Download - Diagnóstico de La Planta de Tratamiento de Agua Potable Del Municipio de Santiago Putumayo

Transcript

DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO PUTUMAYO

ANDRÉS SEBASTIÁN MAVISOY BUENODIEGO FERNANDO CASANOVA NARVÁEZOSCAR ARMANDO GUERRERO ANDRADENELLY SENEYDA BURBANO SEMANATE

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYOTECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

QUINTO SEMESTRESIBUNDOY – PUTUMAYO

2016

DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO PUTUMAYO

ANDRÉS SEBASTIÁN MAVISOY BUENODIEGO FERNANDO CASANOVA NARVÁEZOSCAR ARMANDO GUERRERO ANDRADENELLY SENEYDA BURBANO SEMANATE

DOCENTERUPERTO REVELO CALPA ING ACUICOLA

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYOTECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

QUINTO SEMESTRESIBUNDOY – PUTUMAYO

2016

INTRODUCCION.

Dentro del conjunto de necesidades que debe satisfacer el hombre, el uso y consumo de agua es uno de los más importantes tanto para la salud humana como para el bienestar de la comunidad. En su conjunto el abastecimiento de agua debe ser seguro y satisfactorio para las necesidades de uso doméstico, comercial e industrial.

Para identificar los problemas del sistema de agua potable del municipio de Santiago Putumayo, se realizó una observación externa de los estudiantes de V semestre de Saneamiento Ambiental, donde se miró las falencias ocasionadas por la falta de vías de acceso a la planta de tratamiento, el mal estado de la infraestructura de esta; el nulo proceso en el tratamiento del agua y falta de personal capacitado en el manejo del preciado líquido.

La razón de una planta de tratamiento, es transformar el agua cruda en potable o acta para el consumo humano, en la cual cada proceso debe funcionar eficientemente. Por esta razón se debe pensar en dar mejor manejo a la planta y tratar de funcionar siempre con controles de operación aunque sea de una forma rudimentaria.

Con esta práctica, se tuvo como principio, dar a conocer el estado actual de la planta y detectar las causas que la generan, donde se analizó que no existe un funcionamiento apropiado de la misma.

JUSTIFICACION.

El control de calidad en los procesos de tratamiento del agua, se debe realizar mediante el ajuste de las normas sanitarias y para dar seguridad al usuario. Cada etapa del proceso de tratamiento debe ser controlado para obtener calidad en el consumo del agua tratada.

La operación constituye el conjunto de actividades y acciones que deben ser realizadas por el personal encargado de la misma, con el fin de conseguir que cada una de las unidades de tratamiento con intervención de los operarios y materiales, cumpla con las normas de calidad del agua y de rendimientos específicos en el proceso.

En la planta de tratamiento del municipio de Santiago Putumayo se detectó que no existe ninguna metodología, en cuanto a la operación y mantenimiento de la misma, ni siquiera existe un operador para realizar las mínimas normas en cuanto al tratamiento del agua.

Es un servicio mal prestado a la comunidad donde esta no ha visto a futuro las consecuencias de no haber exigido una verdadera calidad de agua donde al menos se debería realizar los procedimientos básicos de saneamiento en cuanto al manejo del recurso hídrico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de la planta de tratamiento del municipio de Santiago Putumayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Observar la infraestructura de la planta de tratamiento. Analizar el estado del recurso hídrico en el rio Tamauca. Valorar la importancia que tiene la mantención y respeto del caudal

ecológico.

MARCO REFERENCIAL.

MARCO CONTEXTUAL.

Localización Municipio de Santiago.

Se encuentra ubicado al sur occidente Colombiano en el departamento del Putumayo distante 4 90 Km de la capital Mocoa. Limítrofe con el departamento de Nariño, dista solo 55 Km de 5 Pasto su capital, principal centro abastecedor. Forma parte de la Sub-región del Alto 6 Putumayo, con los municipios de San Francisco, Colón y Sibundoy.

Subcuenca del río Quinchoa.

