Download - DB_HE_septiembre_2013.pdf

Transcript
  • Septiembre 2013

    Documento Bsico HE

    Ahorro de energa HE 0 Limitacin del consumo energtico

    HE 1 Limitacin de la demanda energtica

    HE 2 Rendimiento de las instalaciones trmicas

    HE 3 Eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin

    HE 4 Contribucin solar mnima de agua caliente sanitaria

    HE 5 Contribucin fotovoltaica mnima de energa elctrica

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    2

    Introduccin

    I Objeto Este Documento Bsico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cum-plir el requisito bsico de ahorro de energa. Las secciones de este DB se corresponden con las exi-gencias bsicas HE 1 a HE 5, y la seccin HE 0 que se relaciona con varias de las anteriores. La co-rrecta aplicacin de cada seccin supone el cumplimiento de la exigencia bsica correspondiente. La correcta aplicacin del conjunto del DB supone que se satisface el requisito bsico "Ahorro de ener-ga". Tanto el objetivo del requisito bsico "Ahorro de energa", como las exigencias bsicas se establecen el artculo 15 de la Parte I de este CTE y son los siguientes:

    Artculo 15. Exigencias bsicas de ahorro de energa (HE)

    1. El objetivo del requisito bsico Ahorro de energa consiste en conseguir un uso racional de la energa necesaria para la utilizacin de los edificios, reduciendo a lmites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energa renovable, como consecuencia de las caractersticas de su proyecto, construccin, uso y mantenimiento.

    2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, construirn, utilizarn y mantendrn de forma que se cumplan las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes.

    3. El Documento Bsico DB HE Ahorro de energa especifica parmetros objetivos y procedimien-tos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y la superacin de los ni-veles mnimos de calidad propios del requisito bsico de ahorro de energa.

    15.1 Exigencia bsica HE 1: Limitacin de la demanda energtica

    Los edificios dispondrn de una envolvente de caractersticas tales que limite adecuadamente la de-manda energtica necesaria para alcanzar el bienestar trmico en funcin del clima de la localidad, del uso del edificio y del rgimen de verano y de invierno, as como por sus caractersticas de aisla-miento e inercia, permeabilidad al aire y exposicin a la radiacin solar, reduciendo el riesgo de apari-cin de humedades de condensacin superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus caracte-rsticas y tratando adecuadamente los puentes trmicos para limitar las prdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotrmicos en los mismos.

    15.2 Exigencia bsica HE 2: Rendimiento de las instalaciones trmicas

    Los edificios dispondrn de instalaciones trmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar trmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Ins-talaciones Trmicas en los Edificios, RITE, y su aplicacin quedar definida en el proyecto del edifi-cio.

    15.3 Exigencia bsica HE 3: Eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin

    Los edificios dispondrn de instalaciones de iluminacin adecuadas a las necesidades de sus usua-rios y a la vez eficaces energticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupacin real de la zona, as como de un sistema de regulacin que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que renan unas determinadas condiciones.

    15.4 Exigencia bsica HE 4: Contribucin solar mnima de agua caliente sanitaria

    En los edificios, con previsin de demanda de agua caliente sanitaria o de climatizacin de piscina cubierta, en los que as se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energticas trmi-cas derivadas de esa demanda se cubrir mediante la incorporacin en los mismos de sistemas de captacin, almacenamiento y utilizacin de energa solar de baja temperatura, adecuada a la radia-cin solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia bsica tendrn la consideracin de mnimos, sin perjuicio de

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    3

    valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las caractersticas propias de su localizacin y mbito territorial.

    15.5. Exigencia bsica HE 5: Contribucin fotovoltaica mnima de energa elctrica

    En los edificios que as se establezca en este CTE se incorporarn sistemas de captacin y transfor-macin de energa solar en energa elctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o su-ministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia bsica tendrn la consideracin de mni-mos, sin perjuicio de valores ms estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las caractersticas propias de su lo-calizacin y mbito territorial.

    II mbito de aplicacin El mbito de aplicacin en este DB se especifica, para cada seccin de las que se compone el mis-mo, en sus respectivos apartados. El contenido de este DB se refiere nicamente al requisito bsico "Ahorro de energa". Tambin de-ben cumplirse las exigencias bsicas de los dems requisitos bsicos, lo que se posibilita mediante la aplicacin del DB correspondiente a cada uno de ellos.

    III Criterios generales de aplicacin Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB, en cuyo caso deber se-guirse el procedimiento establecido en el artculo 5 de la Parte I del CTE, y deber justificarse en el proyecto el cumplimiento del requisito bsico y de las exigencias bsicas. El Catlogo de Elementos Constructivos del CTE aporta valores para determinadas caractersticas tcnicas exigidas en este DB. Los valores que el Catlogo asigna a soluciones constructivas que no se fabrican industrialmente sino que se generan en la obra tienen garanta legal en cuanto a su apli-cacin en los proyectos, mientras que para los productos de construccin fabricados industrialmente dichos valores tienen nicamente carcter genrico y orientativo. Las citas a una disposicin reglamentaria en este DB se refieren a la versin vigente en cada momen-to. Las citas de normas se refieren a las versiones que se indican en el documento Normas de apli-cacin, que tendr el carcter de Documento Reconocido del CTE.

    IV Criterios de aplicacin en edificios existentes

    Criterio 1: no empeoramiento

    Salvo en los casos en los que en este DB se establezca un criterio distinto, las condiciones preexis-tentes de ahorro de energa que sean menos exigentes que las establecidas en este DB no se podrn reducir, y las que sean ms exigentes nicamente podrn reducirse hasta el nivel establecido en el DB.

    Criterio 2: flexibilidad

    En los casos en los que no sea posible alcanzar el nivel de prestacin establecido con carcter gene-ral en este DB, podrn adoptarse soluciones que permitan el mayor grado de adecuacin posible, determinndose el mismo, siempre que se d alguno de los siguientes motivos:

    a) en edificios con valor histrico o arquitectnico reconocido, cuando otras soluciones pu-diesen alterar de manera inaceptable su carcter o aspecto, o;

    b) la aplicacin de otras soluciones no suponga una mejora efectiva en las prestaciones rela-cionadas con el requisito bsico de Ahorro de energa, o;

    c) otras soluciones no sean tcnica o econmicamente viables, o;

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    4

    d) la intervencin implique cambios sustanciales en otros elementos de la envolvente sobre los que no se fuera a actuar inicialmente.

    En el proyecto debe justificarse el motivo de la aplicacin de este criterio de flexibilidad. En la docu-mentacin final de la obra debe quedar constancia del nivel de prestacin alcanzado y los condicio-nantes de uso y mantenimiento, si existen.

    Criterio 3: reparacin de daos

    Los elementos de la parte existente no afectados por ninguna de las condiciones establecidas en este DB, podrn conservarse en su estado actual siempre que no presente, antes de la intervencin, da-os que hayan mermado de forma significativa sus prestaciones iniciales. Si el edificio presenta da-os relacionados con el requisito bsico de Ahorro de energa, la intervencin deber contemplar medidas especficas para su resolucin.

    V Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-HE La aplicacin de los procedimientos de este DB se llevar a cabo de acuerdo con las condiciones par-ticulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales para el cumplimiento del CTE, las condiciones del proyecto, las condiciones en la ejecucin de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artculos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE.

    VI Trminos y definiciones A efectos de aplicacin de este DB, los trminos que figuran en letra cursiva deben utilizarse confor-me al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en los apndices A de cada una de las secciones de este DB o bien en el Anejo III de la Parte I de este CTE, cuando sean trminos de uso comn en el conjunto del Cdigo.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    5

    ndice

    SECCIN HE 0 LIMITACIN DEL CONSUMO ENERGTICO

    1 mbito de aplicacin

    2 Caracterizacin y cuantificacin de la exigencia

    2.1 Caracterizacin de la exigencia 2.2 Cuantificacin de la exigencia

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin 3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    4 Datos para el clculo del consumo energtico

    4.1 Demanda energtica y condiciones operacionales 4.2 Factores de conversin de energa final a energa primaria 4.3 Sistemas de referencia

    5 Procedimientos de clculo del consumo energtico

    5.1 Caractersticas de los procedimientos de clculo del consumo energtico

    Apndice A Terminologa

    SECCIN HE 1 LIMITACIN DE LA DEMANDA ENERGTICA

    1 mbito de aplicacin

    2 Caracterizacin y cuantificacin de la exigencia

    2.1 Caracterizacin de la exigencia 2.2 Cuantificacin de la exigencia

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin 3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    4 Datos para el clculo de la demanda

    4.1 Solicitaciones exteriores 4.2 Solicitaciones interiores y condiciones operacionales

    5 Procedimientos de clculo de la demanda

    5.1 Caractersticas de los procedimientos de clculo de la demanda 5.2 Modelo del edificio 5.3 Edificio de referencia

    6 Productos de construccin

    6.1 Caractersticas exigibles a los productos 6.2 Caractersticas exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente trmica 6.3 Control de recepcin en obra de productos

    7 Construccin

    7.1 Ejecucin 7.2 Control de la ejecucin de la obra 7.3 Control de la obra terminada

    Apndice A Terminologa

    Apndice B Zonas climticas

    Apndice C Perfiles de uso

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    6

    Apndice D Definicin del edificio de referencia

    Apndice E Valores orientativos de los parmetros caractersticos de la envolvente trmica

    SECCIN HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TRMICAS La exigencia bsica HE 2 se desarrolla en el vigente Reglamento de instalaciones trmicas en los edi-ficios (RITE). SECCIN HE 3 EFICIENCIA ENERGTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIN

    1 mbito de aplicacin

    2 Caracterizacin y cuantificacin de las exigencias

    2.1 Valor de Eficiencia Energtica de la Instalacin 2.2 Potencia instalada en edificio 2.3 Sistemas de control y regulacin

