-rebro, es la primera fase del proce-samiento cortical de los estímulosvisuales que nos permite identificary reconocer los objetos que nos ro-dean. Las lesiones extensas en esteárea producen partes ciegas, que nopermiten la visión. Sin embargo, haycasos en los que al presentar objetoslos sujetos no los reconocen, perosi posteriormente se pide que elijanel que crean que estaba situado enese lugar, lo hacen correctamen-te.La “prosopagnosia” también nospermite aislar otro posible asientoneurológico de la consciencia. Estaalteración se produce por lesiones

en corteza temporal de ambos he-misferios e impide a los sujetos re-conocer caras familiares y conocidas.A veces, tampoco son capaces de re-conocerse ellos mismos en fotos.

Preferencias afectivas. No obstan-te, incluso en estos casos, se ha en-contrado que si bien los sujetos tie-nen dificultades para reconocer laidentidad de la cara, son sin embar-go capaces de mostrar preferenciasafectivas y señalar quienes les pare-cen más o menos simpáticos o va-lorar como más o menos agradables.Por ejemplo, si se les pide que iden-tifiquen la foto de Hitler además deotras fotos de personajes conocidos,no son capaces de hacerlo, pero si lespedimos que escojan quién les apa-rece menos agradable, sí la selec-cionan. El estudio de la memoriatambién nos ayuda a comprender

mejor los mecanismos de la cons-ciencia. La memoria no es una capa-cidad unitaria y contamos con dos sis-temas para almacenar la informacióna largo plazo. Una de ellas se corres-ponde con la llamada memoria ex-plícita, aquella que codifica y alma-cena la información de maneraconsciente. La otra se conoce conel nombre de memoria implícita y esla que posibilitaría la codificación yalmacenamiento de la informaciónsin que necesariamente fuéramosconscientes de ello. Dentro de estaúltima memoria se incluyen algunostipos de condicionamientos que noson más que aprendizajes produci-dos por la asociación de un eventou objeto neutro, que inicialmente noprovoca una respuesta emocional de-terminada, con algo desagradable.

De alguna manera, todos hemossufrido una situación de este tipo, unmiedo que no sabemos por qué seproduce e incluso algunas fobias co-nocidas. Otra aspecto de la memo-ria implícita es el conocido comoefecto de facilitación o priming . Enestos casos sucede que una exposi-ción previa a una situación facilita elrecuerdo de la misma sin que seamosconscientes de que realmente hemosestado expuestos a ella. En ocasionescreemos reconocer vivencias o luga-res, que en principio son nuevas paranosotros . Es el conocido como efec-to dejá vu y se explica en parte poreste proceso no consciente.

Si hasta este punto hemos tra-tado de responder a la pregunta conla que comenzamos, en el intento desaber qué es la consciencia, quizásdebamos finalizar con otro interro-gante, que se deriva de forma natu-ral de los argumentos y evidencias

que han sido expuestas. ¿Dónde ycómo se produce este procesamien-to de la información que parece serno consciente y que, sin embargo, deforma parecida a la consciencia tam-bién afecta a nuestros procesos yfunciones?

Evolución más antigua. Recurriendoa una metáfora común, y conside-rando los casos de lesiones que he-mos descrito previamente, podría-mos decir que lo consciente y lo noconsciente constituyen las dos ca-ras de la misma moneda, si bien cadauno de estos procesos está ligado adiferentes estructuras y sistemas ce-rebrales. De los que sustentan laconsciencia, ya conocemos algunos.Respecto a lo no consciente y a laszonas relacionadas con esta forma deprocesar el mundo, las investigacio-nes apuntan a la participación deestructuras que se sitúan en la zonamedia del cerebro (sistema límbi-co, diencéfalo y ganglios basales),evolutivamente más antiguas que lasque median la parte consciente delos procesos y funciones y que cons-tituyen la subcorteza .

También sabemos que estas “dosmentes”, aparentemente separadas,mantienen constantes y complejasinterrelaciones neuroquímicas, des-de sus propias localizaciones. La ac-tivación de zonas corticales, relacio-nadas con la consciencia, requiere dela participación de las zonas subcor-ticales, correlato de lo no consciente.Parece ser un procesamiento de la in-formación en paralelo y/o sucesivo,pero compartido, que, en ausenciade lesiones cerebrales u otros pro-cesos patológicos nos permite sen-tir que disponemos de una cons-trucción mental del mundo y denosotros mismos, unitaria, sólida ycoherente.

P. MARTÍN / A. LOECHES

� Lo consciente y lo no consciente constituyen dos caras de la misma moneda, si biencada uno de estos procesos está ligado a diferentes estructuras y sistemas cerebrales

� Disponemos, en ausencia de lesiones cerebrales u otrosprocesos patológicos, de una construcción mental del mun-do y de nosotros mismos, unitaria, sólida y coherente