Esta subcuenca tiene una extensión de 15137.9 hectáreas. que corresponde al 13.58% del total de la ecorregión está formada por las microcuencas de los ríos Tamauca, Cascajo, Espinayaco y Guarmeyaco, cuyas aguas se unen en la parte baja formando el río Quinchoa, que entrega sus aguas al distrito de drenajes del canal hacia el río Putumayo.

MARCO TEORICO.

El caudal ecológico

La expresión caudal ecológico, referida a un río o a cualquier otro cauce de agua corriente, es una expresión que puede definirse como el agua necesaria para preservar los valores ecológicos en el cauce del mismo.

Un caudal ecológico es la cantidad de agua que corre de un río o de cualquier otro cauce de agua corriente, preservando el caudal o flujo de agua en las condiciones ambientales adecuadas. La evaluación de los caudales ecológicos se basa en la suposición de que en los ríos hay una cierta cantidad de agua “de sobra” que puede utilizarse sin afectar de manera inaceptable los servicios que ese río aporta como ecosistema.

Todos los elementos de un régimen de caudales naturales, incluyendo las inundaciones y las sequías, son importantes para controlar las características de un determinado ecosistema acuático y de las comunidades naturales que lo habitan. Por ejemplo, los ríos con un régimen de caudales constante pueden ser rápidamente invadidos por especies que se convierten en plagas.

La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), aborda un enfoque integrador de las dos facetas de un río o curso de agua como reserva hídrica y ecológica, compatibilizando el aprovechamiento racional y eficiente del recurso hídrico con el mantenimiento de una integridad ecológica aceptable

del ecosistema fluvial. Este es un elemento fundamental a considerar e incorporar en la elaboración de los Planes de Ordenamiento de Cuencas.

MARCO CONCEPTUAL.

AGUA CRUDA: Es aquellas que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.

AGUA POTABLE: Es aquella que por reunir requisitos físicos, químicos y bacteriológicos, en las condiciones señaladas en el presente Decreto, al ser consumida por la población humana no produce efectos adversos a su salud.

NORMA DE CALIDAD DE AGUA: Es el valor admisible o deseable establecido para algunas características presentes en el agua, con el fin de determinar su calidad y contribuir a preservar y mantener la salud humana.

TRATAMIENTO: Es el conjunto de operaciones y procesos unitarios que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas o bacteriológicas para obtener agua potable que cumpla las normas y criterios de calidad establecidos.

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA: Es aquel que comprende las obras, equipos y materiales empleados para la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua para consumo humano desde la fuente de abastecimiento hasta la entrega al usuario, así como los demás requerimientos humanos.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Es todo recurso de agua susceptible de ser utilizado por un sistema de suministro de agua.

PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos y operaciones unitarios que permitan obtener agua potable.

ENTIDAD ADMINISTRADORA DE UN SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA: Es toda persona jurídica que tiene a su cargo las funciones de planeación, ejecución, operación, mantenimiento, administración y control interno de un sistema de suministro de agua.

AUTORIDAD SANITARIA: Es la entidad o funcionario competente del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ejerce funciones de vigilancia y control de los sistemas de suministro de agua para el cumplimiento de las normas, disposiciones y criterios, así como de los demás aspectos que tengan relación con la calidad del agua para consumo humano.

POBLACION SERVIDA: Es el número de personas abastecidas por un sistema de suministro de agua.

METODOLOGIA.

Se realizó un recorrido con el docente del área y los estudiantes en donde se conoció la infraestructura de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Santiago, se hizo también una visita a la fuente hídrica que abastece la planta de tratamiento.

Con la guía entregada por el docente se recopilo información primaria como la observación de la zona también información secundaria como investigaciones a otras fuentes.

DESARROLLO DE LA GUIA.

FECHA: 29 de febrero de 2016

ESTADO DEL TIEMPO: No hay precipitación, nubosidad 3, sin brillo solar

HORA DE INICIO: 8:30 a.m.

HORA DE FINALIZACION: 11:40 a.m.

DESCRIPCION DEL LUGAR.

Para llegar a la planta de tratamiento de este municipio no tiene vías de acceso el camino es lodoso y de difícil transito no se puede transportar los materiales para los procesos de tratamiento del agua.

Al llegar a la planta de tratamiento no se encontró personal, son instalaciones abandonas.

