Download - Economía Guía de Estudio

Transcript
  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    1/177

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    2/177

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    3/177

    ECONOMÍAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    Rector Ruben HalluVicerrector Alberto Edgardo BarbieriSecretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia

    PROGRAMA UBA XXI

    Directora Claudia Lombardo

    Vicedirectora Diana Mazza

    Áreas de ProducciónMaterial Impreso

    Coordinadora: María Alejandra BatistaAriadna PouPatricia BucichAbelardo Levaggi

    MediosCoordinadora: Liliana Castillo

    Ariel Guglielmo

    PedagogíaCoordinadora: Marcela Gamberini

    AlumnosCoordinadora: Alejandra Codazzi

    SubsedesCoordinadora: María de Luján Secondo

    Articulación con Nivel MedioCoordinadora: Cecilia Flood

    CÁTEDRA DE ECONOMÍA

    Equipo de Producción

    Profesor adjunto a cargo de la cátedra Alejandra García

    Autores de la guía Alejandra GarcíaMaría Lucila Gómez de AcostaCecilia PiedrabuenaEduardo PompeiSilvia SerTeresa Varela AlbieniSusana Ypiña

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    4/177

    Eudeba

    Universidad de Buenos Aires

    1a edición: septiembre de 2011

    © 2011

    Editorial Universitaria de Buenos Aires

    Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires

    Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202

    www.eudeba.com.ar 

    García, Alejandra

      Economía : guía de estudio . - 1a ed. - Buenos Aires : Eudeba, 2011.

      EBook.

      ISBN 978-950-23-1867-7

      1. Economía. 2. Enseñanza Universitaria. I. Título

      CDD 330.711

    El archivo que usted ha adquirido no tiene restricciones para el uso personal y puede

    ser copiado o impreso sólo para ese fin, dado que ha sido personalizado con su

    nombre y apellido.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    5/177

    Índice

    ¿Qué es UBA XXI? .................................................................................... 7Introducción a la materia ......................................................................... 11Programa de la materia........................................................................... 13Bibliografía obligatoria ............................................................................. 15Documento de Cátedra: Conceptos y herramientas matemáticosutilizados en la materia, de Silvia Ser ...................................................... 19

    Unidad 1. La Economía como ciencia ..................................................... 25Documento de Cátedra: Las corrientes del pensamiento económico,de Eduardo Pompei ................................................................................ 31

    Unidad 2. El mercado .............................................................................. 41Documento de Cátedra: El funcionamiento del los mercados,de Eduardo Pompei ................................................................................ 49Documento de Cátedra: Elasticidad,

    de Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni ............................... 59Documento de Cátedra: Tipos de mercados,de Cecilia Piedrabuena y Silvia Ser ......................................................... 83

    Unidad 3. El Estado y las cuentas nacionales ........................................ 87Documento de Cátedra: El sistema de Cuentas Nacionales,de Eduardo Pompei ................................................................................ 95

    Unidad 4. El ingreso de equilibrio .......................................................... 105Documento de Cátedra: Modelo de demanda agregada,de Alejandra García Forciniti y Teresa Varela Albieni ............................. 113

    Documento de Cátedra: Economía abierta,de A. García Forciniti y T. Varela Albieni ................................................. 137

    Unidad 5. El sistema financiero, desempleo e inflación ........................ 159

    Resolución de actividades de aprendizaje ............................................ 167

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    6/177

    6

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    7/177

    7

    ¿Qué es UBA XXI?

    UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de BuenosAires, dirigido a alumnos interesados en adoptar esta modalidad de enseñanza paracursar algunas materias del Ciclo Básico Común o para aquellas personas que deseanampliar sus conocimientos y que no aspiran a realizar una carrera universitaria.Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organi-zar el estudio de modo independiente, sin la obligación de asistir a clases.

    En la página web, http://www.uba.ar/academicos/uba21 , se encuentra lainformación sobre esta propuesta de estudio y las primeras orientaciones paraincorporarse al Programa.

    Además, UBA XXI cuenta con un Campus virtual, http://www.ubaxxivirtual.uba.ar ,un entorno en el cual los alumnos interactúan con docentes y compañeros, así comotambién, acceden a actividades, materiales didácticos y recursos multimediales paraacompañar el cursado de las asignaturas elegidas.

    Economía en UBA XXI

    Para abordar los contenidos de la materia Economía en esta modalidad, usted cuentacon los siguientes materiales y recursos didácticos:

    - Textos impresos de lectura obligatoria: Guía de Estudio y Bibliografía.

    - Un espacio en el Campus virtual desde el cual podrá acceder al correoelectrónico para consultas sobre la materia, a actividades de aprendizaje comoforos de discusión y de orientación pedagógica, y a otros recursos didácticosque lo acompañarán en su estudio.

    - Tutorías presenciales que son encuentros optativos para abordar los temasdel programa, aclarar dudas sobre los contenidos y sobre las actividades deaprendizaje.

    - Radio: se trata de una propuesta radiofónica sobre contenidos de la asignatura,difundida a través de Radio Universidad: UBA FM 90.5

    - Sala de lectura en la que se puede consultar la bibliografía obligatoria para elestudio de la materia, en la Sede Central, Pte. J.E. Uriburu 950, 1° piso,correo electrónico: [email protected] 

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    8/177

    8

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    9/177

    9

    La Guía de Estudio de Economía acompaña la bibliografía obligatoria de la asigna-tura. Es un material preparado con el propósito de guiar a los alumnos en el estudiodel texto. Está organizada por unidades y presenta los temas que están desarrolla-dos en la bibliografía; la introducción y las presentaciones anticipan los contenidos.

     Asimismo, la guía propone una variedad de actividades de aprendizaje que permitirárealizar un trabajo de análisis relativo a conceptos, categorías e interpretaciones

    teóricas y posibilitar la interrelación entre conceptos. Se incluyen artículosperiodísticos para una mejor comprensión de los procesos de Economía, a partir de

    los cuales se podrá interpretar y explicar la realidad.

    Tenga presente que este material didáctico es de lectura obligatoria

    En esta reimpresión (2009) se han incorporado modificaciones:- en la bibliografía de las Unidades 2 y 4.

    Además se han agregado:- Documentos de Cátedra:

    •Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, de  lectura obligatoria para toda la asginatura;•Elasticidad, de lectura obligatoria para la Unidad 2;•Modelo de demanda agregada, de lectura obligatoria para la Unidad 4;•Economía abierta, de lectura obligatoria para la Unidad 4.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    10/177

    10

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    11/177

    11

    Introducción a la materia

    Cuando nos acercamos a estudiar los problemas de la economía, la primeraimpresión que surge es la de un universo caótico, saturado de información referida acategorías analíticas, las cuales no aparecen claramente definidas, con analistas queinterpretan en forma diametralmente opuesta un mismo fenómeno y donde no se dis-tingue un hilo conductor entre los diferentes acontecimientos. Parecería que estamossometidos a fuerzas ajenas a nuestra naturaleza, incomprensibles y, por lo tanto,ingobernables. Sólo una reconstrucción teórica y metodológica del universo económi-co permitirá caracterizar, ordenar y relacionar los elementos dispersos, integrantes

    del sistema económico.Este curso de Economía constituye una primera aproximación al análisis econó-

    mico y su propósito radica en desarrollar, con la mayor claridad, rigor y concisión, unaintroducción a la teoría económica moderna. Con este objeto, a lo largo de la materiase describirán los elementos fundamentales que componen el sistema económico, sedeterminarán las relaciones existentes entre ellos y se estudiarán las categorías ana-líticas que forman el núcleo de tal teoría económica, apoyándonos en la consideraciónde la realidad cotidiana.

    Además esperamos que usted se aboque, principalmente, al estudio de unospocos y selectos fundamentos analíticos, aun cuando esto signifique no poder abor-dar el cuerpo teórico de la Economía en su totalidad o procurarle una formación técni-ca. Esta elección se funda en que sólo el estudio intensivo de las áreas escogidas loconducirá a desarrollar cierto interés, aprecio y respeto por el pensamiento analítico

    acerca de temas que, normalmente, se discuten sobre la base de intereses creados oprejuicios heredados.Si bien el curso es esencialmente instrumental, no olvidemos en modo alguno

    que la Economía es una ciencia eminentemente social y, por lo tanto, no es neutra ala hora de considerar el estado de bienestar de la sociedad. Por este último motivo, elconocimiento teórico se aplica para comprender los fenómenos económicos, analizar la forma de obtener comportamientos convenientes desde el punto de vista de la so-ciedad y evaluar el funcionamiento de la economía. Desde esta perspectiva se justificael especial énfasis que hemos puesto en la aplicación del análisis teórico al mundoreal. Las actividades de aprendizaje, elaboradas para acompañar su estudio, apuntanno sólo a consolidar su comprensión de los conceptos desarrollados, sino también aacercarlo a la economía real y ayudarlo a interpretar los datos económicos.

    Al mismo tiempo, en esta introducción al análisis económico usted podrá iniciar-se en el lenguaje propio de la ciencia económica. Si bien evitamos, en la medida de lo

    posible, el lenguaje matemático de tipo algebraico (no hay idea importante en Econo-mía que no pueda expresarse en el lenguaje corriente), estimamos necesario desta-car la importancia de elaboración e interpretación de gráficos, centrales en la com-prensión de los fundamentos económicos analizados.

    ¿Cuáles son los contenidos de esta asignatura?

