Download - Diversidad hidrica

Transcript

LA DIVERSIDAD

HÍDRICA.

IES OJOS DEL GUADIANA

DAIMIEL

Índice 2

1. Factores y elementos del régimen fluvial.

2. Regímenes fluviales. Los grandes cursos fluviales.

3. Lagos humedales y aguas subterráneas.

1. FACTORES Y

ELEMENTOS DEL

RÉGIMEN FLUVIAL.

3

FACTORES DEL REGIMEN

FLUVIAL4

RÉGIMEN FLUVIAL

Fluctuación estacional del

caudal de un río.

FACTORES DEL

REGIMEN FLUVIAL5

El clima, la frecuencia de las lluvias, el agua de los deshielos, la evaporación, etc.

La topografía: la proximidad o la lejanía de las montañas al

mar pueden determinar el caudal y el curso de los ríos y condicionar su aprovechamiento.

El relieve también marca la longitud de un río; la extensión de la cuenca hidrográfica y la vertiente a la que va a desembocar.

FACTORES DEL REGIMEN

FLUVIAL La litología. Es importante el

tipo de roca por la que transcurre un río y el grado de permeabilidad de la misma: Rocas impermeables

arcillosas Desaparición del drenaje

superficial en tierras calizas.

La densidad del tapiz vegetal, que puede retener más o menos agua procedente de las precipitaciones. Cuando el tapiz vegetal es

poco denso, el agua de lluvia puede producir erosión con pérdidas de suelo fértil.

La acción humana, que con la aplicación de distintas políticas hidráulicas puede hacer que varíe el caudal y el cauce de un río

6

ELEMENTOS DEL REGIMEN FLUVIAL

7

El caudal Es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar

determinado (la estación de medición, que se denomina estación

de aforo) y se expresa en m3/s.

El módulo o abundancia media es el caudal medio anual calculado

sobre un período estimado de treinta años.

La aportación es la cantidad total de agua que drena anualmente una

cuenca.

El caudal específico o relativo relaciona el caudal con la superficie de

la cuenca, lo que permite comparar cuencas de tamaños muy

diferentes. Se mide en l/km.

ELEMENTOS DEL REGIMEN

FLUVIAL8

La irregularidad y las variaciones estacionales del caudal

La irregularidad define las variaciones de caudal de un río a lo largo del año o entre distintos años.

El término hace referencia a la «irregularidad» interanual, es decir, a las variaciones de caudal que se producen durante un largo período de tiempo, de veinte a treinta años, que se calcula con el coeficiente de irregularidad.

La irregularidad dentro del mismo año (variaciones estacionales) permite conocer la distribución del caudal a lo largo de los meses del año.

ELEMENTOS DEL REGIMEN FLUVIAL

9

Las crecidas y

estiajes

Una crecida o avenida

es un momento de

máximo caudal, un

aumento brusco en un

plazo corto de tiempo.

El estiaje es el

fenómeno contrario, un

momento de mínimo

caudal.

2. REGÍMENES FLUVIALES. LOS

GRANDES CURSOS FLUVIALES.

10

REGÍMENES FLUVIALES

Se diferencian varios subtipos en función del régimen de precipitaciones.

El régimen pluvial oceánico .

El régimen pluvial mediterráneo. Dentro de él diferenciamos: El régimen pluvial

mediterráneo levantino, característico de la zona litoral

El régimen pluvial mediterráneo subtropical, en el interior continentalizado.

11

Ríos de régimen pluvial

REGÍMENES FLUVIALES

Los ríos de régimen nival son propios de zonas de montaña con cabeceras por encima de los 2.500 m de altitud.

Se alimentan con el agua de las nieves retenidas durante el invierno, época que corresponde a la estación de aguas bajas.

A finales de la primavera e incluso comienzos del verano, la fusión de las nieves aumenta el caudal del río; es la época de aguas altas .

12

Ríos de régimen nival

REGÍMENES FLUVIALES

En el régimen nivo-pluvial domina la alimentación nival sobre la pluvial. aguas altas en primavera con otro máximo otoñal. Mayor estiaje veraniego y menor retención invernal

En el régimen pluvio-nival la alimentación pluvial domina sobre la nival, con máximos a comienzos de la primavera y un claro estiaje durante el verano.

Estos regímenes sencillos son propios de ríos de cuencas reducidas con unas condiciones uniformes.

