Download - DH_U1_A2_EJDZ

Transcript

Hoja1Teoria1.- El libre arbitrismo: Dice que el hombre es libre; que su accin depende de l, despus de haber cotejado dos o ms posibilidades de actuar; que se decide por una en forma libre y de acuerdo a su conciencia moral inclinndose por lo bueno y dejando de lado lo malo o decidindose por lo malo y dejando de lado lo bueno. La doctrina del libre arbitrio o libre albedro es indeterminista. 2.- El Fatalismo: Terminantemente expresa que el hobre no es libre. La palabra fatalismo deriva del latn FATUM que significa sino, destino, estrella y se relaciona con el trmino "fatalis" equivalente a funesto, fatal. La conducta humana est orientada por fuerzas de carcter extraterrestre, trascendentes (los astros), por ejemplo) que dirigen nuestras decisiones de modo que, lo que tiene que suceder sucede, lo que tiene que cumplirse se cumple, no pudiendo el hombre hacer nada para evitarlo porque no goza de libertad en sus actos.3.- El Determinismo: Afirma, tambin, que el hombre no es libre en sus decisiones, que se halla determinado a obrar bien o mal por causas ya no trascendentes sino inmanentes, terrenas, diferencindosepor esto del fatalismo porque las causales de sus actos pueden sustentarse cientficamente. 4.- El Bergsonsismo: El filosfo francs Henri Bergson formul su teora de la Evolucn Creadora, dentro de la cul afirma, en referencia al tema de la libertad, que el hombre no es libreen los momentos de su aparicin, pero, va siendo cada vez ms libre con el acontecer histrico. De ese modo ante la pregunta es el hombre libre? Debe responderse No o S, con sentido dialctico que, en su caso, es idealista-espiritualista pues la razn de ese proceso evoutivo es metafsica.5.- El Existencialismo: Jean Paul Sartre filsofo francs representante del existencialismo ateo, afirma que el hombre definitivamente es libre, est condenado a ser libre, o como ya dijimos, es un esclavo de su libertad. Aunque quisiera dejar de ser libre no lo podra; no es libre de dejar de ser libre.6.- La Fenomenologa: Fundada por el filsofo alemn EdmundoHusserl, la fenomenologa en este tema, asume una posicin muy particular. En principio se alinea con el libre arbitrismo, pero, hay momentos, en que, por ejemplo, con Aloys Mller nos dice: cuando el hombre ha llegado a aprehender, captar un valor, se halla "determinado" a realizarlo, no puede dejar de cumplirlo aduciendo libertad alguna. Podemos sealar esta posicin como un "determinismo axiolgico" que, ante la pregunta es el hombre libre? contesta S en todo, menos frente a los valores ante los cuales NO es libre.7.- El Materialismo Dialctico: Supera las posiciones materialistas anteriores (vulgar) contesta a la pregunta es el hombre libre? Con un NO, pues, el hombre inicialmente no es libre y se hace ms y ms libre gracias al avance de las ciencias y no de una "evolucion creadora". El homvre marcha, como deca Engels, "del reino de la necesidad a la ibertad" y, reemplaza el trmino determinado, por el de "condicionado", porque la determinacin impera en el campo fsico y se atena en el campo humano.Clases o tipos de Determinalismo:1. Gentico2. Ambiental o educacional3. Econmico4. Teolgico5.Cosmolgico6. Por carcter socialConclusin personal: Es el hombre libre? Esta respuesta depende en gran medida de la cultura en la que se conviva, ya que se nace sin tener nocin de lo que es ser o no libre en el estricto sentido de que se irn obteniendo las bases de lo que en un futuro inmediato retroalimente el pensamiento del ser humano. Todos los das el ser humano aprende algo y lo aplica de acuerdo a los ideales inculcados en el crculo social al que pertenezca, de tal forma que cada cultura, dependiendo de su historia, basar sus maneras de sentirse libre de acuerdo a las mismas libertades que en su cultura se hallan determinado. Es necesario decir y hacer notar que, por naturaleza, llega un momento en el cul el ser humano pensante y racional difiere de ciertos parmetros y/o condicionantes respecto a expresar su libertad; de tal modo que busca las formas y herramientas que, en caso de sentirse "no libre", le ayuden a obtener esa "libertad expresndose de formas que para l sean las correctas (grficamente, verbalmente, fsicamente, tecnolgicamente, etc.), en este caso se pueden dar diferentes escenarios y podriamos enumerar una serie de condiciones: 1. Buscar la libertad de manera racional y responsable2. Liberarse de manera rebelde y sin hacerse responsable de daos colaterales y/o a terceros; "liberarse sin importar como"3. Buscar la libertad a costa de otras personas haciendolas creer en un "proyecto" o un "fin" que justifique liberarse de algn tipo de opresin que, segn el grupo oprimido, atente en contra de sentirse libre

Hoja2

Hoja3