Download - Defensa de derechos humanos en Sahara occidental (Podemos Cabildo Tenerife 29.01.16)

Transcript
  • Mocin por la defensa de los derechos humanos

    en el Sahara Occidental

    (Propuesta de mocin institucional de urgencia para ser debatida

    en el pleno del Cabildo de Tenerife del 29.01.16)

    En los ltimos das llegan desde los territorios ocupados del Sahara Occidental noticias que nos hablan de la intensificacin de las protestas de la poblacin saharaui contra la situacin de paro y penuria econmica en la que se les obliga a vivir, mientras la potencia ocupante contina explotando ilegalmente los ricos recursos naturales de ese territorio.

    En este sentido es de relevancia la sentencia del Tribunal de Justicia Europea que estableci taxativamente que Marruecos no est legitimado para explotar esos recursos, por tratarse de un territorio no autnomo pendiente de descolonizacin, en la lnea de lo que ya haba establecido el dictamen de 2001 del adjunto para asuntos jurdicos del Secretario General de las Naciones Unidas, Hans Corell, en el que concluy que ...las actividades de exploracin y explotacin, de seguir llevndose a cabo sin atender a los intereses y deseos del pueblo del Sahara Occidental, infringiran los principios jurdicos internacionalmente aplicables a las actividades relacionadas con los recursos naturales en los Territorios no autnomos.

    En las citadas protestas, la poblacin saharaui exige igualmente, poder ejercer su derecho a la autodeterminacin, tal y como le reconoce las Naciones Unidas desde 1960 y como se pact entre el Frente Polisario y Marruecos en 1991 en los acuerdos de paz que abrieron tantas esperanzas para la poblacin saharaui y para el conjunto de pueblos de la zona, entre ellos el canario, que esperaban con ello ver desaparecer un factor de desestabilizacin en el noroeste africano.

    Sin embargo, en el ltimo ao el rgimen de Marruecos ha aumentado su cerrazn y est bloqueando las posibilidades de un acuerdo pacfico en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas, con lo que el peligro de una vuelta a la guerra y con ello una grave desestabilizacin de la zona que pueda llegar a tener consecuencias catastrfica, vuelve a planear en el horizonte.

    Para las Islas Canarias no es indiferente cmo evolucionen los acontecimientos, tanto por nuestros lazos histricos de amistad con el pueblo

  • saharaui, como por la conveniencia de unas relaciones pacficas con nuestros vecinos y entre ellos. Por este motivo, volvemos a exigir que:

    Naciones Unidas se involucre a travs de la Misin para el Referndum que ya tiene desplegada en el territorio, en la supervisin del respeto a los derechos de la poblacin saharaui.

    Cese la explotacin de los recursos naturales del Sahara Occidental, si no es a travs de acuerdos con quien es reconocido internacionalmente como nico representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

    Tanto el Estado Espaol, como potencia con responsabilidades polticas en llevar a cabo la culminacin del proceso de autodeterminacin, como la Unin Europea, que mantiene una alianza estratgica con el Estado Marroqu, ejerzan todas las medidas de presin a su alcance para que Marruecos abandone su posicin intransigente y vuelva a la mesa de negociaciones con el Frente Polisario para que se realice el referndum de autodeterminacin que ya acept en 1991 en los acuerdos de paz.

    Naciones Unidas abandone una posicin que, en la prctica, ayuda a mantener el status quo y pase a aplicar las medidas previstas en el Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, para aquellos casos en los que el incumplimiento sistemtico de sus resoluciones hacen peligrar la paz.