Los grandes ríos españoles se definen por tener unos regímenes fluviales complejos, .

13

Los regímenes mixtos

REGÍMENES FLUVIALES

14

Coeficientes mensuales de caudal

En. Fe. Ma. Ab. Ma. Ju. Jul. Ag. Se. Oc. No. Di.

Río Eo (1) 2,19 1,68 1,24 1,05 0,65 0,45 0,36 0,28 0,27 0,38 1,13 1,58

Río Segre

(2) 0,48 0,55 0,82 1,15 2,53 2,21 1,05 0,5 0,6 0,56 0,83 0,63

15

COEFICIENTES MENSUALES DE CAUDAL

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

En. Fe. Ma. Ab. Ma. Ju. Jul. Ag. Se. Oc. No. Di.

Meses

Coe

ficie

nte

men

sual

de

caud

al

Río Eo Río Segre

LA RED FLUVIAL

16

VERTIENTES17

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica

La cuenca norte Dominio de clima

oceánico.

Cursos fluviales cortos.

Excavan profundos valles.

Caudal abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival.

18

La vertiente atlántica es la más

extensa, ocupa el 69 % del

espacio peninsular.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica19

Los grandes colectores de la Meseta y la

depresión Bética

Se caracterizan por su gran longitud.

Discurren por extensas llanuras, en un

ambiente climático mediterráneo con una

marcada aridez estival, que se traduce en un

régimen irregular.

Su caudal absoluto es elevado, pero su

caudal relativo desciende significativamente,

puesto que estos ríos han labrado amplias

cuencas fluviales.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica

El Duero es la cuenca más extensa de la Península.

Drena las tierras de la Submeseta Norte y recoge las aguas de las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central.

Nace en los Picos de Urbión y, tras atravesar las tierras castellanas, se encaja en los Arribes del Duero, salvando el gran desnivel entre las tierras españolas y las portuguesas .

Sus afluentes de la margen derecha (Pisuerga y Esla) son más caudalosos que los de la margen izquierda (Duratón, Adaja, Tormes)

Su régimen de alimentación es pluvio-nival, con máximos en marzo-abril.

20

EL DUERO

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica21

EL TAJO

El Tajo discurre entre el Sistema Central, las estribaciones del suroeste del Sistema Ibérico y los Montes de Toledo.

Es el río más largo de la Península: nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa.

Está regulado por muchos embalses

Sus principales afluentes de la margen derecha son el Jarama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón. Los de la izquierda, menos caudalosos, son el Guadiela, el Algodor y el Almonte.

Sus aguas se aprovechan para la producción de electricidad (presa de Alcántara) y su régimen de alimentación es pluvio-nival.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica22

EL GUADIANA

El Guadiana, también en la SubmesetaSur, extiende su cuenca entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y las Subbéticas.

Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte.

Es un río de caudal pobre e irregular, con acusados estiajes. Además, la litología caliza presente en parte de la cuenca favorece la circulación subterránea.

Su régimen de alimentación es pluvial y sus afluentes (Jabalón, Zújar y Matachel) aportan poca agua al curso principal.

Casi todos sus embalses se aprovechan para el regadío.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente atlántica23

EL GUADALQUIVIR

El Guadalquivir recorre la depresión Bética.

Recoge las aguas de Sierra Morena y las Subbéticas.

Nace en la Sierra de Cazorla y desde Sevilla discurre por una llanura casi horizontal hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.

Su régimen de alimentación es pluvial subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, que nace cerca de Sierra Nevada, tiene influencia nival.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente mediterránea24

Ocupa el 31% de la superficie peninsular.

La divisoria de aguas de la vertiente está

definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas

Béticos: son cursos de pequeña o mediana

longitud, cuencas reducidas, y pronunciadas

pendientes en sus cabeceras.

El clima mediterráneo explica la pobreza del

caudal de estos cursos fluviales y su gran

irregularidad.

Las vertientes peninsulares: la

vertiente mediterránea

Los ríos

catalanes

(Fluviá, Ter y

Llobregat), con un

régimen de

alimentación

mixto, son cortos

y caudalosos.

25

Las vertientes peninsulares: la

vertiente mediterránea

Los levantinos (Mijares, Palancia, Turia, Júcar y Segura) tienen

unas cuencas de pequeña o medianas dimensiones,

un régimen de alimentación pluvial o pluvio-nival,

caudal pobre y gran irregularidad interanual e intranual, con peligrosas crecidas otoñales debidas a la gota fría.