Pag 64-65 ok.qxd 04/05/2007 20:52 PÆgina 3

Page 66: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza

PREGUNTA: Al final, va a re-sultar que Pedro Zarralukisí que tiene mucho cuen-to. ¿Vocación o necesidad?RESPUESTA: En literatura lellamamos vocación a loque no deja de ser una ne-cesidad inesquivable. Asíque ambas cosas, que sonsólo una.P: ¿Qué tiene el cuento queno tiene la novela?R: La magia de la precisión.Lo mejor en la novela sonlos detalles. Lo mejor delcuento es que todo él es undetalle, como un relámpagoen mitad de la noche. P: ¿Por qué para tantos elcuento sigue siendo ungénero menor?R: Lo ignoro. Siempre hepreferido paladear las frasesque emborracharme conellas. P: ¿Cuántos de los relatos querevisó para esta obra hubiesepreferido no escribir?R: No sólo no me arrepientode ninguno, sino que habríapreferido que la antologíatuviera 400 páginas.Supongo que soy el único.P: ¿Y cuántos ha reescrito?R: Corregí todos hasta dejar-los perfectos. Si de aquí aunos años los publicara denuevo, los corregiría todoshasta eliminar sus carenciasy dejarlos perfectos.P: ¿Por qué?R: Porque la perfección noexiste, y además esaburrida.P: ¿“El humor se tiene o nose tiene y es la manera dever las cosas con claridad”,como dice Mingote?R: Mingote peca de optimis-ta. No creo que las cosas

puedan nunca verse conclaridad. A lo sumo, ygracias al humor, de unamanera mínimamentefiable.P: Sea sincero: después de lovisto y vivido con el premioNadal, ¿el humor resultó laúnica salida?R: El humor es siempre laúnica salida. Especialmentesi a uno le dan un premio, osi no se lo dan, o si se miraen un espejo.P: ¿Y el humor es un asuntoliterario tan serio comoparece?R: El humor es infinitamenteserio, porque es lo únicointeresante que tenemosjunto con el amor. Elumor y el hamor,¡ay, si hasta seconfunden!P: Si “Aningunamentebienorganizadale faltasentido delhumor” (Co-leridge), ¿porqué tantos po-líticos españolesparecen siempreenfadados?R: La respuesta esobvia: sólo hay quedarle la vuelta alaforismo. ¿A todas lasmentes mal organiza-das les sobra sentido

del humor? No, la obviedadno funciona. Habrá quepensar otra cosa.P: Su relato “El asesor delalcalde” es una parodia delas elecciones. ¿Para cuándo“El asesor del President”?R: La metáfora es una camisaque nos vamos pasandounos a otros, aunque a vecesdisfrutes más según seaquién se la ponga.P: ¿Qué cree que nos esperaen la campaña electoral ?R: Como decía la canción:parole, parole, parole… Ytambién inauguraciones desemáforos, buzones de co-

rreos o alcorques.P: ¿Qué político le parecemás divertido y por qué?R: Lo divertido es la gente.Cuando Clinton visitóCartagena de Indias, elmunicipio dejó impoluta laciudad. Días después sellenaron las calles depasquines que clamaban:“¡Clinton para alcalde!”.P: ¿Y qué libro le regalaría,por ejemplo, a Carod?R: Una sólida y extensa His-toria de la Humanidad, paraque viera que encerrarse encasa no sirve de nada y esincluso un poco humillante.P: ¿A Zapatero?R: Las amnesias de Dios, de

Joan Daniel Bezsonoff,porque es un librobueno y divertido, perosobre todo por eltítulo.P: ¿A Rajoy?R: No sería un libro. Leregalaría una reproduc-ción del Duelo a garro-tazos, de Goya, para

que se lo colgarasobre la cama. A ve-

ces es cierto que unaimagen vale más

que mil palabras.P: ¿A la ministra

de Cultura? R: Algún libro mío, paraque me leyera.P: ¿Y a Maragall?R: El Quijote.P: ¿A nuestraliteratura le sobra

solemnidad y le faltahumor?R: A nuestra literatura lesobra de todo, no meofenda. ¡Es una de lasmejores y más variadas delmundo!P: ¿Cuál es su libro dehumor favorito (aunque nopertenezca a este género)? P: El Quijote. Estoy dis-puesto a leérselo en voz altaa Maragall los días en losque no sepa dónde ha pues-to las gafas (suponiendoque ese día yo sí sepa dón-de están las mías).P: ¿Su humor es marxista(Groucho), allienígena (Woo-dy) o intimista (Chejov)?R: A mi humor le gustaría sertragicómico, así que me que-do con Chejov, y en especialcon el cuento “Las ostras”.P: Uno de sus cuentos estáprotagonizado por un mate-mático enloquecido por elalcohol... ¿es partidario delprohibicionismo?R: Soy partidario de conven-cer a las personas, aunqueen este país resulte casisiempre imposible.P: ¿Y no es peligrosa unacultura que exalta el fraca-so, lo negativo y el alcohol?R: No confunda usted a lospersonajes de los libros conla cultura en general. Engeneral, lo general esmucho más peligroso.P: ¿Qué le gustaría prohibir?R: Las prohibiciones. Hoyen día se prohibe todo. Sediría que están convencidosde que así nos harán mejo-res personas y nos salvaránla vida.

NURIA AZANCOT

L A Ú L T I M A P A L A B R A

PP EE DD RR OO ZZ AA RR RR AA LL UU KK II

“El umor y el hamor son esenciales, ¡si hasta se confunden!”Quizá porque un día sin humor es un día perdido, Pedro Zarraluki (Bar-

celona, 2007) ha reunido en Humor pródigo (Destino) sus mejores re-

latos del género. A fin de cuentas, confiesa él, “es siempre la única sa-

lida, especialmente si a uno le dan un premio o si se mira en un espejo”.

E L C U L T U R A L 1 0 - 5 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 6

GUSI BEJER

pag 66 nuevo pdf.qxd 04/05/2007 20:51 PÆgina 2

Page 67: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza
Page 68: EL CULTURAL...El Festival de los dioses, POR MIKE GOODRIDGE. 51. Cahiers du cinéma España. Entrevista con Carlos F. Heredero. 52. Lo mejor de Chaplin, POR MANUEL HIDALGO. Comienza