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.2 Procedimiento de verificacin 3.3 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    4 Clculo

    4.1 Datos previos 4.2 Mtodo de clculo

    5 Mantenimiento y conservacin

    Apndice A Terminologa

    SECCIN HE 4 CONTRIBUCIN SOLAR MNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

    1 mbito de aplicacin

    2 Caracterizacin y cuantificacin de las exigencias

    2.1 Caracterizacin de la exigencia 2.2 Cuantificacin de la exigencia

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin 3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    4 Clculo

    4.1 Clculo de la demanda 4.2 Zonas climticas

    5 Mantenimiento

    5.1 Plan de vigilancia 5.2 Plan de mantenimiento

    Apndice A Terminologa

    Apndice B Temperatura media del agua fra

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    7

    SECCIN HE 5 CONTRIBUCIN FOTOVOLTAICA MNIMA DE ENERGA ELCTRICA

    1 Generalidades

    1.1 mbito de aplicacin

    2 Caracterizacin y cuantificacin de la exigencia

    2.1 Caracterizacin de la exigencia 2.2 Cuantificacin de la exigencia

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin 3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    4 Clculo

    4.1 Zonas climticas

    5 Condiciones generales de la instalacin

    5.1 Definicin 5.2 Criterios generales de clculo

    6 Mantenimiento

    6.1 Plan de vigilancia 6.2 Plan de mantenimiento preventivo

    Apndice A Terminologa

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    8

    Seccin HE 0 Limitacin del consumo energtico

    1 mbito de aplicacin

    1 Esta Seccin es de aplicacin en:

    a) edificios de nueva construccin y ampliaciones de edificios existentes;

    b) edificaciones o partes de las mismas que, por sus caractersticas de utilizacin, estn abiertas de forma permanente y sean acondicionadas.

    2 Se excluyen del mbito de aplicacin:

    a) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilizacin igual o inferior a dos aos;

    b) edificios industriales, de la defensa y agrcolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres, procesos industriales, de la defensa y agrcolas no residenciales;

    c) edificios aislados con una superficie til total inferior a 50 m2.

    2 Caracterizacin y cuantificacin de la exigencia

    2.1 Caracterizacin de la exigencia

    1 El consumo energtico de los edificios se limita en funcin de la zona climtica de su localidad de ubicacin y del uso previsto.

    2 El consumo energtico para el acondicionamiento, en su caso, de aquellas edificaciones o partes de las mismas que, por sus caractersticas de utilizacin, estn abiertas de forma permanente, ser sa-tisfecho exclusivamente con energa procedente de fuentes renovables.

    2.2 Cuantificacin de la exigencia

    2.2.1 Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de uso residencial privado

    1 El consumo energtico de energa primaria no renovable del edificio o la parte ampliada, en su caso, no debe superar el valor lmite Cep,lim obtenido mediante la siguiente expresin:

    Cep,lim = Cep,base + Fep,sup / S

    donde,

    Cep,lim es el valor lmite del consumo energtico de energa primaria no renovable para los servicios de calefaccin, refrigeracin y ACS, expresada en kWh/m

    2ao, considerada la superficie til de los

    espacios habitables;

    Cep,base es el valor base del consumo energtico de energa primaria no renovable, dependiente de la zona climtica de invierno correspondiente a la ubicacin del edificio, que toma los valores de la ta-bla 2.1;

    Fep,sup es el factor corrector por superficie del consumo energtico de energa primaria no renovable, que toma los valores de la tabla 2.1;

    S es la superficie til de los espacios habitables del edificio, o la parte ampliada, en m2.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    9

    Tabla 2.1 Valor base y factor corrector por superficie del consumo energtico

    Zona climtica de invierno

    A* B* C* D E

    Cep,base [kWh/m2ao] 40 40 45 50 60 70

    Fep,sup 1000 1000 1000 1500 3000 4000

    * Los valores de Cep,base para las zonas climticas de invierno A, B y C de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se obtendrn multiplicando los valores de Cep,base de esta tabla por 1,2.

    2.2.2 Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de otros usos

    1 La calificacin energtica para el indicador consumo energtico de energa primaria del edificio o la parte ampliada, en su caso, debe ser de una eficiencia igual o superior a la clase B, segn el proce-dimiento bsico para la certificacin de la eficiencia energtica de los edificios aprobado mediante el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril.

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin

    1 Para la correcta aplicacin de esta Seccin del DB HE deben verificarse las exigencias cuantificadas en el apartado 2 con los datos definidos en el apartado 4, utilizando un procedimiento de clculo acorde a las especificaciones establecidas en el apartado 5;

    3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    1 Para justificar que un edificio cumple la exigencia bsica de limitacin del consumo energtico que se establece en esta seccin del DB HE, los documentos de proyecto han de incluir la siguiente in-formacin:

    a) definicin de la zona climtica de la localidad en la que se ubica el edificio, de acuerdo a la zoni-ficacin establecida en la seccin HE1 de este DB;

    b) procedimiento empleado para el clculo de la demanda energtica y el consumo energtico;

    c) demanda energtica de los distintos servicios tcnicos del edificio (calefaccin, refrigeracin, ACS y, en su caso, iluminacin);

    d) descripcin y disposicin de los sistemas empleados para satisfacer las necesidades de los dis-tintos servicios tcnicos del edificio;

    e) rendimientos considerados para los distintos equipos de los servicios tcnicos del edificio;

    f) factores de conversin de energa final a energa primaria empleados;

    g) para uso residencial privado, consumo de energa procedente de fuentes de energa no renova-bles;

    h) en caso de edificios de uso distinto al residencial privado, calificacin energtica para el indicador de energa primaria.

    4 Datos para el clculo del consumo energtico

    4.1 Demanda energtica y condiciones operacionales

    1 El consumo energtico de los servicios de calefaccin y refrigeracin se obtendr considerando las condiciones operacionales, datos previos y procedimientos de clculo de la demanda energtica es-tablecidos en la Seccin HE1 de este Documento Bsico.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    10

    2 El consumo energtico del servicio de agua caliente sanitaria (ACS) se obtendr considerando la demanda energtica resultante de la aplicacin de la seccin HE4 de este Documento Bsico.

    3 El consumo energtico del servicio de iluminacin se obtendr considerando la eficiencia energtica de la instalacin resultante de la aplicacin de la seccin HE3 de este Documento Bsico.

    4.2 Factores de conversin de energa final a energa primaria

    1 Los factores de conversin de energa final a energa primaria procedente de fuentes no renovables para cada vector energtico, empleados para la justificacin de las exigencias establecidas en este Documento Bsico, sern los publicados oficialmente.

    4.3 Sistemas de referencia

    1 Cuando no se definan en proyecto equipos para un servicio de climatizacin se considerarn las efi-ciencias de los sistemas de referencia, que se indican en la tabla 2.2.

    Tabla 2.2 Eficiencias de los sistemas de referencia

    Tecnologa Vector

    energtico Rendimiento

    Produccin de calor Gas natural 0,9

    Produccin de fro Electricidad 2,0

    5 Procedimientos de clculo del consumo energtico

    1 El objetivo de los procedimientos de clculo es determinar el consumo de energa primaria proceden-te de fuentes de energa no renovables.

    2 El procedimiento de clculo debe permitir desglosar el consumo energtico de energa final en fun-cin del vector energtico utilizado (tipo de combustible o electricidad) para satisfacer la demanda energtica de cada uno de los servicios tcnicos (calefaccin, refrigeracin, ACS y, en su caso, ilu-minacin).

    5.1 Caractersticas de los procedimientos de clculo del consumo energtico

    5.1.1 Caractersticas generales

    1 Cualquier procedimiento de clculo debe considerar, bien de forma detallada o bien de forma simpli-ficada, los siguientes aspectos:

    a) la demanda energtica necesaria para los servicios de calefaccin y refrigeracin, segn el pro-cedimiento establecido en la seccin HE1 de este Documento Bsico;

    b) la demanda energtica necesaria para el servicio de agua caliente sanitaria;

    c) en usos distintos al residencial privado, la demanda energtica necesaria para el servicio de ilu-minacin;

    d) el dimensionado y los rendimientos de los equipos y sistemas de produccin de fro y de calor, ACS e iluminacin;

    e) el empleo de distintas fuentes de energa, sean generadas in situ o remotamente;

    f) los factores de conversin de energa final a energa primaria procedente de fuentes no renova-bles;

    g) la contribucin de energas renovables producidas in situ o en las proximidades de la parcela.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    11

    Apndice A Terminologa

    Calificacin energtica: letra que indica la clase de eficiencia energtica para un indicador determinado (por ejemplo, consumo energtico). La escala de calificacin energtica se construye en base al valor del indicador para el edificio de referencia, el valor del indicador para el edificio objeto y la dispersin del in-dicador para la poblacin de referencia. En edificios nuevos la escala comprende, en orden de mayor a menor eficiencia, las calificaciones o clases A, B, C, D y E, extendindose hasta las calificaciones F y G para edificios existentes.

    Consumo energtico: es la energa necesaria para satisfacer la demanda energtica de los servicios de calefaccin, refrigeracin, ACS y, en edificios de uso distinto al residencial privado, de iluminacin, del edificio, teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas empleados. En el contexto de este documento, se expresa en trminos de energa primaria y en unidades kWh/m

    2.ao, considerada la superficie til de

    los espacios habitables del edificio.

    Demanda energtica: energa til necesaria que tendran que proporcionar los sistemas tcnicos para mantener en el interior del edificio unas condiciones definidas reglamentariamente. Se puede dividir en demanda energtica de calefaccin, de refrigeracin, de agua caliente sanitaria (ACS) y de iluminacin, y se expresa en kWh/m

    2.ao, considerada la superficie til de los espacios habitables del edificio.