26

Las vertientes peninsulares: la

vertiente mediterránea

Los ríos meridionales

(Almanzora, Guadalfeo y

Guadalhorce) tienen

un régimen pluvial

mediterráneo

subtropical.

Son muy cortos,

rápidos e irregulares,

de difícil

aprovechamiento

con frecuentes

crecidas.

27

28

Las vertientes peninsulares: la

vertiente mediterránea

Nace en la Cordillera Cantábrica, en Fontibre, y desemboca en el Mediterráneo formando un delta .

Es un río largo, de extensa cuenca y caudal destacado, tanto por su cabecera húmeda como por el aporte de sus afluentes

Pirenaicos (Aragón, Gállego, Cinca y Segre).

Ibéricos (Jalón, Guadalope) tienen un caudal más pobre.

El régimen de alimentación es pluvionival.

Sus aguas se aprovechan tanto para la producción de energía hidroeléctrica como para un intenso regadío.

29

EL EBRO

La red fluvial insular, Ceuta y

Melilla30

Baleares,

En Mallorca encontramos torrentes .

La litología caliza favorece la formación de acuíferos.

Canarias,

la aridez de gran parte de las islas, junto al carácter permeable de la litología volcánica, justifica la ausencia de cursos permanentes de agua.

La mayor parte de los recursos hídricos procede de las aguas subterráneas, los acuíferos.

La escorrentía superficial se limita a la red de barrancos.

Ceuta y Melilla

Red formada por arroyos de escasa longitud y de acusado carácter estacional y torrencial.

El abastecimiento en ambas ciudades se logra a través de la extracción mediante pozos.

3. ZONAS HÚMEDAS:

LAGOS Y HUMEDALES

32

Las zonas húmedas incluyen lagos, lagunas, charcas, albuferas, marismas, deltas, etc.

En España son escasas en su extensión y en los recursos hídricos que ofrecen.

Tienen un alto valor ecológico.

Lagos y lagunas33

Masas de aguas profundas y estables

formadas por la acumulación natural de agua

en zonas deprimidas de la superficie.

Los lagos tienen mayores dimensiones y

profundidad que las lagunas.

Nuestro país no cuenta con grandes lagos.

Esta situación se agrava por la

sobreexplotación.

LAGOS DE ORIGEN ENDÓGENO34

Tectónicos

Pliegues

Fallas Carucedo, Janda

Volcánicos

De cráter: Fuentillejo

Represados por una corriente de lava

Lago de Carucedo35

Laguna de la Posadilla36

LAGOS DE ORIGEN EXÓGENO37

Glaciares

De denudación Pirineo

Obstrucción morrénica Sanabria

Cársticos: Por disolución de yesos y calizas Ruidera

Areicos: Aridez climática Lagunas de la Mancha

Eólicos Por deflacción del viento Closes, en el Ampurdán

Litorales Por acción del mar Mar Menor

Estany38

Lago de Sanabria

39

Lagunas de Ruidera40

Laguna de Villafranca41

Closes42

Mar Menor43

LAGOS DE ORIGEN MIXTO

Tectónico y cárstico

Banyoles

Estructural y arreico

Alcázar de San Juan

44

Zonas húmedas de aguas someras

e intermitentes: los humedales45

Son zonas húmedas de escasa profundidad.

Buena parte de ellos se corresponden con cuencas arreicasdel interior peninsular..

Se extienden por La Mancha, la depresión del Ebro , y otras áreas, como el sureste peninsular.

En el litoral, la acción conjunta de la sedimentación fluvial, el mar y el viento dan lugar a lagunas de aguas someras con un alto valor ecológico.

Zonas húmedas de aguas someras

e intermitentes: Las aguas

subterráneas46

Parte del agua de las precipitaciones

se infiltra en el suelo a hasta alcanzar

una capa de rocas impermeables. El

agua queda retenida en ese nivel y va

formándose un acuífero.

Parte de esa agua embalsada retorna

a la superficie, a través de

manantiales o desaguando en otros

acuíferos, un río o directamente al

mar.

Parte de los recursos del acuífero es

extraído mediante pozos y galerías .

En la Península las principales

reservas se encuentran en las áreas

de litología arcillosa y caliza.