Download - ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Transcript
Page 1: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Pontificia Universidad Católica del PerúFacultad de Ciencias SocialesEspecialidad de EconomíaCiclo 2016 - I

SEMINARIO DE ECONOMIA PERUANAECO 222

Clases: Martes y Jueves de 10am a 12pmProfesor: Pedro Francke

Correo electrónico: [email protected]

Sumilla

Proporciona las bases metodológicas para la investigación en temas sobre la economía peruana. Formulación, estructura y método en los proyectos de investigación académica y en los trabajos de consultoría. Discusión del método y del contenido de investigaciones económicas realizadas y de proyectos en curso. Revisión de las fuentes de información disponibles para estudios futuros. Elaboración de un trabajo que contenga una revisión bibliográfica sobre un tema específico, un balance crítico, una agenda de investigación y un recuento de la información disponible.

I. Objetivos del Curso

El curso tiene dos objetivos en relación a las capacidades que deben desarrollar los estudiantes durante el mismo:

1. Conocimientos básicos del análisis económico de la sociedad peruana, contando con información de los balances de investigación y discutiendo las propuestas de políticas en las principales áreas estudiadas por la ciencia económica.

2. Metodologías de la investigación científica en economía, para lo cual se analizará cómo diferentes estudios han aplicado la teoría económica y los métodos de análisis empírico y se brindará asesoría en la formulación de las propuestas de tesis a ser desarrolladas en los cursos de Seminarios de Tesis I y II.

Al término del semestre, el estudiante deberá conocer cuáles son los problemas principales estudiados por la ciencia económica sobre el Perú, cómo han sido analizados y haber hecho una propuesta preliminar de investigación para su tesis.

II. Metodología del Curso

El curso se iniciará con una parte introductoria de presentación de la economía peruana, sus principales problemas y sus perspectivas de largo plazo, como una motivación general del curso. A ello le seguirá un repaso de las metodologías de investigación y recomendaciones para el trabajo de hacer una tesis.

Posteriormente, el curso se impartirá bajo la forma de seminario, con presentaciones orales y escritas y discusión entre los participantes. Se tratarán los principales aspectos de la economía peruana, incluyendo su tratamiento teóricos y empírico.

Page 2: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Para cumplir con los objetivos del curso, se propone una lista de lecturas, de la cual cada estudiante debe escoger y hacer dos presentaciones escritas y orales durante el semestre, según un rol que se establecerá al inicio del semestre.

III. Contenido

LECTURAS OBLIGATORIAS SUJETAS A CONTROL, CON *

1. Macroeconomía

Mendoza, Waldo (2013): “Milagro peruano: ¿buena suerte o buenas políticas?”, en revista Economía vol 37 N° 72, PUCP.(*)

Mendoza, Waldo (2014); “Macroeconomía intermedia para América Latina”, PUCP. Capítulos 2, 3 y 4, páginas117-184.

Banco Central de Reserva del Perú (2015): “Reporte de Inflación Marzo 2016”, Lima.(*)

Fondo Monetario Internacional (2015): “World Economic Outlook: Adjusting to lower commidity prices”, capítulo 2, Washington DC (1) 29 de marzo

Castillo, P; C. Montoro y V. Tuesta (2006): “Hechos estilizados de la economía peruana”, en Estudios Económicos N° 14, Banco Central de Reserva del Perú, Lima (2) 31 de marzo

Arias, Luis Alberto (20119: “Política tributaria para el 2011-2016”. INDE Consultores - Consorcio de Investigación Económica y Social.

Rodríguez, Gabriel y Pierina Villanueva (2014): “Driving economic fluctuations in Peru: the role of the terms of trade”, Documento de trabajo Nro. 389, Departamento de Economía, PUCP, Lima.

Dancourt, Oscar (2014): “Inflation targeting in Peru: the reasons for the success”, Documento de trabajo N° 386, Departamento de Economía, PUCP, Lima.