    La Unidad 1 le permitirá reflexionar sobre el objeto de estudio de la Economía,así como también definir las distintas categorías analíticas y el instrumental económi-co. El sistema económico más simple es el que considera dos tipos de agentes

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    12/177

    12

    económicos: las familias y las empresas, las cuales se relacionan en el mercado debienes y en el mercado de los factores de producción. Esto nos introduce en la temática

    de la Unidad 2, centrada en el análisis microeconómico y en la descripción del mercadoy del proceso de formación de los precios. Las unidades subsiguientes están destina-das a caracterizar el sistema económico desde una perspectiva macroeconómicacomenzando con el papel del Estado y las cuentas nacionales (Unidad 3). La Unidad 4da cuenta de la complejización del análisis a partir de la incorporación de nuevoselementos en el sistema económico: la demanda agregada, la política fiscal y el comer-cio internacional. Por último, en la Unidad 5 se desarrolla el sistema financiero y seplantea una problemática económica actual: el desempleo y la inflación.

    Para el estudio de esta asignatura es muy importante que pueda ingresar alCampus virtual de UBA XXI, donde hallará propuestas enriquecedoras de aprendizaje.

    Le recomendamos comenzar el estudio trabajando el Documento de Cátedra:Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, que encontraráantecediendo a la Unidad 1.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    13/177

    13

    Programa de la materia

    Unidad 1: La Economía como ciencia

     A. Qué es la economía. Definición y alcance; los factores de la producción:qué producir, cómo producir y para quién. El flujo circular del ingreso o renta.

    B. La frontera de posibilidades de producción (FPP). Características de laFPP, el costo de oportunidad y la ley de los rendimientos decrecientes.

    C. La especialización y el intercambio.  El trueque, el intercambio y laespecialización en una economía con dinero.

    D. El sistema económico. La economía de mercado. El sector público y elmercado. Microeconomía y macroeconomía.

    E. La economía como ciencia.  Los modelos económicos. La FPP y laeficiencia económica, el crecimiento económico y el consumo presente yfuturo. Afirmaciones positivas y normativas.

    F. Las Doc t r i nas Económicas . Las corrientes fundamentales delpensamiento económico. La polémica entre Clásicos y Keynesianos. Lasteorías, su aceptación y refutación; el papel de los supuestos en la inves-tigación económica.

    Unidad 2: El mercado

     A. El func ionamiento de los mercados. La interacción entre compradores yvendedores, el precio, el equilibrio del mercado.

    B. El equi librio. La demanda, la oferta y el equilibrio de mercado (tabla y curvade demanda y de oferta). Los desplazamientos de las curvas y el equilibrio.

    C. La asignación de recursos y el mercado.  Proceso de asignación derecursos, el sistema de precios. Precios máximos y mínimos, preciossubvencionados o de sostén.

    D. La elasticidad. La elasticidad-precio de la demanda, estimación elasticidadde punto, promedio (de arco), pendiente de la curva de demanda, factoresque condicionan la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad cruzada

    de la demanda y la elasticidad-ingreso de la demanda. La elasticidad de laoferta, conceptos básicos.

    E. La elasticidad y el ingreso total. La relación entre el ingreso total y laelasticidad. Aplicaciones.

    F. Formas de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta, características.Competencia Imperfecta en la oferta y en la demanda. La CompetenciaMonopolística.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    14/177

    14

    Unidad 3: El Estado y las cuentas nacionales

     A. El papel del Estado. Las funciones del Estado en la economía; el Estado yla actividad económica; el Estado y el medio ambiente.

    B. La perspectiva macroeconómica. La economía desde una visión agrega-da. Los objetivos de la macroeconomía y los instrumentos de la políticamacroeconómica.

    C. La demanda agregada y la oferta agregada. La demanda agregada y laoferta agregada en la Argentina.

    D. La medición del Producto Bruto Interno (PBI o PIB). El Sistema deCuentas Nacionales. Los componentes del Producto Bruto Interno. La iden-tidad del Producto y del Ingreso. Del PBI al Producto Neto Nacional (PNN).

    E. Las identidades de las cuentas nacionales y las condiciones de equili-

    brio. La relación entre el Sector Privado, el Sector Público y el Sector Externo.

    Unidad 4: El ingreso de equilibrio

     A. La demanda agregada en una economía cerrada. La función de consu-mo, la propensión marginal a consumir. La función de ahorro, la propensiónmarginal a ahorrar. La demanda de inversión.

    B. El equilibrio en el mercado de bienes en una economía cerrada ysin sector público. La determinación del equilibrio del ingreso mediante laigualdad entre el ahorro y la inversión y mediante el gasto agregado. Elmultiplicador de la inversión.

    C. El equilibrio en una economía con sector público y con sector exter-no. El multiplicador del gasto público. La política fiscal: los impuestos (cuantíafija y proporcionales) y el ingreso de equilibrio. El multiplicador del presu-puesto equilibrado. El presupuesto público y la política fiscal.

    D. La macroeconomía de una economía abierta. El mercado de divisas yla determinación del tipo de cambio. El balance de pagos.

    Unidad 5: El sistema financiero, desempleo e inflación

     A. El dinero. Evolución histórica y tipología. La demanda de dinero. Los ban-cos y la creación de dinero.

    B. El Banco Central y la política monetaria. Las funciones del Banco Cen-tral. El balance del Banco Central. La base monetaria, la oferta monetaria yel multiplicador del dinero bancario.

    C. El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria. El equili-brio en el mercado de dinero. Instrumentos y efectos de la política moneta-ria. La política monetaria en la Argentina.

    D. El desempleo. Trabajo y población; medición del desempleo, los efectosdel desempleo, reducción de la tasa natural de desempleo.

    E. La inf lac ión. Concepto y medición. Teorías explicativas de la inflación. Elcarácter dinámico de la inflación. Los efectos de la inflación.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    15/177

    15

    Bibliografía obligatoria

    SER, Silvia, Conceptos y herramientas matemáticos utilizados en la materia, Documentode Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual deUBA XXI.

    Unidad 1. La Economía como cienciaUnidad 1 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones, BuenosAires, McGraw-Hill Interamericana, 2003, 3ª edición.-Cap. 1: “Las reglas del juego de la economía” (págs. 1 a 28), Apéndice A (págs. 29 a 34).

    - Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado (págs. 54 a 56).POMPEI, Eduardo, Las corrientes del pensamiento económico, Documento de Cátedra,en esta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

    Bibliografía de referenciaGALBRAITH, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel SociedadEconómica, 1991.KEYNES, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.KEYNES, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.MARX, Carlos, El Capital, 1867.

    ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de CulturaEconómica, 1974.SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D., Economía, México, McGraw-Hill, 1993.SMITH, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

    Unidad 2. El mercadoUnidad 2 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 35 a 61).- Cap. 3: “La elasticidad y sus aplicaciones” (págs. 63 a 80 y 84 a 85).POMPEI, E., El funcionamiento de los mercados, Documento de Cátedra, en estaGuía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campus virtualde UBA XXI.GARCÍA FORCINITI, Alejandra; VARELA ALBIENI, Teresa, Elasticidad, Documentode Cátedra, en esta Guía de estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual deUBA XXI.PIEDRABUENA, Cecilia; SER, Silvia, Tipos de mercados, Documento de Cátedra, enesta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2006, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    16/177

    16

    Unidad 3. El Estado y las cuentas nacionalesUnidad 3 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 13: “El papel del Estado en la economía” (págs. 323 a 333 y 341 a 348).-Cap. 14: “Una visión panorámica de la Macroeconomía” (págs. 349 a 352 y 355 a 375).POMPEI, E., El sistema de Cuentas Nacionales, Documento de Cátedra, en estaGuía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2005, y en el Campus virtualde UBA XXI.

    Bibliografía de referenciaPROPATTO, Juan C., El Sistema de Cuentas Nacionales, Buenos Aires, Macchi.RODRÍGUEZ, Gustavo, Medición de las Variables Macroeconómicas Principales,

    Buenos Aires, Ciclo Básico Común, UBA.

    Unidad 4. El ingreso de equilibr ioUnidad 4 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 16: “Equilibrio en el mercado de bienes: el modelo keynesiano” (págs. 401 a 431y 435 a 437).- Cap. 19: “La macroeconomía en una economía abierta” (págs. 517 a 534).GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T., Modelo de demanda agregada,Documento de Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus

    virtual de UBA XXI.GARCÍA FORCINITI, A.; VARELA ALBIENI, T.,Economía abierta, Documento de Cátedra,en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

    Bibliografía complementaria

    Metodología de Estimación del Balance de Pagos, Dirección Nacional de CuentasInternacionales; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Secretaría de PolíticaEconómica.http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales/documentos/metodologia.pdf 

    Unidad 5. El sistema financiero, desempleo e inflaciónUnidad 5 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 17: “Funciones del dinero” (págs. 439 a 463).- Cap. 18: “El Banco Central y la política monetaria” (págs. 465 a 489 y 496 a 497).- Cap. 20: “La oferta agregada y la curva de Phillips: el dilema entre la inflación y eldesempleo (págs. 547 a 549; 552 a 553 y 555 a 556).- Cap. 23: “La inflación: causas y efectos” (págs. 633 a 659).

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    17/177

    17

     Advertencia:

    Para la realización de la Guía de Estudio de Economía, se siguió la edición de2003 del libro Economía. Principios y aplicaciones de Mochón y Beker; pero lasediciones anteriores y posteriores de la misma obra incluyen todos los temasdel programa aunque presentados en otro orden.