    Energa final: energa tal y como se utiliza en los puntos de consumo. Es la que compran los consumi-dores, en forma de electricidad, carburantes u otros combustibles usados de forma directa.

    Energa primaria: energa suministrada al edificio procedente de fuentes renovables y no renovables, que no ha sufrido ningn proceso previo de conversin o transformacin. Es la energa contenida en los combustibles y otras fuentes de energa e incluye la energa necesaria para generar la energa final con-sumida, incluyendo las prdidas por su transporte hasta el edificio, almacenamiento, etc.

    Energa primaria = Energa final + Prdidas en transformacin + Prdidas en transporte

    Energa procedente de fuentes renovables: energa procedente de fuentes renovables no fsiles, es decir, energa elica, solar, aerotrmica, geotrmica, hidrotrmica y ocenica, hidrulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuracin y biogs.

    Espacio habitable: espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones trmicas equivalentes agrupados a efectos de clculo de la demanda energtica.

    En funcin de su densidad de las fuentes internas, los espacios habitables se clasifican en espacios ha-bitables de muy alta, alta, media o baja carga interna.

    En funcin de la disponibilidad de sistemas de calefaccin y/o refrigeracin, los espacios habitables se clasifican en acondicionados o no acondicionados.

    Recinto habitable: recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupacin y tiempo de estancia exigen unas condiciones acsticas, trmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran re-cintos habitables los siguientes:

    a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residencia-les;

    b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente;

    c) quirfanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;

    d) oficinas, despachos; salas de reunin, en edificios de uso administrativo;

    e) cocinas, baos, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    12

    f) zonas comunes de circulacin en el interior de los edificios;

    g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

    Recinto no habitable: recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupacin, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, slo exige unas condiciones de sa-lubridad adecuadas. En esta categora se incluyen explcitamente como no habitables los garajes, traste-ros, las cmaras tcnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

    Zona climtica: zona para la que se definen unas solicitaciones exteriores comunes a efectos de clculo de la demanda energtica. Se identifica mediante una letra, correspondiente a la severidad climtica de invierno, y un nmero, correspondiente a la severidad climtica de verano.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    13

    Seccin HE 1 Limitacin de la demanda energtica

    1 mbito de aplicacin

    1 Esta Seccin es de aplicacin en:

    a) edificios de nueva construccin;

    b) intervenciones en edificios existentes:

    ampliacin: aquellas en las que se incrementa la superficie o el volumen construido;

    reforma: cualquier trabajo u obra en un edificio existente distinto del que se lleve a cabo pa-ra el exclusivo mantenimiento del edificio;

    cambio de uso.

    2 Se excluyen del mbito de aplicacin:

    a) los edificios histricos protegidos cuando as lo determine el rgano competente que deba dicta-minar en materia de proteccin histrico-artstica;

    b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilizacin igual o inferior a dos aos;

    c) edificios industriales, de la defensa y agrcolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres y procesos industriales, de la defensa y agrcolas no residenciales;

    d) edificios aislados con una superficie til total inferior a 50 m2;

    e) las edificaciones o partes de las mismas que, por sus caractersticas de utilizacin, estn abier-tas de forma permanente;

    f) cambio del uso caracterstico del edificio cuando este no suponga una modificacin de su perfil de uso.

    2 Caracterizacin y cuantificacin de la exigencia

    2.1 Caracterizacin de la exigencia

    1 La demanda energtica de los edificios se limita en funcin de la zona climtica de la localidad en que se ubican y del uso previsto.

    2 En edificios de uso residencial privado, las caractersticas de los elementos de la envolvente trmica deben ser tales que eviten las descompensaciones en la calidad trmica de los diferentes espacios habitables. Se limitar igualmente la transferencia de calor entre unidades de distinto uso, y entre las unidades de uso y las zonas comunes del edificio.

    3 Se deben limitar los riesgos debidos a procesos que produzcan una merma significativa de las pres-taciones trmicas o de la vida til de los elementos que componen la envolvente trmica, tales como las condensaciones.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    14

    2.2 Cuantificacin de la exigencia

    2.2.1 Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes

    2.2.1.1 Limitacin de la demanda energtica del edificio

    2.2.1.1.1 Edificios de uso residencial privado

    1 La demanda energtica de calefaccin del edificio o la parte ampliada, en su caso, no debe superar el valor lmite Dcal,lim obtenido mediante la siguiente expresin:

    Dcal,lim = Dcal,base + Fcal,sup / S

    donde,

    Dcal,lim es el valor lmite de la demanda energtica de calefaccin, expresada en kWh/m2ao, consi-

    derada la superficie til de los espacios habitables;

    Dcal,base es el valor base de la demanda energtica de calefaccin, para cada zona climtica de in-vierno correspondiente al edificio, que toma los valores de la tabla 2.1;

    Fcal,sup es el factor corrector por superficie de la demanda energtica de calefaccin, que toma los valores de la tabla 2.1;

    S es la superficie til de los espacios habitables del edificio, en m2.

    Tabla 2.1 Valor base y factor corrector por superficie de la demanda energtica de calefaccin

    Zona climtica de invierno

    A B C D E

    Dcal,base [kWh/m2ao] 15 15 15 20 27 40

    Fcal,sup 0 0 0 1000 2000 3000

    2 La demanda energtica de refrigeracin del edificio o la parte ampliada, en su caso, no debe superar el valor lmite Dref, lim = 15 kWh/m

    2ao para las zonas climticas de verano 1, 2 y 3, o el valor lmite

    Dref, lim = 20 kWh/m2ao para la zona climtica de verano 4.

    2.2.1.1.2 Edificios de otros usos

    1 El porcentaje de ahorro de la demanda energtica conjunta de calefaccin y refrigeracin, respecto al edificio de referencia del edificio o la parte ampliada, en su caso, debe ser igual o superior al esta-blecido en la tabla 2.2.

    Tabla 2.2 Porcentaje de ahorro mnimo de la demanda energtica conjunta respecto al edificio de referencia para edificios de otros usos, en %

    Zona climtica de

    verano

    Carga de las fuentes internas

    Baja Media Alta Muy alta

    1, 2 25% 25% 25% 10%

    3, 4 25% 20% 15% 0%*

    * No debe superar la demanda lmite del edificio de referencia

    2 Los edificios que sean asimilables al uso residencial privado, debido a su uso continuado y baja car-ga de las fuentes internas, pueden justificar la limitacin de la demanda energtica mediante los cri-terios aplicables al uso residencial.

    2.2.1.2 Limitacin de descompensaciones en edificios de uso residencial privado

    1 La transmitancia trmica y permeabilidad al aire de los huecos y la transmitancia trmica de las zo-nas opacas de muros, cubiertas y suelos, que formen parte de la envolvente trmica del edificio, no debe superar los valores establecidos en la tabla 2.3. De esta comprobacin se excluyen los puentes trmicos.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    15

    Tabla 2.3 Transmitancia trmica mxima y permeabilidad al aire de los elementos de la envolvente trmica

    Parmetro Zona climtica de invierno

    A B C D E

    Transmitancia trmica de muros y elementos en

    contacto con el terreno(1)

    [W/m K] 1,35 1,25 1,00 0,75 0,60 0,55

    Transmitancia trmica de cubiertas y suelos en

    contacto con el aire [W/m K] 1,20 0,80 0,65 0,50 0,40 0,35

    Transmitancia trmica de huecos(2)

    [W/m K] 5,70 5,70 4,20 3,10 2,70 2,50

    Permeabilidad al aire de huecos(3)

    [m3/hm

    2] < 50 < 50 < 50 < 27 < 27 < 27

    (1) Para elementos en contacto con el terreno, el valor indicado se exige nicamente al primer metro de muro enterrado, o el

    primer metro del permetro de suelo apoyado sobre el terreno hasta una profundidad de 0,50m. (2)

    Se considera el comportamiento conjunto de vidrio y marco. Incluye lucernarios y claraboyas. (3)

    La permeabilidad de las carpinteras indicada es la medida con una sobrepresin de 100Pa.

    2 Las soluciones constructivas diseadas para reducir la demanda energtica, tales como invernade-ros adosados, muros parietodinmicos, muros Trombe, etc., cuyas prestaciones o comportamiento trmico no se describen adecuadamente mediante la transmitancia trmica, pueden superar los lmi-tes establecidos en la tabla 2.3.

    3 La transmitancia trmica de medianeras y particiones interiores que delimiten las unidades de uso residencial de otras de distinto uso o de zonas comunes del edificio, no superar los valores de la ta-bla 2.4. Cuando las particiones interiores delimiten unidades de uso residencial entre s no se supe-rarn los valores de la tabla 2.5.

    Tabla 2.4 Transmitancia trmica lmite de particiones interiores, cuando delimiten unidades de distinto uso,

    zonas comunes, y medianeras, U en W/m K

    Tipo de elemento Zona climtica de invierno

    A B C D E

    Particiones horizontales y verticales 1,35 1,25 1,10 0,95 0,85 0,70

    Tabla 2.5 Transmitancia trmica lmite de particiones interiores, cuando delimiten unidades del mismo uso, U

    en W/m K

    Tipo de elemento Zona climtica de invierno

    A B C D E

    Particiones horizontales 1,90 1,80 1,55 1,35 1,20 1,00

    Particiones verticales 1,40 1,40 1,20 1,20 1,20 1,00

    2.2.2 Intervenciones en edificios existentes

    2.2.2.1 Limitacin de la demanda energtica del edificio

    1 Cuando la intervencin produzca modificaciones en las condiciones interiores o exteriores de un elemento de la envolvente trmica que supongan un incremento de la demanda energtica del edifi-cio, las caractersticas de este elemento se adecuarn a las establecidas en este Documento Bsico.