Bazán-Palomino, Walter y Gabriel Rodríguez (2014): “The new keynesian framework for a small open economy with structural breaks: empirical evidence from Peru”, Documento de trabajo n° 384, Departamento de Economía, PUCP, Lima.(3) 31 de marzo

2

Page 3: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

2. Problemas agrarios y rurales

Webb, Richard (2013): “Conexión y despegue rural”. Lima: Universidad San Martin de Porres (* - Resumen Ejecutivo: http://www.institutodelperu.org.pe/descargas/resumen_ejecutivo_marzo_final.pdf).(*)

Iguíñiz, Javier (2006): “Ponencia de Balance: Cambio tecnológico en la agricultura peruana en las décadas recientes: enfoques, resultados y   elementos ”, en “Perú: El Problema Agrario en Debate – SEPIA IX”, Lima.(4) 5 de abril

Escobal, Javier; Carmen Ponce, Ramón Pajuelo y Mauricio Espinoza (2012): “Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú”, GRADE, Lima

Escobal, Javier; Carmen Ponce (2012): “Una mirada de largo plazo a la economía campesina de los andes”, en: J. Escobal, C. Ponce, M. Glave y G. Damonte (2012): Desarrollo Rural y recursos Naturales, GRADE, Lima.(5) 7 de abril

Trivelli, C; Escobal, J y B. Revesz (2009): “Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate”, IEP-CIPCA-GRADE-CIES, Lima.(6) 7 de abril

Gonzales de Olarte Efraín (1994): “En las fronteras del mercado. Economía Política del campesinado en el Perú”, Instituto de Estudios Peruanos, Serie Análisis Económico 16, Lima, Capítulo I.

3. Minería y actividades extractivas

Arellano, J (2011): “¿Minería sin fronteras?”, IEP-UARM-PUCP, Lima. Capítulos 8 y 9 (*).

Glave, M y Kuramoto,. J (2007): “La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber”, en GRADE (2007): Investigación, Políticas y desarrollo en el Perú, Grupo Análisis para el Desarrollo, Lima.

Zegarra, Eduardo, J.C. Orihuela y M.Paredes (2007): “Minería y economía de los hogares de la sierra peruana: impacto y espacios de conflicto”, GRADE, Lima.(7) 12 de abril Mendoza, Waldo (2011): “Política impositiva aplicable a minerales y petróleo”, PUCP-CIES, Lima.(8) 14 de abril

De la Cuba, Mauricio y Arturo Ormeño (2003): “La volatilidad del sector primario exportador: Una aproximación al caso peruano”, Estudios Económicos No. 9, mayo, pp. 149-172, BCRP, Lima.(9) 14 de abril

3

Page 4: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Kuramoto, Juana (1999): "Las aglomeraciones productivas alrededor de la minería: el caso de la Minera Yanacocha S.A.", GRADE, documento de trabajo 27.(10) 14 de abril

De Echave, José; Alejandro Diez; Ludwig Huber; Bruno Revesz; Xavier Ricard Lanata y Martín Tanaka (2009): “Minería y conflicto social”: CBC, CIPCA, CIES, IEP, Lima.

Cooperaccion (2012): “Implementación en el Perú de la iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI): balance y perspectivas”, Cooperaccion, Lima

4. Desarrollo productivo, clusters e innovación tecnológica

Ministerio de la Producción (2011): “Políticas de Desarrollo Productivo”, Produce (*).

Ministerio de la Producción (2015): “Plan nacional de diversificación productiva”, Lima.

Kuramoto, Juana y Juan José Díaz (2014): “Los retos en innovación, ciencia y tecnología del país”, en: Inclusión social: diálogos entre la investigación y las políticas públicas. Lima: GRADE.

Tello, Mario (2012): Márgenes precio-costo, competencia externa y participación del mercado en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007, en revista Economia vol 35 N° 69, PUCP, Lima.