    En esta reimpresión (2009) de la Guía, se han incorporado todos los Documentoselaborados por los profesores de la Cátedra, los que también encontrará en elCampus virtual de UBA XXI.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    18/177

    18

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    19/177

    19

    Documento de Cátedra

    Conceptos y herramientas matemáticosuti lizados en la materia

    Silvia Ser 

    El estudio de este documento, previo al abordaje de las unidades, leposibilitará una mayor comprensión de los conceptos, teorías y problemasplanteados a lo largo de la materia.

    a) Variables y funciones

    Las variables son sucesos que pueden tomar distintos valores numéricos, sediferencian de los datos y parámetros en que no son fijas o constantes. Por ejemplo:la superficie de un aula es un dato mientras que la cantidad de alumnos que puedenestar en esa aula es una variable.

    “Cantidad de alumnos” es un ejemplo de variable discontinua: su valor tiene queexpresarse en números enteros. En cambio, “tiempo dedicado a estudiar una materia”es una variable continua: puede tener un valor entero o fraccionario.

    Variable económica es cualquier hecho que afecte a las decisiones de los agenteseconómicos; Gasto Total, Ingresos, precios, salarios, son ejemplos de variablescontinuas que utilizamos en Economía.

    Cuando el valor de una variable depende del valor de otras variables, decimosque existe una relación funcional o función entre esas variables. La relación funcionalpuede expresarse genéricamente así:

    y = f( x, z,w)

    que se interpreta cómo “el valor de la variable y depende de los valores que tomen lasvariables independientes x, z, w” o más sintéticamente “y es función de x, w, z”.

    Así, por ejemplo, la Demanda (D) de carne vacuna que realizan las familiasdependerá del precio de la carne vacuna (Pv), de sus preferencias alimenticias (G), delprecio de otros alimentos (Pr) y de los ingresos que tiene la familia (Y) o en símbolos:

    D = f  ( Pv, G, Pr, Y) (1)

    Las funciones pueden mostrarse también mediante tablas o gráficos. Larepresentación gráfica de funciones con más de dos variables es compleja por lo quea veces interesa aislar la relación entre una de las variables independientes y la variabledependiente, suponemos entonces que las otras variables independientes se mantienenconstantes (condición ceteris paribus) y podemos operar con funciones más simples.Por ejemplo, la función (1) podría expresarse como:

    D’ = F ( Pv) ceteris paribus (2)

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    20/177

    20

    Si suponemos que para una familia determinada D’ = 20 – Pv, podemos construir una tabla dando valores específicos a la variable independiente Pv y calculando el valor 

    correspondiente para D’:

    Pv D’  Tabla 10 20 D’ = 20 – Pv5 15

    10 1015 520 0

    Utilizando la tabla 1 podemos construir un gráfico que represente a la función D’= 20 – Pv. Para hacerlo vamos a utilizar un par de ejes perpendiculares sobre loscuales medimos los valores correspondientes a cada variable. Partiendo del origen,

    medimos por encima los valores positivos de la variable Pv y por debajo los negativos(si existen), y hacia la derecha los valores positivos de D’. (Por convención enMatemáticas se grafica la variable dependiente y sobre el eje vertical y la variableindependiente x sobre el eje horizontal, pero en Economía este orden suele invertirsecomo verán en las próximas unidades). Cada punto de la función está representadopor la proyección del par de valores (Pv, D’) correspondiente a un renglón de la tablahasta su intersección, y si suponemos que es continua, uniendo los puntosrepresentados obtendremos la gráfica de la función (ver Fig. I).

    Si se modificara alguna de las variables que hemos supuesto temporalmenteconstantes en (2), variables ceteris paribus, la relación D’ = 20 – Pv ya no sería váliday deberíamos construir otra tabla y otro gráfico.

    Pendiente de una función: la pendiente de una función mide cuánto varía el valor de la variable dependiente cuando cambia en 1 unidad el valor de la variableindependiente. En una función lineal la pendiente es constante, su valor determina lainclinación de la recta en el gráfico y su signo la relación existente entre las variables.Si el signo de la pendiente es positivo, las variables se modificarán en el mismosentido, por ejemplo: un aumento en la variable independiente produce un aumento enla variable dependiente; si la pendiente tiene signo negativo, los valores de las variablescambiarán en sentido contrario: un aumento de la variable independiente produciráuna disminución del valor de la variable dependiente.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    21/177

    21

    Aplicando la definición, podemos obtener el valor de la pendiente de una funciónlineal calculando el cociente de las variaciones de ambas variables entre 2 puntos de la

    función.Continuando con nuestro ejemplo, podemos ver que si Pv varía de 5 a 10, D’ varía

    de 15 a 10, por lo tanto:

    ªPv = 5 y ªD’ = –5 , donde “ª” significa “variación de”; calculando el cocienteªD’ /ª Pv = -5/5 = –1 que es el valor de la pendiente de la función D’ = 20 – Pv.

    Gráficamente (Figura II):

    En general, dada una función lineal y = a + bx , en la que “y” es la variabledependiente, el coeficiente “b” que acompaña a la variable independiente es la pendientede la función.

    Si recordamos que 2 puntos determinan una recta, una forma sencilla de graficar una función lineal es marcar en el par de ejes cartesianos la “ordenada al origen” ocoeficiente “a” que nos indica el valor de y para x = 0 y determinar otro punto aplicandoel concepto de pendiente. Ejemplo: dada la función y = 4 + 6x, podemos graficar unpunto correspondiente a los valores (x = 0, y = 4) y sabiendo que la pendiente es +6,aplicando la definición de pendiente obtenemos el segundo punto (x = 1, y = 10).

    En las funciones no lineales deberemos tener en cuenta que la pendiente no esconstante. La forma más simple de calcularla es “calculando” la pendiente de la rectatangente al punto de la función para el cual deseamos conocer el valor de su pendiente.

    En el siguiente gráfico, podemos observar el cálculo de la pendiente para elpunto A:

      FIGURA II

    05

    10152025

    0 5 10 15 20

    D'

    Pv 

    ?Pv?D'

    ª

    ª

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    22/177

    22

    b) Herramientas utilizadas en economía para comparar variables

    Con frecuencia los economistas necesitamos comparar el valor de una variableen distintos espacios geográficos, medir la evolución de una variable en el tiempo o surelación con el de otra variable. Las herramientas básicas que podemos utilizar paraestas tareas son:

    Porcentaje o tanto por ciento: como indica su nombre, se refiere al número de partesque nos interesan de un total de 100. En la comparación del valor de 2 variables (o de2 valores diferentes de una misma variable) el porcentaje nos da el valor de una deellas expresado como fracción centesimal de la otra.

    Para calcular el porcentaje de un número respecto a otro se calcula el cocientey se multiplica por 100. Ejemplo: si deseamos conocer en qué porcentaje aumentó elprecio de un producto que costaba $200 en marzo y en julio cuesta $220, realizamosel siguiente cálculo:

    (220/200) X 100 = 110 ó 10%

    De la fórmula definida anteriormente podemos deducir por pasaje de términoscómo calcular el valor correspondiente a un porcentaje dado de una variable cuyo valor conocemos. Ejemplo: si el impuesto a las ventas es 6% y se hace una compra de$10.00, el impuesto a la venta es $10.00 X 6/100 ó $0.60.

    Proporción: es un caso especial de porcentaje, en el que el valor del denominador corresponde a la suma de valores de varias variables. Las proporciones se utilizanpara medir el peso relativo o influencia de cada una de las variables dentro de unconjunto, por eso la suma de todas las proporciones debe ser siempre 100%, es decir,el conjunto total. Ejemplo, El precio de venta del producto A está formado por:

    Componente Valor x unidad Proporción

    Salarios $35 26,93%Materias primas $50 38,46%Beneficios $30 23,07%Impuestos $15 11.54%Precio por unidad $130 100%

    Variaciones porcentuales: miden la evolución de una variable entre 2 períodos.

     (Vf - Vi)

    Variación porcentual = _________ X 100  Vi

    Donde Vf = valor de la variable en el último período considerado y Vi = valor de lavariable en el período inicial.

    Las variación porcentual es un número puro, es decir que su resultado notiene unidades de medida por lo que permite la comparación de variables expresadasen distintas unidades; un ejemplo muy conocido de variación porcentual es la tasade inflación que mide la variación porcentual mensual del Índice de Precios alConsumidor (IPC).

    Los salariosrepresentan el26.93% delprecio de ventadel producto A

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    23/177

    23

    Índices: un número índice es aquel que expresa el valor que toma una variable enun período, con relación al valor que tenía la misma variable en otro período

    predeterminado conocido como período base. La manera más simple de calcular unnúmero índice es dividir el valor que toma la variable en el período que estamosanalizando por el valor de la misma variable en el período base. Por convención seacostumbra multiplicar el valor obtenido por 100 para expresar los índices comoporcentajes. Entre los índices más conocidos, podemos mencionar el Índice de Preciosal Consumidor.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    24/177

    24

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    25/177

    25

    Unidad 1. La Economía como ciencia

    Temas de la unidad

     A. Qué es la economía. Definición y alcance; los factores de la producción:qué producir, cómo producir y para quién. El flujo circular del ingreso o renta.

    B. La frontera de posibilidades de producción (FPP). Características de laFPP, el costo de oportunidad y la ley de los rendimientos decrecientes.