    2 En las obras de reforma en las que se renueve ms del 25% de la superficie total de la envolvente trmica final del edificio y en las destinadas a un cambio de uso caracterstico del edificio se limitar la demanda energtica conjunta del edificio de manera que sea inferior a la del edificio de referencia.

    3 En las obras de reforma no consideradas en el caso anterior, los elementos de la envolvente trmica que se sustituyan, incorporen, o modifiquen sustancialmente, cumplirn las limitaciones establecidas en la tabla 2.3. Cuando se intervenga simultneamente en varios elementos de la envolvente trmi-ca, se podrn superar los valores de transmitancia trmica de dicha tabla si la demanda energtica resultante fuera igual o inferior a la obtenida aplicando los valores de la tabla a los elementos afecta-dos.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    16

    2.2.2.2 Limitacin de descompensaciones en edificios de uso residencial privado

    1 En edificios de uso residencial privado, la transmitancia trmica de las nuevas particiones interiores o aquellas que sean objeto de sustitucin no superar los valores de la tabla 2.4 cuando estas delimi-ten las unidades de uso residencial privado de otras de distinto uso o de zonas comunes del edificio, y los de la tabla 2.5 cuando delimiten unidades de uso residencial privado entre s.

    2.2.3 Limitacin de condensaciones

    1 Tanto en edificaciones nuevas como en edificaciones existentes, en el caso de que se produzcan condensaciones intersticiales en la envolvente trmica del edificio, estas sern tales que no produz-can una merma significativa en sus prestaciones trmicas o supongan un riesgo de degradacin o prdida de su vida til. Adems, la mxima condensacin acumulada en cada periodo anual no ser superior a la cantidad de evaporacin posible en el mismo periodo.

    3 Verificacin y justificacin del cumplimiento de la exigencia

    3.1 Procedimiento de verificacin

    1 Para la correcta aplicacin de esta Seccin del DB HE deben realizarse las siguientes verificaciones:

    a) Verificacin de las exigencias cuantificadas en el apartado 2 con los datos y solicitaciones defini-dos en el apartado 4, utilizando un procedimiento de clculo acorde a las especificaciones esta-blecidas en el apartado 5;

    b) Cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construccin y sistemas tcnicos expuestas en el apartado 6;

    c) Cumplimiento de las condiciones de construccin y sistemas tcnicos expuestas en el apartado 7.

    3.2 Justificacin del cumplimiento de la exigencia

    1 Para justificar el cumplimiento de la exigencia bsica de limitacin de la demanda energtica que se establece en esta seccin del DB HE, los documentos de proyecto han de incluir la siguiente infor-macin:

    a) definicin de la zona climtica de la localidad en la que se ubica el edificio;

    b) descripcin geomtrica, constructiva y de usos del edificio: orientacin, definicin de la envolven-te trmica, otros elementos afectados por la comprobacin de la limitacin de descompensacio-nes en edificios de uso residencial privado, distribucin y usos de los espacios, incluidas las pro-piedades higrotrmicas de los elementos;

    c) perfil de uso y, en su caso, nivel de acondicionamiento de los espacios habitables;

    d) procedimiento de clculo de la demanda energtica empleado para la verificacin de la exigen-cia;

    e) valores de la demanda energtica y, en su caso, porcentaje de ahorro de la demanda energtica respecto al edificio de referencia, necesario para la verificacin de la exigencia;

    f) caractersticas tcnicas mnimas que deben reunir los productos que se incorporen a las obras y sean relevantes para el comportamiento energtico del edificio.

    2 Para justificar el cumplimiento de la exigencia bsica de limitacin de condensaciones intersticiales, los documentos de proyecto han de incluir su verificacin.

    4 Datos para el clculo de la demanda

    4.1 Solicitaciones exteriores

    1 Se consideran solicitaciones exteriores las acciones del clima sobre el edificio con efecto sobre su comportamiento trmico, y por tanto, sobre su demanda energtica.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    17

    2 A efectos de clculo, se establece un conjunto de zonas climticas para las que se define un clima de referencia, que define las solicitaciones exteriores en trminos de temperatura y radiacin solar.

    3 La zona climtica de cada localidad, as como su clima de referencia, se determina a partir de los valores tabulados recogidos en el Apndice B, o de documentos reconocidos elaborados por las Comunidades Autnomas.

    4.2 Solicitaciones interiores y condiciones operacionales

    1 Se consideran solicitaciones interiores las cargas trmicas generadas en el interior del edificio debi-das a los aportes de energa de los ocupantes, equipos e iluminacin.

    2 Las condiciones operacionales se definen por los siguientes parmetros, que se recogen en los perfi-les de uso del apndice C:

    a) temperaturas de consigna de calefaccin;

    b) temperaturas de consigna de refrigeracin;

    c) carga interna debida a la ocupacin;

    d) carga interna debida a la iluminacin;

    e) carga interna debida a los equipos.

    3 Los espacios habitables del edificio mantendrn, a efectos de clculo de la demanda, las condiciones operacionales definidas en su perfil de uso, excluyndose el cumplimiento de las condiciones a) y b), relativas a temperaturas de consigna en el caso de los espacios habitables no acondicionados.

    4 Debe especificarse el nivel de ventilacin de clculo para los espacios habitables y no habitables, que ha de ser coherente con el derivado del cumplimiento de otras exigencias y las condiciones de proyecto.

    5 Procedimientos de clculo de la demanda

    1 El objetivo de los procedimientos de clculo es determinar la demanda energtica de calefaccin y refrigeracin necesaria para mantener el edificio por periodo de un ao en las condiciones operacio-nales definidas en el apartado 4.2 cuando este se somete a las solicitaciones interiores y exteriores descritas en los apartados 4.1 y 4.2. Los procedimientos de clculo podrn emplear simulacin me-diante un modelo trmico del edificio o mtodos simplificados equivalentes.

    2 El procedimiento de clculo debe permitir obtener separadamente la demanda energtica de cale-faccin y de refrigeracin.

    5.1 Caractersticas de los procedimientos de clculo de la demanda

    5.1.1 Caractersticas generales

    1 Cualquier procedimiento de clculo debe considerar, bien de forma detallada o bien de forma simpli-ficada, los siguientes aspectos:

    a) el diseo, emplazamiento y orientacin del edificio;

    b) la evolucin hora a hora en rgimen transitorio de los procesos trmicos;

    c) el acoplamiento trmico entre zonas adyacentes del edificio a distintas temperaturas;

    d) las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales especificadas en los apartados 4.1 y 4.2, teniendo en cuenta la posibilidad de que los espacios se comporten en oscilacin libre;

    e) las ganancias y prdidas de energa por conduccin a travs de la envolvente trmica del edifi-cio, compuesta por los cerramientos opacos, los huecos y los puentes trmicos, con considera-cin de la inercia trmica de los materiales;

    f) las ganancias y prdidas producidas por la radiacin solar al atravesar los elementos transparen-tes o semitransparentes y las relacionadas con el calentamiento de elementos opacos de la en-volvente trmica, considerando las propiedades de los elementos, su orientacin e inclinacin y las sombras propias del edificio u otros obstculos que puedan bloquear dicha radiacin;

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    18

    g) las ganancias y prdidas de energa producidas por el intercambio de aire con el exterior debido a ventilacin e infiltraciones teniendo en cuenta las exigencias de calidad del aire de los distintos espacios y las estrategias de control empleadas.

    5.2 Modelo del edificio

    1 El modelo del edificio debe estar compuesto por una serie de espacios conectados entre s y con el ambiente exterior mediante los cerramientos, los huecos y los puentes trmicos. La zonificacin del modelo puede diferir de la real siempre que refleje adecuadamente el comportamiento trmico del edificio.

    2 Los espacios del edificio deben estar clasificados en espacios habitables y espacios no habitables. Los primeros se clasificarn adems segn su carga interna (baja, media, alta o muy alta), en su ca-so, y segn su nivel de acondicionamiento (espacios acondicionados o espacios no acondicionados).

    5.2.1 Envolvente trmica del edificio

    1 La envolvente trmica del edificio est compuesta por todos los cerramientos que delimitan los espa-cios habitables con el aire exterior, el terreno u otro edificio, y por todas las particiones interiores que delimitan los espacios habitables con espacios no habitables en contacto con el ambiente exterior.

    2 La envolvente trmica podr incorporar, a criterio del proyectista, espacios no habitables adyacentes a espacios habitables.

    5.2.2 Cerramientos opacos

    1 Deben definirse las caractersticas geomtricas de los cerramientos de espacios habitables y no ha-bitables, as como de particiones interiores, que estn en contacto con el aire o el terreno o se consi-deren adiabticos a efectos de clculo.

    2 Deben definirse los parmetros de los cerramientos que describan adecuadamente sus prestaciones trmicas. Se podr utilizar una descripcin simplificada mediante agregacin de capas paralelas y homogneas que presente un comportamiento trmico equivalente.

    3 Debe definirse el espesor, la densidad, la conductividad y el calor especfico de las capas con masa trmica apreciable. En el caso de capas sin masa trmica significativa (cmaras de aire) se pueden describir sus propiedades a travs de la resistencia total de la capa y su espesor.

    4 Deben tenerse en cuenta las sombras que puedan arrojar los obstculos remotos sobre los cerra-mientos exteriores del edificio.

    5 Debe considerarse la permeabilidad al aire de los cerramientos opacos y el efecto de rejillas y airea-dores, en su caso.

    5.2.3 Huecos

    1 Deben considerarse las caractersticas geomtricas de los huecos y el espacio al que pertenecen, al igual que las protecciones solares, sean fijas o mviles, y otros elementos que puedan producir som-bras o disminuir la captacin solar de los huecos.