Tello, Mario (2014): “Firms’ innovation, constrains and productivity: the case of Peru”, Documento de trabajo N° 382 del Departamento de Economia, PUCP, Lima.(11) 19 de abril

Kuramoto, J y otros (2010): “Innovación empresarial y comportamiento  tecnológico sectorial: Experiencias exitosas y estudio de casos”, CIES. Capítulo I (12) 21 de abril

Kuramoto, J y otros (2010): “Innovación empresarial y comportamiento  tecnológico sectorial: Experiencias exitosas y estudio de casos”, CIES. Capítulo VI – sector agropexportador (13) 21 de abril

Jiménez, Félix,Giovanna Aguilar y Javier Kapsoli (1999): “De la industrialización proteccionista a la desindustrialización neoliberal” Consorcio de Investigación Económica, Lima.

4

Page 5: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

5. Pobreza y distribución

Mendoza, Waldo, J. Leyva y J.L. Flor (2011): “La distribución del ingreso en el Perú: 1980-2010”, en Janina León Castillo, Javier M. Iguíñiz Echeverría, editores (2011): “Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones”, Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011 (*).

Carlos Contreras, José Incio, Sinesio López y Cristina Mazzeo y Waldo Mendoza (2015): “La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica”, Lima, PUCP (14) 26 de abril

Garavito, C (2011): “Desigualdad de ingresos: género y lengua materna” en León e Iguíñiz, op. cit.(15) 28 de abril

Escobal, Javier y Máximo Torero (2000). "Cómo enfrentar una geografía adversa? El rol de los activos públicos y privados", GRADE, Documento de Trabajo 29, Lima.(16) 28 de abril

Clausen, Johnatan y José Luis Flor (2014): “Sobre la naturaleza multidimensional de la pobreza humana: propuesta conceptual e implementación empírica para el caso peruano”, Documento de trabajo N° 387 Departamento de Economía, PUCP, Lima.

Galarza, Francisco, ed (2012): “Discriminación en el Perú: exploraciones en el Estado, la empresa y el mercado laboral”, CIUP, Lima.

6. Protección social, políticas sociales y salud

Cotlear, D (2006): “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas anti-pobreza”, en “Un Nuevo contrato social para el Perú”, págs. 37-95, Banco Mundial (*).

Elizaveta Perova y Renos Vakis (2012): 5 Years in Juntos: New Evidence on the Program’s Short and Long-Term Impacts, revista Economia, Vol. 35, No. 69. (17) 5 de mayo

Alvaro Monge, Enrique Vásquez y Diego Winkelried (2009): “¿Es el gasto Público en programas sociales regresivo en el Perú”?. Documento de trabajo 84, CIUP - CIES, Lima.

Alcazar, Lorena (2012): “Impacto económico de la anemia en el Perú”.GRADE, Lima. (18) 5 de mayo

María Matilde Schwalb y Cynthia A. Sanborn, editoras (2013): “Comida chatarra, Estado y mercado”, Universidad del Pacífico.

Beteta, Edmundo y Juan Manuel del Pozo (2014): “Aplicación de una metodología para el análisis de las desigualdades socioeconómicas en acceso a servicios de salud y educación en el Perú en 2005-2012”, Documento de trabajo N° 388 Departamento de Economía, PUCP, Lima.(19) 3 de mayo

5

Page 6: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Luis García (2015) “The consumption of households goods, bargaining power, and their relationship with a conditional cash transfer program in peru” , Documento de Trabajo Nº 397, Depto de economía, PUCP.

Javier Olivera (2010): “Recuperando la solidaridad en el sistema de pensiones peruano: una propuesta de reforma”, CIES, Lima.

7. Empleo y mercados de trabajo

N. García (2005): “Las propuestas de política de la red de empleo”, N. García, J. Chacaltana, P. Francke et al (2005): “Políticas de empleo en el Perú”, CIES-IEP-PUCP-CEDEP-UNI, Lima, págs. 17-79. (*)

Yamada, Gustavo y F. Galarza (2013): “Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la raza y el sexo”, CIES, Lima. (20) 19 de mayo

Rodríguez José y Minoru Higa (2010): “Informalidad, empleo y productividad en el Perú”, Documento de trabajo N° 282, Departamento de Economía PUCP, Lima.