    C. La especialización y el intercambio.  El trueque, el intercambio y laespecialización en una economía con dinero.D. El sistema económico. La economía de mercado. El sector público y el

    mercado. Microeconomía y macroeconomía.E. La economía como ciencia.  Los modelos económicos. La FPP y la

    eficiencia económica, el crecimiento económico y el consumo presente yfuturo. Afirmaciones positivas y normativas.

    F. Las Doctrinas Económicas. Las corrientes fundamentales del pensamientoeconómico. La polémica entre Clásicos y Keynesianos. Las teorías, suaceptación y refutación; el papel de los supuestos en la investigación económica.

    Bibliografía obligatoria

    Unidad 1 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones, BuenosAires, McGraw-Hill Interamericana, 2003, 3ª edición.-Cap. 1: “Las reglas del juego de la economía” (págs. 1 a 28), Apéndice A (págs. 29 a 34).- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 54 a 56).POMPEI, Eduardo, Las corrientes del pensamiento económico, Documento de Cátedra,en esta Guía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

    Bibliografía de referenciaGALBRAITH, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel Sociedad

    Económica, 1991.KEYNES, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.KEYNES, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.MARX, Carlos, El Capital, 1867.ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de CulturaEconómica, 1974.SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D., Economía, México, McGraw-Hill, 1993.SMITH, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    26/177

    26

    Presentación de la unidad

    Esta primera unidad comienza con la delimitación del campo de estudio de laeconomía como ciencia, que está vinculado con las necesidades y la manera desatisfacerlas. Como las posibilidades de satisfacción están limitadas por disponibilidadde recursos, se plantea la necesidad de elegir y, de allí, la escasez es el tema centralde esta ciencia, y los problemas económicos que toda sociedad debe resolver, queson los de qué producir, cómo producir y para quién producir.

    Los elementos que intervienen en la producción de bienes destinados a satisfacer las necesidades de las personas son los factores de la producción que determinan, junto con la tecnología, la frontera de posibilidades de producción (FPP). Unamodificación en la dotación de factores o en el conocimiento técnico significará cambiosen esta frontera; pero, en cualquier caso y siempre que los factores estén empleadosa pleno, cada vez que se desee aumentar la producción de un bien deberá disminuir lade otro, dando origen a un concepto que se puede aplicar en diversas situaciones, que

    es el de costo de oportunidades.Una alternativa para aumentar las posibilidades de producción con nuestra dotación

    de recursos es a través de la especialización en la producción de un bien, lo cualrequiere del intercambio para disponer de una variedad de bienes. El intercambio puedeser por otro bien o realizarse a través del dinero, que lo hace más fácil, pero en amboscasos se necesita el mercado para realizarlo.

    El sistema económico está conformado por el conjunto de instituciones quecaracterizan a la organización económica. En las economías de mercado es a través deesta institución, el mercado, que se resuelven los problemas de qué producir, cómoproducir y para quién producir. Sin embargo, el mercado no siempre asigna eficientementelos recursos, situación que puede ser corregida con la intervención del Estado.

    Existen dos enfoques para el análisis de los problemas económicos; éstos son:la microeconomía, desde el punto de vista de los agentes económicos considerados

    individualmente, y la macroeconomía, cuando se consideran agregados como laproducción total o el consumo de un país.Una vez delimitado el objeto de estudio de la economía como ciencia, para

    explicar los acontecimientos económicos disponemos de un conjunto de teorías quepermiten establecer la relación entre las variables que intervienen. En la elaboraciónde estas teorías aparecen proposiciones cuya validez no se discute y se denominansupuestos; se emplean para reducir la compleja realidad a la que nos enfrentamos yabstraer los elementos que se consideran esenciales para el fenómeno que se deseaanalizar. Estas teorías son el resultado de la investigación económica.

    Cuando los economistas se proponen transformar la realidad es cuando correspondediferenciar entre afirmaciones positivas, que son las que describen la realidad y, por lotanto, pueden ser calificadas como verdaderas o falsas, y las afirmaciones normativas,que expresan lo deseable para quien las enuncia y, por lo tanto, manifiestan sus opinionesy no admiten esta calificación. De la diferencia de opiniones entre los economistas

    surge su discrepancia acerca de cómo modificar la realidad.La simplificación de la realidad que se realiza para poder estudiarla da origen a

    los modelos económicos, uno de los cuales es la frontera de posibilidades de producción,que también es un ejemplo de cómo se manifiesta el problema de la escasez en unasociedad, y también permite la consideración de otros conceptos relevantes comoson la eficiencia económica, el crecimiento económico y la elección entre el consumopresente y el consumo futuro.

    Pero la Economía es una Ciencia Social y en este tipo de ciencias se ponen demanifiesto distintas posturas que se derivan de la pertenencia del investigador al universoque estudia: la sociedad desde el punto de vista económico. En el Documento de

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    27/177

    27

    Cátedra Las corrientes del pensamiento económico, que encontrará al final de estaunidad, se presenta una breve descripción de las distintas corrientes del pensamiento

    que dieron origen a posturas antagónicas acerca de las políticas fiscales, las moneta-rias, etc., y que también explican la adopción de diferentes supuestos para el análisisde la realidad.

    Para ayudarlo en la comprensión de estos conceptos, le sugerimos que participeen las actividades del Campus virtual, en donde hallará, también, materiales elaboradospor la Cátedra. Por otra parte, le proponemos las siguientes actividades, en las cualestendrá que analizar textos periodísticos, responder interrogantes y resolver ejerciciosnuméricos con su respectiva representación gráfica.

    Actividades de aprendizaje

    La escasez

    La existencia de recursos limitados para la satisfacción de necesidades quecrecen continuamente origina el problema económico fundamental para cualquier so-ciedad, que es la escasez, y la definición de los bienes como bienes económicos. Enel esquema 1.1 de la página 2 de la bibliografía obligatoria se consideran tambiénotros criterios para la clasificación de los bienes.

    A continuación le proponemos estas actividades:

     Actividad 1

    El siguiente artículo se refiere a la escasez de agua. Luego de leerlo respondalas preguntas que figuran a su término:

    CLARÍN, 11 de agosto de 2005

    EL FUTURO DE UN RECURSO ESTRATÉGICOAgua turbia

    La escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. Un documental argentino alerta sobre laspretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?

    Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canillagoteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a

    las estadísticas más apocalípticas. Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de aguapotable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de aguadulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguayy Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficiemayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de aguapura por los próximos doscientos años.Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% másque el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), laactriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España. “Fue ahí donde

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    28/177

    28

    escuché por primera vez que España ya sufría la escasez de agua y se nombraba insistente-mente al Acuífero Guaraní. Por eso cuando volví a la Argentina me puse a investigar sobre el

    tema”, cuenta. Desde ese momento, Martínez comenzó a gestar su primera película: el documen-tal “Sed, invasión gota a gota”, que se estrenará el 25 de agosto.[...] El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en laobtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyectode cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dichoproyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico quepermita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. “Enalguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países”, diceBielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del ProyectoAcuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales yde relaciones exteriores de los cuatro países. “La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta lafinalización prevista de la ejecución del proyecto” agrega.

    [...] La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, laagrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujanporque el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento ypreservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la AgenciaInternacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Aguadel Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico.“El agua no es un recurso de la humanidad, es un bien social, un derecho humano y soberano.Patrimonio común de la humanidad son la luna, el mar, el espacio. El agua pertenece al país quela contiene. Si fuera nombrada patrimonio común de la humanidad, podría venir cualquier país quedestruyó sus recursos y decirnos que, como tiene sed, viene a tomarse nuestra agua. Loimportante es enterarse, tomar conciencia y hacerse cargo”, se queja Mausi. Mientras tanto elfuturo, cada vez más inmediato, se adivina turbio.

    Por Paloma Edelman. De la Redacción de CLARÍN

    a)- ¿En qué consiste el problema de escasez de agua?- ¿Por qué razón se acentuará este problema en el futuro?- ¿Qué alternativas se presentan para el futuro?

    b) ¿Se puede considerar al agua un bien económico? ¿Por qué?c) Deduzca una definición de Economía a partir del fenómeno de la escasez.

    La frontera de posibilidades de producción (FPP)

    Las posibilidades que tiene un país de producir bienes y servicios para la satis-facción de las necesidades de su población se encuentran limitadas y se representangráficamente con la FPP.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    29/177

    29

     Actividad 2

    Un país sólo elabora 2 bienes: computadoras y galletitas y hay 5 trabajadoresque pueden producir de acuerdo con la siguiente tabla de valores:

    Co mb in ac ió n Tr ab aj ad or es en Pr od uc ci ón de Tr ab aj ad or es en Pr od ucci ón de  computadoras computadoras galleti tas galleti tas

    A 0 0 5 110B 1 6 4 100C 2 12 3 82D 3 17 2 52E 4 20 1 20F 5 21 0 0

    a) Represente gráficamente la FPP en un sistema de ejes coordenados, colocando la

    producción de computadoras en el eje horizontal.- ¿Cómo se refleja la escasez?- ¿Cuáles son los puntos eficientes?- ¿Y los ineficientes?

    b) Teniendo en cuenta el concepto de costo de oportunidad, calcule el costo de opor-tunidad de producir computadoras, ¿qué ocurre con este costo a medida que au-menta la producción de computadoras? ¿Por qué?

    c) Si se incorpora un trabajador más, ¿qué modificación se produce en la representa-ción de la FPP?

    d) ¿Por qué razón la FPP es un modelo? ¿Cuáles son los supuestos que se formulanpara su construcción?

    e) Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes, ¿en qué grupos incluye a lascomputadoras y a las galletitas?