    2 Para los huecos, es necesario definir la transmitancia trmica del vidrio y el marco, la superficie de ambos, el factor solar del vidrio y la absortividad de la cara exterior del marco. En el caso de puertas cuya superficie semitransparente sea inferior al 50% es necesario considerar exclusivamente la transmitancia trmica y, cuando sea preciso, la absortividad.

    3 Debe considerarse la permeabilidad al aire de los huecos para el conjunto marco vidrio incluyendo el efecto de aireadores de ventilacin en su caso.

    4 Deben tenerse en cuenta las sombras que puedan arrojar los obstculos de fachada, incluyendo re-tranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales y cualquier otro elemento de control solar exterior que figure explcitamente en la memoria del proyecto y con efecto de sombra sobre los huecos.

    5.2.4 Puentes trmicos

    1 Deben considerarse los puentes trmicos lineales del edificio, caracterizados mediante su tipo, la transmitancia trmica lineal, obtenida en relacin con los cerramientos contiguos, y su longitud. Debe especificarse el sistema dimensional utilizado cuando no se empleen dimensiones interiores o pueda dar lugar a dudas.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    19

    5.3 Edificio de referencia

    1 El edificio de referencia es un edificio obtenido a partir del edificio objeto, con su misma forma, tama-o, orientacin, zonificacin interior, uso de cada espacio, e iguales obstculos remotos, y unas so-luciones constructivas tipificadas, cuyos parmetros caractersticos se describen en el Apndice D.

    6 Productos de construccin

    6.1 Caractersticas exigibles a los productos

    1 Los edificios se caracterizan trmicamente a travs de las propiedades higrotrmicas de los produc-tos de construccin que componen su envolvente trmica.

    2 Los productos para los cerramientos se definen mediante su conductividad trmica (W/mK) y el factor de resistencia a la difusin del vapor de agua . En su caso, adems se podr definir la dens i-

    dad (kg/m3) y el calor especfico cp (J/kgK).

    3 Los productos para huecos (incluidas las puertas) se caracterizan mediante la transmitancia trmica U (W/mK) y el factor solar g para la parte semitransparente del hueco y por la transmitancia trmi-ca U (W/m

    2K) y la absortividad para los marcos de huecos (puertas y ventanas) y lucernarios.

    4 Las carpinteras de los huecos se caracterizan, adems, por la resistencia a la permeabilidad al aire en m/hm o bien su clase, segn lo establecido en la norma UNE EN 12207.

    5 Los valores de diseo de las propiedades citadas deben obtenerse de valores declarados por el fa-bricante para cada producto.

    6 El pliego de condiciones del proyecto debe incluir las caractersticas higrotrmicas de los productos utilizados en la envolvente trmica del edificio. Deben incluirse en la memoria los clculos justificati-vos de dichos valores y consignarse stos en el pliego.

    7 En todos los casos se utilizarn valores trmicos de diseo, los cuales se pueden calcular a partir de los valores trmicos declarados segn la norma UNE EN ISO 10456. En general y salvo justificacin, los valores de diseo sern los definidos para una temperatura de 10C y un contenido de humedad correspondiente al equilibrio con un ambiente a 23C y 50 % de humedad relativa.

    6.2 Caractersticas exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente trmica

    1 Las caractersticas exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las expresadas mediante los valores de sus transmitancias trmicas.

    2 El clculo de estos parmetros debe figurar en la memoria del proyecto. En el pliego de condiciones del proyecto se deben consignar los valores y caractersticas exigibles a los cerramientos y particio-nes interiores.

    6.3 Control de recepcin en obra de productos

    1 En el pliego de condiciones del proyecto han de indicarse las condiciones particulares de control pa-ra la recepcin de los productos que forman los cerramientos y particiones interiores de la envolvente trmica, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos renen las caractersti-cas exigidas en los apartados anteriores.

    2 Debe comprobarse que los productos recibidos:

    a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;

    b) disponen de la documentacin exigida;

    c) estn caracterizados por las propiedades exigidas;

    d) han sido ensayados, cuando as se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el di-rector de la ejecucin de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia esta-blecida.

    3 El control debe seguir los criterios indicados en el artculo 7.2 de la Parte I del CTE.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    20

    7 Construccin

    7.1 Ejecucin

    1 Las obras de construccin del edificio se ejecutarn con sujecin al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislacin aplicable, a las normas de la buena prctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecucin de la obra, conforme a lo indicado en el artculo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones del proyecto se indicarn las condiciones particulares de ejecucin de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente trmica.

    7.2 Control de la ejecucin de la obra

    1 El control de la ejecucin de las obras se realizar de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecucin de la obra, conforme a lo indicado en el artculo 7.3 de la Parte I del CTE y dems normati-va vigente de aplicacin.

    2 Se comprobar que la ejecucin de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuen-cia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

    3 Cualquier modificacin que pueda introducirse durante la ejecucin de la obra quedar en la docu-mentacin de la obra ejecutada sin que en ningn caso dejen de cumplirse las condiciones mnimas sealadas en este Documento Bsico.

    7.3 Control de la obra terminada

    1 El control de la obra terminada debe seguir los criterios indicados en el artculo 7.4 de la Parte I del CTE.

    2 En esta Seccin del Documento Bsico no se prescriben pruebas finales.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    21

    Apndice A Terminologa

    Absortividad (): fraccin de la radiacin solar incidente a una superficie que es absorbida por la misma. La absortividad va de 0,0 (0%) hasta 1,0 (100%).

    Adiabtico: ver Cerramiento adiabtico.

    Carga interna: conjunto de solicitaciones generadas en el interior del edificio, debidas, fundamental-mente, a los aportes de energa de los ocupantes, los equipos elctricos y la iluminacin.

    En funcin de su densidad de las fuentes internas la carga interna de los espacios habitables se clasifica en:

    Tabla A.1 Carga interna en funcin de la densidad de las fuentes internas

    Carga interna Densidad de las fuentes internas, CFI [W/m

    2]

    Baja < 6

    Media 6 9

    Alta 9 12

    Muy alta > 12

    Cerramiento: elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Comprende las cubiertas, suelos, huecos, muros y medianeras.

    En la intervencin en edificios existentes, cuando un elemento de cerramiento separe una zona ampliada respecto a otra existente, se considerar perteneciente a la zona ampliada

    Cerramiento adiabtico: cerramiento a travs del cual se considera que no se produce intercambio de calor.

    Clima de referencia: clima normalizado que define los parmetros climticos (temperatura, radiacin solar) representativos de una zona climtica concreta para el clculo de la demanda. Permite estanda-rizar las solicitaciones exteriores.

    Condiciones operacionales: conjunto de temperaturas de consigna y distribucin horaria de las cargas internas definidas para cada perfil de uso.

    Cubierta: cerramiento en contacto con el aire exterior en su cara superior cuya inclinacin sea inferior a 60 respecto a la horizontal.

    Demanda energtica: energa til necesaria que tendran que proporcionar los sistemas tcnicos para mantener en el interior del edificio unas condiciones definidas reglamentariamente en funcin del uso del edificio (perfiles de uso) y de la zona climtica en la que se ubique (clima de referencia). Se puede dividir en demanda energtica de calefaccin, de refrigeracin, de agua caliente sanitaria (ACS) y de ilumina-cin, y se expresa en kWh/m

    2.ao, considerada la superficie til de los espacios habitables del edificio.

    Demanda energtica del edificio de referencia: demanda energtica obtenida para el edificio de referencia. Puede obtenerse para la demanda energtica de calefaccin, de refrigeracin, conjunta (de calefaccin y refrigeracin) o global (que incluye la demanda de calefaccin, refrigeracin, ACS e ilumi-nacin). Se expresa en kWh/m

    2.ao, considerada la superficie til de los espacios habitables del edificio.

    Demanda energtica conjunta (de calefaccin y refrigeracin): demanda energtica obtenida como suma ponderada de la demanda energtica de calefaccin (DC) y la demanda energtica de refrigeracin (DR). Se expresa en kWh/m

    2.ao, considerada la superficie til de los espacios habitables del edificio.

    La ponderacin se realiza en funcin del consumo de energa primaria requerido para combatir cada demanda energtica, siendo DG = DC + 0,70DR la expresin que permite obtener la demanda energtica conjunta para edificios situados en territorio peninsular y DG = DC + 0,85DR para el caso de territorio extrapeninsular.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    22

    Densidad de las fuentes internas: promedio horario de la carga trmica total debida a las fuentes internas, repercutida sobre la superficie til.

    Se calcula a partir de las cargas nominales en cada hora para cada carga (carga sensible debida a la ocupacin, carga debida a iluminacin y carga debida a equipos) a lo largo de una semana tipo:

    CFI = Coc / (724) + Cil / (724) + Ceq / (724)

    Coc = suma de las cargas sensibles nominales por ocupacin [W/m], por hora y a lo largo de una semana tipo

    Cil = suma de las cargas nominales por iluminacin [W/m], por hora y a lo largo de una semana tipo

    Ceq = suma de las cargas nominales de equipos [W/m], por hora y a lo largo de una semana tipo

    Los horarios para los perfiles de uso tipo se especifican en el apndice C.

    La densidad de las fuentes internas del edificio se obtiene promediando las densidades de cada uno de los espacios ponderadas por la fraccin de la superficie til que representa cada espacio en relacin a la superficie til total del edificio.

    Edificio de referencia: edificio obtenido a partir del edificio objeto que se define con su misma forma, tamao, orientacin, zonificacin interior, uso de cada espacio, e iguales obstculos, y unas soluciones constructivas con parmetros caractersticos iguales a los establecidos en el Apndice D.

    Edificio objeto: edificio tal cual ha sido proyectado en geometra (forma, tamao y orientacin), cons-truccin y condiciones de uso, del que se quiere verificar el cumplimiento de la reglamentacin.