Para llegar a la fuente abastecedora del acueducto hay bastante material rocoso, se encuentra buena vegetación pero se mira que por estos caminos hay animales como vacas las cuales pueden alterar y contaminar el rio Tamauca ya que este no se encuentra protegido ante esta amenaza.

CUESTIONARIO.

ESTADO DE LA CUENCA EN CUANTO AL USO DEL SUELO.

La realización de actividades en cuanto al recurso suelo en las cuencas es identificar el uso potencial y actual de las tierras, por cuanto se puede observar el desorden generado por la localización equivocada de los proyectos productivos, la degradación del recurso edáfico, la vulnerabilidad de las tierras ante la acción de los factores ambientales y la actividad humana, hace necesario un mayor ordenamiento en la cuenca. Pero según el Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Drenaje del Valle de Sibundoy el uso de suelo de esta cuenca se clasifica asi:

Clase III: Suelos ondulados con pendientes entre el  7 y el 12 %. Son apropiados para cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería extensiva.

Están limitados por una alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones frecuentes, baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de retención de agua, moderada salinidad o alcalinidad.

Las prácticas de manejo recomendadas incluyen:

Rotación de cultivos

Cultivos en franjas y al través

Barreras vivas

Zanjas de desvío, zanjas de drenaje, filtros

Métodos intensivos de riego

Aplicación de fertilizantes y enmiendas

 

Clase IV: Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos que pueden desarrollarse allí son muy limitados.

Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa.

Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas 

con problemas de sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y moderados efectos adversos de clima.

En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en zonas semiáridas solo son propicios para pastos.

Su uso más adecuado es para plantaciones forestales.

ESTADO DEL LECHO.

El lecho de esta cuenca no es una frontera rígida. Se podría caracterizar por formaciones (acumulaciones) que varían en tamaño, disposición y localización cambios de flujo, temperatura, carga de sedimentos, tamaño que es característico del material del lecho, etc. Las configuraciones del lecho se definen como todas las irregularidades más grandes que tiene tamaño mayor de partículas que conforman el lecho de este rio.

Los cambios en las formas del lecho resultan entre el flujo, el fluido y el material del lecho; a su vez estas influyen en los parámetros del flujo como la profundidad, la rugosidad, la velocidad, el transporte de sedimento.

PRESENCIA DE PROCESOS EROSIVOS.

Los factores que afectan la erosión y la sedimentación en esta cuenca están en función de ciertas variables como: Clima, Vegetación, Tipo de suelo, Topografía Velocidad del flujo, Uso de la tierra.

La presencia de una cobertura vegetal no solo protege el suelo contra la erosión de impacto, sino que también brinda rugosidad al terreno.

PRESENCIA DE BOSQUE RIPARIO.

Se encuentran coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes y bordean el curso del agua.

Bosque ripario: Estos bosques también llamados de galería o de cañada, se encuentran ubicados en las zonas aledañas a los cursos de agua, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y estabilización de los cauces, como corredores de dispersión de la biota y como albergues para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1990). El área calculada con este tipo de cobertura es de 3.907.090 ha, equivalentes a 3.42 % del área del país (IDEAM, 1996). Su ubicación los convierte en puntos vulnerables por fácil accesibilidad. Podemos enumerar como bosques representativos los ubicados en el río Caquetá, cuenca baja del río Meta, río Amazonas, Guaviare, río Putumayo, río Inírida, cuenca del

río Tomo- Tuparro, río Apaporis, Vaupés, Bita, baja Guajira y río Pure (IDEAM, 1998a y 1998b).

MATERIAL ALOCTONO.

Un importante aporte al rio Tamauca es la lluvia de pequeños animales no acuáticos y de materia orgánica de procedencia terrestre. Al avanzar la crecida, las aguas atrapan a animales invertebrados, especialmente hormigas y otros, donde los incorporan al sistema hídrico. Hay también un aporte constante de insectos, semillas, hojas, polen y otros materiales de bosques y praderas inundados que son arrastrados por la corriente o se depositan en el fondo donde entran en descomposición por la acción de bacterias y hongos.

RECURSO AGUA.

Quebrada Tamauca.