    Compare su respuesta con la que se presenta en Resolución de actividades deaprendizaje.

    Los juicios de valor 

     Actividad 3

    a) A partir de la diferencia entre la economía positiva y la normativa, analice si lassiguientes afirmaciones pertenecen a la economía positiva o a la normativa. Funda-mente su elección.- “Una reducción en los impuestos debería provocar un aumento del consumo”.- “Al reducir los impuestos, el consumo aumentó un 5%”.

    b) ¿Cómo inciden los juicios de valor en la economía?

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    30/177

    30

    Los factores de la producción y el crecimiento económico

     Actividad 4

    Al comienzo de la unidad se estudió que la limitación en las disponibilidades derecursos productivos obliga a decidir qué bienes producir, cómo producirlos y cómodistribuirlos.

    Luego de leer este artículo, conteste las preguntas que figuran a su término:CLARÍN, 19 de octubre de 2005

    Datos del INDEC sobre el índice de setiembreLa industria volvió a crecer fuerte y acumula 7,4% de alza en el año

    La mejora de los primeros nueve meses se explica por la producción de automóviles y de cemento.

    Hay sectores que trabajan casi al tope de su capacidad instalada, como petróleo, acero y aluminio.

    La actividad de la industria volvió a crecer fuerte en setiembre (1,2%) y acumula un aumento de7,4% en lo que va del año. El impulso principal lo dio la producción de automotores, que creció29% en los primeros nueve meses de este año contra el mismo lapso de 2004.Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), al dar a conocer losdatos provisorios del Estimador Mensual Industrial (EMI), correspondiente a setiembre.El informe revela que el crecimiento de la industria se está desarrollando en un contexto de unalto índice de utilización de la capacidad instalada, que en algunos sectores llega casi al límite. Elpromedio es de 75,1%, un poco por encima del 73,1% que había registrado durante agosto.La posibilidad de que las empresas lleguen pronto al tope de su capacidad productiva generapreocupación, tanto entre los analistas privados como en el Ministerio de Economía. Es porqueese problema sólo puede solucionarse con mayor inversión, para que las empresas puedanatender el incremento de la demanda sin aumentar los precios.

    Este punto de vista fue ratificado ayer por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, queen su informe ayer consideró: “Dado el crecimiento industrial, se requieren inversiones demagnitud que impliquen un salto cualitativo en el tejido industrial y amplíen sustancialmente lacapacidad de producción”.[...] Luis Betnaza, directivo de Techint, comentó a Clarín: “En una actividad de capital intensivocomo la siderurgia, siempre se tiende a producir al 100% de la capacidad. De allí la necesidad deconstantes inversiones para ampliar plantas y agregar valor”.Según la opinión de Bernardo Kosacoff, economista de la Cepal, el crecimiento industrial “indicaque el clima de negocios es bueno; pero no se puede dejar la economía en piloto automático. Hayque acelerar el proceso de inversión para seguir creciendo”.[...]

    a) ¿Cómo se responden las preguntas: qué producir, cómo producir y para quién pro-ducir, en la situación descripta?

    b) ¿Cuáles son los factores productivos que se mencionan en el artículo?c) Considerando el modelo de FPP para un país que produce automotores y alimen-tos, ¿dónde ubica el nivel de producción de esta economía?

    d) En el artículo dice: “El impulso principal lo dio la producción de automotores, que creció29% en los primeros nueve meses de este año...”, ¿se puede hablar de crecimientoeconómico en la situación descripta? Justifique utilizando la bibliografía indicada.

    e) El artículo habla de necesidad de “inversiones de magnitud”. Suponiendo que éstasse lleven a cabo, represente gráficamente la situación en el modelo de FPP.

    f) Teniendo en cuenta la distinción entre microeconomía y macroeconomía, ¿en quégrupo incluiría el tema tratado en el artículo? ¿Por qué?

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    31/177

    31

    Documento de CátedraLas corrientes del pensamiento económico

    Eduardo Pompei

    La economía, como toda Ciencia Social, posee dos características que la dife-rencian de otros tipos de ciencias:

    - La imposibilidad de experimentar 1 o, por lo menos, de lograr certeza en lapredicción de los resultados en base a experimentaciones controladas.

    - La pertenencia del investigador al universo que estudia; esto hace inevitableque las normas y valores del mismo interfieran en sus conclusiones.

    De manera tal que la combinación de la falta de certeza con los puntos de vistapropios de cada economista hace inviable la existencia de una verdad única –aunquea algunos les cueste aceptarlo– y nos obliga a estudiar la economía teniendo encuenta la existencia de distintas corrientes del pensamiento.

    Por este motivo, en este anexo, se tratará de sintetizar la descripción de lascorrientes fundamentales de la Teoría Económica, con el fin de que sea comprensiblepara el alumno que recién comienza sus estudios universitarios.

    Los orígenes

    Se puede sostener que los primeros que sistematizaron el pensamiento económi-co fueron los Mercantilistas. Estos pensadores reivindicaban la acumulación de oro y

    plata con el objetivo de darle fortaleza económica a una nación. Sus ideas se expandie-ron en Francia y en Inglaterra y fueron dominantes en los siglos XVII y XVIII. Se destacóentre ellos el ministro de Hacienda francés, Jean Baptiste Colbert (1619-1683).

    La inviabilidad de que todos los países a la vez lograran este objetivo junto con elplanteo de David Hume (1711-1776) de que el ingreso de oro a una economía provoca-ría el incremento de los precios y no de la producción, provocó su declinación y lairrupción de los Fisiócratas como pensamiento dominante en la segunda mitad delsiglo XVIII. Para éstos, el excedente económico se lograría mediante la maximizaciónen la producción agrícola. Se destacó notablemente entre ellos François Quesnay(1694-1774), médico de la corte de Luis XIV. Hacia finales del siglo, la aparición deAdam Smith, como primer gran ordenador de las ideas económicas, dio inicio a lacorriente Clásica en el pensamiento económico.

     Adam Smith (1723-1790)

    Smith era escocés y se formó en las universidades de Glasgow y de Oxford. Enla primera fue profesor de Lógica y de Filosofía Moral. En el año 1776 publicó su obraprincipal: Causas y Consecuencias de la Riqueza de las Naciones.

    1. En las Ciencias Sociales la única experimentación posible es con masas de seres humanos; por lotanto, razones éticas nos inhiben de su práctica. Si se dejara a la ética de lado e igualmente seexperimentara, las conclusiones a que se podría arribar no serían aplicables con certeza a otrassociedades o a otros períodos de tiempo.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    32/177

    32

    Smith abordó la economía desde la filosofía. Era un ferviente defensor de lasleyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las

    instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a lassiguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el senti-do de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre selo deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará elbien común.

    Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones deintercambio entre los hombres. El libre juego de las motivaciones nombradas conducea un equilibrio natural. Cada individuo, al buscar su provecho individual, “es conducidopor una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”, el bienes-tar general. Dice al respecto: “nunca he sabido que hiciesen mucho bien aquellosafectos a trabajar por el bien público”.

    Todo esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal acerca de lalibre interacción entre oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de

    intervenciones estatales en los mismos.A Smith también le preocupó el origen del valor de las mercancías y en base aideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680?-1734) elaboróla Teoría del Valor Trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio(valor en cambio) de las mercancías está en el trabajo humano. Divide al valor en dos:el valor en uso que es la utilidad que posee un objeto determinado, mientras que elvalor en cambio es la capacidad de un objeto para ser intercambiado por otros y estádeterminado por el tiempo de trabajo humano incorporado en su producción.

    Por otra parte, le inquietaba que mientras los seres humanos se reproducían, latierra no lo hacía, lo cual provocaría en algún momento del tiempo una situación deescasez de alimentos. Para esto proponía que los salarios en la economía debían ser de subsistencia, o sea, lo necesario para la subsistencia del trabajador y su familia.Consideraba que si el ingreso de las familias fuese mayor al de subsistencia, el creci-miento poblacional se aceleraría.

    Algo que observaba en su época era que se había pasado de la producciónartesanal, en la cual un mismo artesano realizaba todas las operaciones, a una divi-sión del trabajo, en la cual cada operario realizaba una sola operación, como, por ejemplo, hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se especializaraen dicha operación, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo elaborado.

    Cualquier productor que buscara su beneficio individual se vería obligado a dividir el trabajo de su empresa y de esta manera estaría maximizando la producción de todala economía. Eran las motivaciones de la conducta humana las que garantizarían elcrecimiento permanente del todavía entonces incipiente capitalismo inglés.

    Decía: “En un sistema de laissez-faire,2 el aceite del interés personal mantienefuncionando milagrosamente los engranajes económicos. No es necesario un planifi-cador... El mercado resuelve todos nuestros problemas”.

    Así se afirma que Smith era un optimista acerca del futuro de las economías, ya

    que su crecimiento permanente estaba garantizado por las motivaciones de la con-ducta humana y la división del trabajo.

