Download - Declaración de Impacto Ambiental

Transcript

Declaracin de Impacto Ambiental"Parque Elico Canela II"Central Elica Canela S.A. Rep. Legal: Wilfredo Jara TirapeguiRegin:Regin de Coquimbo

Tipologa de Proyecto:c.- Centrales generadoras de energia mayores a 3 MW

Fecha de Ingreso al sistema electrnico:25 de Abril de 2008

Fecha de Presentacin de la Declaracin:

Informacin General del proyecto Nombre del Proyecto Parque Elico Canela II Monto de Inversin. Expresado en U.S. Dlares 168000000 Total Mano de Obra 365 Mano de Obra Construccin 365 Mano de Obra Operacin 0 Vida til 20 aos Ubicacin del proyecto Provincia Choapa

Localizacin El Parque Elico Canela II se situar en la comuna de Canela, provincia de Choapa, Regin de Coquimbo, al norte de Los Vilos. Se ubicar a un costado de la Ruta 5 Norte, entre el borde de mar y esta carretera, aproximadamente a 80 kilmetros al norte de la ciudad de Los Vilos y a 298 kilmetros de Santiago. Mapa o croquis del lugar Ver archivo digital Tipo de figura Polgono Tipo de coordenadas UTM 18 WGS 84 Coordenadas

NorteEste

6535355253099

6535533249305

6532745 253111

6532545 250695

Descripcin del proyecto Descripcin del proyecto Central Elica Canela S.A., filial de Endesa Eco S.A., proyecta construir una central elica denominada Parque Elico Canela II. El Parque Elico Canela II se situar en la comuna de Canela, provincia de Choapa, Regin de Coquimbo, al norte de Los Vilos. Se ubicar a un costado de la Ruta 5 Norte, entre el borde de mar y esta carretera, aproximadamente a 80 kilmetros al norte de la ciudad de Los Vilos y a 298 kilmetros de Santiago. El proyecto se ubicar al sur del Parque Elico Canela I, en operacin desde diciembre de 2007. El proyecto Parque Elico Canela II, consiste en la instalacin de 46 aerogeneradores con un dimetro mximo de rotor de 82 m y una altura de torre de 79 m. La potencia nominal ser 69 MW y tendr una produccin media anual generable de 180.140 MWh. Este proyecto se conectar al Sistema Interconectado Central mediante la lnea de transmisin de 2x220 kV Los Vilos - Pan de Azcar, ubicada a aproximadamente un kilmetro del lugar de emplazamiento del proyecto.

Objetivo General del Proyecto El proyecto tiene como propsito aumentar la oferta de generacin de energa elica en el SIC, para abastecer el aumento progresivo de la demanda del sector energtico, la que se ha acrecentado fuertemente en este ltimo tiempo y se prev contine con esta tendencia. El aumento de la demanda de energa est ligado fuertemente con el desarrollo econmico del pas, reflejo del crecimiento industrial y del aumento de la calidad de vida.Adems de lo anterior, dado que este proyecto es elico, al entrar en operacin desplazar el despacho de centrales trmicas. Este hecho contribuir a reducir la emisin de gases contaminantes que producen el efecto invernadero. La puesta en marcha del Parque Elico Canela II tambin contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local, en el equivalente a 180.140 MWh anualmente. Adicionalmente, se contribuir a reducir la dependencia de Chile de combustibles fsiles que debe importar.La energa que generar el parque elico ser entregada al SIC, lo que permitir, en el mbito nacional, suministrar energa limpia, diversificar la matriz energtica mediante la incorporacin de energas renovables no convencionales y contribuir a preservar la seguridad de abastecimiento elctrico.