    Envolvente (trmica): ver definicin del apartado 5.2.1.

    Espacio habitable: espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones trmicas equivalentes agrupados a efectos de clculo de la demanda energtica.

    En funcin de su densidad de las fuentes internas, los espacios habitables se clasifican en espacios ha-bitables de muy alta, alta, media o baja carga interna.

    En funcin de la disponibilidad de sistemas de calefaccin y/o refrigeracin, los espacios habitables se clasifican en acondicionados o no acondicionados.

    Espacio (habitable) acondicionado: espacio habitable que va a disponer de un sistema de calefaccin y/o refrigeracin. En uso residencial privado se consideran acondicionados todos los espacios habita-bles.

    Espacio (habitable) de carga interna alta: espacio habitable donde se genera gran cantidad de calor por su ocupacin, iluminacin o equipos existentes. Corresponde a espacios con una densidad de las fuentes internas entre 9 W/m y 12 W/m.

    Espacio (habitable) de carga interna baja: espacio habitable donde se disipa poco calor. Comprende los espacios destinados principalmente a residir en ellos, con carcter eventual o permanente. En esta categora se incluyen todos los espacios de edificios de viviendas y aquellas zonas o espacios de edifi-cios asimilables a stos en uso y dimensin, tales como habitaciones de hotel, habitaciones de hospita-les y salas de estar, as como sus zonas de circulacin vinculadas. Corresponde a una densidad de las fuentes internas inferior a 6 W/m.

    Espacio (habitable) de carga interna media: espacio habitable donde se genera una cantidad de calor, intermedia entre los espacios definidos con alta y baja carga interna. Corresponde a una densidad de las fuentes internas entre 6 W/m y 9 W/m.

    Espacio (habitable) de carga interna muy alta: espacio habitable donde se genera gran cantidad de calor por su ocupacin, iluminacin o equipos existentes. Corresponde a espacios con una densidad de las fuentes internas superior a 12 W/m.

    Espacio (habitable) no acondicionado: espacio habitable que no va a disponer de un sistema de cale-faccin y/o refrigeracin. Al ser un espacio habitable dispone, sin embargo de fuentes internas (ilumina-cin, ocupacin y equipos). Se aplica a usos distintos del residencial privado, puesto que en este se con-sideran acondicionados todos los espacios habitables.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    23

    Espacio no habitable: espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones trmicas equivalentes, agrupados a efectos de clculo de la demanda energtica. Al no ser un espacio habitable no se considera la existencia de fuentes internas (iluminacin, ocupacin y equipos).

    Fachada: cerramiento en contacto con el aire exterior cuya inclinacin es superior a 60 respecto a la horizontal. La orientacin de una fachada se caracteriza mediante el ngulo que es el formado por el norte geogrfico y la normal exterior de la fachada, medido en sentido horario. Se distinguen 8 orienta-ciones segn los sectores angulares contenidos en la figura A.1.

    Norte 0< 22,5; 0 337,5;

    Noreste 22,5 0

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    24

    Material: parte de un producto sin considerar su modo de entrega, forma y dimensiones, sin ningn revestimiento o recubrimiento.

    Medianera: cerramiento que linda con otro edificio ya construido o que se construya a la vez y que conforme una divisin comn. Si el edificio se construye con posterioridad el cerramiento se considerar, a efectos trmicos, una fachada.

    Muro parietodinmico: cerramiento que aprovecha la energa solar para el precalentamiento del aire exterior de ventilacin. Generalmente est formado por una hoja interior de fbrica, una cmara de aire y una hoja exterior acristalada o metlica que absorbe la radiacin solar. La circulacin del aire puede ser natural (termosifn) o forzada.

    Muro Trombe: cerramiento que aprovecha la energa solar para el calentamiento por recirculacin del aire interior del edificio. Generalmente est formado por una hoja interior de fbrica, una cmara de aire y un acristalamiento exterior. La circulacin del aire puede ser natural (termosifn) o forzada. Tambin se denomina muro solar ventilado.

    Parmetro caracterstico: magnitud que se suministra como dato de entrada a un procedimiento de cumplimentacin.

    Particin interior: elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales.

    En la intervencin en edificios existentes, cuando un elemento de cerramiento separe una zona ampliada respecto a otra existente, se considerar perteneciente a la zona ampliada.

    Perfil de uso: descripcin hora a hora, para un ao tipo, de las cargas internas (carga sensible por ocu-pacin, carga latente por ocupacin, equipos, iluminacin y ventilacin) y temperaturas de consigna (alta y baja) de un espacio habitable. Est determinado por el uso del espacio habitable, su nivel de cargas internas y su periodo de utilizacin.

    Periodo de utilizacin: tiempo caracterstico de utilizacin de un espacio habitable o del edificio. A efec-tos de la definicin de perfiles de uso se establecen periodos de utilizacin tipo de 8h, 12h, 16h y 24h.

    Para edificios de uso residencial privado se establece un periodo de utilizacin de 24h.

    Permeabilidad al aire: propiedad de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presin diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m

    3/h, en funcin de la diferencia de presiones.

    Porcentaje de ahorro de la demanda energtica: relacin entre la diferencia entre la demanda energ-tica del edificio de referencia (Dref) y del edificio objeto (Dobj) y la demanda energtica del edificio de refe-rencia, expresada como porcentaje. Puede aplicarse a la demanda energtica de calefaccin, demanda energtica de refrigeracin o a la demanda energtica conjunta (de calefaccin y refrigeracin).

    %AD = 100 x (Dref Dobj) / Dref

    Producto: forma final de un material listo para su uso, de forma y dimensiones dadas y que incluye cualquier recubrimiento o revestimiento.

    Puente trmico: zona de la envolvente trmica del edificio en la que se evidencia una variacin de la uniformidad de la construccin, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento o de los materiales empleados, por la penetracin completa o parcial de elementos constructivos con diferente conductivi-dad, por la diferencia entre el rea externa e interna del elemento, etc., que conllevan una minoracin de la resistencia trmica respecto al resto del cerramiento.

    Los puentes trmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la probabilidad de produccin de condensaciones.

    Los puentes trmicos ms comunes son:

    a) Puentes trmicos integrados en los cerramientos:

    i) pilares integrados en los cerramientos de las fachadas;

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    25

    ii) contorno de huecos y lucernarios;

    iii) cajas de persianas;

    iv) otros puentes trmicos integrados;

    b) Puentes trmicos formados por encuentro de cerramientos:

    i) frentes de forjado en las fachadas;

    ii) uniones de cubiertas con fachadas;

    iii) cubiertas con pretil;

    iv) cubiertas sin pretil;

    v) uniones de fachadas con cerramientos en contacto con el terreno;

    vi) unin de fachada con losa o solera;

    vii) unin de fachada con muro enterrado o pantalla;

    c) Esquinas o encuentros de fachadas, que, dependiendo de la posicin del ambiente exterior se subdividen en:

    i) esquinas entrantes;

    ii) esquinas salientes;

    d) Encuentros de voladizos con fachadas;

    e) Encuentros de tabiquera interior con cerramientos exteriores.

    Puente trmico lineal: puente trmico con una seccin transversal uniforme a lo largo de una direccin.

    Recinto habitable: recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupacin y tiempo de estancia exigen unas condiciones acsticas, trmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran re-cintos habitables los siguientes:

    a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residencia-les;

    b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente;

    c) quirfanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario;

    d) oficinas, despachos; salas de reunin, en edificios de uso administrativo;

    e) cocinas, baos, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso;

    f) zonas comunes de circulacin en el interior de los edificios;

    g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

    Recinto no habitable: recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupacin, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, slo exige unas condiciones de sa-lubridad adecuadas. En esta categora se incluyen explcitamente como no habitables los garajes, traste-ros, las cmaras tcnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

    Severidad climtica: cociente entre la demanda energtica de un edificio en una localidad y la correspondiente al mismo edificio en una localidad de referencia. En la presente reglamentacin se ha tomado Madrid como localidad de referencia, siendo, por tanto, su severidad climtica la unidad. Se define una severidad climtica de verano y otra de invierno.

    Sistema dimensional: sistema que determina el mtodo para determinar la longitud (u otra magnitud) caracterstica de un elemento constructivo.

    Solicitaciones exteriores: acciones exteriores al edificio que tienen efecto sobre el comportamiento trmico del mismo. Comprende, fundamentalmente, las cargas trmicas debidas al clima.

    Solicitaciones interiores: acciones interiores al edificio que tienen efecto sobre el comportamiento trmico del mismo. Comprende, fundamentalmente, las cargas trmicas debidas a los aportes de energa de los ocupantes, equipos e iluminacin.

    Suelo: cerramiento horizontal o ligeramente inclinado que est en contacto por su cara inferior con el aire, con el terreno, o con un espacio no habitable.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    26

    Temperatura de consigna: temperatura o rango de temperaturas consideradas en el clculo de la demanda enegtica que fija el lmite de temperatura interior a partir del cual operan los sistemas de acondicionamiento del edificio, requiriendo aportes energticos.

    Transmitancia trmica: flujo de calor, en rgimen estacionario, para un rea y diferencia de temperatu-ras unitarias de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

    Transmitancia trmica lineal: flujo de calor, en rgimen estacionario, para una longitud y diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a cada lado del puente trmico que se considera.

    Unidad de uso: edificio o parte de l destinada a un uso especfico, en la que sus usuarios estn vincu-lados entre s bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporacin; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes, entre otras, las siguientes:

    a) En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.

    b) En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitacin, incluidos sus anexos.

    c) En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

    Uso caracterstico: uso predominante o representativo a efectos de la estimacin de la demanda ener-gtica.