    2. Dejar hacer, dejar pasar , en referencia a la libertad total de los mercados.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    33/177

    33

    David Ricardo (1772-1823)

    Economista, agente de bolsa y miembro del Parlamento y del Partido Liberalinglés. Era descendiente de una familia de judíos holandeses radicados en Inglaterra.En opinión de Eric Roll,3 Ricardo fue el continuador del trabajo iniciado por Smith. Sedestacó por su aporte a través de la Teoría de la Renta Diferencial de la Tierra,4 en lacual demuestra que la economía inglesa, mediante el elevado arancelamiento a laimportación de granos estaba estimulando la acumulación de la clase terrateniente endetrimento de la clase capitalista. A la primera la consideraba una clase estéril, puestenía una renta diferencial, ya que los elevados aranceles impuestos a los granosimportados hacían subir el precio de los granos nacionales, como consecuencia delcrecimiento poblacional existente; de esta manera, el costo del arrendamiento de latierra subía constantemente premiando al propietario de la misma. La necesidad deque el salario fuese de subsistencia hacía que éstos subieran al mismo tiempo quesubieran los alimentos de los trabajadores, los derivados de los granos. Así, la clase

    capitalista veía acotado su beneficio por tener que pagar salarios cada vez más eleva-dos para que los mismos continuaran siendo de subsistencia. El problema era queesta clase era la que guiaba su comportamiento por las motivaciones citadas por Smith: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad,el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Esta característica de los capitalis-tas hacía imprescindible que fuera la clase que acumulara 5 para garantizar el creci-miento económico que su antecesor veía como imparable.

    Con su presión desde el Parlamento, Ricardo logró que fueran abolidas las Le-yes de Granos que arancelaban la importación de los mismos y, a partir de allí, laclase capitalista comenzó a incrementar su acumulación.

    Muchos consideran que, por todo lo expuesto, Ricardo era un pensador pesimis-ta, pero en realidad lo que hizo fue un importante aporte para la consolidación del capi-talismo inglés y así se generaron condiciones necesarias para la Segunda RevoluciónIndustrial. Por esto último, muchos lo consideran el padre de la misma. También hay

    que tener en cuenta que no propició la intervención del Estado en la economía, sino todolo contrario, reivindicó el retiro de una intervención previamente establecida.

    Juan B. Say (1767-1832)

    Según Eric Roll, Say se consideró siempre a sí mismo como un intérprete deAdam Smith. Su Tratado de Economía Política (1803) pretendía ser una exposiciónsistemática de las principales ideas de Smith. Uno de sus aportes más destacados yconsistentes con las ideas del economista escocés fue lo que se dio en llamar la Ley deSay, a la que algunos la llaman la ley de los mercados. La misma se puede sintetizar enla siguiente frase: toda oferta genera su propia demanda. Por ella no podría existir nuncaen un país una situación de sobreproducción general. John Stuart Mill (1806-1873), en

    su obra Principios de Economía Política, la expone de la siguiente manera:“Los medios de pago de los bienes son sencillamente otros bienes. Los mediosde que dispone cada persona para pagar la producción de otras consisten en los

    3. Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas , México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

    4. Como se verá, es una renta extraordinaria que obtiene el propietario de la tierra, fundamentalmentecomo consecuencia del arrendamiento o alquiler de la misma.5. La palabra se refiere a la acumulación de riqueza como consecuencia de la actividad económica quedesarrolla el productor.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    34/177

    34

    bienes que posee. Todos los vendedores son, inevitablemente y por sentido mismode la palabra, compradores. Si pudiéramos duplicar repentinamente las fuerzas pro-

    ductoras de un país, duplicaríamos por el mismo acto la oferta de bienes de todos losmercados; pero al mismo tiempo duplicaríamos el poder adquisitivo. Todos ejerceríanuna demanda y una oferta dobles; todos podrían comprar el doble, porque tendríandos veces más que ofrecer en cambio”.

    La idea es que si productores eficientes realizan nuevas ofertas en la economía,el mercado demandaría estos bienes, lo cual generaría un ingreso a dichos oferentesy a sus trabajadores. Todos éstos gastarían ese ingreso generando un flujo de deman-das e ingresos entre demandantes y productores que en algún momento se traduci-rían en una nueva demanda para los anteriormente citados nuevos oferentes. Así, laoferta de éstos produciría su propia demanda.

    Alfred Marshall (1842-1924) aclara qué sucedería si una parte del ingreso de losdemandantes se destinara a ahorro: “El ingreso total de una persona se gasta en lacompra de bienes y servicios. Cierto es que generalmente se dice que un hombre

    gasta parte de su ingreso y ahorra la otra; pero es un axioma económico muy conocidoque el hombre compra trabajo y bienes con aquella parte de su ingreso que ahorra, delmismo modo que lo hace con la que gasta”.

    Esto se puede explicar también diciendo que todo el ahorro de los individuos sedestinará inevitablemente a la inversión a través del sistema financiero, que capta elahorro de muchos y lo presta a inversores. De manera tal que el ahorro de algunos sedestinará nuevamente al circuito económico en la demanda de bienes de capital.

    La Ley de Say es un pilar fundamental para la teoría clásica, pues estaría garan-tizando el funcionamiento óptimo de los mercados y la imposibilidad de que se pro-duzcan problemas de demanda siempre y cuando se deje funcionar libremente a losmercados. El hecho de que se la plantee como ley pone en evidencia la importanciaque reviste para la teoría económica de la época. Tengamos en cuenta que DavidRicardo fue un férreo defensor de Say.

    Thomas Malthus (1776-1834)

    Malthus es muy citado habitualmente por su preocupación acerca del creci-miento poblacional. Planteaba que mientras la población crecía en progresióngeométrica, los alimentos sólo lo hacían en progresión aritmética. Según él existíanfrenos positivos y negativos para el crecimiento poblacional: los primeros eran la res-tricción moral que limitaba el coeficiente de natalidad y los segundos, el hambre y lasguerras que aumentaban el coeficiente de mortalidad.

    Pero lo que no es común leer sobre él es su crítica a la teoría clásica acerca dela inexistencia de problemas de demanda. Para Malthus no siempre la oferta garanti-za su propia demanda y la demanda que efectivamente se produce en los mercados(demanda efectiva) es en ocasiones insuficiente para la oferta existente. Como cita

    John M. Keynes en su Teoría General, “Malthus se opuso con vehemencia a la doctri-na de Ricardo de que era imposible una insuficiencia de la demanda efectiva, pero fueen vano ya que no pudo explicar claramente lo que era un llamado a la observacióncomún de los hechos” y continúa luego “[...] Ricardo conquistó a Inglaterra de unamanera tan cabal como la Santa Inquisición a España”.6

    Realmente la crítica de Malthus ponía en tela de juicio un postulado básico de lateoría clásica: que los mercados siempre se equilibran y que de esta manera asignan

    6. Keynes, John Maynard, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero , capítulo 3.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    35/177

    35

    con eficiencia en la economía. Si en un mercado o en el conjunto de ellos la demandafuera insuficiente, esto implicaría que la Ley de Say no es ley y que los mismos no

    asignan con total eficiencia. Pero en su polémica con Ricardo y con Say, Malthus fuederrotado y como dice Keynes, su teoría “se desvaneció de la literatura económica[...] Sólo puede vivir furtivamente disfrazada, en las regiones del bajo mundo de Car-los Marx, Silvio Gessel y el mayor Douglas”.7

    Carlos Marx (1818-1883)

    Nació en Tréveris, Alemania. Pertenecía a una familia judía de clase media,aunque su padre abandonó esta religión poco después del nacimiento de su hijo.Estudió Derecho e Historia en las universidades de Bonn y de Berlín. En 1847 escribió junto con Engels el Manifiesto Comunista y dos años después fue expulsado de Prusiay se radicó en Londres. El primer tomo de su obra principal, El Capital, se publicó en

    1867. En él Marx realizó un profundo y crítico análisis del modo de producción y decambio en el capitalismo. Marx utilizó la dialéctica como método de investigación yconsideraba que la sociedad estaba dividida en dos clases sociales: los capitalistas,que son los dueños de los medios de producción, y el proletariado, quienes sólo tienensu fuerza de trabajo para ofrecer en el mercado. El análisis que hizo del capitalismopartía del estudio de la relación de contradicción entre estas dos clases sociales.

    Él también reivindicaba la Teoría del Valor Trabajo y se puede afirmar que la profun-dizó. De manera similar a Smith, Marx consideraba que el Valor de una mercancía8 sedescomponía en Valor de Uso, que está determinado por la utilidad pero que no cuanti-fica a cuánto se va a intercambiar la misma, y en Valor de Cambio, que sí cuantifica acuánto se va a intercambiar la misma y que está determinado por el tiempo de trabajoque la sociedad considera necesario para la producción de la misma.9

    También diferenciaba al Valor  –que es tiempo de trabajo– del Precio, afirmandoque este último es la expresión dineraria del valor. Agregando que podrían existir dife-rencias momentáneas de corto plazo entre el valor y el precio por diferencias entre laoferta y la demanda,10 pero que el mismo juego entre estas dos funciones provocaríaen el largo plazo la igualdad entre valor y precio.

    El considerar que el valor de cambio de las mercancías es sólo producto deltrabajo humano, le permitió afirmar que el beneficio obtenido por los capitalistas por ser propietarios de los bienes de capital es valor producido por los proletarios. Si, por ejemplo, el valor de cambio de una camisa fuera de 8 horas de trabajo, supongamosque tres de esas ocho horas estuvieran representando al valor de los insumos y lasmaterias primas con que se las produjo y que otras tres horas fueran el equivalente alo que abonó de salarios. Las dos horas restantes serían el beneficio que obtiene elcapitalista. A estas dos horas Marx no las llamó así, sino que las definió como Plusvalíay son valor producido por el trabajador –según la Teoría del Valor Trabajo– que esapropiado por el capitalista con la anuencia del sistema. Esta expropiación lleva a

    7. Ídem.8. Marx define a la mercancía como algo que posee tres características: utilidad o valor de uso, trabajoincorporado, y debe estar destinada al intercambio.9. Este Trabajo Socialmente Necesario surge del tiempo de trabajo que normalmente se incorpora ala producción de cada mercancía y hace que cada productor sea retribuido dinerariamente, no por loque incorporó de trabajo en su mercancía, sino por lo que debe incorporar si es un productor medioeficiente.