Chacaltana, J y N. Sulmont (2005): “Políticas activas en el mercado laboral peruano”, en N. García et al (2005) op cit. (21) 17 de mayo

Chacaltana, J y N. García (2005): “Reforma laboral, capacitación y productividad”, en N. García et al (2005). (22) 19 de mayo

Yamada, Gustavo y José Luis Bacigalupo (2014): “La economía del mercado laboral peruano: nuevas fronteras de investigación”, CIUP, Lima.

8. Medio Ambiente

Poveda, Renán (2006) “Prioridades ambientales”,en M. Giugale, V. Fretes-Cibils y J. Newman (2006): “Perú: la oportunidad de un país diferente”, Banco Mundial, págs 469-503 (*).

Herrera, Pedro y Oscar Millones (2012): “Aproximando el costo de la contaminación minera sobre los recursos hídricos: metodologías paramétricas y no paramétricas” en revista Economia vol 35 N° 70, PUCP. (23) 26 de mayo

Hopkins Álvaro, Alfonso Malky, Manuel Glave, Rocío Ventocilla, Juan Carlos Ledezma, Alexs Arana (2015): “Análisis económico y socioambiental de los proyectos de interconexión Pucallpa-Cruzeiro do Sul”, GRADE, Lima.

Eduardo Zegarra (2014): “Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión”, GRADE, Lima. (24) 24 de mayo

Juan José Miranda (2006): “Impacto económico en la salud por contaminación del aire en Lima Metropolitana”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. (25) 26 de mayo

6

Page 7: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Armando Mendoza y Julio Postigo (2011): “Opciones para afrontar el cambio climático en el Perú”, CIES - CEPES, Lima.

9. Instituciones económicas y regulación.

Orihuela, J.C (2013): “How do “Mineral-States” Learn? Path-Dependence, Networks, and Policy Change in the Development of Economic Institutions”, World Development Vol. 43, pp. 138–148, 2013 (*)

Jaramillo, Miguel (2013). “Is there demand for formality among informal firms? Evidence from microfirms in downtown”, Avances de Investigación 13, GRADE, Lima. (26) 2 de junio

Dell, Melisa (20112): “The persistent effects of Peru´s mining mita”, en Econometrica Vol. 78, No. 6 (November, 2010), págs 1863–1903. (27) 31 de mayo

Almirall, Catherine (2009): “Collective action for public goods provision in low-income groups: A model and evidence from Peru”, Economía Vol. XXXII, No. 64, Departamento de Economía, PUCP, Lima, pp. 175-206. (28) 2 de junio

Loayza, Norman (2008): “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Estudios Económicos No. 15, Banco Central de Reserva del Perú, Lima, pp. 43-64.

Yamada, Gustavo y Ricardo Montero (2011): “Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú”, CIUP, Lima. (29) 2 de junio

Jopen, Guillermo (2013): “Poder de mercado, intermediación financiera y banca: un enfoque de organización industrial, revista Economía Vol. XXXVI, N° 71, semestre enero-junio 2013, pp. 75-106, PUCP, Lima.

Webb, Richard; Conger, L e Inga, P (2009): “El árbol de la mostaza: historia de las microfinanzas en el Perú”, Lima: Universidad San Martín de Porres.

10. Problemas regionales y del espacio.

C. Amat (2006): “El Perú nuestro de cada día”: CIUP, Lima.(* caps 7 y 9)

Tello, M (2008): “Desarrollo económico local, descentralización y clusters: teoría, evidencia y aplicaciones”, CIES-PUCP Centrum.