    Zona climtica: zona para la que se definen unas solicitaciones exteriores comunes a efectos de clculo de la demanda energtica. Se identifica mediante una letra, correspondiente a la severidad climtica de invierno, y un nmero, correspondiente a la severidad climtica de verano.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    27

    Apndice B Zonas climticas

    B.1 Zonas climticas

    Las tablas B.1 y B.2 permiten obtener la zona climtica (Z.C.) de una localidad en funcin de su capital de provincia y su altitud respecto al nivel del mar (h). Para cada provincia, se tomar el clima correspondiente a la condicin con la menor cota de comparacin.

    Tabla B.1.- Zonas climticas de la Pennsula Ibrica

    Capital Z.C. Altitud A4 A3 A2 A1 B4 B3 B2 B1 C4 C3 C2 C1 D3 D2 D1 E1

    Albacete D3 677 h < 450 h < 950 h 950

    Alicante/Alacant B4 7 h < 250 h < 700 h 700

    Almera A4 0 h < 100 h < 250 h < 400 h < 800 h 800

    vila E1 1054 h < 550 h < 850 h 850

    Badajoz C4 168 h < 400 h < 450 h 450

    Barcelona C2 1 h < 250 h < 450 h < 750 h 750

    Bilbao/Bilbo C1 214 h < 250 h 250

    Burgos E1 861 h < 600 h 600

    Cceres C4 385 h < 600 h < 1050 h 1050

    Cdiz A3 0 h < 150 h < 450 h < 600 h < 850 h 850

    Castelln/Castell B3 18 h < 50 h < 500 h < 600 h < 1000 h 1000

    Ceuta B3 0 h < 50

    Ciudad Real D3 630 h < 450 h < 500 h 500

    Crdoba B4 113 h < 150 h < 550 h 550

    Corua, La/ A Corua C1 0 h < 200 h 200

    Cuenca D2 975 h < 800 h < 1050 h 1050

    Gerona/Girona D2 143 h < 100 h < 600 h 600

    Granada C3 754 h < 50 h < 350 h < 600 h < 800 h < 1300 h 1300

    Guadalajara D3 708 h < 950 h < 1000 h 1000

    Huelva A4 50 h < 50 h < 150 h < 350 h < 800 h 800

    Huesca D2 432 h < 200 h < 400 h < 700 h 700

    Jan C4 436 h < 350 h < 750 h < 1250 h 1250

    Len E1 346 h < 1250

    Lrida/Lleida D3 131 h < 100 h < 600 h 600

    Logroo D2 379 h < 200 h < 700 h 700

    Lugo D1 412 h < 500 h 500

    Madrid D3 589 h < 500 h < 950 h < 1000 h 1000

    Mlaga A3 0 h < 300 h < 700 h 700

    Melilla A3 130

    Murcia B3 25 h < 100 h < 550 h 550

    Orense/Ourense D2 327 h < 150 h < 300 h < 800 h 800

    Oviedo D1 214 h < 50 h < 550 h 550

    Palencia D1 722 h < 800 h 800

    Palma de Mallorca B3 1 h < 250 h 250

    Pamplona/Irua D1 456 h < 100 h < 300 h < 600 h 600

    Pontevedra C1 77 h < 350 h 350

    Salamanca D2 770 h < 800 h 800

    San Sebastin/Donostia D1 5 h < 400 h 400

    Santander C1 1 h < 150 h < 650 h 650

    Segovia D2 1013 h < 1000 h 1000

    Sevilla B4 9 h < 200 h 200

    Soria E1 984 h < 750 h < 800 h 800

    Tarragona B3 1 h < 50 h < 500 h 500

    Teruel D2 995 h < 450 h < 500 h < 1000 h 1000

    Toledo C4 445 h < 500 h 500

    Valencia/Valncia B3 8 h < 50 h < 500 h < 950 h 950

    Valladolid D2 704 h < 800 h 800

    Vitoria/Gasteiz D1 512 h < 500 h 500

    Zamora D2 617 h < 800 h 800

    Zaragoza D3 207 h < 200 h < 650 h 650

    Capital Z.C. Altitud A4 A3 A2 A1 B4 B3 B2 B1 C4 C3 C2 C1 D3 D2 D1 E1

    Zonas climticas Pennsula Ibrica

    Tabla B.2.- Zonas climticas de las Islas Canarias

    Capital Z.C. Altitud 3 A2 B2 C2

    Palmas de Gran Canaria, Las 3 114 h < 350 h < 750 h < 1000 h 1000

    Santa Cruz de Tenerife 3 0 h < 350 h < 750 h < 1000 h 1000

    Zonas climticas Canarias

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    28

    B.2 Clima de referencia

    La Direccin General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento, publicar en formato informtico los datos que definen el clima de referencia de cada zona climtica, que establece las condiciones exteriores de clculo.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    29

    Apndice C Perfiles de uso

    C.1 Perfiles de uso

    Las siguientes tablas recogen los perfiles de uso normalizados de los edificios (solicitaciones interiores) en funcin de su uso, densidad de las fuentes internas (baja, media o alta) y periodo de utilizacin (8, 12, 16 y 24h):

    USO RESIDENCIAL

    1-7 8 9-15 16-23 24

    Temp Consigna Alta (C)

    Enero a Mayo

    Junio a Septiembre 27 25 27

    Octubre a Diciembre

    Temp Consigna Baja (C)

    Enero a Mayo 17 20 20 20 17

    Junio a Septiembre

    Octubre a Diciembre 17 20 20 20 17

    Ocupacin sensible (W/m)

    Laboral 2,15 0,54 0,54 1,08 2,15

    Sbado y Festivo 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15

    Ocupacin latente (W/m)

    Laboral 1,36 0,34 0,34 0,68 1,36

    Sbado y Festivo 1,36 1,36 1,36 1,36 1,36

    Iluminacin (W/m)

    Laboral, Sbado y Festivo 0,44 1,32 1,32 1,32 2,2

    Equipos (W/m)

    Laboral, Sbado y Festivo 0,44 1,32 1,32 1,32 2,2

    Ventilacin verano1

    Laboral, Sbado y Festivo 4,00 4,00 * * *

    Ventilacin invierno2

    Laboral, Sbado y Festivo * * * * *

    (24h, BAJA)

    1 En rgimen de verano, durante el periodo comprendido entre la 1 y

    las 8 horas, ambas incluidas, se supondr que los espacios

    habitables de los edificios destinados a vivienda presentan una

    infiltracin originada por la apertura de ventanas de 4 renovaciones por

    hora. El resto del tiempo, indicados con * en la tabla, el nmero de

    renovaciones hora ser constante e igual al mnimo exigido por el DB 2 El nmero de renovaciones hora, indicado con * en la tabla, ser

    constante e igual al calculado mnimo exigido por el DB HS.

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    30

    USO NO RESIDENCIAL: 8 h

    1-6

    15-247-14

    1-6

    15-247-14

    1-6

    15-247-14

    Temp Consigna Alta (C)

    Laboral y Sbado 25 25 25

    Festivo

    Temp Consigna Baja (C)

    Laboral y Sbado 20 20 20

    Festivo

    Ocupacin sensible (W/m)

    Laboral y Sbado 0 2,00 0 6,00 0 10,00

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Ocupacin latente (W/m)

    Laboral y Sbado 0 1,26 0 3,79 0 6,31

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Iluminacin (%)

    Laboral y Sbado 0 100 0 100 0 100

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Equipos (W/m)

    Laboral y Sbado 0 1,50 0 4,50 0 7,50

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Ventilacin (%)

    Laboral y Sbado 0 100 0 100 0 100

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    BAJA MEDIA ALTA

    USO NO RESIDENCIAL: 12 h

    1-6

    15-16

    21-24

    7-14 17-20

    1-6

    15-16

    21-24

    7-14 17-20

    1-6

    15-16

    21-24

    7-14 17-21

    Temp Consigna Alta (C)

    Laboral y Sbado 25 25 25 25 25 25

    Festivo

    Temp Consigna Baja (C)

    Laboral y Sbado 20 20 20 20 20 20

    Festivo

    Ocupacin sensible (W/m)

    Laboral 0 2,00 2,00 0 6,00 6,00 0 10,00 10,00

    Sbado 0 2,00 0 0 6,00 0 0 10,00 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ocupacin latente (W/m)

    Laboral 0 1,26 1,26 0 3,79 3,79 0 6,31 6,31

    Sbado 0 1,26 0 0 3,79 0 0 6,31 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Iluminacin (%)

    Laboral 0 100 100 0 100 100 0 100 100

    Sbado 0 100 0 0 100 0 0 100 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Equipos (W/m)

    Laboral 0 1,50 1,50 0 4,50 4,50 0 7,50 7,50

    Sbado 0 1,50 0 0 4,50 0 0 7,50 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ventilacin (%)

    Laboral 0 100 100 0 100 100 0 100 100

    Sbado 0 100 0 0 100 0 0 100 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    MEDIA ALTABAJA

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    31

    USO NO RESIDENCIAL: 16 h BAJA MEDIA ALTA

    1-6

    23-247-14 15-22

    1-6

    23-247-14 15-22

    1-6

    23-247-14 15-22

    Temp Consigna Alta (C)

    Laboral y Sbado 25 25 25 25 25 25

    Festivo

    Temp Consigna Baja (C)

    Laboral y Sbado 20 20 20 20 20 20

    Festivo

    Ocupacin sensible (W/m)

    Laboral 0 2,00 2,00 0 6,00 6,00 0 10,00 10,00

    Sbado 0 2,00 0 0 6,00 0 0 10,00 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ocupacin latente (W/m)

    Laboral 0 1,26 1,26 0 3,79 3,79 0 6,31 6,31

    Sbado 0 1,26 0 0 3,79 0 0 6,31 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Iluminacin (%)

    Laboral 0 100 100 0 100 100 0 100 100

    Sbado 0 100 0 0 100 0 0 100 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Equipos (W/m)