    10. Si en una mercancía la demanda superara a la oferta, provocaría que su precio superara al valor,y viceversa.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    36/177

    36

    una relación de contradicción entre las dos clases sociales mencionadas, queprovocará una permanente lucha de clases. Esta lucha de clases tendrá, según él,

    etapas de derrotas y otras de victorias para el proletariado, hasta que en algúnmomento la clase capitalista será derrotada y sobrevendrá un nuevo sistema, elsocialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es que losmedios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y, a través de éste, detoda la comunidad.11

    Por otra parte, Marx criticó intensamente la división del trabajo tan reivindicada por Smith y por Ricardo, destacando la alienación12 que provocaba en los trabajadores.

    En lo que respecta al desempleo, él consideraba que era un fenómeno propio delsistema, pues la existencia del mismo permitía mantener bajos los salarios y maximizar de esta manera la plusvalía.

    Un detalle importante a tener en cuenta en Marx es que su análisis crítico sobreel capitalismo lo realizó durante el desarrollo y expansión de la Segunda RevoluciónIndustrial, con clases obreras crecientes y mecanismos de explotación de la fuerza

    de trabajo muy particulares de la época, casi sin sindicalización y con condiciones devida de extrema pobreza para las grandes mayorías.Sus ideas lograron seguidores en todo el mundo y así se fundó una nueva co-

    rriente del pensamiento económico: la marxista.

    Los Neoclásicos

    Estos economistas, contemporáneos o posteriores a Marx pero continuadoresdel pensamiento clásico de Smith y de Ricardo, entre los cuales sobresalieron StanleyJevons, Carl Menger y Leon Walras,13 se destacaron por haber estudiado el comporta-miento de los oferentes –como lo venían haciendo sus antecesores– pero también elde los demandantes. En este último caso, consideraban que la conducta de los con-sumidores está guiada por la utilidad que el consumo de cada unidad de una mercan-cía brinda a los mismos. La utilidad es el nivel de satisfacción que le brinda a unindividuo el consumo de un bien. La utilidad marginal es el nivel de satisfacción querecibe el consumidor por cada nueva unidad consumida del bien, y por supuesto quees negativa, ya que cada nueva unidad consumida brinda menos utilidad que la ante-rior. Para entender esto, sólo imaginemos qué nos sucede si comenzamos a consu-mir unidades de algo que nos provoca mucha satisfacción; a medida que incrementamosel consumo, la satisfacción obtenida por cada nueva unidad consumida será menor.

    De acuerdo con lo expuesto y al suponer que el individuo es absolutamenteracional en sus decisiones, construyeron la llamada Teoría del Consumidor y, en baseal estudio de los costos de producción, la Teoría de la Producción, utilizadas en el

    11. Vale la pena aclarar que el Comunismo sería otro sistema que según Marx sobrevendría luego delsocialismo y que se caracterizaría fundamentalmente por no existir en él un Estado.12. Existen variadas y complejas definiciones de la palabra alienación . Marx se refiere a que el individuose ve desposeído de los bienes a los que es acreedor por su trabajo y, por lo tanto, impedido derealizarse como trabajador y como ser humano.

    También se refiere a la despersonalización que le genera al trabajador la repetición sistemática de unamisma y única operación, provocada por la división del trabajo .Por otra parte se lo puede interpretar como enajenación , por quitarle al trabajador su relación con elproducto final de lo que produce.13. Éstos son los fundadores de la corriente neoclásica. También se destacaron entre ellos los aportesde Alfred Marshall, V. Pareto, A. Pigou, etc.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    37/177

    37

    análisis microeconómico. De estas teorías se deriva la modelización de los merca-dos, con sus curvas de demanda y oferta, conocidas habitualmente.

    Otros aspectos destacables de esta corriente del pensamiento son:-La Teoría del Valor Utilidad, en contraposición con la citada Teoría del Valor 

    Trabajo, considera que el valor de las mercancías está determinado por la utilidad delas mismas. O sea que a mayor utilidad, mayor valor tendrá una mercancía. Se puedeexplicar con el conocido ejemplo de un vestido. Cuando está de moda vale más puestiene mayor utilidad, al dejar de estar de moda tiene menos utilidad y, por lo tanto,menor valor. Pero en los dos casos, el vestido tiene la misma cantidad de tiempo detrabajo incorporado. Con esta teoría ellos consideraban invalidado a Marx, pues paraéste es fundamental que el origen del valor esté en el trabajo humano para poder definir a la plusvalía como tal.14

    -El Desempleo es Voluntario. Para estos economistas, así como existen mer-cados de diversas mercancías, también existe un Mercado Laboral en el cual seofrece fuerza de trabajo por parte de los individuos y se demanda fuerza de trabajo por 

    parte de los productores.Como en todo mercado, de la interacción libre entre oferentes y demandantessurge un punto de acuerdo o de equilibrio, el cual determinará el salario y el nivel deempleo de la economía. Si no existe intervención estatal en el mercado, cualquier oferente de su fuerza de trabajo que no esté ocupado estará en esta condición por ofrecer su trabajo a un salario mayor que el que determina el mercado, siendo de estamanera un desempleado voluntario. Así, estos autores afirmaban que el desempleoexistente bajo la condición antes mencionada no es responsabilidad del mercado,sino de quienes se ofrecen fuera de las condiciones determinadas por el mismo.Debemos tener en cuenta que ellos consideraban que los mercados son perfectamen-te competitivos15 y que esto sucedería si se los deja actuar libremente.

    Es importante citar que también planteaban que los oferentes de trabajo guíansu comportamiento no por el salario nominal (W), sino por el salario real (W/P). Esteúltimo es lo que suele llamarse el poder adquisitivo del salario, o sea, el poder de

    compra que tiene el mismo. De manera tal que, cuando los precios suben, el salarionominal no se ve afectado, pero el real sí. Así una suba de precios provocaría una bajadel salario real con la consiguiente reducción en la cantidad ofrecida de trabajo. Esdecir que ante una suba de precios, que implicaría una baja del salario real, existiríanmenos individuos ofreciéndose para trabajar. De la misma manera que, si el precio dela carne baja, los productores de carne mandan menos hacienda al mercado de Liniers.

    - Leon Walras (1834-1910) construyó un modelo de análisis de los mercados quemuestra un equilibrio general en los de trabajo, de tierra y de bienes. En base a estemodelo, él planteó que, si los mercados operan libremente, la economía funcionará enequilibrio general, situación en la cual existiría pleno empleo de todos los factores pro-ductivos, entre ellos el trabajo. Esto los llevó a desestimar problemas de desempleo, loscuales sólo se producirían por intervenciones estatales en los mercados.

    Es conveniente destacar que estas ideas guiaron las políticas económicas de

    fines del siglo XIX y principios del siglo XX con excepción de la ex Unión Soviética apartir de 1917. El capitalismo entró en un auge económico con posterioridad a laPrimera Guerra Mundial hasta la llegada de la crisis de 1929.

    14. Para el marxismo, las diferencias en el valor del vestido del ejemplo citado estarían explicadas porla diferencia entre valor y precio.15. Un mercado de Competencia Perfecta es un mercado atomizado, transparente, con bieneshomogéneos y con libertad de entrada y salida. Al respecto, ver el documento anexo Tipos de Mercados de esta guía, sobre los distintos tipos de mercados.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    38/177

    38

    John Maynard Keynes (1883 - 1946)

    Este economista inglés, nacido en 1883 y formado académicamente en Cambridgepor varios de los economistas neoclásicos que se acaban de citar, marcó un punto deinflexión en el pensamiento económico y en la historia de la economía.

    Fue un gran intelectual que formó parte, como asesor, de la delegación inglesade la Conferencia de Versalles en 1919, a cuyo cargo renunciaría antes de la firma delTratado en oposición a las sanciones económicas que se le impondrían a Alemania yque, según detalla en su libro Las Consecuencias Económicas de la Paz (1920),provocarían una nueva guerra de Alemania con los firmantes del tratado. Él planteabaque ese país debía pagar por los destrozos que había provocado, pero lo que seintentaba hacer era asfixiarlo económicamente. Desgraciadamente sus prediccionesfueron acertadas y el mundo pagó las consecuencias de semejante error. Al final de laSegunda Guerra Mundial, la política para con los vencidos fue todavía mucho más alláde lo que Keynes planteó en 1919.

    Con razón se lo llama el padre de la macroeconomía, ya que demostró que para elestudio global de la economía eran necesarias otras herramientas de análisis. Su obraprincipal es la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, publicada en 1936.

    Ya en 1920 realizó fuertes críticas hacia lo que él llamó la teoría clásica16 e hizouna encendida reivindicación de las ideas de Malthus acerca de las insuficiencias de lademanda. Planteó que las características especiales que supone la teoría clásica “[...]no son las de la sociedad económica en que vivimos, razón por la cual sus enseñanzasengañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales”.17

    A diferencia de los clásicos, que consideraban que la Inversión dependía sola-mente de la tasa de interés,18 Keynes consideraba que también dependía de la de-manda efectiva que hay en la economía y que ésta estaría determinada por el nivel deempleo. A más empleo, mayor sería la demanda efectiva.