Herrera, Pedro y Pedro Francke (2009): “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes”, Economía Vol. XXXII No. 63, Departamento de Economía, Lima, pp. 113-178 (30) 9 de junio

Escobal, Javier y Carmen Ponce (2002): “El beneficio de los caminos rurales: ampliando oportunidades de ingreso para los pobres”, GRADE, documento de trabajo No.- 40, Lima.

7

Page 8: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Delgado, Augusto y Gabriel Rodríguez (2014): “Convergencia en los departamentos del Perú: ¿inclusión o exclusión en el crecimiento de la economía peruana (1970-2010)?” Documento de trabajo N° 390 Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. (31) 7 de junio

Fort, Ricardo y Héctor Paredes (2015): “Inversión pública y descentralización: sus efectos sobre la pobreza rural en la última década”, GRADE, Lima. (32) 9 de junio

Glave, Manuel (2012): “Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y limitaciones”, en: J. Escobal, C. Ponce, M. Glave y G. Damonte (2012): Desarrollo Rural y recursos Naturales, GRADE, Lima

Barrantes, Roxana; Cuenca, Ricardo; Morel, Jorge (2012): Las posibilidades del desarrollo inclusivo: dos historias regionales, IEP, Lima.

Mendoza, Waldo y José Gallardo (2012): “Las barreras al crecimiento económico en Loreto”, Agencia Internacional de Cooperación de Japón.

Mendoza, Waldo y José Gallardo (2011): “Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca”, Agencia Internacional de Cooperación de Japón - CIES.

Webb, Richard, Claudia Mendieta y Víctor Ágreda (2013): “Las barreras al crecimiento económico en Apurímac”, BID-COSUDE-USMP-CIES, Lima.(33) 9 de junio

Paredes, Carlos E. y Juan Miguel Cayo (2013): “Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica”, BID-COSUDE-USMP-CIES, Lima. Carranza, Luis,, Juan Gallardo y Renzo Vidal (2012): “Las barreras al crecimiento económico en San Martín”, BID-COSUDE-USMP-CIES, Lima.

Mendoza, Waldo, Janneth Leyva y Francisco Pardo (2015): “Las barreras al crecimiento económico en Ucayali “, PRODUCE-USAID-CIES, Lima.

11. Crecimiento económico

Hausmann, R y B. Klinger (2008): “Growth diagnostics in Peru”, CID Working Paper No. 181 September 2008, Harvard University.(*)

Yamada, Gustavo y Juan Francisco Castro (2010): “La economía peruana en la última década: Mejor desempeño y mayor resiliencia a la crisis”, Documento de Discusión DD/10/02, CIUP, Lima.

Jiménez, Félix (2011): “Producto potencial, fuentes de crecimiento y productividad de la economía peruana (1950-2008)”, PUCP.(34) 14 de junio

8

Page 9: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Tello Mario D. (2009): “Crecimiento económico, arreglos preferenciales comerciales y choques externos en el Perú, 1950-2007”, en: Oscar Dancourt y Félix Jiménez (editores): Crisis internacional. Impactos y respuestas de política económica en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial Lima, pp.213-254.

Loayza, Norman (2008): “El crecimiento económico en el Perú”, EconomíaVolumen XXXI, No. 61, enero-junio, lima, pp.9-25 (*).(35) 16 de junio

Seminario, Bruno (2015): “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna: precios, población, demanda y producción desde 1700”, CIUP, Lima.(36) 16 de junio

12. Miradas globales de la economía y sociedad peruanas

Ghezzi, Piero y José Gallardo (2013). “Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo”. Universidad del Pacífico - Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima.(*)

Jiménez   - Ghezzi/Gallardo (2013): “ Qué se puede hacer con el Perú ” ) ,en Economía Vol. 37 (*)

Dancourt, Óscar (2010): “Receta escéptica para comparar modelos”, en Economía,Vol. 33, no. 65 (Ene.-jun. 2010) (*)

Ganoza, Carlos y Andrea Stiglich (2015): “El Perú está calato: el falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso”, Ed Planeta, Lima.