Con una ocupación de 3,000 m2 dentro del distrito de drenaje a nivel del municipio de Santiago, está quebrada sirve como abastecedora al acueducto del municipio de Santiago, presenta un alto nivel de Coliformes, por lo que no es recomendada para el consumo humano sin realizarle un tratamiento previo y en sus rondas predominan las clases agrologicas III y IV, se caracteriza por tener un alto contenido de materia orgánica, bajos contenidos de fosforo, con niveles de potasio medios a altos y los micronutrientes tales como Mn, Cu, Zn y B, son bajos, presentando un caudal de 0.71 m3 /seg.

OXIGENACION.

El oxígeno gaseoso disuelto en el agua es vital para la existencia de la mayoría de los organismos acuáticos. El oxígeno es un componente clave en la respiración celular tanto para la vida acuática como para la vida terrestre. La concentración de oxígeno disuelto (DO) en un ambiente acuático es un indicador importante de la calidad del agua ambiental. Algunos organismos, como el salmón, las efímeras y las truchas, requieren altas concentraciones de oxígeno disuelto. Otros organismos como el siluro, las larvas de mosquito y la carpa, pueden sobrevivir en ambientes con bajas concentraciones de oxígeno disuelto. La diversidad de los organismos es mucho mayor a altas concentraciones de DO. El oxígeno gaseoso se disuelve en el agua por diversos procesos como la difusión entre la atmósfera y el agua, oxigenación por el flujo del agua sobre las rocas y otros detritos, la agitación del agua por las olas y el viento y la fotosíntesis de plantas acuáticas. Hay muchos factores que afectan la concentración del oxígeno disuelto en un ambiente

acuático. Estos factores incluyen: temperatura, flujo de la corriente, presión del aire, plantas acuáticas, materia orgánica en descomposición y actividad humana.

Conclusiones.

Los bosques riparios muestran una alta conectividad, lo que indica que sirve de corredores biológicos naturales permitiendo interrelación de organismos, pero es evidente que estos ecosistemas están sufriendo una gran presión, lo que conlleva a perdida de su diversidad.

Es sumamente importante reconocer que un acueducto debe estar en las mejores condiciones para abastecer a una comunidad. Por eso la comunidad y las autoridades deben considerar construir una planta de tratamiento de agua para el municipio de Santiago Putumayo.

Es importante cuidar las fuentes de agua para tener en el futuro la posibilidad de usarlas para obtener agua para consumo humano.

Recomendaciones

Es de vital importancia que se socialice ante la comunidad del municipio de Santiago Putumayo como se encuentra la planta de tratamiento para que se informen del estado en que se encuentra su territorio y las estrategias que se deben tomar respecto a las falencias que esta tiene.

La capacitación ambiental es una buena alternativa para promover las buenas prácticas ambientales y la recuperación de las zonas degradadas en el área del rio Tamauca.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Lloret, Pablo. 2005. Gestión de Cuencas Hidrográficas. Publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca – Ecuador.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - USAID. 2006. Fontanería Rural. Programa Cultura Empresarial 9. Colombia.

O’Keeffe, Jay; Le Quesne, Tom. 2010. Cómo conservar los ríos vivos. Guía sobre los caudales ecológicos. Serie Seguridad Hídrica de WWF – 2. WWFWorld Wide Fund For Nature (Formely World Wildlife Fund).

Organización Mundial de la Salud. 2006. Guías para la calidad del agua potable: Recomendaciones. Vol. 1. Tercera edición.

Organización Mundial de la Salud. 2009. Manual sobre Planes de Seguridad del Agua para sistemas comunales de agua. Versión en español del “Water Safety Plan Manual for Small Community Water Supplies” de la OMS.

PNUD Cap—Net, GWP, EUWI. 2008. Aspectos económicos en la gestión sostenible del agua. Manual de capacitación y guía para moderadores.

Restrepo, Claudia P., et ál. 2008. Agua, salud y vida. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministrerio de Agua y Saneamiento. 52 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #1). 2 ed. Bogotá, D.C. Colombia.

Reyes, Eugenio y Quezada, Gustavo. 2002. Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable. Programa de capacitación a promotoras y promotores campesinos. Publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables), Universidad de Cuenca – Ecuador.