    Así una insuficiencia de la demanda efectiva hace entrar a la economía en unafase depresiva, con caída de la inversión y del empleo, que se alimentan una a la otra.

    Para los clásicos, por la Ley de Say, era impensable una demanda que noacompañara a la oferta, por lo cual no podían encontrar explicaciones lógicas a lacrisis de 1929.

    Keynes elaboró una teoría para explicar por qué se producen las insuficienciasde demanda. Partiendo de una situación de crecimiento de la economía, en estemarco el ingreso de los individuos también crece, lo cual hace incrementar el porcen-taje de ese ingreso que se destina al ahorro, pues cuanto más gana una persona,mayor es ese porcentaje. De esa manera se incrementa el ahorro existente que, encondiciones ideales, debe ser captado, a través del sistema financiero, por inversoresque harán aumentar la demanda con sus compras de bienes de capital. Pero al ser mayor el porcentaje de los ingresos de los individuos que se destina al ahorro, esmenor el porcentaje que se destina al consumo, con lo cual los productores de bienesde consumo –a la vez potenciales inversores– verán desalentada su inversión por no

    incrementarse la demanda de dichos bienes. Como los productores de bienes deconsumo disminuyen su demanda de bienes de capital, los productores de bienes decapital también perciben una insuficiencia en la demanda de su producción y ellos

    16. Dentro de la cual incluye a los economistas neoclásicos, como él mismo lo aclara en el capítulo 1de su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero .17. Ibídem.

    18. Vale la pena definir aquí a la inversión como la compra de bienes de capital. Por lo tanto, un potencialinversor, si se encuentra con una tasa de interés elevada, vería desalentada su decisión de invertir yse inclinaría más por depositar su riqueza en Bonos o en el sistema financiero.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    39/177

    39

    también disminuyen su inversión. De esta manera, el propio crecimiento de una econo-mía con laissez-faire conduce a una fase recesiva generando desempleo e incrementando

    con él la insuficiencia de la demanda efectiva y la crisis. De esta forma Keynes explica-ba la causa de la crisis que le tocó vivir y que nada tenía que ver con un crack financieroo de la Bolsa de Valores. Estos últimos –según Keynes– se producían como conse-cuencia de la crisis que se derivaba de los motivos antes mencionados. Es el sector realde la economía el que entra en crisis y ésta arrastra al sistema financiero.

    Como se pudo notar anteriormente, Keynes no reconocía a la Ley de Say comotal y negaba que toda oferta produjera su propia demanda. Tampoco aceptaba que laeconomía en equilibrio general funcionara con pleno empleo, sino que perfectamentelos mercados podrían estar en equilibrio general con desempleo, considerando a éstecomo involuntario.

    Otra diferencia sustancial que tiene con la teoría clásica es la postura respectode los motivos que explican el comportamiento de la demanda de dinero. Esto severá en la Unidad 5 de la Guía de Estudio, pero podemos adelantar que, mientras

    para los clásicos la demanda de dinero sólo está motivada por la necesidad derealizar transacciones, Keynes introdujo también el motivo precaución y el motivoespeculación, teniendo este último fundamental importancia en el estudio del mer-cado de dinero de la economía.

    Por otra parte, consideraba que los precios y los salarios son inflexibles a la bajay que los oferentes de trabajo, para decidir la cantidad que ofrecen del mismo, noobservan el salario real sino el nominal. Dice, en su Teoría General de 1936, quepensar que los trabajadores van a aceptar reducciones en sus salarios nominales sóloes posible en “Alemania, Italia o Rusia”, o sea, con dictaduras autoritarias.

    Quizás lo más imperdonable para los maestros de Keynes haya sido su pro-puesta para salir de la crisis y para no entrar nuevamente en ella: la intervenciónestatal en la economía, ocupando a desocupados para recuperar los niveles de lademanda efectiva. Con la ironía que lo caracterizaba, él dijo que había que contratar obreros para hacer pozos y para tapar esos mismos pozos. Esta frase era una fina

    provocación a los clásicos, lo fundamental era generar empleo mediante obras públi-cas a través del Estado.

    Lo cierto es que su planteo de intervención estatal no se remitía sólo a la crisis,sino a poder evitar en lo sucesivo la entrada en nuevas crisis evitando depresiones dela demanda. Dice Keynes al final del capítulo 12 de su Teoría General:

    “Espero ver al Estado, que está en situación de poder calcular la eficienciamarginal de los bienes de capital a largo plazo sobre la base de la conveniencia socialgeneral, asumir una responsabilidad cada vez mayor en la organización directa de lasinversiones [...]”.

    La “eficiencia marginal de los bienes de capital” es la expectativa que tienen losinversores respecto a cuánto tiempo les tomará recuperar cada nueva unidad de sucapital invertido, y la misma depende para él, fundamentalmente, de la demanda efec-tiva, ya que consideraba que una tasa de interés baja no llega a contrarrestar el efecto

    negativo que tiene sobre la inversión una demanda insuficiente.Al asumir Franklin Roosevelt en 1932 la presidencia de Estados Unidos,implementó un plan fuertemente keynesiano que comenzó a sacar a ese país y almundo de la Gran Depresión varios años antes de la guerra. Rápidamente el modelofue copiado en todo el mundo y este cambio dio surgimiento a un nuevo tipo de capi-talismo, con mayores regulaciones e intervenciones estatales, con empresas públi-cas en muchos países, en particular en el continente europeo. También sirvió comosustento, desde lo económico, de lo que se llamó el modelo Estado Benefactor, quetrataba de disminuir las diferencias sociales. Lo mismo se puede decir de la llamadaetapa fondista. Lo cierto es que el capitalismo no volvió a ser lo que fue en los finalesdel siglo XIX y en los principios del siglo XX.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    40/177

    40

    Los Monetaristas

    Milton Friedman (1912-2006) desarrolló, desde la Universidad de Chicago, la teoríamonetarista moderna en la segunda mitad del siglo XX. Derivada de la Teoría Cuantitativadel Dinero de Irving Fisher (1867-1947), sus principales características son:

    - Las políticas de expansión del Gasto Público sólo tienen el efecto de incre-mentar los precios de la economía y no el PBI.

    - Consideran que la demanda y el PBI de la economía están fundamentalmen-te determinados, en el corto plazo, por la cantidad de dinero u oferta mone-taria existente en la economía.

    - Si la cantidad de dinero creciera por encima de lo que lo hace el PBI, estosólo generará aceleramientos de la inflación en el largo plazo.

    - Para ellos la economía tiene una Tasa natural de Desempleo y, si la econo-mía funcionara con una tasa de desempleo menor, esto provocaríaaceleramientos en la inflación.

    - Plantean que el sector privado de la economía es estable y que las varia-ciones del producto nominal dependen de la política monetaria de los ban-cos centrales.

    - Sostienen un rechazo sistemático a los postulados básicos del keynesianismo,en particular a las políticas fiscales de expansión del gasto del Estado.

    Estas teorías guiaron las políticas económicas de Estados Unidos y de GranBretaña en los años 80 y fueron las que los organismos internacionales –como elFondo Monetario Internacional– trataron de imponer en los países deudores.

    Bibliografía de referencia

    Galbraith, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel Sociedad Eco-nómica, 1991.Keynes, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.Keynes, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.Marx, Carlos, El Capital, 1867.Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura Económi-ca, 1974.Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Economía, México, Mc Graw-Hill, 1993.Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

  • 8/17/2019 Economía Guía de Estudio

    41/177

    41

    Unidad 2. El mercado

    Temas de la unidad

     A. El func ionamiento de los mercados. La interacción entre compradores yvendedores, el precio, el equilibrio del mercado.

    B. El equi librio. La demanda, la oferta y el equilibrio de mercado (tabla y curvade demanda y de oferta). Los desplazamientos de las curvas y el equilibrio.

    C. La asignación de recursos y el mercado. Proceso de asignación de re-cursos, el sistema de precios. Precios máximos y mínimos, precios sub-vencionados o de sostén.

    D. La elast ic idad. La elasticidad-precio de la demanda, estimación elastici-dad de punto, promedio (de arco), pendiente de la curva de demanda, facto-res que condicionan la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad cru-zada de la demanda y la elasticidad-ingreso de la demanda. La elasticidadde la oferta, conceptos básicos.

    E. La elasticidad y el ingreso total. La relación entre el ingreso total y laelasticidad. Aplicaciones.

    F. Formas de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta, características.Competencia Imperfecta en la oferta y en la demanda. La CompetenciaMonopolística.

    Bibliografía obligatoria

    Unidad 2 en la Guía de Estudio de Economía, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007.MOCHÓN, F.; BEKER, V., ob. cit.- Cap. 2: “La oferta, la demanda y el mercado” (págs. 35 a 61).- Cap. 3: “La elasticidad y sus aplicaciones” (págs. 63 a 80 y 84 a 85).POMPEI, E., El funcionamiento de los mercados, Documento de Cátedra, en estaGuía de Estudio de Economía, a partir de la edición de 2007, y en el Campus virtual deUBA XXI.GARCÍA FORCINITI, Alejandra; VARELA ALBIENI, Teresa, Elasticidad, Documento

    de Cátedra, en esta Guía de Estudio de Economía, 2009, y