Download - Doc. El Setting Social

Transcript
  • Los psiclogos desde el Setting social

    Las ltimas semanas, nuestro pas se ha visto sumergido en mltiples movilizaciones

    sociales: Los estudiantes, saliendo a las calles por la demanda histrica de educacin

    gratis y de calidad; los profesores, por mejoras en sus remuneraciones, y sus

    condiciones laborales en general; los profesionales de las ciencias exactas, cansados de

    las bajas remuneraciones, y precarizacin del trabajo; los trabajadores a honorarios de

    distintos sectores pblicos, tambin se estn movilizando. La razn de todas estas

    movilizaciones parece ser una sola; una transversal que los agrupa en la calle, codo a

    codo: La precarizacin del trabajo, de la vida, de las pensiones; en definitiva, la

    precarizacin del Sujeto

    Ante los aconteceres sociales que golpean impdicos nuestra puerta, que asaltan

    nuestros ojos; los Psiclogos Chilenos, hemos decidido hablar, salir de nuestros box de

    consulta, de nuestro silln del espacio analtico; salir, al fin y al cabo, de ese lugar

    neutral que la academia nos ense que debamos ocupar y que hoy, haciendo

    nuestras las palabras de Martn Bar (De hecho, a los psiclogos latinoamericanos nos

    hace falta un buen bao de realidad, pero de esa misma realidad que agobia y

    angustia a las mayoras populares Martn Bar, 1998, 314-), nos posicionamos, ante

    lo social desde nuestra disciplina, que necesariamente, debe decir algo cuando es su

    Objeto-Sujeto, de estudio el que est siendo vulnerado.

    Pues bien, la realidad que se ha develado, con respecto a las condiciones laborales de

    la mayora de los profesionales a honorarios, es vergonzosa, y los psiclogos no

    estamos ajenos a ella. La mayora somos contratados a honorarios, sin vacaciones, sin

    derecho a salud, sin cotizaciones, sin derecho a presentar licencias mdicas; sin

    derecho a pre y post natal, y podra seguir enumerando una larga lista de vulneracin

    de nuestros derechos laborales, paradjicamente, amparados en la ley.

    Aquella fantasa, presente en muchos jvenes que deciden estudiar en la Universidad,

    de que siendo profesionales la calidad de vida de ellos y sus familias mejorar, se ve

    puesta en jaque cuando nos enfrentamos a la realidad laboral, pues a lo antes descrito

    se suman los sueldos miserables y las exigencias y acreditaciones a veces

    inalcanzables. Adems de la sobre produccin de psiclogos que genera un ejercito

    de (profesionales) cesantes, permitiendo al mercado poner el valor del ejercicio de la

    profesin y no al profesional. As, se cae en la lgica que impera en los modelos

    capitalistas que en palabras sencillas se resume en :si no le gusta lo que le pago, pues

    se va, hay decenas de psiclogos esperando su puesto. En la reproduccin de esta

    lgica, juega, desde nuestro anlisis, un rol fundamental la manera en que se

    comprende hoy la educacin, reducida a un bien de mercado con el que distintas

    instituciones privadas e incluso el Estado, pueden hacer negocio.

    La educacin Universitaria particularmente, ya no es comprendida como una

    herramienta para mejorar el pas en que vivimos, donde las carreras que se imparten

    debieran ir acorde con las necesidades del pas, con polticas publicas que sean la gua

    de las carreras que es necesario potenciar. De lo contrario ocurre lo que estamos

    viendo hoy: Universidades que imparten carreras sin ninguna coherencia con los social,

    con las oportunidades reales de trabajo que hay, o ms bien, no hay, fuera de la

    academia.

    La formacin de profesionales parece estar regida, por cuanto pueden ganar la

    Universidades que imparten la carrera de psicologa, cuanto les dejar el negocio cada

  • vez ms rentable de formar psiclogos, despus de todo para ello, como para la

    mayora de las carreras de Ciencias sociales, slo deben invertir en algunos libros, un

    par de plumones y los salarios de los profesores; para luego cobrar aranceles altsimos.

    Inversin que tras titularse muy pocos podrn recuperar. As las cosas, nos urge tomar

    posicin frente a esta realidad social y como psiclogos nos hacemos parte de la

    demanda Nacional de fin al lucro y educacin gratuita para todos!

    Pues como profesionales de la salud mental entendemos que la precarizacin de las

    condiciones de vida del ser humano, va cimentando el camino para construir sujetos

    enajenados, conscientes a penas del s mismo; va construyendo un sujeto de falso self,

    que vive en funcin de las apariencias, de lo que el mercado le exige que debe tener

    para ser. El sujeto pasa a ser cosificado, pierde todo valor humano, y en su lugar es

    puesto el valor del dinero, del capital que rige el orden social...

    Aspiramos a la recuperacin del Ser humano como valor prioritario de la sociedad, por

    ello nos plateamos firmes y convencidos para abogar por una formacin profesional

    responsable en la que el Estado cumpla un rol protagonista y regule las carreras

    Universitarias en funcin de la realidad pas. De ese modo se comenzar a construir el

    camino para la dignificacin de nuestra profesin tan precarizada en estos tiempos, y

    en los ejercerla con pasin y amor parece casi una empresa Quijotezca.

    Ps. Valeska Lpez,

    Miembro de la comisin de contingencia,

    Movimiento Psiclogos Chilenos