    Laboral 0 1,50 1,50 0 4,50 4,50 0 7,50 7,50

    Sbado 0 1,50 0 0 4,50 0 0 7,50 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ventilacin (%)

    Laboral 0 100 100 0 100 100 0 100 100

    Sbado 0 100 0 0 100 0 0 100 0

    Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    USO NO RESIDENCIAL: 24 h

    1-6

    15-247-14

    1-6

    15-247-14

    1-6

    15-247-14

    Temp Consigna Alta (C)

    Laboral 25 25 25 25 25 25

    Sbado 25 25 25

    Festivo

    Temp Consigna Baja (C)

    Laboral 20 20 20 20 20 20

    Sbado 20 20 20

    Festivo

    Ocupacin sensible (W/m)

    Laboral 2,00 2,00 6,00 6,00 10,00 10,00

    Sbado 0 2,00 0 6,00 0 10,00

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Ocupacin latente (W/m)

    Laboral 1,26 1,26 3,79 3,79 6,31 6,31

    Sbado 0 1,26 0 3,79 0 6,31

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Iluminacin (%)

    Laboral 100 100 100 100 100 100

    Sbado 0 100 0 100 0 100

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Equipos (W/m)

    Laboral 1,50 1,50 4,50 4,50 7,50 7,50

    Sbado 0 1,50 0 4,50 0 7,50

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    Ventilacin (%)

    Laboral 100 100 100 100 100 100

    Sbado 0 100 0 100 0 100

    Festivo 0 0 0 0 0 0

    MEDIABAJA ALTA

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    32

    Apndice D Definicin del edificio de referencia

    D.1 Caractersticas generales

    El edificio de referencia se define con la misma forma, tamao, orientacin, zonificacin interior, uso de cada espacio, e iguales obstculos remotos que el edificio objeto.

    Los parmetros de transmitancia y factor solar de los elementos de la envolvente trmica son los establecidos en el apartado D.2.

    El documento Condiciones de aceptacin de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER recoge el procedimiento detallado para la obtencin del edificio de referencia a partir del edificio objeto, incluida la definicin constructiva de los elementos, valores de clculo de los puentes trmicos, niveles de ventila-cin e infiltracin, etc.

    D.2 Parmetros caractersticos de la envolvente

    D.2.1 ZONA CLIMTICA 1, A1

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,94 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,53 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,50 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,29

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 4,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 4,1 5,5 5,7 5,7 - - - - - -

    de 31 a 40 3,8 5,2 5,7 5,7 - - - 0,56 - 0,60

    de 41 a 50 3,5 5,0 5,7 5,7 - - - 0,47 - 0,52

    de 51 a 60 3,4 4,8 5,7 5,7 - - - 0,42 - 0,46

    D.2.2 ZONA CLIMTICA 2, A2

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,94 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,53 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,50 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,29

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 4,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 4,1 5,5 5,7 5,7 - - - 0,60 - -

    de 31 a 40 3,8 5,2 5,7 5,7 - - - 0,47 - 0,51

    de 41 a 50 3,5 5,0 5,7 5,7 0,59 - - 0,40 0,58 0,43

    de 51 a 60 3,4 4,8 5,7 5,7 0,51 - 0,55 0,35 0,52 0,38

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    33

    D.2.3 ZONA CLIMTICA 3, A3

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,94 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,53 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,50 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,29

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 4,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 4,1 5,5 5,7 5,7 - - - 0,60 - -

    de 31 a 40 3,8 5,2 5,7 5,7 - - - 0,48 - 0,51

    de 41 a 50 3,5 5,0 5,7 5,7 0,57 - 0,60 0,41 0,57 0,44

    de 51 a 60 3,4 4,8 5,7 5,7 0,50 - 0,54 0,36 0,51 0,39

    D.2.4 ZONA CLIMTICA 4, A4

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,94 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,53 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,50 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,29

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 4,7 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 4,1 5,5 5,7 5,7 - - - 0,56 - 0,57

    de 31 a 40 3,8 5,2 5,7 5,7 0,57 - 0,58 0,43 0,59 0,44

    de 41 a 50 3,5 5,0 5,7 5,7 0,47 - 0,48 0,35 0,49 0,37

    de 51 a 60 3,4 4,8 5,7 5,7 0,40 0,55 0,42 0,30 0,42 0,32

    D.2.5 ZONA CLIMTICA B1

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,82 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,32

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,4 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 3,8 4,9 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 3,3 4,3 5,7 5,7 - - - - - -

    de 31 a 40 3,0 4,0 5,6 5,6 - - - 0,56 - 0,60

    de 41 a 50 2,8 3,7 5,4 5,4 - - - 0,47 - 0,52

    de 51 a 60 2,7 3,6 5,2 5,2 - - - 0,42 - 0,46

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    34

    D.2.6 ZONA CLIMTICA B2

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,82 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,32

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,4 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 3,8 4,9 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 3,3 4,3 5,7 5,7 - - - 0,60 - -

    de 31 a 40 3,0 4,0 5,6 5,6 - - - 0,47 - 0,51

    de 41 a 50 2,8 3,7 5,4 5,4 0,59 - - 0,40 0,58 0,43

    de 51 a 60 2,7 3,6 5,2 5,2 0,51 - 0,55 0,35 0,52 0,38

    D.2.7 ZONA CLIMTICA B3

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,82 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,30

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,4 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 3,8 4,9 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 3,3 4,3 5,7 5,7 - - - 0,57 - -

    de 31 a 40 3,0 4,0 5,6 5,6 - - - 0,45 - 0,50

    de 41 a 50 2,8 3,7 5,4 5,4 0,53 - 0,59 0,38 0,57 0,43

    de 51 a 60 2,7 3,6 5,2 5,2 0,46 - 0,52 0,33 0,51 0,38

    D.2.8 ZONA CLIMTICA B4

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,82 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,28

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 5,4 5,7 5,7 5,7 - - - - - -

    de 11 a 20 3,8 4,9 5,7 5,7 - - - - - -

    de 21 a 30 3,3 4,3 5,7 5,7 - - - 0,55 - 0,57

    de 31 a 40 3,0 4,0 5,6 5,6 0,55 - 0,58 0,42 0,59 0,44

    de 41 a 50 2,8 3,7 5,4 5,4 0,45 - 0,48 0,34 0,49 0,36

    de 51 a 60 2,7 3,6 5,2 5,2 0,39 0,55 0,41 0,29 0,42 0,31

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    35

    D.2.9 ZONA CLIMTICA C1

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,73 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,50 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,41 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,37

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 4,4 4,4 4,4 4,4 - - - - - -

    de 11 a 20 3,4 3,9 4,4 4,4 - - - - - -

    de 21 a 30 2,9 3,3 4,3 4,3 - - - - - -

    de 31 a 40 2,6 3,0 3,9 3,9 - - - 0,56 - 0,60

    de 41 a 50 2,4 2,8 3,6 3,6 - - - 0,47 - 0,52

    de 51 a 60 2,2 2,7 3,5 3,5 - - - 0,42 - 0,46

    D.2.10 ZONA CLIMTICA C2

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,73 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,50 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,41 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,32

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 4,4 4,4 4,4 4,4 - - - - - -

    de 11 a 20 3,4 3,9 4,4 4,4 - - - - - -

    de 21 a 30 2,9 3,3 4,3 4,3 - - - 0,60 - -

    de 31 a 40 2,6 3,0 3,9 3,9 - - - 0,47 - 0,51

    de 41 a 50 2,4 2,8 3,6 3,6 0,59 - - 0,40 0,58 0,43

    de 51 a 60 2,2 2,7 3,5 3,5 0,51 - 0,55 0,35 0,52 0,38

    D.2.11 ZONA CLIMTICA C3

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,73 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,50 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,41 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,28

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 4,4 4,4 4,4 4,4 - - - - - -

    de 11 a 20 3,4 3,9 4,4 4,4 - - - - - -

    de 21 a 30 2,9 3,3 4,3 4,3 - - - 0,55 - 0,59

    de 31 a 40 2,6 3,0 3,9 3,9 - - - 0,43 - 0,46

    de 41 a 50 2,4 2,8 3,6 3,6 0,51 - 0,54 0,35 0,52 0,39

    de 51 a 60 2,2 2,7 3,5 3,5 0,43 - 0,47 0,31 0,46 0,34

  • Documento Bsico HE Ahorro de Energa

    36

    D.2.12 ZONA CLIMTICA C4

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,73 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,50 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,41 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,27

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 4,4 4,4 4,4 4,4 - - - - - -

    de 11 a 20 3,4 3,9 4,4 4,4 - - - - - -

    de 21 a 30 2,9 3,3 4,3 4,3 - - - 0,54 - 0,56

    de 31 a 40 2,6 3,0 3,9 3,9 0,54 - 0,56 0,41 0,57 0,43

    de 41 a 50 2,4 2,8 3,6 3,6 0,47 - 0,46 0,34 0,47 0,35

    de 51 a 60 2,2 2,7 3,5 3,5 0,38 0,53 0,39 0,29 0,40 0,30

    D.2.13 ZONA CLIMTICA D1

    Transmitancia lmite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno UMlim: 0,66 W/m2

    K

    Transmitancia lmite de suelos USlim: 0,49 W/m2 K

    Transmitancia lmite de cubiertas UClim: 0,38 W/m2

    K

    Factor solar modificado lmite de lucernarios FLlim: 0,36

    Transmitancia lmite de huecos UHlim W/m

    2K

    Factor solar modificado lmite de huecos FHlim

    Baja carga interna Alta carga interna % de huecos N/NE/NO E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO

    de 0 a 10 3,5 3,5 3,5 3,5 - - - - - -

    de 11 a 20 3,0 3,5 3,5 3,5 - - - - - -

    de 21 a 30 2