Definicin de las partes, acciones y obras fsicas del proyecto Obras permanentesCaminos de acceso;Plataformas para el montaje de los equipos; Fundaciones de aerogeneradores; Aerogeneradores; Canalizacin de cables elctricos de media tensin; Subestacin elevadora Canela II; Lnea de transmisin elctrica 220 kV; Subestacin Seccionadora Canela; y conexin al SIC.Obras temporalesInstalaciones de faenas; Caminos de construccin (provisorios); alimentacin elctrica a faenas; Botadero; Planta seleccionadora de ridos; Planta de hormign; y Polvorn.Actividades dela etapa de construccinEtapa de construccinContratacin de mano de obra temporal; Transporte de personal; Establecimiento y operacin de la instalacin de faenas; Carga y transporte de materiales, insumos y equipos; Abastecimiento de insumos Energa elctrica; Contratacin de servicios complementarios; Ejecucin de roces y escarpes; Movimientos de tierra; Instalacin y operacin del botadero; Instalacin y operacin de la planta seleccionadora de ridos y planta de hormign; Construccin de caminos de acceso y plataformas para el montaje de los equipos; Construccin de fundaciones de aerogeneradores; Montaje de aerogeneradores; Construccin de canalizaciones de cables de poder de media tensin; Instalacin de lnea de transmisin elctrica 220 kV; Construccin de Subestacin Elevadora Canela II Subestacin Seccionadora Canela; y conexin al SIC.Cierre de la etapa de construccinDesarme y retiro de instalaciones temporales; Limpieza y restauracin general del terreno; y Revegetacin.Etapa de operacinGeneracin de energa; Transmisin de energa; Mantenimientos programados y de emergencia de aerogeneradores. Operacin lnea de transmisin elctrica 220 kV y las Subestaciones Elevadora Canela II y Seccionadora Canela.Etapa de abandonoContratacin de mano de obra temporal; Desmantelamiento de las construcciones permanentes; Desarme y retiro de los aerogeneradores y lnea de transmisin; Levantamiento de radieres y concretos superficiales; Restitucin de las geoformas en la zona de las estructuras; Cierre y clausura de las instalaciones; y Revegetacin y recomposicin paisajstica.

