Download - Educación financiera para eliminar la protección social

Transcript
  • Ciudadan@spor la

    EducacinPblica

    Educacin financiera para eliminar la proteccin social Nuria Alonso

    Desde el informe de PISA 2012 se evala la competencia financiera de los jvenes. Unaaberracin ms de esta especie de contubernio de los mercados, los intereseseconmicos y el individualismo contra los ciudadanos, el bien comn y el sector pblico.

    No quiero con esto decir que est en contra de un planteamiento aplicado de lasmatemticas y del resto de las asignaturas- que creo que sera imprescindible como unams de las competencias de autonoma personal e independencia que el alumnadodebera adquirir en los centros escolares y en las familias y que en la actualidad no tienen.Esto nos obligara a revisar el frenes de contenidos enciclopdicos que el alumnado deberegistrar al menos hasta el momento de la evaluacin (y generalmente tan slo hasta estemomento). Aunque esta reflexin es imprescindible, en este momento no me voy adesviar.

    La cuestin es la inclusin de una formacin y evaluacin especfica en educacinfinanciera y la justificacin que la propia OCDE nos da para incluir esta formacin.

    En este sentido, es importante leer el documento de la OCDE PISA 2012 Assessment andAnalytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and FinancialLiteracy que en la traduccin al espaol de la publicacin original por la propia OCDE nosexplica cul es el estado de las cosas que vamos a vivir en el futuro. Est tan claramenteexpuesto que creo que slo es necesito hacer pequeos comentarios al contenido de loque dice textualmente:

    La preocupacin de los pases y economas desarrolladas y emergentes por elnivel de competencia financiera de sus ciudadanos ha ido en aumento en losltimos aos. Esto se ha debido, en concreto, a los recortes en los sistemas deayudas pblicas y privadas, al cambio de los perfiles demogrficos, incluido elenvejecimiento de la poblacin, y a las diversas transformaciones del mercadofinanciero. El difcil contexto econmico y financiero tambin ha incrementadodicha preocupacin, al reconocer que la falta de competencia financiera era uno delos factores que favorecan la toma de decisiones financieras mal fundadas, lascuales, a su vez, podan tener tremendos efectos indirectos negativos ()

    YO ESTUDI EN LA PBLICA [email protected] - www.yoestudieenlapublica.org

  • Ciudadan@spor la

    EducacinPblica

    Este prrafo es de gran importancia porque, por una parte, nos anuncia que el futuro quenos espera es el de un statu quo del sector pblico recortado, es decir, esto no ha sido lacrisis sino el nuevo estado de las cosas. Por otra parte, nos est diciendo que nuestraignorancia financiera ha sido la causa de problemas por haber adquirido productosfinancieros insensatamente, como las preferentes, acciones de Bankia, haber solicitadoun prstamos hipotecario sin saber que los tipos de inters podan subir o quedarnos sinempleo, etc.

    Estas ideas las desarrolla con ms detalle en las pginas siguiente, ya que a continuacinel documento explica que una serie de tendencias tangibles sustentan el creciente intersglobal por la competencia y cita cuatro: el desplazamiento del riesgo, la mayorresponsabilidad individual, la mayor oferta de una amplia gama de productos y serviciosfinancieros y la mayor demanda de productos y servicios financieros.

    La primera tendencia incuestionable que plantea es el desplazamiento del riesgo, delque nos dice que ha habido una transferencia generalizada del riesgo de los gobiernos yempresarios a los individuos. Muchos gobiernos estn rebajando o han rebajado laspensiones estatales y algunos estn reduciendo las prestaciones sanitarias. Casi no esnecesario aclarar ningn trmino, nos anuncia que en el futuro no hay proteccin socialsino proteccin individual, lo que supone que retrocedemos unos 125 aos de conquistassociales.