Parodi, Carlos (2014): “Perú 1995-2012: cambios y continuidades”, CIUP, Lima.(37) 23 de junio

Iguíñiz; J. y P. Francke(2005): “Crecimiento con Inclusión”, Calandria, Lima.(38) 23 de junio

Figueroa, Adolfo (2006): “El problema del empleo en una sociedad sigma”,PUCP.

Alayza, A y Gudynas, E (2011): “Transiciones. Post-extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú”, Lima, RedGE.

J. Schuldt: “¿Somos pobres porque somos ricos?”, Fondo editorial del Congreso de la República, Lima, 2005. (*).

Durand, Francisco (2006): “¿Mano invisible o mano silenciosa? La mano invisible en el Estado. Efectos del neoliberalismo en el empresariado y en la política”, Fundación Ebert - Deseo, Lima.

Gonzales de Olarte, Efraín (2015): “Una economía incompleta, Peru 1950-2007. Un análisis estructural”, PUCP.(39) 21 de junio

9

Page 10: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

Durand, Francisco (2015) “Poder político y gobierno minero”, Cooperaccion, Lima.(40) 23 de junio

IV. Evaluación

Se tomarán controles de lectura semanales, sobre la base de las cuales y de otras presentaciones del profesor y de los alumnos, se analizará y discutirá los temas y las metodologías de investigación usadas. La asistencia y participación es indispensable y se tomará en cuenta para las evaluaciones.

Cada alumno deberá presentar, al fin del semestre, una propuesta de investigación sobre un tema de su elección.

Controles de lectura y asistencia 40% Presentaciones 25% Trabajo – 1ra entrega 10%Trabajo final 25%

10

Page 11: ECO222_-_Pedro Francke - 2016-I - Lecturas a Exponer

LECTURAS DE REFERENCIA SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ

CIES (2013): La investigación Económica y Social en el Perú. Balance de la investigación 2007-2011 y agenda   2012-2016 , Lima.

Barrantes Roxana, Elmer Cuba, et. al. (2008): La investigación económica y social en el Perú, 2004-2007. Balance y prioridades. Consorcio de Investigación Económica y Social, Diagnóstico y Propuesta 40, Lima.

Barrantes Roxana y Javier Iguiñiz (2004): La investigación económica y social en el Perú. Balance 1999-2003 y prioridades para el futuro. Consorcio de Investigación económica y social, Diagnóstico y Propuesta 1, Lima

Escobal Javier y Javier Iguiñiz (2000): Balance de la investigación económica en el Perú, Consorcio de Investigación económica y social, Diagnóstico y Propuesta 1, Lima

BIBLIOGRAFÍA SOBRE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Mendoza, Waldo (2014): “Cómo investigan los economistas: guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Blaug, M. (1985) “La Metodología de la Economía o Cómo Explican losEconomistas”. Parte I. Lo que usted siempre quiso saber, y nunca se atrevió a preguntar, sobre filosofía de la ciencia (*)

Bunge, Mario (1999) “Las Ciencias Sociales en Discusión”. Parte A, Capítulo 3: Economía Positiva. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Friedman, M. (1967) “La Metodología de la Economía Positiva”. Ensayos sobre Economía Positiva”. Editorial Grados, Madrid (*).

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio (2006) “Metodología de la Investigación”. Mc Graw Hill, Cuarta Edición.

Maletta, H. (2009): Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. CIES-CEPES-Universidad del Pacífico. Lima.

Popper, K. (1980) “La Lógica de la Investigación Científica”. Editorial Tecnos, Madrid.

Varian, H. (2009): “How to build an economic model in your spare time”. Ensayo inicialmente publicado en Szenberg, M. (1997): Passion and craft: economists at work, University of Michigan Press (*).

De Moura, C. (1975) “Estructura y Presentación de Publicaciones Científicas”. Programa ECIEL. Río de Janeiro.

11