Principales emisiones, descargas y residuos del proyecto o actividad Emisiones a la atmsferaMaterial particuladoDurante la etapa de construccin se generar material particulado en las actividades que consideran movimientos de tierra. Estas actividades son: construccin de las fundaciones, tanto de los aerogeneradores como de la lnea elctrica, construccin de caminos y canalizacin, carga y transporte de material con vehculos y maquinarias de carga por el trnsito en caminos no pavimentados. Adems, se producirn emisiones de polvo debido a las explosiones para fractura de rocas y durante la operacin de la planta de ridos, el vertido de piedras y material granular.Se prev que las emisiones de material particulado asociadas a estas actividades no sern significativas, ya que sern de pequea envergadura, temporales y en sectores especficos alejados de la carretera y sin presencia humana, a excepcin de los propios trabajadores que participen en la construccin de las obras. Como medida de mitigacin se considera la humectacin de caminos, en caso que las condiciones climticas imperantes faciliten la generacin de polvo.El transporte de materiales se efectuar en camiones cuya seccin de carga este tapada con lonas. Se restringir la velocidad de circulacin de camiones al interior del predio a 40 km/h sin carga y 30 km/h con carga.Para mitigar las emisiones de material particulado de la planta de ridos, se instalarn mallas tipo Raschell en el permetro de esta planta.En la etapa de operacin, el Parque Elico Canela II no producir emisiones de material particulado.Se prev que en la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras,las emisiones de material particulado sern similares a las que se producirn en la etapa de construccin del proyecto.Gases de combustinEn la etapa de construccin, stas se generarn debido a los procesos de combustin en los motores de los vehculos livianos, camiones y de la maquinaria utilizada. Los vehculos poseern las revisiones tcnicas al da. La mantencin de la maquinaria se realizar de acuerdo a las especificaciones del fabricante, en talleres mecnicos autorizados.Todo vehculo inscrito en el Registro Nacional de Vehculos Motorizados despus del 1 de septiembre de 1994, portar el sello que acredite el cumplimiento de los lmites mximos de sus emisiones y aquellos que no lo porten, no sern admitidos en la obra. La Inspeccin Tcnica de Obras ser la encargada de verificar y exigir al contratista el cumplimiento de esta obligacin.En la etapa de operacin del Parque Elico Canela II, no se producirn emisiones de gases de combustin.Se prev que en la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, las emisiones de gases de combustin sern similares a las que se producirn en la etapa de construccin del proyecto.Efluentes lquidosLos residuos lquidos que se generarn en la etapa de construccin del proyecto sern del tipo domsticos e industriales.Residuos lquidos domsticosLos residuos lquidos domsticos que se generarn son las aguas servidas provenientes de los servicios sanitarios que estarn en la zona de obras.Para los efluentes de los servicios higinicos de las instalaciones de faena, se contar con un sistema de tratamiento de aguas servidas. La instalacin, el diseo y la operacin de este sistema ser ejecutado por el Contratista de la obra, sin que ello signifique traspasar la responsabilidad ambiental de Central Elica Canela S.A. como titular del proyecto.En los frentes de trabajo habrn baos qumicos porttiles, los que se calcularn segn lo establecido en los artculos 23 y 24 del D.S. N 594/99 del Ministerio de Salud. El servicio de instalacin y mantencin de los baos qumicos en los frentes de trabajo ser contratado a una empresa autorizada por la Seremi de Salud de la Regin de Coquimbo.En la etapa de operacin del proyecto, no se generarn residuos lquidos domsticos adicionales a los generados durante la operacin del Parque Elico Canela I, ya que el mismo personal que labora en esta ltima estar a cargo de la operacin del Parque Elico Canela II.Se prev que en la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, la generacin de residuos lquidos domsticos ser similar a la que se producir en la etapa de construccin del proyecto.Residuos lquidos industrialesEn la etapa de construccin se generarn residuos lquidos industriales por el lavado de los trompos de camiones mezcladores y por el mantenimiento de la maquinaria.Las aguas residuales del lavado de los trompos de los camiones sern conducidas a una piscina de decantacin. El agua residual no contendr contaminantes, pues provendr nicamente de la lechada de hormign. Esta agua se evaporar naturalmente.Tanto en la etapa de construccin como de operacin se generarn residuos lquidos provenientes del mantenimiento de los equipos del proyecto, como aceites, lubricantes, etc. Dado que estos residuos sern almacenados en recipientes slidos, el manejo de ellos se realizar en conformidad al D.S. N 148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Central Elica Canela S.A. exigir al Contratista cumplir el Plan de Manejo de Residuos Slidos.Se prev que en la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, la generacin de residuos lquidos industriales ser similar a la que se producir en la etapa de construccin del proyecto.Aguas lluviasLas instalaciones de la etapa de construccin, como bodegas de acopio temporal de residuos peligrosos, sector de acopio de residuos domsticos, oficinas, bodegas de materiales e insumos, comedores, etc sern impermeabilizadas, techadas y contarn con canaletas para la evacuacin de aguas lluvias Las aguas sern conducidas mediante cadenas a pozos de infiltracin adecuados segn el tamao de la superficie techada.En la etapa de operacin del Parque Elico Canela II, no existirn superficies impermeabilizadas adicionales, por lo que no ser necesaria la evacuacin de aguas lluvias. Se prev que en la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, la evacuacin de aguas lluvias ser similar a la contemplada para la etapa de construccin.Residuos slidosLa mayor cantidad de residuos slidos se generar durante la etapa de construccin del proyecto. Los residuos slidos de esta etapa sern tanto domsticos como industriales. Los primeros corresponden a las basuras propiamente tales, generadas en los puestos de trabajo, comedores, etc. y los segundos corresponden a restos de materiales de la construccin y de mantenimiento de maquinarias y equipos. En el mes punta de la etapa de construccin, en caso que se trabajara 22 das del mes y una masa de 680 trabajadores, se generarn 15 toneladas de residuos slidos domsticos. En la etapa de operacin la cantidad de estos residuos generados ser menor ya que se producir slo durante las mantenciones.Los residuos industriales pueden clasificarse como inertes (ej. marinas, escombros), peligrosos (aceites y lubricantes usados envasados en recipientes slidos, tarros con restos de pinturas, etc.) o no peligrosos (maderas, restos de cables, cartones de embalajes, etc.). Se prev que en la etapa de cierre y abandono el manejo de residuos slidos ser similar al contemplado para las etapas de construccin y operacin.Residuos slidos domsticosLos residuos slidos domsticos se originarn en terreno, por las personas que trabajen en la construccin de las obras. Se estima una produccin mensual de residuos slidos domsticos, para el mes punta de la curva ocupacional, de aproximadamente 15 toneladas (valor que considera 1 kg/hab/da, por 22 das de trabajo). Dichos residuos correspondern a restos de alimentos, de envoltorios y papeles, a envases de plstico, cartn o vidrio.Los comedores contarn con contenedores con tapa, donde se acumularn los desechos de origen domstico que se produzcan. Los papeles y otros desechos producidos por las oficinas sern almacenados en contenedores metlicos cerrados. Estos residuos sern retirados y trasladados por una empresa autorizada, para ser depositados en el vertedero municipal de la comuna de Canela.En la etapa de operacin no se contempla la generacin de este tipo de residuos, ya que el personal que operar el proyecto ser el mismo que actualmente opera el Parque Elico Canela I. En la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, la cantidad generada de residuos slidos domsticos depender del personal que considere esta etapa.Residuos slidos industrialesTanto en la etapa de construccin como en la de operacin se generarn residuos slidos industriales inertes, peligrosos y no peligrosos. La cantidad generada ser mayor en la etapa de construccin, ya que se estima que en la etapa de operacin slo se generarn estos residuos en los perodos de mantenimiento del proyecto.Los residuos slidos industriales peligrosos de la etapa de construccin provendrn mayoritariamente del mantenimiento de la maquinaria localizada en los frentes de trabajo. Los residuos de aceites y lubricantes usados y los filtros de aceite, sern depositados en tambores de 200 litros con tapa. Estos contenedores sern almacenados temporalmente en las bodegas de acopio temporal. Los residuos industriales peligrosos generados en la etapa de construccin sern tratados en conformidad al D.S. 148/04 del Ministerio de Salud. Sin embargo, Central Elica Canela S.A. contratar el servicio una que vez empiece la ejecucin de las obras y los residuos se vayan almacenando. Por esto, tambin es posible que la disposicin final sea realizada con otra empresa del rubro.Los residuos slidos generados por el lavado de los trompos de los camiones mezcladores sern restos de hormign, los cuales sern depositados en el vertedero autorizado.Los residuos industriales no peligrosos sern almacenados en un patio de salvataje ubicado en las instalaciones de faenas. ste, ser cercado y sealado con letreros que indiquen que el sector corresponde a un rea de acopio temporal. Las partes y piezas desechadas de vehculos, maquinarias y equipos, tales como neumticos y chatarra, sern clasificadas y almacenadas en el patio de salvataje, desde el cual sern trasladados peridicamente para su venta o su disposicin final en un vertedero autorizado. En la etapa de operacin del proyecto se generarn pequeas cantidades de residuos slidos peligrosos y no peligrosos. Estos provendrn de las mantenciones de los equipos y se compondrn mayoritariamente de restos de aceites y lubricantes. Los residuos no peligrosos sern almacenados en contenedores y depositados en el vertedero municipal de Canela. Los residuos slidos peligrosos sern almacenados temporalmente en la BAT que existir junto a la sala de control del Parque Elico Canela I.Estos residuos sern tratados en conformidad a la normativa aplicable (D.S. N 148/04 del Ministerio de Salud). La instalacin Parque Elico Canela II ser inscrita como generador de residuos peligrosos en la Seremi de Salud de la Regin de Coquimbo. Cada vez que se requiera disponer de residuos peligrosos, se ingresar al Sistema de Declaracin y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP) del Ministerio de Salud, va Internet, para informar la cantidad y naturaleza de los residuos a disponer, la empresa transportista a cargo y la empresa de disposicin final.En la etapa de cierre y abandono, durante el desmantelamiento de las obras, la cantidad de residuos slidos industriales ser similar a la generada durante la etapa de construccin.