    Hasta ahora, los programas pblicos de sustitucin de rentas como las pensiones eran decarcter pblico, obligatorio y contributivo lo que nos garantizaba que si cumplamos losrequisitos mnimos1 (nada laxos, por cierto) y tendramos una pensin que nosgarantizara la vejez o la enfermedad, ahora los planes de pensiones de aportacindefinida estn reemplazando con rapidez a los planes de pensiones de prestacindefinida, trasladando a los trabajadores la responsabilidad de ahorrar para su propiaseguridad financiera despus de la jubilacin. Los sistemas de pensiones de repartotradicionales se complementan con nuevos sistemas en los que el individuo est sujetotanto al riesgo de los ingresos como al de las inversiones.

    La segunda cuestin es la mayor responsabilidad individual de la que nos dice que elnmero de decisiones financieras que los individuos deben tomar est aumentando comoconsecuencia de los cambios producidos en el mercado y la economa. Por ejemplo, lamayor esperanza de vida implica que las personas deben asegurarse de que reunirn

    1 Nada laxos, por cierto, y adems con un importante error de salto puesto que a las personas que han cotizado pero no han llegado al mnimo no les corresponde prestacin contributiva alguna.

    YO ESTUDI EN LA PBLICA [email protected] - www.yoestudieenlapublica.org

  • Ciudadan@spor la

    EducacinPblica

    ahorros para cubrir periodos de jubilacin mucho ms largos. Asimismo tienen que asumirms responsabilidades respecto a la financiacin de las necesidades personales ofamiliares en materia de asistencia mdica. Adems, el incremento de los costes de laeducacin hace que para los padres sea importante planificar e invertir de formaadecuada en la educacin de sus hijos. Incluso cuando los individuos utilizan los serviciosde intermediarios y asesores financieros deben comprender lo que estos les ofrecen oaconsejan. El sujeto es responsable del producto financiero que decide comprar y seenfrentar a todas las consecuencias de la decisin. Los individuos de todo el mundotienen que ser competentes desde el punto de vista financiero para tomar decisiones bienfundadas y responsables.

    Ahora ya nos dice que vamos a tener que organizarnos para pagar adems de laspensiones, la sanidad y la educacin de nuestros hijos y que si elegimos mal el productofinanciero con el vamos a financiar gastos fundamentales para nuestro futuro es nuestroproblema. Slo con trminos muy poco correctos puedo calificar todo lo anterior, esrealmente indecente fundamentalmente por tres razones:

    En primer lugar porque ha sido, es y ser una tendencia incuestionable lapermanente reduccin del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que hace quesea inexistente la capacidad de ahorro para cubrir todas aquellas necesidades queantes sufragaba el sector pblico. La realidad es que la mayor parte de la poblacinno tiene ningn producto financiero que comprar porque no puede.

    La segunda es la desfachatez de pretender que con un curso de educacinfinanciera en la enseanza secundaria se puede trasladar a los individuos laresponsabilidad exclusiva de las decisiones financieras que toman cuando lasociedad est pagando miles de millones de euros por las decisiones financierasirresponsables que han tomado personas con una formacin y experiencia que lessirvi para ganar 200 veces ms que el salario medio de un trabajador y a las queno se les ha exigido enfrentarse a las consecuencias de su decisin.

    El contenido que se pretende dar a la signatura de educacin financiera esabsolutamente ideolgico y completamente alejado de otras visiones de la realidad.Ensear un planteamiento crtico de la economa y del mundo en general, quepermita que se hagan personas responsables, exigentes y defensoras de susderechos sera sin duda mucho ms importante.

    YO ESTUDI EN LA PBLICA [email protected] - www.yoestudieenlapublica.org

  • Ciudadan@spor la

    EducacinPblica

    En definitiva, nos estn diciendo slvese quien pueda y que cada palo aguante su vela.Eso s, en igualdad de condiciones porque recibimos educacin financiera.

    Nuria Alonso es Profesora de Economa en la URJC y socia de Yo Estudi en la Pblica

    YO ESTUDI EN LA PBLICA [email protected] - www.yoestudieenlapublica.org