RuidosLuego de definir la caracterstica acstica del rea de influencia y las proyecciones de ruido esperadas con el proyecto, se concluye que la operacin del Parque Elico Canela II, cumplir con los Niveles Mximos permitidos para el periodo diurno y nocturno, segn lo establece el D.S. N 146/97 del MINSEGPRES. La faena de construccin no genera impacto negativo y presenta cumplimiento cabal de la normativa. En cuanto a la fauna, sta tiende a migrar de las zonas intervenidas, no siendo impactada por el ruido generado en la etapa de construccin.

Archivo Digital Complementario a la DIA Ver archivo digital Mdulo con anexos a la DIA Ver anexos Declaro bajo juramento que la presente Declaracin de Impacto Ambiental y los antecedentes requeridos para la presentacin del proyecto "Parque Elico Canela II", cumplen con la legislacin ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el articulo 18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el articulo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y que su contenido est de acuerdo con la normativa citada precedentemente. Asimismo, declaro bajo juramento que acepto realizar la Evaluacin de Impacto Ambiental de mi proyecto electrnicamente utilizando el e-SEIA. Esto incluye el compromiso de revisar el estado de avance del proceso de evaluacin en el sistema y revisar mi correo electrnico regularmente. Finalmente declaro estar en conocimiento de todas las opciones y normas que establece la legislacin vigente para el uso de este sistema que se expresan en el documento